Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bernal: la oposición pretende golpear al presidente Nicolás Maduro y no lo vamos a permitir

Los candidatos y funcionarios del gobierno insisten en darle fuerza a la tesis de la guerra económica y ahora incluyen el paramilitarismo en los hechos delictivos que se registran a diario en el país

Bernal insistió que la batalle del 6 de diciembre es por el legado de Chavéz. Foto: archivo. 

Bernal insistió que la batalle del 6 de diciembre es por el legado de Chavéz. Foto: archivo. 

Los candidatos y funcionarios del gobierno insisten en darle fuerza a la tesis de la guerra económica y ahora incluyen el paramilitarismo en los hechos delictivos que se registran a diario en el país

Evely Orta.

El candidato a diputado por el Circuito 1 de Caracas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Freddy Bernal, señaló que la oposición quiere "golpear" al presidente Nicolás Maduro en las próximas elecciones parlamentarias "amedrentando con colas y la criminalidad desatada inducida con el paramilitarismo".

Según el parlamentario oficialista "el Estado también tiene infiltrados que sabotean el proceso y la ley; el Poder Popular debe articularse y andar de la mano con las medidas económicas que estructura el Gobierno", afirmó en entrevista en el canal de Estado VTV.

Insistió Bernal que "esta batalla del 6 de diciembre no sólo es por el legado de Chávez, sino por nuestra alianza con el presidente Nicolás Maduro, la oposición lo quiere golpear y no lo vamos a permitir", enfatizó.

En cuanto al acuerdo electoral propuesto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y al acompañamiento electoral,  Bernal indicó que la oposición "intenta generar matrices de opinión contrarias al evento y deslegitimar el árbitro".

"Yo no he visto que en Estados Unidos se haga acompañamiento electoral, pero aquí lo vamos a permitir". En ese sentido, detalló que las organizaciones que comprenden el acompañamiento son el ALBA, la Unasur, la Comunidad Europea, entre otras.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Empresarios latinoamericanos preocupados por las “trabas” en las elecciones venezolanas

En un comunicado, el presidente del CEAL, Ingo Plöger también criticó el supuesto veto de las autoridades venezolanas al posible nombramiento del exministro y expresidente de la Corte Suprema de Brasil Nelson Jobim

Nicolás Maduro se opone a el envio de observadores latinoamericanos. Foto: archivo.

Nicolás Maduro se opone a el envio de observadores latinoamericanos. Foto: archivo.

En un comunicado, el presidente del CEAL, Ingo Plöger también criticó el supuesto veto de las autoridades venezolanas al posible nombramiento del exministro y expresidente de la Corte Suprema de Brasil Nelson Jobim

Con información de EFE

El presidente del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), Ingo Plöger, reiteró este jueves la "preocupación" de ese organismo por las elecciones legislativas en Venezuela y las "trabas" que ese país impone para una "adecuada" observación internacional.

En un comunicado, Plöger también criticó el supuesto veto de las autoridades venezolanas al posible nombramiento del exministro y expresidente de la Corte Suprema de Brasil Nelson Jobim como jefe de una misión que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) enviará a los comicios previstos para el 6 de diciembre próximo.

Ese alegado veto a Jobim llevó al Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil a retirarse de la misión de la Unasur, lo cual anunció con críticas a una supuesta "falta de garantías" para el trabajo de un misión de observación electoral.

Según Plöger, "es extraño que el nombre inmaculado de un exdiputado, exministro de Justicia y expresidente del Tribunal Supremo de Brasil sea rechazado para la misión de acompañar el proceso electoral venezolano".

En opinión del empresario brasileño, "eso no ayudará a demostrar la legitimidad de esas elecciones, incluso porque el propio Gobierno brasileño apoyó esa designación y mantiene bien altas las relaciones con el Gobierno venezolano".

Plöger recordó además que, la semana pasada, en la clausura de la XXVI Asamblea General del CEAL, celebrada en Río de Janeiro, los empresarios latinoamericanos demandaron a Venezuela que permita el envío de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU, a lo que el Gobierno de Nicolás Maduro se opone. 

Leer más
Eventos Redacción Eventos Redacción

“MUERTE SUSPENDIDA” ‎el drama del secuestro en película venezolana

Bernardino Correia, dueño de varias estaciones de servicio es secuestrado por tres individuos enviados por Orosco, un capo colombiano

Bernardino Correia, dueño de varias estaciones de servicio es secuestrado por tres individuos enviados por Orosco, un capo colombiano

Con información de nota de prensa.

Rosa Helena, su esposa, no duda en solicitar ayuda a los cuerpos policiales del país.  El Comisario General Betancourt, el Inspector Jefe Robles y el Inspector Agregado Galindez, son los héroes anónimos que prometen rescatarlo y cueste lo que cueste, traerlo a la vida de su Muerte Suspendida. 

Con un destacado staff de talento venezolano, entre los que se encuentran los conocidos actores Antonio Cuevas, Laureano Olivares, Marco Moreno, Zapata 666, Claudio de la Torre, Mayra Africano, Jessica Grau, y otros exponentes del medio artístico,  tales como la animadora y modelo Charyl Chacón, el cantante Dj Pana y el bailarín Diego Flores, entre otros,  se estrenará el próximo 13 de noviembre en el país la película venezolana “Muerte Suspendida”, basada en un hecho de la vida real y que formo parte del acontecer  nacional hace dos años

La cinta,  aborda el tema del secuestro, como elemento presente dentro del crimen organizado, así como la labor táctica, logística y científica de las fuerzas de seguridad venezolanas, a la hora de combatir este flagelo, dentro de un clima donde se conjugan la destreza policial y las tecnologías armamentísticas de última generación.

“Muerte Suspendida”  cuenta con Vanessa Alaimo, Miguel Ángel Rodríguez y Adolfo López Sojo  en la producción. El guión es original de Carmelo  Castro y  Oscar Rivas Gamboa, productor venezolano,  quien debutará como director fílmico de una propuesta audiovisual, inmersa con una gran dosis de acción de principio a fin.

Su co-productor Oscar Pérez, destacado profesional con más de quince años laborando dentro de diversas áreas del CICPC entre las que destaca comando del Grupo Bae y jefe de la división aérea y el cual debutará como actor dentro de este largometraje con un importante papel, expresa que uno de los mayores objetivos de esta producción, es mostrar de una manera directa al público venezolano, una visión positiva y realista sobre la difícil labor que realizan diariamente los cuerpos de seguridad venezolanos, a la hora de capturar y anular a los grupos criminales.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Medidas anunciadas por Maduro insisten en mantener un modelo que fracasó

El economista y profesor Carlos Guzmán,  admite que esperaba anuncios efectivos para la recuperación de la producción y no la continuidad de medidas efectistas que no resuelven los problemas

Carlos Guzmán coincide con otros colegas sobre las medidas económicas del Gobierno Nacional. 

Carlos Guzmán coincide con otros colegas sobre las medidas económicas del Gobierno Nacional. 

El economista y profesor Carlos Guzmán,  admite que esperaba anuncios efectivos para la recuperación de la producción y no la continuidad de medidas efectistas que no resuelven los problemas

Niurka Franco

Para el economista y profesor universitario, Carlos Guzmán, los anuncios formulados por el presidente Nicolás Maduro, lejos de ayudar a superar la crisis económica la acentuarán, porque se insiste en medidas efectistas y no en políticas que estimulen la producción, cuya paralización es el problema fundamental del país.

Guzmán coincide con otros especialistas del área,  al referir que esperaba anuncios realmente importantes que pudieran inducir cambios en la difícil situación de escasez,  inflación y parálisis del aparato productivo que padece la población, como el establecimiento de un tipo de cambio único, en lugar de los tres que hoy predominan y que ha llevado a las distorsiones ya conocidas.

Desde la perspectiva de Guzmán, los siete putos esgrimidos por el jefe del gobierno para “enfrentar” la situación de crisis evidenciada en escasez, largas colas, paralización del aparato productivo, alta inflación y desempleo, por mencionar solo algunos de los problemas más agudos, son simples paños calientes, porque no atacan el problema de forma estructural.

Hizo referencia al ajuste de 30% al salario mínimo que entrará en vigor a  partir del primero de noviembre, el cual lleva el ingreso a Bs 9.649 y que aunado  al ticket de alimentación ubicará el salario integral en BS. 16.399

No obstante, acota que la cesta básica según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros, Cenda ( única institución que publica este indicador dado el silencio del BCV desde hace 10 meses,  está por el orden de los 78 mil bolívares.

