Nacionales, Internacionales Redacción Nacionales, Internacionales Redacción

Secretario de la OEA pide no se distorsione la voz del pueblo venezolano

 "La justicia y la ética deben ser las reglas que guíen la convivencia entre los países y, en cada país, el ejercicio de gobierno y oposición"

image.jpg

 "La justicia y la ética deben ser las reglas que guíen la convivencia entre los países y, en cada país, el ejercicio de gobierno y oposición"

Con información de EFE

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aprovechó su mensaje de fin de año para pedir que "nadie distorsione la voz del pueblo" venezolano tras el resultado de las elecciones parlamentarias de diciembre.

Almagro felicitó a todos los países que han elegido nuevos gobiernos en las urnas este año, pero especialmente quiso mencionar a Venezuela, a quien pidió no distorsionar "su expresión más genuina -que son los resultados electorales- con estratagemas de dudosa juridicidad, ni reclamando decisiones viciadas de parcialidad a organismos reconstituidos para la ocasión".

"Que no se apele a la prepotencia tampoco, sino que haya diálogo y paz, y que el derecho a denunciar irregularidades no se sostenga en la parcialidad de órganos con nuevos integrantes de reconocida filiación político-partidaria", expresó Almagro en un mensaje de tono duro para el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Tras la victoria en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), el gobierno de Maduro ha resucitado una figura nunca utilizada antes para crear un Parlamento Comunal, paralelo a la Asamblea Nacional, que mantenga el poder del chavismo.

"Nadie puede hablar por el pueblo, porque los pueblos hablan por sí mismos", apuntó Almagro, que fue elegido nuevo secretario del organismo panamericano este año.

"La justicia y la ética deben ser las reglas que guíen la convivencia entre los países y, en cada país, el ejercicio de gobierno y oposición", añadió el secretario de la OEA en su mensaje de balance de este año y de objetivos para 2016.

Almagro confió que 2016 pueda marcarse como el año en que Colombia consiguió finalmente la paz tras años de negociaciones y que "nunca más vivamos un conflicto armado en nuestro continente".

El secretario de la OEA también prometió redoblar esfuerzos para luchar contra la impunidad y por el respeto a los derechos humanos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Lluvias causan estragos en Sudamérica

Fuertes lluvias y crecidas de los ríos que han azotado a Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en los últimos días están generando estragos en Sudamérica

image.jpg

Fuertes lluvias y crecidas de los ríos que han azotado a Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en los últimos días están generando estragos en Sudamérica 

Con información de DPA

Unas 6.500 personas han sido evacuadas de sus viviendas en el sur de Brasil debido a las fuertes lluvias que han azotado a buena parte de Sudamérica en los últimos días. La consecuente crecida de los ríos ha dejado damnificados en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Según el más reciente boletín de la Defensa Civil brasileña, 1.534 familias perdieron su vivienda o tuvieron que abandonarla temporalmente en siete ciudades de Río Grande do Sul, el estado más meridional de Brasil, por el desborde de los ríos Uruguay y Queraí.

La Defensa Civil de Río Grande do Sul calcula que esas personas tendrán que permanecer en alojamientos improvisados en escuelas y gimnasios por lo menos hasta después del Año Nuevo, para cuando se espera que el nivel de los ríos vuelva a su normalidad. Las ciudades más afectadas por las inundaciones son Queraí, en donde fueron evacuadas 750 familias, y Uruguaiana, con 335 desplazados. El estado de emergencia ya fue declarado y se espera ayuda de las autoridades regionales y nacionales para atender a los damnificados.

“La buena noticia es que paró de llover. La mala es que los ríos de la región, por sus características, demoran en bajar, por lo que los desabrigados no tienen cómo volver antes de Año Nuevo”, dijo el coordinador de la Defensa Civil en la región oeste de Río Grando do Sul, mayor Rinaldo Castro. Las inundaciones en el sur de Brasil, sin embargo, no han sido tan graves como las registradas en Paraguay, en donde hasta el jueves (24.12.2015) se calculaban en 90.000 los evacuados. En Argentina, los desplazados ascienden a 15.000.

Paraguay

Este 24 de diciembre, el río Paraguay –que pasa por Asunción, la capital paraguaya– superó los 7,70 metros y todas las previsiones, informó Víctor Peralta, director de Emergencia y Desastres del Gobierno municipal. A la crecida de ríos y arroyos se sumaron los desastres provocados por fuertes vientos, como la caída de árboles y voladura de techos de viviendas. Cuatro personas han perdido la vida. Además, hay 125.000 hogares sin energía eléctrica por la caída de 26 torres de alta tensión y 130 columnas de media tensión.

Argentina

En Argentina, las provincias más afectadas por la crecida de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay están en el noreste del país. Entre las localidades más golpeadas está Concordia, unos 420 kilómetros al norte de Buenos Aires, donde la subida de las aguas del río Uruguay ha inundado barrios enteros y hay más de 10.000 evacuados. Las aguas superaron los 15 metros –su nivel más alto en medio siglo– y hasta este jueves (24.12.2015) se preveía que aumentaría ligeramente.

Uruguay

En Uruguay, las fuertes lluvias caídas en los norteños departamentos de Artigas, Paysandú, Rivera y Salto en los últimos días provocaron el desplazamiento de 5.454 personas de sus casas. La zona se ve afectada por la crecida del río Uruguay debido a las abundantes lluvias, por lo que se declaró el estado de emergencia en esas zonas. Del total de desplazados, 1.504 fueron evacuados y 3.950 huyeron de sus hogares sin ayuda oficial. Por departamentos, 2.148 de los casos se dieron en Artigas, 884 en Paysandú, 1.051 en Rivera y 1.369 en Salto.

Bolivia

La tragedia ha sido mucho menor en Bolivia, donde sólo se registró la muerte de dos personas en la población amazónica de Guayaramerín, próxima a la frontera de Brasil, por efecto de las intensas lluvias. El director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del departamento del Beni, Christian Cámara, explicó que se contabilizaron 500 damnificados en cinco barrios de la población fronteriza habitada por 39.000 personas, según los datos del Censo de 2012. “La Gobernación del Beni llevará ayuda a la zona”, anticipó Cámara.

El director del COE pronosticó que las lluvias continuarán en el curso de los próximos días. Las autoridades bolivianas monitorean el caudal de los ríos Madre de Dios y Mamoré, afluentes del Amazonas, que en 2012 y 2013 se desbordaron afectando a los poblados que existen en esa extensa zona, ubicada al norte del país.