“Ante este panorama y teniendo la certeza de que el gobierno de Maduro continuará haciendo las cosas de la misma manera como lo ha hecho, insistiendo en un modelo fracasado, es por lo que los venezolanos deben estar muy claros acerca de la necesidad de votar masivamente el 6 de diciembre para cambiar esta realidad”, dijo tras aseverar que el gobierno reconoce una inflación de 80%, cuando la población tiene la oportunidad de constatar cada día, cuando compra comida y otros productos, que ésta supera el 300%.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estados Unidos inicia investigación sobre PDVSA y Rafael Ramírez por corrupción

Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.

En la investigación aparecen mencionados Rafael Ramírez y a su primo, Diego Salazar | Foto: archivo

En la investigación aparecen mencionados Rafael Ramírez y a su primo, Diego Salazar | Foto: archivo

De acuerdo a información publicada por el Wall Street Journal, Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.

 Redacción con información de CNN y The Wall Street Journal

Según el reportaje del WSJ, titulado: "El gigante PDVSA y su exjefe, bajo investigación en EE.UU." en el cual señala que los Estados Unidos investiga si exfuncionarios venezolanos utilizaron PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros esquemas de corrupción, menciona el diario, que cita a una fuente familiarizada con el caso de la cual no reveló su identidad.

La investigación también está tratando de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos planes de divisas en el mercado negro y lavado de dinero del narcotráfico.

El reportaje del WSJ hace referencia a Rafael Ramírez, expresidente de la paraestatal  y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, y a su primo, Diego Salazar. Según el texto, Salazar se reunió con unos empresarios españoles -en lugar de Ramírez- a quienes le pidió sobornos para participar en la adjudicación de un proyecto de energía eléctrica con la petrolera venezolana.

Ni Ramírez ni Salazar estuvieron disponibles para hacer comentarios al diario.

En el pasado, funcionarios venezolanos calificaron acusaciones de corrupción como un intento de desestabilizar el gobierno por parte de "enemigos extranjeros".

Nota completa del Wall Street Journal 

NUEVA YORK—Los directores de una de las empresas constructoras más importantes de España estaban encantados de haber conseguido una cita con Rafael Ramírez,presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para hablar de sus planes para presentarse a la licitación de un proyecto de energía eléctrica de US$ 1.500 millones de la petrolera estatal venezolana.

Pero cuando llegaron a la suite presidencial del JW Marriott Hotel en Caracas, quien los recibió no fue Ramírez sino su primo, Diego Salazar, dijeron dos personas que participaron en esa reunión de 2006. Salazar, dicen estas fuentes, fue directo al grano: si querían entrar en carrera, los españoles tenían que pagar por lo menos US$150 millones en sobornos. “Si no, deben regresar al aeropuerto”, les dijo Salazar, según una persona.

Los ejecutivos no aceptaron, pero muchos otros proveedores estaban dispuestos a seguir el juego en varios proyectos de PDVSA, dicen personas que trabajaron con la empresa antes de la salida de Ramírez, el año pasado. 

Ahora, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una serie de investigaciones de amplio alcance sobre la posibilidad de que líderes venezolanos hayan usado PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros ardides, dicen fuentes al tanto. Las investigaciones, realizadas por agencias federales en varias jurisdicciones de Estados Unidos, también tratan de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos el manejo de divisas en el mercado negro y el lavado de dinero del narcotráfico, dicen estas personas. 

Ramírez, de 52 años y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, no respondió a llamadas telefónicas y a cuatro cartas detalladas que se le enviaron en busca de comentarios. PDVSA, el Ministerio de Comunicación, la oficina del fiscal general de Venezuela y la oficina del presidente Nicolás Maduro tampoco contestaron repetidos e-mails y llamadas.

Salazar, quien reparte su tiempo entre Nueva York, Miami, Caracas, París y Madrid, no respondió a numerosos correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto solicitando comentarios.

Los funcionarios venezolanos han rechazado sistemáticamente las denuncias de corrupción oficial como intentos de desestabilizar y derrocar al gobierno por parte de figuras de la oposición aliadas con EE.UU. y otros “enemigos extranjeros”.

Las autoridades estadounidenses no han hecho ninguna acusación pública sobre PDVSA y es posible que no se formalice ningún cargo. A principios de este mes, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas y agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron en persona o por teleconferencia en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA, según tres personas con conocimiento del asunto.

Economía en problemas

Las investigaciones tienen lugar en momentos en que la economía de Venezuela está en camino de una contracción de 10% este año y una inflación de 160%, según las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional. El país está paralizado por el colapso de su moneda, una industria moribunda y la incapacidad de pagar importaciones de medicinas y alimentos.

Ramírez, un hombre de voz suave e hijo de un guerrillero marxista, se hizo cargo de PDVSA en 2004. Durante su gestión, la empresa completó su transformación de una de las compañías petroleras más eficientes del mundo a brazo de la revolución socialista del fallecido presidente Hugo Chávez. Los petrodólares se usaron para financiar viviendas, electrodomésticos y alimentos para los pobres, lo cual le ganó al gobierno el apoyo de los votantes en las elecciones, pero privó a la industria petrolera de los fondos necesarios para inversión y mantenimiento. Los aviones de la compañía fueron utilizados para el transporte de las familias de ministros y sus aliados, desde el presidente de Bolivia a comandantes de la guerrilla colombiana.

El momento emblemático de Ramírez fue un discurso que pronunció en 2006 ante trabajadores petroleros en el que dijo que PDVSA era “roja, rojita”, por el color del movimiento de Chávez. En su discurso, Ramírez proclamó que si el entonces presidente perdía una elección que se avecinaba, él se iría a las montañas de Venezuela, fusil en mano, para “liquidar a los enemigos de la revolución”.

Algunos de los que lo conocen dicen que Ramírez también ha acumulado una gran riqueza.

“Tiene su corazoncito en la izquierda, pero mantiene su billetera asegurada en su extrema derecha”, dice un antiguo conocido cercano, quien destaca la predilección de Ramírez por los mejores Château Pétrus, un vino que cuesta miles de dólares por botella. “Tiene gustos muy exquisitos”.

Ramírez también desconfiaba de los extraños, dicen personas que trabajaron estrechamente con él, de manera que colocó a familiares en altos cargos. Su suegra, Hildegard Rondón, una ex jueza del Tribunal Supremo, era una destacada abogada del Ministerio de Energía. Su cuñado, Baldo Sansó, fue un asesor que manejó gran parte de los procesos de licitación internacionales de la compañía petrolera. Y su esposa, Beatrice Sansó, dirigió la rama cultural de PDVSA. “(Ramírez) manejó la empresa como un negocio familiar”, dice una fuente cercana a la oficina del actual presidente de PDVSA.

En una breve entrevista, Rondón dijo que fue nombrada en el cargo debido a su experiencia como abogada. Baldo Sansó no respondió a e-mails y llamadas, y la esposa de Ramírez no pudo ser contactada a través de un representante.

Según personas al tanto, Salazar, de 47 años, era una figura clave en el mundo de Ramírez. Al igual que su primo, también es hijo de un guerrillero marxista. Cuando el padre de Salazar cayó en prisión, el padre de Ramírez se encargó del joven Diego y de su familia. Cuando el encarcelado fue el padre de Ramírez, el de Salazar se hizo cargo de su familia. 

“Esa relación los hizo como si fueran hermanos”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce tanto a Salazar como a Ramírez. Los dos hombres crecieron pensando que Venezuela necesitaba un cambio profundo de su postura pro-EE.UU., dice el funcionario.

Ambos vieron su deseo realizado en 1998 con la elección como presidente de Chávez, un ex comandante paracaidista convertido en político de izquierda. Ramírez, un ingeniero, fue nombrado al frente del Ministerio de Energía en 2002 y de PDVSA en 2004. Salazar pronto se halló metido de lleno en los negocios de PDVSA, negociando contratos con firmas de China y otros países. Personas cercanas a Salazar dicen que disfrutaba de esa vida de jets privados y suntuosas comidas en compañía de participantes de concursos de belleza. Era conocido por dirigir su propia orquesta privada, con la que cantaba baladas románticas en conciertos a los que asistían amigos y empleados, dicen estas personas. “Le gusta restregar el dinero en las caras de la gente”, dice el ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce a Salazar y Ramírez.

En las congestionadas calles de Caracas, donde el tráfico a menudo avanza a paso de tortuga, Salazar conduce un Ferrari, seguido por una camioneta llena de guardaespaldas. Está tan obsesionado con los relojes caros, dicen sus amigos, que a veces reparte Rolex nuevos a los invitados a sus fiestas, después de haber molido primero ceremonialmente los relojes viejos de aquellos en un mortero que tiene a mano para este propósito.

En las transcripciones de las conversaciones grabadas por la policía española, unos conocidos de Salazar se refieren a él como “el Señor de los Relojes”.

En marzo, la Red Contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN, por sus siglas en inglés) abrió una ventana poco común al movimiento de grandes cantidades de dinero de PDVSA. La agencia emitió un documento en el que dice que un banco de Andorra, el pequeño principado que se encuentra entre España y Francia, estaba siendo presumiblemente utilizado por funcionarios venezolanos corruptos y mafiosos rusos y chinos como centro de lavado de dinero.

La FinCEN dijo que ejecutivos de esa institución, Banca Privada d’Andorra (BPA), ayudaron a lavar más de US$4.000 millones de dólares de Venezuela, de los cuales cerca de US$2.000 millones fueron “desviados” de PDVSA. Como resultado del hallazgo de la FinCEN, las autoridades andorranas y españolas tomaron el control de BPA y de su filial española, Banco Madrid. Ramírez, Salazar y otros venezolanos que hicieron negocios con PDVSA también están siendo investigados en España por posible lavado de dinero, dijeron personas al tanto.

A principios de este mes, los accionistas controlantes de BPA, Ramon e Higini Cierco, presentaron una demanda federal en Washington contra la FinCEN, exigiendo que revierta su decisión. Un portavoz de los hermanos dijo que ni las auditorías realizadas por empresas de contabilidad de primer nivel ni las revisiones de las autoridades andorranas y españolas habían planteado preocupaciones significativas. El vocero agregó que el banco notificó los incidentes de presunto lavado de dinero a las autoridades antes del informe de la FinCEN. “No había ninguna base jurídica o probatoria para justificar el cierre del banco”, señaló.

En mayo, las autoridades judiciales de Andorra enviaron una extensa documentación al Departamento de Justicia de EE.UU. y a autoridades judiciales de Venezuela solicitando su ayuda en la investigación. Las autoridades andorranas no quisieron comentar al respecto.

Un documento al que tuvo acceso The Wall Street Journal esboza una serie de transacciones sospechosas y pide a las autoridades estadounidenses información sobre dos docenas de personas y empresas, entre ellas importantes banqueros venezolanos, antiguos funcionarios de PDVSA, y las empresas conjuntas que la compañía tuvo con petroleras extranjeras.

Documentos a los que tuvo acceso The Wall Street Journal muestran que Salazar recibió cientos de millones de dólares en sus cuentas en Andorra de parte de compañías, muchas de ellas empresas fantasmas domiciliadas en Panamá, Belice y las Islas Vírgenes Británicas.

“Este dinero presumiblemente tiene un origen delictivo en casos de corrupción política”, dice uno de los informes de Andorra. Ambos documentos enumeran también pagos de millones de dólares —muchos de ellos supuestamente hechos por Salazar— a ejecutivos de PDVSA y otros funcionarios venezolanos.

En una oportunidad, Salazar presuntamente pagó a la policía venezolana un soborno de US$80.000 para que ignoraran transacciones sospechosas, según muestran transcripciones de escuchas telefónicas policiales españolas vistas por The Wall Street Journal.

“Esto es un cogeculo (venezolanismo por ‘despelote’)”, dijo riéndose un asociado de Salazar, recordando ese episodio mientras hablaba con un banquero andorrano, según la transcripción.

Los documentos andorranos también citan transacciones que involucran a compañías chinas. En un período de 10 meses hasta septiembre de 2012, cinco petroleras y constructoras chinas depositaron US$154 millones en cuentas que pertenecen a una empresa fantasma panameña propiedad de Salazar, dicen los investigadores.

Según los documentos, los depósitos provenían de comisiones de hasta 15% en los contratos que esas empresas chinas firmaron con la compañía de Salazar. Según los documentos, esos pagos fueron hechos por “contratos de asesoramiento” y no incluyen descripción de los servicios proporcionados por la compañía de Salazar. Las empresas chinas no respondieron a las solicitudes de comentarios.

La moneda del juego

Los funcionarios de PDVSA también obtuvieron enormes comisiones y ganancias fuera de los libros jugando con el alambicado sistema cambiario de Venezuela, dicen personas al tanto. La oportunidad fue generada por la enorme brecha entre el precio del bolívar en el mercado negro, que ronda 800 por dólar, y la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar, dicen estas personas.

Según los documentos de Andorra, en marzo de 2012 Ramírez ordenó a PDVSA obtener una línea de crédito en bolívares de una empresa que había contratado como consultor a un conocido de Ramírez. El préstamo de 17.900 millones de bolívares debía ser pagado en dólares, según el informe.

En ese momento, la tasa de cambio oficial era de 4,3 bolívares por dólar, por lo que el valor del préstamo ascendía a US$4.160 millones. Pero los bolívares se conseguían en el mercado negro a 9,3 por dólar, lo que significa que el prestamista podría teóricamente haberlos comprado por US$1.920 millones. Esto representaría un beneficio potencial para la firma de más de US$2.000 millones.

Los investigadores andorranos alegan que el préstamo no era para cubrir ninguna necesidad de financiación sino que era un acuerdo “encubierto” de cambio de divisas gracias al cual el allegado a Ramírez pudo obtener una comisión de al menos US$70 millones. 

La falta de controles financieros adecuados hace difícil detectar o prevenir transacciones fraudulentas, dicen funcionarios y ex funcionarios de PDVSA. En 2005, Chávez creó fondos extrapresupuestarios que distribuyen miles de millones de petrodólares generados por PDVSA en viviendas y proyectos subvencionados para aliados de Venezuela, entre otras cosas. Esos fondos no estaban sujetos a los controles del banco central. “No había ninguna auditoría del manejo del dinero”, dijo en una entrevista Ramón Espinasa, un economista jefe de PDVSA antes de la toma de control de Chávez.

El resultado fue que hasta US$3.000 millones de los US$15.000 millones que PDVSA gastaba anualmente en contratar servicios y equipos eran sobrecargos que volvían a los altos ejecutivos de la empresa, funcionarios del gobierno y empresarios en forma de sobornos, dijeron personas conocedoras de la presuntos delitos.

“Te puedo decir que había un sistema generalizado de corrupción en la compañía”, dijo un ex ejecutivo de PDVSA. Los investigadores en Nueva York “tienen todo, contratos y memorandos y correos electrónicos”, dijo, separando sus manos para mostrar que los investigadores tienen una pila de más de medio metro de documentos de la empresa.

Un ejecutivo de la industria petrolera relató un episodio en el que ejecutivos de PDVSA interesados en la compra de un buque con equipo sismográfico estaban dispuestos a pagar más del doble del precio de US$125 millones que pedía el vendedor europeo. El plan, dijo el ejecutivo, era compartir el botín.

“No se puede cobrar el precio real”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano. “Usted tiene que pagar comisiones, ya que si no paga las comisiones, no va a cobrar”.

Un ex funcionario de una compañía asiática de servicios petroleros dice que en los últimos años habitualmente pagaba cientos de dólares en efectivo o hizo regalos como relojes sólo para conseguir reuniones con funcionarios de nivel medio de PDVSA.

Las licitaciones de PDVSA estaban generalmente arregladas, dice el ex funcionario de la empresa asiática. En un tipo de estafa conocida en Venezuela como “la tapa”, agrega esta persona, las firmas bien conectadas utilizan empresas fantasmas para hacer ofertas falsas, dando la apariencia de imparcialidad, para cerrar así el paso a un competidor real.

Este tipo de prácticas, así como la hostilidad de Venezuela hacia muchas multinacionales occidentales, corrió de escena a la mayoría de las empresas de EE.UU. y a muchas europeas, dejando hace años el terreno libre a empresas iraníes, rusas y chinas, dice el ex alto funcionario venezolano. 

La creciente anarquía en Venezuela está ayudando a los fiscales a reclutar ex altos ejecutivos de PDVSA, contratistas y banqueros como posibles testigos, dicen personas al tanto de las investigaciones.

En Nueva York, las autoridades están hablando con aproximadamente media docena de ex altos funcionarios y tienen la esperanza de contar con la cooperación de Ramírez, dicen fuentes al tanto de la investigación. Después de haber sido depuesto como presidente de PDVSA y ministro de Energía el año pasado, Ramírez está de malas con sus viejos camaradas.

Su nombramiento este año ante la ONU fue visto como una degradación importante para un hombre que había controlado la gallina de los huevos de oro de Venezuela.

Al llegar a Nueva York, Ramírez despidió al personal de la misión venezolana porque estaba convencido, le dijo a otro embajador, que lo estaban espiando. Colegas diplomáticos de la ONU dicen que Ramírez, en contraste con su imponente altura, habla con voz baja, es muy reservado y que rara vez asiste a u organiza eventos diplomáticos.