( EFE / dpa )

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

En 2015 retrocede la izquierda en Latinoamérica

El vuelco más espectacular, lo protagonizó el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, que entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones parlamentarias

image.jpg

El vuelco más espectacular, lo protagonizó el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, que entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones parlamentarias 

Con información de fuentes diversas: AP, El Nuevo Diario

Tras una década de avances, la izquierda en Sudamérica está en retroceso. El mes pasado, los votantes argentinos eligieron presidente a un empresario de derecha contra el sucesor designado por la presidenta Cristina Fernández, y el Congreso en Brasil inició una investigación para determinar si somete a juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, cuyos índices de aprobación en las encuestas permanecen alrededor del 10%.

En lo que constituye acaso el vuelco más espectacular, el electorado venezolano, donde comenzó el giro a la izquierda de la región, entregó a la oposición un triunfo por un margen abrumador en las elecciones legislativas por primera vez desde que el "anti-yanqui" Hugo Chávez ganara la presidencia en 1998.

La reacción se produce en medio de una tormenta económica como no se veía desde hace décadas. Todas las dinastías políticas están pagando el costo de tener economías en quiebra y una corrupción desenfrenada, pero la mayoría de los gobiernos sudamericanos están en manos de izquierdistas que llegaron al poder cuando la economía de China iniciaba una época de fuerte crecimiento en los últimos 15 años y demandaba materias primas provenientes de la región.

Ahora que el coloso asiático está en problemas, los precios del cobre, la soya y el petróleo se han derrumbado, arrastrando a las monedas y, con ellas, las aspiraciones de millones de familias que ascendieron a la clase media sobre la cresta de ese boom. Al mismo tiempo, las tasas de interés en Estados Unidos están aumentando por primera vez en siete años, lo que se suma a la presión sobre las entidades endeudadas en dólares.

"En el fondo, estamos viendo en América del Sur de manera generalizada un recordatorio de que el péndulo político se mueve", dijo el senador colombiano Antonio Navarro Wolff, un ex dirigente de la guerrilla izquierdista M-19. "En la última década parece que no se movía porque la situación económica era tan favorable".

En la Argentina, el ex alcalde de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, que parecía perder en las encuestas, ganó la presidencia con la promesa de anular muchas medidas izquierdistas de Fernández, sobre todo en materia económica. En su primera semana en funciones derogó los impuestos sobre las exportaciones agrarias y el control cambiario al que muchos atribuyen el florecimiento del mercado negro.

En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff lucha por su vida política. El Congreso inició este mes un proceso que podría culminar en un juicio político, ante acusaciones de que Rousseff violó normas fiscales para cubrir déficits presupuestarios destinados al gasto social. Esto sucede en el marco de una economía en contracción y con la petrolera estatal Petrobras sumida en un escándalo de sobornos millonarios pagados a sus aliados políticos. Las encuestas dicen que Rousseff es la gobernante más impopular desde la restauración democrática de 1985 tras la dictadura militar 1964-1985).

Pero el riesgo mayor de turbulencia, de lejos, se presenta en Venezuela

Tras su victoria en las legislativas, la oposición parece estar en situación de desafiar al presidente Nicolás Maduro, que se encuentra en una situación de debilidad creciente. En lugar de permitir que sus enemigos compartan el costo político de las reformas necesarias para frenar la inflación galopante y las carencias de productos básicos, Maduro hasta ahora sólo ha prometido reforzar las políticas estatistas que han sumido al país en el atolladero y hacer caso omiso al que llama un "Parlamento burgués".

Con todo, sería un error decir que la izquierda ha perdido toda su fuerza

El movimiento peronista del que surgió Fernández conserva la mayoría en el Senado, el Partido de los Trabajadores de Rousseff sigue siendo la agrupación política más poderosa de Brasil y los aliados de Maduro obtuvieron el 33% de los votos a pesar de los pronósticos de una contracción económica que podría llegar al 10% este año.

Otros izquierdistas acérrimos todavía pisan terreno firme, como el ecuatoriano Rafael Correa, con un índice de aprobación de 52% a pesar de que su economía petróleo-dependiente brega por no caer en la recesión.

En lugar de un resurgimiento de las derechas podría haber una división entre pragmáticos e ideólogos, dice Christopher Sabatini, un especialista en la región y profesor en la Universidad de Columbia. La misma Cuba socialista, desde hace décadas la piedra de toque de la izquierda latinoamericana, mira hacia el norte y hace esfuerzos por superar medio siglo de desconfianza y conflicto con la potencia norteamericana.

Las primeras muestras del viraje aparecieron en la juramentación de Macri. Mientras que una amargada Fernández y Maduro brillaron por su ausencia, Correa y el boliviano Evo Morales sí asistieron. Morales, incluso, jugó al fútbol con Macri, ex presidente del popular club de fútbol Boca Juniors, horas después de asistir a un acto de despedida con Fernández y sus partidarios.

Políticos conservadores partidarios de las políticas libremercadistas han acogido la tradición izquierdista de los programas sociales para combatir la pobreza.

Macri insistió muchas veces durante su campaña que mantendría una red social para las pobres. La coalición opositora venezolana, acusada por el oficialismo de querer entregar los recursos nacionales al Fondo Monetario Internacional, dijo que una de sus primeras prioridades legislativas sería entregar títulos de propiedad a los millones de familias a los que Chávez dio viviendas gratuitas.

Hacia el futuro, la centroderecha promete mitigar tanto la hostilidad hacia Washington como los gestos grandilocuentes como las relaciones con Irán promovidas por Chávez y la Argentina. Dice que quiere concentrarse en fortalecer las economías mediante los controles fiscales y monetarios, la lucha contra la corrupción y la devolución de la independencia al poder judicial y otras instituciones.

"Es evidente que la derecha ha aprendido las lecciones", dijo Sabatini, director de Global Americans, un grupo promotor del libre comercio. "Mientras mucha gente sigue creyendo en la izquierda, la crisis económica es tan grave que muchos más están dispuestos a apostar al cambio". (AP)

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Canciller Uruguayo: "La calidad democrática de Venezuela deja que desear"

 "La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías"

image.jpg

 "La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías" 

Con información de EFE

La calidad democrática de Venezuela"deja mucho que desear", según el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, quien en una entrevista publicada hoy también criticó que en el país caribeño "hay demasiados dirigentes políticos presos".

"La calidad democrática de ese país -no tengo por qué meterme en ella diciendo esto- deja mucho que desear", aseveró Novoa en sus declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.

"La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías; que las minorías puedan llegar a ser mayoría, que no se les pongan obstáculos", argumentó el canciller.

El ministro, que el lunes pasado participó en Asunción junto al presidente del país, Tabaré Vázquez, en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, expresó su deseo de que en Venezuela haya una reacción y se pueda tener una "democracia sólida".