“Es un hombre solitario que no habla con nadie”, dice un diplomático.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

180.000 millones de dólares se han fugado tras implementar Control Cambiario

Integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un comunicado donde reflejan sus análisis con respecto a la grave crisis por la que atraviesa el país 

Venezuela podría salir de la crisis si se toman los correctivos refiere el texto Foto: Archivo 

Venezuela podría salir de la crisis si se toman los correctivos refiere el texto Foto: Archivo 

Integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un comunicado donde reflejan su análisis con respecto a la grave crisis por la que atraviesa el país 

Redacción el Mercurio /Luis Méndez Urich

Preocupados por la situación del país, integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un informe en el cual revelan serios problemas por los que atraviesa la economía venezolana y que afectan directamente a todos los habitantes. De igual manera llaman a las autoridades a tomar medidas urgentes para poder enderezar los errores cometidos con políticas que van en beneficio de las importaciones.

Uno de los principales problemas que refleja la referida institución, es el referente al Control de Cambio, impuesto en el país desde el año 2003, y que desde entonces no ha sido levantado, por el contrario ha servido para generar organismos burocráticos que han permitido una mayor corrupción y por ende deterioro del sistema.

Lo expuesto por el organismo especializado deja las declaraciones del otrora ministro de planificación Jorge Giordani, en meras especulaciones, ya que en el año 2013, presentó un informe donde manifestaba la perdida para el país de 25 millardos de dólares tras la asignación de divisas.

Con información de diversas fuentes 

A continuación el comunicado completo del mencionado organismo 

“La población venezolana viene padeciendo un acelerado deterioro en sus condiciones de vida desde hace tres años. La tasa de inflación, actualmente la más alta del mundo, se une al desabastecimiento, la desmejora de los servicios públicos, la mengua de los salarios, la grave situación de inseguridad y la penuria en que se encuentran los servicios de salud, para empobrecer a las mayorías, no obstante los cuantiosos ingresos captados por el país bajo la presidencia de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro. La Academia Nacional de Ciencias Económicas considera su deber pronunciarse sobre las causas y consecuencias de tan lamentable situación, en beneficio de contribuir con su comprensión y con la formulación de políticas que puedan sacar al país de tal extravío. Si bien este empobrecimiento se ha agravado por la caída en los precios de exportación del petróleo, sus causas anteceden a esta situación. Encuentran sus raíces en el proyecto económico implantado por ambos gobiernos, que ha despilfarrado los enormes recursos percibidos, destruido la capacidad productiva doméstica, alimentado la inflación, y aumentado nuestra dependencia del ingreso petrolero y de proveedores foráneos.

Un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen bolivariano entre 1999, su primer año de gobierno, y 2014, da una cifra superior a 1,3 billones[1] de dólares entre ingresos al Gobierno Central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de PdVSA. El objetivo económico principal proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República estos cuantiosos recursos para su aplicación discrecional con fines políticos. Para ello se desmanteló el marco institucional del Estado de Derecho que regulaba la Hacienda Pública, así como las relaciones entre el Estado y el sector privado, al acceder Chávez al gobierno. 

En el ámbito de lo macroeconómico, los proventos de la venta de petróleo en los mercados mundiales pasaron a disposición directa del Ejecutivo para su reparto directo a través de “misiones”, se eliminó en la práctica el control legislativo sobre el gasto público, se estableció un control cambiario que pretende ocultar la devaluación sostenida del bolívar y que reservó el usufructo de las divisas al arbitrio del Ejecutivo, y se acabó con la autonomía del Banco Central de Venezuela. En el plano microeconómico se socavaron los derechos de propiedad y las garantías procesales y para la solución de controversias, se sometió la economía a una serie de regulaciones y controles, y se congeló el mercado laboral, tanto en lo que respecta a su movilidad, como en relación con la contratación colectiva.

Como resultado de estas medidas, el Sector Público Restringido[2] aumentó su peso en la economía venezolana desde un 26% del PIB en el último año del gobierno de Rafael Caldera, hasta un 40% en los últimos cuatro años. Desde el 2010, el déficit público ha superado el 10% del PIB, llegando a ser más del 15% durante el último trienio.

Ello está asociado a una política monetaria expansiva y permisiva. A partir del 31 de diciembre de 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97% de incremento sólo en lo que va de 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva. Una tercera parte de la liquidez se origina en el financiamiento del BCV al flujo de caja de PdVSA, hecho posible por La reforma de la Ley del Instituto Emisor de 2010.

Por su parte, el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, se ha traducido en una salida de más de $180 millardos por las cuentas financiera y de errores y omisiones, una caída de las reservas a los niveles precarios de ese año, y una cotización del dólar en la frontera que ha llegado a ser 130 veces superior a la tasa oficial de Bs. 6,30. Y como el otorgamiento de divisas a este último precio está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios que deciden al respecto, su cotización en el mercado paralelo se ha convertido en referente para la fijación de precios domésticos, impulsando aun más la inflación. Todo lo anterior ha socavado la confianza en el bolívar, que ha dejado de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.

En lo interno, bajo el pregón de construir un “socialismo del siglo XX1”, se arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas del campo y la ciudad –a veces sin compensación-, y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir adecuadamente los costos de producir y comercializar bienes y servicios. Esto ha fomentado la búsqueda de rentas fabulosas arbitrando entre precios altamente distorsionados -particularmente en transacciones transfronterizas, en las que puede cobrarse en dólares-, provocando un clima de gran incertidumbre que ha socavado la iniciativa empresarial y, con ello, la inversión y el empleo productivo, mientras incentiva actividades especulativas de todo tipo, en connivencia con funcionarios corruptos. En consecuencia, la productividad laboral ha descendido en más de 12% desde 2008, con su inevitable efecto sobre la remuneración real de los asalariados. Como contraparte y secuela también de la excesiva sobrevaloración del tipo de cambio oficial, Venezuela se ha hecho mucho más dependiente del extranjero para la provisión de bienes de consumo y para la producción. En 2012 las importaciones llegaron a cuadruplicar el monto de las de 1998.

Esta conducción de lo económico ha acentuado la vulnerabilidad del país ante los altibajos del mercado petrolero internacional. El petróleo provee actualmente el 96% de los ingresos por exportación, pero el manejo de esta industria según criterios políticos, en contraposición a lo que debería ser su misión corporativa, hacen que una parte significativa de estos recursos no ingresen al país y/o sean utilizados para fines que merman significativamente su capacidad de respuesta a los desafíos del negocio petrolero.

Para el cierre de 2014 los estados financieros de PdVSA mostraban $27 millardos en cuentas por cobrar –buena parte acreencias con países cuyas importaciones de crudo venezolano son financiadas a través de PetroCaribe-, una deuda externa por $46 millardos y aportes por encima de $8 millardos al año para atender el servicio de la deuda contraída por la nación con la República Popular de China. En lo interno, la empresa pierde cerca de $15 millardos anualmente por el subsidio a la gasolina y otros combustibles. Las insuficiencias de caja provocadas ha obligado a PdVSA a depender del financiamiento monetario del BCV para poder cumplir con sus compromisos, no sin diferir el pago a muchos proveedores. Adicionalmente, enfrenta demandas en su contra que suman varios millardos de dólares por parte de distintas empresas transnacionales, algunas ya con fallos en contra. Es decir, la fuente principalísima de divisas con que cuenta el país para atender las importaciones y el pago de la deuda, y sobre la cual ha descansado buena parte de las políticas “socialistas” de ambos gobiernos, está extenuada, sin que sea fácil su recuperación.

Peor aún, no tiene reemplazo inmediato: las exportaciones no tradicionales han prácticamente desaparecido con el abandono inconsulto del pacto andino y la incorporación del país a Mercosur -con posibilidades de exportación mucho menores-, y el costo de la contratación de empréstitos con el extranjero, dada el desacertado manejo de la economía, es actualmente prohibitivo. Sin políticas conducentes al desarrollo de la competitividad de empresas e industrias domésticas, basadas en el fortalecimiento del talento y de sus capacidades de innovación, Venezuela no podrá superar la situación de postración que ahora exhibe.

Es menester entender que las políticas de reparto, suponiendo precios internacionales del petróleo en torno a los $100 el barril, descansan en controles y regulaciones severas que han generado incentivos perversos que destruyen la actividad productiva. Las distorsiones engendradas son pasto de buscadores de fortuna que se han ido apoderando de nichos importantes en los circuitos económicos. La merma en los precios de exportación del crudo venezolano ha puesto de manifiesto de la manera más cruda la inviabilidad de continuar con tal esquema. Y los cambios estructurales evidenciados últimamente en el mercado petrolero mundial no auguran un repunte importante de precios para 2016. Las largas colas de venezolanos observadas por doquier buscando alimentos, medicamentos y otros productos incrementan la tragedia representada por un alza desmedida de precios –este año se estima que la inflación podrá superar el 180%.

Esta realidad no se corrige con medidas represivas ni cierres de fronteras. Tampoco puede aceptarse la actitud del Banco Central y de otros organismos, de ocultar la información sobre el acontecer económico, violando los artículos 311 y 319 de la Constitución, como si con ello la grave situación no existiese. Para este año se vislumbra una caída significativa de la producción doméstica –estimada por el Fondo Monetario Internacional en 10%-, que se acumula con la contracción del 4% ocurrida en 2014.

La Academia Nacional de Ciencias Económicas hace un llamado a las autoridades públicas, los partidos políticos, al sector empresarial, las universidades, los trabajadores y al público consumidor, a concertar los esfuerzos necesarios para producir un cambio fundamental en la conducción de los asuntos económicos y así poder superar la grave situación en que nos encontramos. Es imperativa la liberación de las fuerzas productivas para aliviar la escasez, generar fuentes de ingreso que complementen progresivamente al petróleo en la provisión de divisas y proveer empleo productivo y bien remunerado.

Venezuela tiene los recursos con los cuales superar la presente situación. En este cometido el Ejecutivo tiene la responsabilidad central. Debe instrumentar un ajuste que restablezca los equilibrios macroeconómicos esenciales que permitan la unificación del tipo de cambio en torno a sus valores de equilibrio para abatir la estanflación, generar expectativas favorables a la inversión y establecer condiciones financieras que promuevan el ingreso de los capitales necesarios para que estos cambios tengan viabilidad. Este esfuerzo requiere el restablecimiento pleno de los derechos de propiedad y el levantamiento del aparato punitivo de controles y regulaciones que está asfixiando a la economía. Un programa bien diseñado de apoyo a los sectores más vulnerables podrá reducir el impacto adverso de estas medidas de saneamiento en el corto plazo mientras se generen los empleos productivos bien remunerados que sustenten mejoras en el bienestar de los venezolanos.

Una conducción política nacional que hable con claridad al país, que asuma las responsabilidades del caso y que no rehúya la tarea de labrar los consensos que viabilicen este ajuste al menor costo posible, es imprescindible. Ya basta de buscar “culpables” al deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos como excusa para no enmendar sus propios errores de política. El país no toleraría que no se asuman claramente las grandes responsabilidades que el momento exige. El grave empobrecimiento de los venezolanos causado por la inflación desbordada requiere respuesta inmediata. La Academia Nacional de Ciencias Económicas asume la suya, poniendo sus capacidades de análisis y de divulgación como contribución a este esfuerzo”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputados oficialistas solicitaron al MP investigar a Lorenzo Mendoza

La iniciativa fue liderada por el legislador Pedro Carreño. De acuerdo a sus declaraciones se le podría imputar cargos por traición a la patria 

Traición a la patria sería uno de los cargos a investigar por el MP Foto: Cortesía 

Traición a la patria sería uno de los cargos a investigar por el MP Foto: Cortesía 

La iniciativa fue liderada por el legislador Pedro Carreño. De acuerdo a sus declaraciones se le podría imputar cargos por traición a la patri 

Con información de la Patilla

El diputado Pedro Carreño consignó en Ministerio Público, junto al resto de la bancada oficialista, la denuncia que realizó el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, contra el empresario de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza y el economista Ricardo Hausmann, tras una supuesta negociación para obtener recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Durante la exposición Carreño indicó que en el contenido de la conversación entre Mendoza y Hausmann se suscriben “delitos penados” en las leyes venezolanas, tales como el delito contra la independencia, soberanía y seguridad de la nación, el delito de traición a la Patria y asociación para delinquir.

El parlamentario oficialista afirmó que la legalidad de este audio no es competencia de los diputados, quienes lo único que piden es una investigación y la imposición de responsabilidades. “Hay que ser bien vende Patria para esgrimir sin razones tal aberración”, dijo Carreño.

Agregó que la Fiscal Luisa Ortega Díaz recibió la denuncia y le indicó que revisará la documentación y de “manera expedita” iniciaría las averiguaciones.

Reacción internacional

Al conocerse sobre la noticia de una posible investigación por parte del MP para el empresario Lorenzo Mendoza, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que “no hay negociaciones para un programa de apoyo financiero para Venezuela”, en respuesta a los señalamientos del Gobierno de Nicolás Maduro de que la institución está diseñando un plan de ajuste económico.

“El Fondo Monetario Internacional no está negociando un programa de apoyo financiero para Venezuela con nadie”, subrayó a Efe un portavoz del organismo, que pidió el anonimato, al recordar que sus programas de ayuda solo se ofrecen si lo solicita el Gobierno de un país.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Capturan a tres personas tras herir a obrero por cupo de empleo

Se conoció que la víctima de intento de asesinato discutió previamente con el trío de detenidos por cupos de empleo en una filial de Pdvsa. Lo hirieron de gravedad y fue atendido con prontitud

Los detenidos serán presentados en las próximas horas Foto: Archivo

Los detenidos serán presentados en las próximas horas Foto: Archivo

Se conoció que la víctima de intento de asesinato discutió previamente con el trío de detenidos por cupos de empleo en una filial de Pdvsa. Lo hirieron de gravedad y fue atendido con prontitud

Juan Afonso

Un hombre de 39 años de edad fue herido d gravedad al ser atacado por tres sujetos  tras presuntamente presentarse una disputa por cupos de empleo dentro de una de las filiales de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicada en la localidad de Anaco, zona centro del estado Anzoátegui.

Tras conocerse sobre la situación y la respectiva denuncia, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) capturaron a los agresores, de acuerdo a la información aportada por el General Hernán Gil Barrios, jefe del Comando de Zona 52 (CZ 52)

El jefe castrense identificó a los agresores como René Rodríguez Jiménez (48), Anthony Pariche Tabares (21) y Pedro Guevara Rodríguez (22). Expuso que esas personas atacaron  a un obrero de la filial petrolera en Anaco por disputas laborales.  El incidente se registró en las cercanías del taladro PDV 3, sector 8 de ese municipio.

Gil Barrios determinó que los tres detenidos son miembros de la banda "los sindicalistas", que fue desmantelada tras el arresto. Expresó que la GNB sigue vigilando de cerca la industria petrolera para erradicar a las mafias sindicales.

Tras el operativo desplegado, el Ministerio Público fue notificado sobre el caso 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Inseguridad tiene azotado el Casco Central porteño

La zona se ha convertido en un área donde a diario se registran robos en varias calles. De acuerdo a lo expresado por sus transeúntes la vigilancia es intermitente en el lugar 

Los transeúntes solicitan mayor presencia policial en la zona Foto: Juan Afonso 

Los transeúntes solicitan mayor presencia policial en la zona Foto: Juan Afonso 

La zona se ha convertido en un área donde a diario se registran robos en varias calles. De acuerdo a lo expresado por sus transeúntes la vigilancia es intermitente en el lugar 

Juan Afonso

Hablar de seguridad en el Casco Central de Puerto La Cruz es algo complicado en estos días. En medio del caos que se formó por las colas en los expendios, las paradas abultadas por la falta de transporte hay que sumar la inseguridad latente que existe en esa zona.

El comerciante Zósimo Barriga hace vida laboral en la avenida 5 de Julio, y relató que debido a los índices delictivos, los comercios cierran más temprano. "Antes cerraban a las 8 pm, ahora a las 6:00 pm se escuchan gritos de que alguien que fue robado o hay un asalto en progreso. Digo que hay un 40% de seguridad acá, porque sueles ver oficiales  si algo ocurre".

"Hay muchos modus operandi para el criminal. Se ha visto de todo acá", expresó Barriga.

El abogado y comerciante Alfredo Méndez, dijo que la ausencia de uniformados en la calle Simón Rodríguez es total. Alegó que llegan solo cuando ocurren los hechos delictivos.

"Lo que hay son fiscales que martillan a un motorizado, lo paran, le piden dinero y ya. Del resto, aquí sacas un celular y ya te cae un malandro. Aquí lo que hacen falta son agentes honestos y menos fiscales. La otra vez se llevaron a un ladrón de aquí y lo vi caminando al otro día", comenta.

Por otro lado Elena Guerra, quien  atiende un kiosco en la calle Freites indicó que  antes sí se veían muchos actos delictivos, sin embargo la situación ha cambiado en los últimos meses.  "Imagino que al mudarse aquí los agentes de la PNB (ubicados en la antigua sede de Tránsito Terrestre), los hampones se evitan meterse en un lío. Y mira que cerca hay un banco. También influye mucho que Banesco puso cerca más fuertes para evitar intromisiones, pero antes de eso, robaban por acá", comentó.