"Hay tres países en el mundo que tienen democracia plena. ¿Usted sabe cuáles son? Uno de ellos es Uruguay. Los otros dos son Nueva Zelanda y Noruega. Ojalá todas fueran como Uruguay, pero la realidad es otra y hay que trabajar para que todos sean igual que estos tres", manifestó.

Por otro lado, Novoa fue preguntado sobre si su fuerza política, la coalición de izquierdas Frente Amplio, tomaría alguna postura respecto a los presos políticos de Venezuela, a lo que contestó que son asuntos en los que "es muy difícil inmiscuirse".

"Yo sé que hay demasiados dirigentes políticos presos. ¡Demasiados! Y suena raro que haya tantos. Unos dicen que son presos políticos y en Venezuela dicen que son políticos presos. Creo que hay que andar con mucho cuidado", afirmó el ministro uruguayo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Mercosur divulga comunicado con fuerte contenidosobre defensa de DDHH

El comunicado conjunto resaltó que los Derechos Humanos “son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración“

El comunicado conjunto resaltó que los Derechos Humanos “son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración“

Con información de AFP

Los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) se comprometieron este lunes aprofundizar la integración entre los países del bloqueen un comunicado que puso énfasis en el respeto de las instituciones democráticas, los derechos humanos y las libertades fundamentales, al finalizar la 49ª cumbre en Asunción.

Como pocas veces lo hicieron en anteriores cumbres, los gobernantes alentaron a los Estados parte que no ratificaron aún el protocolo de derechos humanos firmado hace 10 años “aadherirse a la brevedad posible a este y otros instrumentos jurídicosque recogen estos principios fundamentales” en el ámbito del tratado regional.

Los objetivos del Mercosur “se orientan a profundizar la integración y el desarrollo de los pueblos, la consolidación de la democracia,la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanosy de las libertades fundamentales”, apuntó.

El comunicado conjunto resaltó que lo antedicho “son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración“.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Triunfa el PP en elecciones de España, PSOE ocupó el segundo lugar

Son unos resultados históricos, en los que el tradicional bipartidismo, ha sufrido un serio revés, lastrado por la crisis económica y los escándalos de corrupción y acosado por las ansias de cambio y regeneración

image.jpg

Son unos resultados históricos, en los que el tradicional bipartidismo, ha sufrido un serio revés, lastrado por la crisis económica y los escándalos de corrupción y acosado por las ansias de cambio y regeneración

Con información de medios diversos: AFP y 20 Minutos

El Partido Popular es la fuerza más votada este domingo en las elecciones generales en España con el 73,73% de los votos oficialmente escrutados, aunque pierde su mayoría absoluta, mientras el Partido Socialista sería el segundo, por delante de Podemos.

El PP, del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, obtiene un 28,20% de los votos y 124 diputados, frente al 22,52% del Partido Socialista (PSOE, 94 diputados) y el 20,46% de Podemos (68 escaños).

Por su parte, Ciudadanos queda con 37 escaños, con alrededor del 13% de los votos.

Son unos resultados históricos, en los que el tradicional bipartidismo, otrora imbatible, ha sufrido un serio revés, lastrado por la crisis económica y los escándalos de corrupción y acosado por las ansias de cambio y regeneración. Por primera vez desde las primeras elecciones democráticas de 1977 hay tres fuerzas políticas de ámbito nacional que superan el 15% de los votos y una que se acerca. A la tradicional dialética izquierda-derecha se suma la de lo viejo frente a lo nuevo, y los partidos que representan el cambio y la renovación se estrenan a lo grande en el Congreso: juntos han conseguido 107 de los 350 diputados que conforman la Cámara baja. Hasta ahora, PP y PSOE, los grandes gigantes del bipartidismo español, nunca habían bajado de los 300.

Las negociaciones se prevén largas y difíciles. De momento, según lo poco que han avanzado en campaña los partidos, solo se sabe que ni PSOE ni Podemos votarán a favor de Rajoy y que Ciudadanos se ha comprometido a abstenerse para facilitar que gobierne la lista más votada, aunque ha advertido de que votará en contra de cualquier gobierno que pacte con nacionalistas o del que forme parte la formación de Iglesias. Esta, por su parte, solo contempla pactar con los socialistas si es para que Iglesias sea el presidente.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

El Mercosur acoge a Macri y va en busca de un TLC con la UE

En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela

En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela

Con información de AFP

El Mercosur acoge este lunes al nuevo presidente argentino Mauricio Macri en una cumbre en la que espera impulsar la largamente postergada negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.

Macri, un líder derechista de ideas liberales, asumió el 10 de diciembre y ha dado señales de quiere sacar de su letargo al Mercosur; una unión aduanera formada por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

"Hay que volver a darle vitalidad, funcionamiento activo al Mercosur que ha sido postergado, que ha sido dilatado, ha sido interferido a lo largo de estos años", dijo Macri el 4 de diciembre en Brasilia tras reunirse con la presidenta Dilma Rousseff.

Ese mismo día fue a Santiago y se entrevistó con la presidenta de Michelle Bachelet, cuyo país integra con Colombia, México, y Perú la Alianza del Pacifico; otro influyente bloque regional y al que Macri también quiere apostar.

"Tenemos que entender que hay que ir convergiendo hacia la Alianza del Pacífico", subrayó en la capital chilena el ahora sucesor de la centroizquierdista Cristina Kirchner.

El Mercosur padece casi desde su fundación en 1991, conflictos internos por trabas proteccionistas al comercio internacional, muchas de ellas impuestas por Argentina y Brasil; los socios fundadores más poderosos.

Asimismo, su reglamentación complica, y llega a bloquear, las ambiciones de países miembro, como Uruguay, de formalizar establecer acuerdos extrarregionales.

La Alianza del Pacífico camina a buen ritmo en el comercio conjunto de sus socios y tiene como norte integrarse con la zona Asia-Pacífico; uno de los más pujantes centros de la economía mundial.

El tema es la UE

Se espera que Macri llegue a la cumbre de Asunción con una propuesta de apertura de su mercado hacia la UE; una cuestión que dejó pendiente la administración de Kirchner e impide abrir las negociaciones entre los bloques.

"El tema de la Unión Europea es central. Se aguarda el anuncio de la aceptación por Europa de la oferta del Mercosur para entrar a negociar", sostuvo María Liz Arnold, una especialista en estrategia, ex ministra de Defensa de Paraguay.

Pero esto dependerá de Argentina. La UE está abierta un TLC con el Mercosur si este país mejora su oferta, había dicho a fines de noviembre el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo.

Las negociaciones para un acuerdo comercial entre los dos bloques se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años. En los últimos años se anunció como inminente un intercambio de ofertas arancelarias.

La cantidad inusual de técnicos que envió cada país a Asunción tiene relación con el nuevo impulso que los jefes de Estado buscan imprimir al Mercosur, comentaron fuentes diplomáticas a la AFP.

También se espera que los presidentes de los socios menores de Mercosur, Horacio Cartes de Paraguay y Tabaré Vázquez de Uruguay reclamen una vez más la flexibilización de las barreras comerciales entre los países miembros.

El caso Venezuela

En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela.

Apenas ganó las elecciones cuestionó el proceso hacia las elecciones legislativas que celebró Venezuela el 6 de diciembre y dijo estar dispuesto a reclamar al Mercosur aplicase la llamada "Cláusula democrática", que prevé la suspensión de un país miembro que altere el estado de derecho.

Tras las elecciones ganadas por la oposición venezolana, Macri dejó de lado esa idea y su gobierno dijo que reclamará en el Mercosur por la liberación de los opositores presos en Venezuela.

Esa postura del nuevo gobierno argentino presia vientos de confrontación con Venezuela cuyo presidente Nicolás Maduro aún no ha confirmado su presencia en la cumbre de Asunción. Maduro fue el único mandatario del Mercosur que no asistió a la asunción de Macri el 10 de diciembre.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia promete proteger niños "Wayuu" tra petición de CIDH

La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el Mar Caribe

image.jpg

La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el Mar Caribe

Con información de AFP

Colombia promete proteger a los niños indígenas wayuu y acatar la solicitud de medidas cautelares por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que los miembros de esa comunidad aborigen del departamento de la Guajira (norte) dejen de morir por hambre y sed.

"Colombia acata las medidas y más tratándose de un tema de integridad física, protección de niños y adolescentes", dijo el viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Francisco Echeverry, a la radio RCN.

El funcionario añadió que el Gobierno colombiano viene trabajando con la CIDH desde hace algún tiempo a través de comunicaciones oficiales.

La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el mar Caribe.

Echeverry indicó que al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos le interesa buscar soluciones a los problemas de los indígenas wayuu.

"Colombia va a responder, no solo en una ocasión, sino que va a seguir haciéndolo", afirmó el funcionario, quien anunció la ejecución de un plan de emergencia para proteger a los niños y adolescentes wayuu.

El jueves la CIDH dijo que la solicitud de medidas cautelares se determinó porque los indígenas "se encontrarían en riesgo debido a la presunta falta de acceso a agua potable y el estado de desnutrición de niños y niñas de la comunidad".

El organismo solicitó al gobierno que se asegure "la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil".

Los informes entregados a la CIDH indican que en los últimos ocho años habrían muerto 4.770 niños y niñas de la comunidad aborigen debido a problemas relacionados con alimentación y falta de agua potable.

© 2015 AFP

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Macri avanza a paso frenético en materia económica

El primer mandatario de Argentina dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico

image.jpg

El primer mandatario de Argentina dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico

Con información del The Wall Street Journal 

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, declaró el martes una emergencia energética, consiguió una inversión de US$500 millones para explotar gas de esquisto y desató críticas al pasar por alto el Senado y designar temporalmente, por decreto, a dos jueces de la Corte Suprema.

Las actividades del día son un reflejo del vertiginoso ritmo que ha adoptado desde que asumió el mando el jueves pasado para impulsar una economía enferma y revertir una década marcada por las políticas económicas controladas por el Estado del gobierno de su predecesora.

En tan sólo cinco días, Macri puso en marcha la reforma de la desacreditada agencia de estadísticas de Argentina, eliminó los impuestos a las exportaciones agrícolas, redujo impuestos sobre la renta personal, sustituyó al presidente del Banco Central y nombró a dos jueces de la Corte Suprema.

“Lamentablemente, estamos después de una década en que hemos perdido competitividad. Eso nos deja en una situación de extrema vulnerabilidad”, dijo Macri el lunes en un discurso ante representantes del sector industrial. “Estamos contrarreloj. Ya no tenemos más tiempo que perder”.

Durante el fin de semana se reunió con 23 gobernadores de Argentina y el jefe de gobierno (alcalde) de la ciudad de Buenos Aires para hablar sobre la reactivación de la economía. La reunión fue una sorpresa para los políticos argentinos que no estaban acostumbrados al diálogo durante los últimos 12 años del gobierno altamente centralizado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo, Néstor.

“Llevo ocho años de gobernador y nunca había participado en una reunión así. Jamás”, dijo el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, un miembro clave del opositor partido peronista.

Algunos gobernadores han dicho durante mucho tiempo que Fernández de Kirchner los convocaba para compartir con ellos sus propias ideas, pero no para escuchar las de sus invitados.

El gobierno de Macri también ha estado negociando con bancos extranjeros para obtener miles de millones de dólares de financiamiento fresco, un cambio radical respecto del gobierno kirchnerista, que se jactaba de que había dejado de pedir dinero prestado en el extranjero.

El gobierno también anunció que recortará los subsidios que hacen que las facturas de servicios públicos de Argentina sean de las más baratas del mundo.

Axel Kicillof, el ¡ministro de Economía durante el gobierno de Kirchner, advirtió el lunes que un aumento de las tarifas de servicios públicos podría perjudicar a los pobres.

El enfoque diferente de Macri ha impresionado a muchos argentinos. “Cristina nos agobió con las cadenas nacionales”, dice Leandro Rotberg, un especialista en tecnología de la información de 35 años. “Macri habla poco, pero lo necesario. Hay que darle tiempo para que arregle los problemas que le dejaron”.

Esos problemas incluyen una inflación de 25% anual, el mayor déficit fiscal en tres décadas, una escasez de dólares necesarios para pagar las importaciones, y una pobreza que se acerca a 29% de la población. Los exportadores argentinos también sufren por una moneda sobrevaluada que hace que los bienes nacionales no sean competitivos en el extranjero.

Macri, quien venció el mes pasado al candidato propuesto por Kirchner en una reñida segunda vuelta electoral, tuvo poco más de dos semanas para nombrar un gabinete y establecer su gobierno antes de asumir el cargo.

Desde su toma de posesión, ha nombrado a casi 20 ministros del gabinete y viajado a Brasil y Chile para reunirse con las presidentas Dilma Rousseff y Michelle Bachelet para conversar sobre el comercio.

Macri ya ha mantenido reuniones de gabinete, una costumbre dejada de lado por Kirchner durante su gobierno.

El nuevo mandatario dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico.

Aunque los economistas dan la bienvenida a esta medida, se espera que implique una devaluación de la moneda que podría llevar la tasa de cambio del 9,8 pesos por dólar actual a alrededor de 15 pesos. Esto podría alimentar la inflación, que aumentó más rápido en la primera semana de diciembre que lo registrado desde principios de 2014.