Inseguridad en el mercado

William González atiende una tienda de artículos para animales. Dijo que cerca del mercado porteño hay muchos robos. "Siempre ves a alguien diciendo que lo robaron por esta zona. Hay un puesto policial pero quienes se encuentran ahí  están 'achantados' ahí. Por lo menos atienden rápido una denuncia", expresó.

Contó que dentro del expendio es más inseguro. "Adentro sí es verdad que no hay vigilancia. Hay carretilleros que hasta te quitan bolsas de compra", expone.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Borges fustigó a Maduro por sus medidas ecoómicas

El dirigente de Primero Justicia alertó con respecto a la implementación de nuevos controles que agudizarán la crisis económica por la que atraviesa el país 

Borges cuestionó las medidas anunciadas por Maduro el pasado martes Foto: Cortesía 

Borges cuestionó las medidas anunciadas por Maduro el pasado martes Foto: Cortesía 

El dirigente de Primero Justicia alertó con respecto a la implementación de nuevos controles que agudizarán la crisis económica por la que atraviesa el país 

Luis Méndez Urich

El dirigente nacional de la tolda aurinegra, Julio Borges, reaccionó ante los anuncios realizados por el presidente Nicolás Maduro durante el pasado día martes.  A juicio del diputado y aspirante a la reelección la medida podría calificarse como una “receta vieja”  y llamó la atención con respecto a nuevos controles a establecer para la producción nacional.

“Lejos de ayudar a solventar la situación del país lo que generan son más escasez porque no están atacando las verdaderas causas del problema… Propone más controles con otros nombres, pero ninguna solución que signifique generar más empleos o ampliar la producción en el país, ellos quieren seguir con el mismo modelo fracasado que ha dañado la economía en estos dos años, antes que apoyar a la producción nacional”

El abanderado de la mesa de la unidad (MUD) destacó que con la activación de los controles se seguirá deteriorando la economía nacional, recalcó  que el anterior “precio justo” ahora el gobierno lo llama “el precio de venta máximo” lo que significa más de lo mismo.

 Ataque desmedido

En otro orden de ideas, Borges tuvo palabras para la acción que pretende ejecutar el gobierno en contra de algunas empresas en el país, caso particular Empresas Polar, donde el actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello anunció en llevar a la fiscalía las pruebas sobre presuntos actos en contra del país.

“Atacar a empresas Polar es atacar la producción de alimentos en Venezuela y afectar directamente a sus más de 30.000 empleados,  además de que se arremete de manera directa  contra la alimentación de todos los venezolanos.

 El diputado afirma que se debe buscar el entendimiento entre los diversos sectores que conforman el país para así poder establecer políticas económicas que permitan el desarrollo sustentable de las comunidades.

“El gobierno asumió el papel de acosador a los empresarios del país en estos momentos tan difíciles donde tenemos una economía moribunda y se debe apoyar a las empresas para superar la crisis. El gobierno se dedica de perseguir a la principal empresa de alimentos de Venezuela, en medio de una aguda crisis y escasez”, declaró Borges.

Finalmente recordó que se debe votar para que la política venezolana deje de ser un espacio de ataques y comience a ser un espacio donde se debatan ideas y se ofrezcan soluciones.

Con información de nota de prensa

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Incumplimiento de convenio deja sin agua a Nueva Esparta

A pesar de la inversión a realizar en el estado por la realización de la Cumbre de los No Alineados prevista para noviembre la entidad sigue padeciendo los mismos problemas en el servicio de agu 

Rahal instó a iniciar las investigaciones por los problemas de agua Foto:Cortesía 

Rahal instó a iniciar las investigaciones por los problemas de agua Foto:Cortesía 

A pesar de la inversión a realizar en el estado por la realización de la Cumbre de los No Alineados prevista para noviembre la entidad sigue padeciendo los mismos problemas en el servicio de agua 

Luis Méndez Urich

Con la finalidad de que se inicie una interpelación a los culpables, este miércoles el candidato por el circuito 2 de Nueva Esparta Jony Rahal, consignó ante la Contraloría General de la República (CGR) las pruebas que avalan la denuncia sobre el incumplimiento en los acuerdos Irán-Venezuela previstos para establecer la ampliación del acueducto Luisa Cáceres de Arismendi.

De acuerdo a lo explicado en su momento por las autoridades del estado, la ampliación de la segunda etapa del referido acueducto además de la instalación de una tubería marítima entre los estados Sucre y Nueva Esparta, requirió una inversión cercana a los 200 millones de dólares.

De acuerdo a lo expresado por el abanderado de la unidad en territorio insular, dicho convenio fue firmado el 25 de noviembre de 2009, para fortalecer la infraestructura hídrica y sanitaria en el país.

 “Hemos presentado un informe técnico y detallado que evidencia el deterioro y las fugas de la tubería submarinade Los Clavellinos y la del Turimiquiere que surte de agua a gran parte del estado Nueva Esparta;  han pasado 7 años y hoy los neoespartanos vivimos las calamidades de un gobierno que ha despilfarrado los recursos de la nación”.

 En tal sentido, instó a la Contraloría General de la República a abrir una investigación, fiscalizando y supervisando cada una de las obras además de los contratos y convenios internacionales que han sido firmados por el ejecutivo nacional.

“Con ese acueducto se podía solucionar el problema del déficit del vital líquido en nuestro estado. Queremos saber dónde fue a parar el dinero destinado para estas obras, que no se reflejan en tuberías,  ni en mucho menos bienestar para el pueblo de Nueva Esparta".

El pasado mes de mayo, el gobernador de la entidad Carlos Mata Figueroa anunció una inversión 163 millones 234.813 bolívares destinados para optimizar la distribución y presión de agua en Margarita con motivo de realizarse en ese estado la cumbre de países no alineados, la cual estaba prevista para finales del presente año y quedó diferida para los primeros meses del 2016.

 Con información de nota de prens 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Ajuste decretado por Maduro lleva a dos salarios mínimos ingreso de un profesor instructor”

Tirso González, vicepresidente de la Asociación de Profesores de la UDO, Apudo, afirma que en el año 2000 el ingreso de estos profesionales oscilaba entre 10 y 15 salarios mínimos mensuales

Continúan los problemas en cuanto a los salarios en las universidades  Foto: Niurka Franco

Continúan los problemas en cuanto a los salarios en las universidades  Foto: Niurka Franco

Tirso González, vicepresidente de la Asociación de Profesores de la UDO, Apudo, afirma que en el año 2000 el ingreso de estos profesionales oscilaba entre 10 y 15 salarios mínimos mensuale

Niurka Franco

Nunca como ahora, el ingreso de los profesores universitarios había sido tan minimizado, al punto que un empleado sin instrucción alguna, puede ganar más que quienes tienenla responsabilidad de formar a los futuros profesionales del país.

Así se desprende de lo dicho por el vicepresidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente, profesor Tirso González, quien afirma quehoy más que nunca es necesaria la lucha por la recuperación del salario, de manera que seajusto para todos los trabajadores y profesionales, incluidos los de las casas de estudios superiores del país, cada vez más vapuleados.

“Nosotros rechazamos el ajuste salarial decretado, porque viola el artículo 91 de la Constitución Nacional, según el cual todo trabajadortiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”…

González afirma que con el mal llamado aumento del gobierno de Maduro,  que no es sino un pequeño ajuste, un profesor instructor pasa a devengar menos de dos salarios mínimos al mes, lo cual ni siquiera le permite acceder a un cuarto de la cesta básica que ya ronda los 79 mil bolívares, si acaso no más.

Desde su perspectiva, la medida no ayuda a la recuperación del poder adquisitivo, porque hay demasiadas distorsiones como consecuencia de las erradas políticas económicas, entre ellas, una indetenible espiral inflacionaria, que constituye el impuesto más alto que sociedad alguna haya pagado.

El directivo de Apudo afirma que ésta es una de las razones por las que los profesores universitarios mantienen el conflicto que hoy paraliza las actividades académicas en el alma mater de Anzoátegui.

Recordó que en el año 2000, los profesores universitarios dependiendo del escalafón, devengaban entre 10 y 15 salarios mínimos, “hoy un profesor instructor ganamenos de dos salarios mínimos , lo cual es inconstitucional, gracias a la cortesía del gobierno de Nicolás Maduro que cada día avanza en su empeño de igualarnos a todos pero por debajo”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

MUD rechaza actuaciones populistas

El diputado a la AN por el estado Anzoátegui Antonio Barreto alertó a la población sobre actos populistas generados por el gobierno para ganar votos de cara a las elecciones parlamentarias

Barreto alertó sobre las maniobras del gobierno en la población Foto: Archivo

Barreto alertó sobre las maniobras del gobierno en la población Foto: Archivo

El diputado a la AN por el estado Anzoátegui Antonio Barreto alertó a la población sobre actos populistas generados por el gobierno para ganar votos de cara a las elecciones parlamentarias

Luis Méndez Urich

Tras el anuncio ofrecido en días recientes por el Diputado de Primero Justicia Alfonso Marquina, sobre un presunto “Dakazo” de cara a las elecciones parlamentarias, su homologo por el estado Anzoátegui y candidato a la reelección Antonio Barreto Sira instó a la población a desarrollar la “Misión Agarre” en caso de presentarse una acción similar a la ejecutada en el año 2013 previo a las elecciones de alcaldes en el país.