“Actuar con rapidez y decisión es muy positivo para el presidente Macri, y francamente muy positivo para el país”, dice Susan Segal, quien encabeza el Council of the Americas, con sede en Nueva York. “Cuanto más rápido se implementen algunas de estas medidas, más rápido vamos a ver algunos de los beneficios”.

Pero no todo el mundo está feliz.

“Macri está tomando medidas demasiado apuradas”, dice Carlos Ponti, un contador de 44 años. “Redujo las retenciones cuando el país tiene un déficit fiscal. Primero tiene que equilibrar las cuentas y recién después pude bajar impuestos”.

Alfonso Prat-Gay, el ministro de Hacienda y Finanzas, ha restado importancia a los riesgos de inflación, diciendo que los minoristas ya han ajustado los precios. Sin embargo, otros funcionarios y economistas dicen que hay riesgos.

Dejar que la moneda se deprecie demasiado rápido podría desestabilizar la economía en el corto plazo, dice Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs.Sin embargo, las reformas dilatorias podrían tener una oposición en el Congreso, lo que haría más difícil para Macri continuar con sus medidas para el resto del año, señala.

“Uno quiere ser cuidadoso, pero no quiere vacilar demasiado con esa estrategia, porque de lo contrario la gente empieza a cuestionar si el ajuste era realmente necesario”, dice Ramos.

El martes, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que el sector de servicios públicos estaba al borde del colapso, instando al gobierno que declare una estado de emergencia energética hasta 2017 que permita al gobierno implementar medidas de conservación para evitar los apagones que desde hace años han plagado Buenos Aires y la zona metropolitana.

La decisión de Macri el martes de eludir al Senado, que se halla actualmente en receso, y designar temporalmente por decreto a dos jueces de la Corte Suprema provocó un amplio rechazo, pero la controversia pareció calmarse un poco después de que el presidente del máximo tribunal dijo que les daba la bienvenida.

“Primer y grave traspié del presidente Macri”, dijo la congresista Margarita Stolbizer en Twitter. “Nombrar por decreto jueces en comisión a la Corte es un terrible retroceso institucional”.

Mientras tanto, Macri ha dicho que su objetivo principal es la economía.

Más temprano el martes, después de reunirse con los máximos ejecutivos de la petrolera estatal, YPF, y la filial local de Dow Chemical Co., dijo que las empresas invertirán US$500 millones en 2016 para explotar de gas de esquisto.

Fue el primero de lo que dijo que espera sean muchos anuncios del sector privado para impulsar la inversión en Argentina.

Hay oportunidades que “hacen que tengamos que ser optimistas en términos de futuro por más que tenemos un presente complicado desde el punto de vista de las restricciones energéticas”, dijo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa Francisco pide a gobierno “gestos valientes” como amnistías

El papa Francisco exhortó a los gobiernos a que consideren otorgar amnistía a prisioneros en el Año Santo, encontrar alternativas a la encarcelación y, por lo menos, abolir la pena de muerte, durante su mensaje anual de paz publicado el martes

image.jpg

El papa Francisco exhortó a los gobiernos a que consideren otorgar amnistía a prisioneros en el Año Santo, encontrar alternativas a la encarcelación y, por lo menos, abolir la pena de muerte, durante su mensaje anual de paz publicado el martes

Con información de AP

En general, el mensaje del pontífice exhortó a los legisladores así como a los individuos a superar lo que llama la “globalización de la indiferencia” ante la situación complicada de los más vulnerables: los pobres, enfermos, migrantes, prisioneros y ancianos.

“A nivel institucional, la indiferencia hacia los otros y su dignidad, sus derechos fundamentales y su libertad, cuando es parte de una cultura formada por la búsqueda de la riqueza y el hedonismo, puede promover e incluso justificar acciones y políticas que al final de cuentas representan amenazas a la paz”, escribió.

En el mensaje, Francisco hizo un llamado a los “gestos valientes” y concretos de los gobiernos en este, el Año Santo de la Misericordia, para encontrar trabajos para los desempleados, revisar leyes para que los migrantes sean recibidos, aliviar la deuda de los países pobres y asegurar que los enfermos reciban el tratamiento necesario.

Hizo también un llamado a medidas urgentes para mejorar las condiciones de los prisioneros, sobre todo aquellos en espera de juicio, y para que los gobiernos erradiquen la pena de muerte y consideren alternativas al encarcelamiento como parte del jubileo.

Durante mucho tiempo, Francisco ha hecho del ministerio de la prisión un pilar de su vocación. En casi todos sus viajes al extranjero se ha reunido con reclusos para ofrecer palabras de solidaridad y aliento, y aún permanece en contacto con los reclusos argentinos que guió durante sus años como arzobispo en Buenos Aires.

Francisco ha llegado más lejos que otros papas y la doctrina oficial de la iglesia, al decir que simplemente no se justifica la pena de muerte hoy en día. Ha catalogado a la cadena perpetua de una “pena de muerte oculta” y a la detención en solitario una “forma de tortura”, y cree que ambos deben ser abolidos.

“Jesús nos dice que el amor a los otros -extranjeros, enfermos, encarcelados, gente sin casa, incluso nuestros enemigos- es la vara con la que Dios juzgará nuestras acciones”, escribió Francisco en el mensaje. “Nuestro destino final depende de esto”.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Gobierno colombiano y las FARC anuncian acuerdo clave sobre víctimas

El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos

El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos

Con información de Reuters

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC concluyeron un acuerdo sobre la compensación a las víctimas del conflicto armado que por más de medio siglo ha asolado al país sudamericano, uno de los puntos más difíciles en la agenda del diálogo de paz, dijeron el lunes fuentes de ambas partes.

El acuerdo, cuyos detalles serán divulgados el martes en un acto especial para su firma, implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos.

"Ayer (domingo), después de una extensa reunión de los jefes de las delegaciones, cerramos el punto concreto de víctimas", dijo a la prensa Marcela Durán, una de las representantes del equipo de comunicaciones de la delegación del Gobierno colombiano.

Por su parte, uno de los integrantes del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el guerrillero Marco León, dijo que junto con el acuerdo se va "a promulgar la jurisdicción especial para la paz".

El punto, denominado "Reparación o Compensación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia", incluye la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

"Es un paso importante, con ese gran paso ya casi seguro esto es irreversible", dijo León a periodistas.

Las negociaciones, que las partes se comprometieron a cerrar con un pacto final no más allá del 23 de marzo de 2016, han logrado más avances que los esfuerzos previos, con acuerdos en el acceso a la tierra a los campesinos pobres, la lucha contra el narcotráfico, el desminado, la transformación de la guerrilla en un partido político, justicia y la búsqueda de desaparecidos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Papa arremete contra arrogancia de los poderosos y proclama "el tiempo del gran perdón"

El Papa Francisco señaló que en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa de los hombres de poder, Dios liberará a los hombres de cada angustia

image.jpg

El Papa Francisco señaló que en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa de los hombres de poder, Dios liberará a los hombres de cada angustia 

Con información de EFE

El papa Francisco abrió hoy la Puerta Santa de la catedral de Roma, San Juan de Letrán, y durante su homilía arremetió contra la "arrogancia" de los gobernantes y proclamó que con el Jubileo "comienza el tiempo del gran perdón".

"Este tercer domingo de Adviento hace que asistamos a la llegada de la Navidad, ya cercana. No podemos dejarnos caer en el cansancio; no se nos permite ninguna forma de tristeza. Aunque tengamos motivo por las tantas preocupaciones y por las múltiples formas de violencia que hieren a nuestra humanidad", dijo en su homilía.

Francisco señaló que "en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa sobre todo de los hombres de poder, Dios hace saber que Él mismo reinará a su pueblo, que no lo dejará en manos de la arrogancia de sus gobernantes, que lo liberará de cada angustia".

"Hoy se nos reclama que 'no bajemos los brazos' a causa de la duda, de la impaciencia o del sufrimiento", apostilló.

El pontífice llamó entonces a la alegría porque ha comenzado el Jubileo, un tiempo que calificó como "el tiempo del gran perdón".

"Hemos abierto la Puerta Santa, aquí y en todas las catedrales del mundo. También es un simple gesto y una invitación a la alegría. Comienza el tiempo del gran perdón. Es el Jubileo de la misericordia", celebró.

Bergoglio recordó que "la fe en Cristo provoca un camino que dura toda la vida" y que obliga a ser "misericordiosos".

"La alegría de atravesar la Puerta de la Misericordia debe ir acompañada del compromiso de acoger y testimoniar un amor que va más allá de la justicia, un amor que no tiene confines. Y de este infinito amor somos responsables, a pesar de nuestras contradicciones", apuntó.

Bergoglio acudió a su catedral, puesto que también es obispo de Roma, para abrir su Puerta Santa, una ceremonia que sucede a la apertura de la de San Pedro del Vaticano, con la que se dio inicio el pasado martes al Año Santo Extraordinario y que permanecerá abierta hasta que concluya, el 20 de noviembre del próximo año.

En una atmósfera solemne y marcada por el silencio, el papa, ataviado con una capa pluvial púrpura, propia de los domingos de Adviento, pronunció la fórmula de rigor: "Esta es la puerta del señor. Abridme las puertas de la Justicia".

Entonces se aproximó a la última a la derecha de las cinco existentes en la fachada principal del templo lateranense y la empujó hasta abrirla por completo, a pesar de sus grandes dimensiones.

La apertura de esta Puerta Santa se produjo a las 09.30 hora local (08.30 GMT) e inmediatamente después Francisco permaneció unos instantes de pie en su umbral, con la cabeza baja, las manos entrelazadas y sumido en una profunda oración.

Acto seguido encabezó una procesión hacia el altar mayor del templo, seguido por miembros del clero, y ahí ofició una misa y pronunció su homilía.

La ceremonia fue seguida por miles de fieles que se congregaron tanto dentro como fuera del templo para asistir a este rito, que no se producía desde el Jubileo del año 2000, durante el pontificado del ya santo Juan Pablo II.

Las inmediaciones de la basílica de San Juan de Letrán estuvieron marcadas por un aumento notable de la vigilancia y los controles policiales, debido a la alerta terrorista en Europa que ha obligado a las autoridades a poner especial atención en los actos del Jubileo, en los que son frecuentes las aglomeraciones.

La tradición dicta que se abran las Puertas Santas de las cuatro basílicas papales romanas y este domingo el cardenal estadounidense James Harvey lo hizo con la de San Pablo Extramuros, mientras que será el papa quien haga lo propio el próximo 1 de enero con la cuarta y última: Santa María la Mayor.

El pontífice argentino ha consagrado este Año Santo Extraordinario a la misericordia y, puesto que su voluntad es que todos los fieles tengan la posibilidad de cruzar la puerta sin necesidad de peregrinar a Roma, ha dispuesto que cada catedral y templo de relevancia cuente con una entrada de este tipo.

El próximo viernes Francisco inaugurará un albergue de Caritas próximo a la estación romana de Termini y allí abrirá otra Puerta de la Misericordia, dedicada esta vez a los más necesitados.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

La Internacional Socialista felicitó Venezuela por el triunfo en las elecciones parlamentarias

La Internacional Socialista a través de un comunicado felicito al pueblo de Venezuela y a la Mesa de la Unidad Democratica por los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el domingo 6 de diciembre

image.jpg

La Internacional Socialista a través de un comunicado felicito al pueblo de Venezuela y a la Mesa de la Unidad Democrática por los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el domingo 6 de diciembre

Redacción

En el comunicado destacó el comportamiento cívico del pueblo venezolano que de manera pacifica expresó su sentir en las urnas electorales.

A continuación el texto completo:

Una Nueva Venezuela

La Internacional Socialista ha estado presente en el desarrollo de la vida política venezolana - junto a las fuerzas democráticas y progresistas- de manera directa y constante desde ya hace muchos años.

Esta presencia ha estado siempre determinada por nuestro compromiso en favor de la democracia, los derechos humanos y el progreso social.

Hoy, como consecuencia de este compromiso, tres partidos miembros plenos de la Internacional, Acción Democrática, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, conforman la Mesa de la Unidad Democrática - plataforma amplia de la oposición- y son protagonistas claves en el resultado obtenido en la elección del nuevo parlamento en el día de ayer.

La Mesa de la Unidad Democrática ya ha obtenido una gran victoria, cuyo alcance será confirmado en las próximas horas.

La Mesa de Unidad Democrática esta hoy presta a asumir la responsabilidad de construir un proyecto para todos los venezolanos, en el marco de la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades democráticas, para lograr una auténtica transformación social.

La presencia de la Internacional en Caracas el día de ayer durante la elección, con una delegación encabezada por su Secretario General, es demostración del compromiso de siempre de nuestra organización con los valores de la democracia y la libertad.

Junto con felicitar a todos los venezolanos por su jornada democrática, la Internacional saluda el histórico triunfo de sus partidos miembros y sus aliados en la Mesa de la Unidad Democrática y renueva su compromiso de acompañar sus esfuerzos en el marco del nuevo proceso que se inicia en el día de hoy.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Hillary Clinton dice que Venezuela dio "un paso democrático" en elecciones

 "En un paso democrático", el pueblo venezolano votó por el cambio. Estamos con el pueblo venezolano

image.jpg

 "En un paso democrático", el pueblo venezolano votó por el cambio. Estamos con el pueblo venezolano

Con información de EFE

La precandidata demócrata a la Presidencia de EE.UU. y exsecretaria de Estado Hillary Clinton dijo este lunes estar del lado del pueblo venezolano, que "en un paso democrático, votó por el cambio", al referirse a las elecciones parlamentarias del domingo.