“El pueblo está curado en salud con respecto a esas actitudes populistas. En tal sentido llamo a las personas a que agarren lo que dé el gobierno en ese desespero electoral, pero el próximo 6 de diciembre que vote por los candidatos de la unidad”

Barreto refirió que los ciudadanos del país están preparados y han aprendido electoralmente. “Hoy en día el pueblo sabe que no puede hacer nada con una nevera cuando todos los días se le va la luz. De nada sirve una cocina cuando no hay que preparar en sus hornillas” agregó el abanderado de la MUD en la zona sur del estado Anzoátegui.

Panorama gris 

Tras lo que fue la presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año, el candidato a la reelección destacó que más del 80% de los recursos para ejecutar el mismo saldrá de los bolsillos de los venezolanos. De igual forma cuestionó la falta de cifras oficiales en la presentación del Ministro de Finanzas Rodolfo Marco Torres en la Asamblea Nacional.

“Ese informe carece de información básica como por ejemplo la tasa cambiaria empleada para realizar las proyecciones, los niveles de inflación que se esperan y otros datos… Saben que a Pdvsa la destruyeron y que la crisis de los precios del petróleo seguirá durante el 2016 por esa razón sacarán de los bolsillos de los ciudadanos miles de millones de bolívares a través de impuestos”

Por otro lado, tuvo palabras de solidaridad con el empresario Lorenzo Mendoza, luego del anuncio realizado por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello de denunciarlo ante la fiscalía por la presunción de traición a la patria, todo ello al revelar una conversación en su programa semanal “Con el mazo dando”

“Las amenazas que el Gobierno está lanzando en contra del único empresario que a gran escala sigue produciendo alimentos en el país es un atentado contra todos los venezolanos, porque Empresas Polar es el único consorcio que está satisfaciendo las necesidades de comida de millones de ciudadanos que sufren por la escasez producida por la pésimas prácticas económicas de Maduro”.

Con información de nota de prensa

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Lechería correrá contra el cáncer de mama este domingo

Más de 500 deportistas de diversas partes del país participarán de la octava edición de la actividad que busca crear conciencia en cuanto a la prevención del cáncer de mama a temprana edad

Los organizadores explicaron detalles de la carrera de este domingo Foto: Luis Méndez Urich

Los organizadores explicaron detalles de la carrera de este domingo Foto: Luis Méndez Urich

Más de 500 deportistas de diversas partes del país participarán de la octava edición de la actividad que busca crear conciencia en cuanto a la prevención del cáncer de mama a temprana edad

Luis Méndez Urich

Con la finalidad de darle cumplimiento a un ambicioso proyecto, este domingo desde las 6:00 am, centenas de personas participarán en la octava edición de la Carrera de 10 kilómetros y la caminata de cinco, en pro de aumentar los niveles de conciencia sobre la prevención del cáncer de mama.

La iniciativa fomentada por Norma Hernández, una sobreviviente de la enfermedad,  sirve para recabar fondo y así iniciar lo que será el establecimiento de una oficina de atención a las personas que padezcan cáncer mamario, gracias a la relación existente entre la Alcaldía de Lechería a través de su Instituto de Salud (Imsur) y el Club de Leones “Mujer átate a la vida”.

“Existe un convenio actualmente, cabe destacar que parte de los recursos provenientes de la carrera serán destinados a crear un fondo para el establecimiento de la oficina de atención a la mujer, esta se encargará netamente del área preventiva, sin embargo existe el proyecto de establecer en la clínica municipal una Unidad de Diagnostico Integral gracias a la relación existente entre ambas instituciones” indicó Omar Olivo, director de la Clínica Municipal de Lechería.

Con respecto a la parte deportiva a desarrollarse el próximo domingo, se conoció que la actividad se desarrollará entre el Boulevard Eneas Perdomo (punto de partida) y el Boulevard de Playa Los Canales. “Nuestra intención es generar el menor congestionamiento vial a tempranas horas del domingo. Para ello contamos con efectivos de Poliurbaneja, Protección Civil, Ambulancias y personal de la Alcaldía”

Loable labor

Se sabe que el cáncer de mamas es uno de los que más afecta a las mujeres en nuestro país, es por ello que el Club de Leones “Mujer átate a la vida” ha venido estableciendo acuerdos con diversas organizaciones a fin de poder ofrecer ayuda a las personas más necesitadas y que no cuenten con los recursos para practicarse los estudios.

“Hace algunos años establecimos un convenio con la Clínica de Prevención de enfermedades de la mujer, ubicada en Barcelona y logramos que nos cobraran el 50% en los estudios. Es por ello que año a año nosotros destinamos los fondos de la carrera-caminata para los exámenes de esas personas” informó Olivia Carmona presidenta del mencionado Club de Leones.

De acuerdo a lo expresado por el Dr. Omar Olivo, el proyecto para el establecimiento de la unidad de Diagnostico Integral requiere de una inversión inicial de 70 mil dólares. “Sabemos la importancia que tendrá dicho centro en Lechería y los beneficios para las damas de la zona norte de Anzoátegui. Nuestra intención es proponerlo a la directiva del Club de Leones Internacional” finalizó María Jesús Gutiérrez, representante de la organización benéfica. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Descubren proteína del café con efecto similar al de la morfina

Investigadores brasileños identificaron un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados

Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio. Foto: archivo.

Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio. Foto: archivo.

Investigadores brasileños identificaron un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados

Con información de EFE.

Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio, informó la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), considerada como el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical y que coordinó la investigación.

El descubrimiento fue descrito en la tesis de doctorado del biólogo molecular Felipe Vinechy, en un proyecto conjunto de la Embrapa y de la Universidad de Brasilia, entidades que ya solicitaron las respectivas patentes sobre siete diferentes partículas de proteína aisladas del café.

Vinechy, que inicialmente pretendía aislar genes del café asociados a la calidad del producto en un proyecto para el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, identificó secuencias genéticas del grano con estructuras semejantes a las de algunos opioides endógenos de humanos.

El biólogo, orientado por el investigador de la Embrapa Carlos Bloch Júnior, decidió centrarse en los fragmentos identificados y evaluar experimentalmente sus funciones y efectos en mamíferos.

Los experimentos con ratones mostraron que las sustancias tenían propiedades similares a las de la morfina, pero con efectos analgésicos mayores y más duraderos, de hasta cuatro horas, y que no tenían otros efectos colaterales.

El posible desarrollo de un analgésico o de un tranquilizante a partir de la sustancia del café, sin embargo, exigirá nuevas investigaciones para sintetizar la proteína y ver sus efectos en humanos.

El descubrimiento fue posible debido a que la Embrapa completó en 2004 la descripción completa del genoma del café y creó un banco de datos que incluye unas 200.000 secuencias genéticas, de las que 30.000 ya han sido identificadas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Despliegan OLP en dos municipios del estado Aragua

La Operación de Liberación del Pueblo (OLP) desplegó a 627 funcionarios en el estado Aragua en búsqueda de grupos delictivos

Hasta el momento se han efectuado 100 operaciones contra el contrabando. Foto: archivo.

Hasta el momento se han efectuado 100 operaciones contra el contrabando. Foto: archivo.

La Operación de Liberación del Pueblo (OLP) desplegó a 627 funcionarios en el estado Aragua en búsqueda de grupos delictivos

 Evely Orta.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López, indicó que la “Fuerza Especial” fue extendida en los municipios Mariño en Rosario de Paya y El Cambur para acabar con las bandas de antisociales que operan en la zona.

Publicó el general González López un balance preliminar, en el que asegura que hasta el momento se han efectuado 100 operaciones en contra del paramilitarismo y el contrabando donde se han desplegado 67.939 funcionarios, logrando detener a 1.852 personas por diferentes delitos, desmantelar 109 bandas, incautar 1.272 armas, recuperar 207 vehículos y 273 motos e incautar 36.269 armas de varios calibres.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nuevamente fue diferida audiencia preliminar de Antonio Ledezma

Por séptima vez difieren la audiencia preliminar del alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, denunció a través de la cuenta de twitter de Ledezma su esposa Mitzy Capriles

La audiencia preliminar fue pautada nuevamente, para el próximo 16 de noviembre. Foto: archivo.