"En un paso democrático, el pueblo venezolano votó por el cambio. Estamos con el pueblo venezolano. #Venezuela", indicó Clinton en lengua española en su cuenta de Twitter.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) actualizó al final de este lunes los datos sobre los resultados de las legislativas del domingo y elevó el número de diputados alcanzados por la oposición a 107 y al chavismo 55.

Antes de los comicios, el 30 de noviembre, Clinton ya se refirió a las elecciones, al asegurar que debía respetarse la "voluntad del pueblo", ante las denuncias de falta de garantías que habían surgido.

"Venezuela vota este fin de semana. Debemos asegurarnos de que se respeta la voluntad del pueblo", señaló Clinton tras pronunciar un discurso en el centro de estudios Atlantic Council de Washington sobre el liderazgo de la mujer.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

España pide elecciones en Venezuela "justas, inclusivas y transparentes"

La vicepresidenta del Ejecutivo también calificó de "buena" la presencia en Venezuela estos días del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, invitado por el Consejo Nacional Venezolano para acompañar el proceso electoral, junto a otros políticos latinoamericanos

image.jpg

 La vicepresidenta del Ejecutivo también calificó de "buena" la presencia en Venezuela estos días del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, invitado por el Consejo Nacional Venezolano para acompañar el proceso electoral, junto a otros políticos latinoamericanos

Con información de EFE

La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, pidió este viernes que las elecciones del domingo en Venezuela sean "justas, inclusivas y transparentes" y en las que "todos los actores puedan pedir el voto con absoluta libertad".

Así lo indicó Santamaría en Madrid al ser preguntada por los comicios venezolanos del 6 de diciembre en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.

La "número dos" mostró la preocupación del Gobierno español por las advertencias sobre las condiciones que se están generando para ir a votar.

Las elecciones del domingo son para renovar la actual Asamblea nacional venezolana.

Durante la jornada de ayer hubo un intercambio de declaraciones por parte de los respectivos ministros de Exteriores.

Así, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, rechazó las declaraciones de su homologo español, José Manuel García Margallo, quien había manifestado la "enorme preocupación" del Ejecutivo español por la situación que atraviesa Venezuela ante los comicios.

García Margallo "parece no estar informado sobre la negativa de la oposición venezolana en reconocer los resultados electorales", señaló la ministra de Exteriores venezolana.

Ello después de que el jefe de la diplomacia española hiciera "una apelación muy seria" al de Venezuela para que "garantice que las elecciones van a ser limpias, justas y transparentes, que no va a haber violencia y que se va a aceptar el resultado de las urnas".

Esas declaraciones son similares a las de hoy de Sáenz de Santamaría.

La vicepresidenta del Ejecutivo también calificó de "buena" la presencia en Venezuela estos días del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, invitado por el Consejo Nacional Venezolano para acompañar el proceso electoral, junto a otros políticos latinoamericanos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

España pide al Gobierno venezolano aceptar resultados del 6D

José Manuel García-Margallo, aseguró que el ejecutivo español tiene una “enorme preocupación” por la situación que atraviesa Venezuela y añadió que se ha instado al gobierno de ese país a aceptar el resultado que arrojen las urnas 

El ministro español instó a al gobierno de Venezuela a respetar los resultados Foto: Archivo 

El ministro español instó a al gobierno de Venezuela a respetar los resultados Foto: Archivo 

José Manuel García-Margallo, aseguró que el ejecutivo español tiene una “enorme preocupación” por la situación que atraviesa Venezuela y añadió que se ha instado al gobierno de ese país a aceptar el resultado que arrojen las urnas 

Con información de EFE

En un encuentro con periodistas en Alicante (este) y al ser preguntado por las elecciones legislativas del próximo domingo en Venezuela, el ministro aseguró que “hay una seria preocupación por lo que está pasando”.

En este sentido, García-Margallo afirmó que el Gobierno español espera que la jornada electoral se desarrolle “en paz” y “mucho más importante: que se acepte el resultado que den las urnas”.

“Hemos hecho apelación muy seria al gobierno venezolano”, indicó, “para que garantice que las elecciones van a ser limpias, justas y transparentes, que no va a haber violencia y que se va a aceptar el resultado de las urnas”.

Tras incidir en que la “preocupación es mucha”, dijo que en estos momentos hay una misión de acompañamiento, que no se puede llamar de observación, para seguir la jornada electoral.

En el país están presentes representantes de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y varios exjefes de Estado o de gobierno, entre ellos el español José Luis Rodríguez Zapatero, que han sido “invitados” por el Consejo electoral venezolano.

García-Margallo confirmó que el próximo día 11 acudirá a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias con motivo de una reunión de ministros de la comunidad iberoamericana de naciones, y pronosticó que “el tema de Venezuela será central” en las discusiones.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Expresidente Zapatero exige se acaben discursos inflamados en Venezuela

 "Hay que intentar que los venezolanos puedan ejercer democráticamente y puedan tener algún indicio, atisbo y horizonte de diálogo y convivencia mucho más intensa"

image.jpg

 "Hay que intentar que los venezolanos puedan ejercer democráticamente y puedan tener algún indicio, atisbo y horizonte de diálogo y convivencia mucho más intensa"

Con información de EFE

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho hoy un llamamiento para que cesen los discursos "inflamados" en Venezuela y prime la convivencia ante las elecciones legislativas previstas el próximo 6 de diciembre.

Zapetero viajará esta semana a Venezuela, junto con otros políticos latinoamericanos, en el marco de una delegación de acompañamiento para los comicios a la Asamblea Nacional.

En declaraciones a La Sexta, Zapatero ha explicado que su misión tiene como objetivo ayudar a que el proceso electoral sea "limpio y transparente", pero con "respeto a la soberanía de Venezuela, sin interferir en los asuntos internos políticos" del país sudamericano.

No obstante, ante la tensión que se vive en Venezuela tras la denuncia de Lilian Tintori, la esposa del líder opositor encarcelado, Leopoldo López, de que quieren matarla por su postura crítica con el Gobierno de Nicolás Maduro, Zapatero ha trasladado a las partes un mensaje para que prime la calma durante la jornada electoral y en los días siguientes.

"Que sea un proceso donde la convivencia prime y venza a lo que pueda ser la tensión y la radicalidad con carácter general y contribuyamos con nuestra experiencia, cercanía, capacidad de diálogo, con todos los actores políticos venezolanos a ese fin", ha confiado.

El expresidente del Gobierno ha admitido que se trata de una tarea "difícil" y de "alta responsabilidad", pero ha reafirmado su disposición a dedicar "su grano de arena, experiencia y capacidad de diálogo" para que pueda desarrollarse con éxito.

A su juicio, en países como Venezuela, a veces se oyen "discursos muy inflados en términos políticos y pasionales y de radicalismo", pero ha confiado en que el día 6 sea "una jornada de garantías democráticas" y que el escrutinio "sea respetado por todas las fuerzas políticas y el Gobierno".

"Es muy importante para América Latina en su conjunto y para Venezuela que la racionalidad se imponga, que las reglas democráticas prevalezcan y que en vez de esos discursos inflamados, podamos ir viendo discursos de mucha más incitación a la convivencia", ha deseado.

"Hay que intentar que los venezolanos puedan ejercer democráticamente y puedan tener algún indicio, atisbo y horizonte de diálogo y convivencia mucho más intensa", ha añadido.

El exlíder del PSOE ha asegurado que su "sentido del deber" ha sido el que le ha empujado a aceptar la misión de acompañamiento en "un país hermano" como Venezuela.

En la misma delegación que Zapatero están el expresidente de Panamá Martín Torrijos y el senador colombiano Horacio Serpa.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

PSOE: Maduro será ‘el máximo responsable’ si matan a Tintori

El líder del PSOE ha confiado en que las elecciones legislativas convocadas en el país sudamericano el próximo 6 de diciembre puedan desarrollarse de manera “democrática y libre” 

El líder del PSOE ha confiado en que las elecciones legislativas convocadas en el país sudamericano el próximo 6 de diciembre puedan desarrollarse de manera “democrática y libre” 

Con información de EFE

El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, ha advertido este jueves al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que será “el máximo responsable” en caso de que maten a Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor venezolano, Leopoldo López.

Sánchez ha hecho esta advertencia después de que Tintori haya denunciado el jueves que la quieren matar después del asesinato el miércoles, de un opositor que recibió un disparo en un mitin de campaña en el que ella estaba presente.

“Si le ocurre algo a Lilian, claramente tiene que señalarse como máximo responsable al régimen de Maduro y, en particular, al presidente Maduro”, ha avisado el secretario general del PSOE en declaraciones a Telecinco.

Sánchez ha telefoneado el jueves a Tintori para expresarle “todo el apoyo y solidaridad” de los socialistas tras el asesinato del opositor en el poblado de Altagracia de Orituco, en el centro de Venezuela, durante un mitin de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Según el candidato del PSOE a presidente del Gobierno, Tintori, “sabe que en España la queremos y la apoyamos tanto a ella como a su causa”, después de que su esposo fuera encarcelado el pasado mes de febrero y condenado a casi 14 años de prisión.

“No va a estar sola ni un minuto. Estamos todos, no solo los socialistas, sino el conjunto de España con la causa de la democracia en Venezuela”, ha garantizado Sánchez a Tintori, a la que ha definido como “la voz de la democracia en Venezuela”.

El líder del PSOE ha confiado en que las elecciones legislativas convocadas en el país sudamericano el próximo 6 de diciembre puedan desarrollarse de manera “democrática y libre” con el fin de que “se pueda ver un cambio político en Venezuela”.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Macri: Vamos a invocar la cláusula democrática por Venezuela

El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, anticipó hoy que, en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, solicitará que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión

La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri. Foto: archivo.

La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri. Foto: archivo.

 

El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, anticipó hoy que, en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, solicitará que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión

 Con información de EFE

 La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri, que tomará posesión el próximo día 10, en citas internacionales.

“Es evidente que corresponde que se aplique esa cláusula porque las denuncias son claras, son contundentes, no son un invento”, dijo hoy el líder de Cambiemos en su primera rueda de prensa tras vencer al oficialista Daniel Scioli en las presidenciales celebradas el domingo en Argentina.

La situación que vive Venezuela bajo el Gobierno de Nicolás Maduro no se corresponde “con el compromiso democrático que hemos asumido todos los argentinos”, agregó el presidente electo, que ya había adelantado durante la campaña su intención de denunciar a Caracas ante Mercosur en caso de llegar a la Casa Rosada.

Durante las últimas semanas, Macri se refirió en varias ocasiones a la situación de la oposición en Venezuela y muy especialmente al caso del dirigente Leopoldo López, condenado a cerca de 14 años de prisión.

De hecho, la esposa de López, Lilian Tintori, acudió anoche al búnker electoral de Cambiemos en Buenos Aires.

La cláusula democrática prevista en el Mercosur -integrado por Argentina, Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay- establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la ruptura del orden democrático en virtud del Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, que contempla que solo puede aplicarse por consenso.

El acuerdo fue perfeccionado en 2011, mediante un nuevo protocolo, que abre la vía a sanciones más severas, como cerrar total o parcialmente las fronteras terrestres y suspender o limitar el comercio, el tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones y la provisión de energía y servicios.

El protocolo fue utilizado en 2012 para suspender temporalmente a Paraguay después de que el entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo, fuera destituido por el Congreso sin un “debido proceso”, según alegaron el resto de los socios del Mercosur.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Expresidente Quiroga augura un cambio “dramático” en Latinoamérica tras victoria de Macri

El expresidente de Bolivia y líder del Partido Demócrata Cristino (PDC), Jorge Quiroga, augura un cambio “dramático” en Sudamérica tras la victoria de Mauricio Macri en las elecciones celebradas el domingo en Argentina

Quiroga dice que Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región. Foto: archivo.

Quiroga dice que Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región. Foto: archivo.

El expresidente de Bolivia y líder del Partido Demócrata Cristino (PDC), Jorge Quiroga, augura un cambio “dramático” en Sudamérica tras la victoria de Mauricio Macri en las elecciones celebradas el domingo en Argentina

Con información de EFE

“Sudamérica va a cambiar dramáticamente en tan sólo quince días, tras las elecciones de Argentina y Venezuela, el 22 de noviembre y el 6 de diciembre, respectivamente”, aseguró Quiroga a Efe en un foro para jóvenes en Bangkok.

“Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región y Mauricio Macri ha prometido aplicar la claúsula democrática de Mercosur a Venezuela, si ésta no libera a los presos políticos y no respeta las reglas democráticas”, añadió.

Dicha claúsula señala que los estados signatarios de la convención deben respetar los principios básicos de la democracia, lo que se traduce en elecciones “libres, justas y transparentes”, aseveró Quiroga.

Para Quiroga, la tendencia en el vecino Brasil es similar, ya que el Partido de los Trabajadores (PT), liderado por Dilma Roussef,” se está enfrentado a un fuerte desgaste tras la década chi-cha, debido a los casos masivos de corrupción en la cúpula del gobierno”, aseguró.

Leer más