La audiencia preliminar fue pautada nuevamente, para el próximo 16 de noviembre. Foto: archivo.

 

Por séptima vez difieren la audiencia preliminar del alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, denunció a través de la cuenta de twitter de Ledezma su esposa Mitzy Capriles

 Evely Orta.

La esposa del alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, Mitzy Capriles de Ledezma, informó que fue diferida por séptima vez  la audiencia premilimar de Ledezma, ante el Tribunal Sexto de Control del Área Metropolitana de Caracas.

Capriles recordó que el pasado 22 de septiembre, el tribunal también había diferido dicha audiencia, por fallas en el traslado para la sede del Palacio de Justicia.

Mientras  el abogado defensor de Ledezma, José Fernando Núñez, dijo que la audiencia preliminar fue pautada nuevamente, para el próximo 16 de noviembre.

“Para el 16 de noviembre está fijada por novena vez, la realización de la audiencia preliminar, por lo tanto nosotros consignamos hoy, una copia al tribunal de la decisión emitida por el Grupo de Trabajadores de detenciones arbitrarias de las Naciones Unidas, en la cual este grupo señala que la detención del alcalde Ledezma es arbitraria”, expresó Núñez.

Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

10 delitos informáticos más comunes

Los cibercriminales podrían hacercualquier cosa, por encontrar el punto de quiebre de la seguridad informática

Cada año, aparecen más y nuevas formas de quebrantar las murallas que resguardan nuestra información.

Cada año, aparecen más y nuevas formas de quebrantar las murallas que resguardan nuestra información.

Los cibercriminales podrían hacercualquier cosa, por encontrar el punto de quiebre de la seguridad informática

Con información de La Patilla.

Cada año, aparecen más y nuevas formas de quebrantar las murallas que resguardan nuestra información. Durante el 2014 este tipo de prácticas ilícitas registraron un incremento de 71% hasta llegar a un total de 20.534 procedimientos judiciales solo en España (una cifra muy superior a 2013, año en el que se presentaron 11.990 procesos).

Pero ¿cuáles son los 10 delitos informáticos que se están cometiendo en la actualidad? A continuación mostramos las prácticas ilícitas más comunes.

1. Estafa: Sin duda, el delito más extendido. En 2014, se registraron un total de 17.328 de estos casos, lo que supone el 84,39% del total. En este sentido, las principales prácticas suelen ser el phising, la contratación fraudulenta de líneas telefónicas, el carding o el acceso no consentido a las tarjetas de crédito y las actividades relacionadas con el juego on-line.

De acuerdo con Aldama, este tipo de delitos son los más comunes debido a que “estafar resulta cada vez más sencillo. Debido a la interconexión mundial, el estafador está en cualquier parte del mundo y su detección no es sencilla, es por ello importante la denuncia ante los órganos competentes y la contratación de un perito informático, para que antes de anular/modificar la prueba, se puedan recoger las evidencias suficientes no sólo para intentar detener al estafador, sino para la propia defensa del estafado ante terceros”.

2. Delito contra la intimidad de menores y acoso: Aunque la proporción es menor que en el caso anterior, esta modalidad supone un total de 641 casos, un 3,12% del total. Cabe destacar que de éstos, 581 delitos de pornografía infantil y/o de personas con discapacidad, mientras que 60 se registraron por acoso a menores.

Entre los principales medios registrados para estos actos se encuentran los foros privados, WhatsApp o Skype, así como almacenamiento en la nube.

3. Descubrimiento y revelación de secretos: Uno de los delitos que más está creciendo es este, al suponer 858 casos, un 4,17% del total, por lo que ha crecido 60% en 2014. En concreto, 561 corresponden al descubrimiento y revelación de secretos, mientras que 297, están relacionados con el acceso ilegal a los sistemas. Entre estos se encuentran el uso no autorizado de correos ajenos o el acceso irregular a perfiles de redes sociales para finalidades como suplantar la identidad.

4. Amenazas y coacciones: La Fiscalía también registró un gran número de amenazas y coacciones, un delito que ascendió a 527 casos, lo que significa un 2,57% del total y un incremento de 111% respecto a la cifra de 2013. Relacionado con esta tipología, también encontramos las injurias y calumnias al funcionario público, con un total de 381 denuncias.

5. Falsificación documental: Este delito se establece también como uno de los más comunes, al registrar en 2014 un total de 156 casos, 0,76% del total. Principalmente, se basa en prácticas como la manipulación de contratos, mails o imágenes, entre otros.

6. Daños y sabotaje informático: Este delito presentó un aumento de 70% en el último año hasta llegar a un total de 143 casos registrados. Aun así, se estima que estas cifras pueden ser mucho mayores según otras firmas e instituciones. La destrucción de información mediante Borrado de datos, destrucción de equipos, manipulación de información

7. Suplantación de identidad: Generalmente a través de correos electrónicos o redes sociales mediante perfiles falsos o robos de perfiles reales, se registraron un total de 117 de estos delitos ante la Fiscalía.

8. Incumplimiento de contrato: Por lo general, este delito consiste en la contratación de desarrollo de aplicaciones o webs y luego se da un incumplimiento de las partes.

9. Delitos contra la propiedad intelectual: Generalmente, se basan en divulgación de información mediante medios electrónicos y plagios. La Fiscalía registró 58 casos en 2014, un 0,28% del total.

10. Descargas ilegales: Aunque no se cuentan con cifras concretas, el estudio “Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales 2014” de GFK, afirma que “el 87,94 % los contenidos digitales consumidos en España en 2014 fueron piratas” al tiempo que cifra en unos 1.700 millones de euros las pérdidas por este delito. Esto lo convierte en uno de los más comunes, ya que gran parte de la población realiza descargas ilegales de programas, música o películas

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estará restringido el transito en la autopista Francisco Fajardo

Desde este miércoles 21 de octubre habrá restricción vehicular en la Autopista Francisco Fajardo en ambos sentidos, entre el Distribuidor Altamira y el acceso hacia Los Cortijos

Como vías alternas, los usuarios contarán con la avenida Río de Janeiro, avenida Francisco de Miranda y la Cota Mil. Foto: archivo.

Como vías alternas, los usuarios contarán con la avenida Río de Janeiro, avenida Francisco de Miranda y la Cota Mil. Foto: archivo.

Desde este miércoles 21 de octubre habrá restricción vehicular en la Autopista Francisco Fajardo en ambos sentidos, entre el Distribuidor Altamira y el acceso hacia Los Cortijos

 Evely Orta.

La medida se debe a la implosión controlada del viejo puente de Los Ruíces que se realizará el próximo sábado 24, razón por la cual se cerrará ese tramo de la autopista Francisco Fajardo por tres días, así lo anunció el coordinador nacional de la Misión Transporte, Haiman El Troudi.

La voladura controlada consiste en emplear cargas explosivas lineales de baja energía colocadas en taladros muy cercas entre sí, que se disparan en forma simultánea.

En teoría esta carga explosiva crea, al detonar, grietas radiales en una zona adyacente en la que la roca se triturará y se pulverizará, a esto se le denomina fisuramiento radial, explicó el también candidato a la AN.

Como vías alternas, los usuarios contarán con la avenida Río de Janeiro, avenida Francisco de Miranda y la Cota Mil, las cuales serán habilitadas durante estos días de cierre, según lo publicó en su Twitter el ministro de Transporte Terrestre y Obras Públicas, José Luis Bernardo.

También desde este miércoles y hasta el sábado 24 de octubre se mantendrán diversas restricciones vehiculares y cierres temporales en la avenida Intercomunal Guarenas–Guatire y en un tramo de la Gran Mariscal de Ayacucho (GMA), por la ejecución del sistema ferroviario, informó el Metro de Caracas en nota de prensa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela propone un precio de 88 $ para el barril de petróleo

El presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino explicó que han presentado un modelo que asume en un orden del 10 por ciento causado por el nivel actual del valor del oro negro

Eulogio del Pino, presidente de Pdvsa. Foto: archivo.

Eulogio del Pino, presidente de Pdvsa. Foto: archivo.

El presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino explicó que han presentado un modelo que asume en un orden del 10 por ciento causado por el nivel actual del valor del oro negro

Con información de EFE

El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio Del Pino, presentó hoy en Viena, ante representantes de productores de crudo miembros y no miembros de la OPEP, un plan para equilibrar el mercado con un precio de 88 dólares por barril.

"Hemos presentado aquí un modelo que asume un decline de la producción (mundial de crudo) en un orden del 10 por ciento causado por el nivel actual del valor del oro negro, y que propone un precio en torno a los 88 dólares" para garantizar el reemplace de la producción perdida, dijo Del Pino

Leer más