Regionales Redacción Regionales Redacción

Diputado Arteaga denunciará casos de corrupción

El abanderado de la MUD manifestó que continuarán luchando por los derechos del pueblo consolidando la contraloría social en las diversas comunidades del estado Anzoátegui

La MUD permanece conociendo las necesidades del pueblo Foto: Luis Méndez Urich

La MUD permanece conociendo las necesidades del pueblo Foto: Luis Méndez Urich

El abanderado de la MUD manifestó que continuarán luchando por los derechos del pueblo consolidando la contraloría social en las diversas comunidades del estado Anzoátegui

Luis Méndez Urich

De acuerdo a lo informado por el diputado y candidato a la reelección Richard Arteaga, en las próximas horas se dará a conocer a la opinión pública una serie de denuncias que relacionan al ex ministro del gobierno de Nicolás Maduro, Heber García Plaza con obras que se ejecutan en el estado Anzoátegui.

“Estamos consolidando la contraloría social en cada una de las comunidades. En las próxima horas estaremos presentando las graves denuncias que existen en contra del gobernador Aristóbulo Istúriz y el alcalde de Barcelona Guillermo Martínez, por obras que no han sido concluidas en el estado, ellos han desviado los recursos y tenemos el informe que avala dicha denuncia” destacó el líder del partido Primero Justicia en la capital anzoatiguense.

Como ejemplo de las obras a denunciar destaca lo referente al terminal José Antonio Anzoátegui, el cual se erige en la antigua “Maestranza” al mismo tiempo que señaló irregularidades en la construcción de un centro de abastecimiento en la comunidad de La Orquídea.

Cabe destacar, que en la gestión de Heber García Plaza como Ministro de los espacios Acuáticos y Aéreos, se inició la demolición de la antigua estructura del terminal de Ferrys, y ahora los muelles porteños no ofrecen suficientes servicios a los visitantes.

Preocupación oficial

En torno a la campaña electoral, el abanderado por la Mesa de la Unidad (MUD) indicó que el gobierno podría estar trabajando en una maniobra que le permita obtener el crédito de los electores y así hacerse de los votos el próximo mes de diciembre.

“Ellos (el gobierno) están trabajando en otro dacazo o en cualquier maniobra para sacarle provecho electoral, pero el pueblo de Anzoátegui ya aprendió,  el elector demostró que desea un cambio y eso se ha visto reflejado en los últimos procesos presidenciales y más en el 2010, cuando no se asomaban las elecciones todavía”

De igual manera, el parlamentario informó sobre la confianza que hay que tener en los procesos democráticos que se adelantan en el país. “Seguramente en los próximos días conoceremos sobre eventos que pongan en duda que el voto es secreto. A pesar de ello estamos seguros que la participación será masiva. Las encuestas marcan una diferencia entre 18 y 20 puntos” finalizó Arteaga

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

La caída del petróleo es, ¿un beneficio o un lastre?

La OPEP considera que el mercado petrolero mundial podría reequilibrarse en no más de dos años

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, señaló “todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente” | Foto: archivo

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, señaló “todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente” | Foto: archivo

La OPEP considera que el mercado petrolero mundial podría reequilibrarse en no más de dos años

Con información de Infoweek

Un trabajo de la publicación infoweek.biz analiza las repercusiones del hundimiento en el precio petrolero en el mercado mundial. Donde el recorte de las inversiones está afectando el PIB mundial, por lo que la OPEP invita a Estados Unidos y Rusia a conversar.

Cuando comenzó el desplome del petróleo, muchos analistas y expertos consideraron que era una gran noticia para la economía global. Suponía una especie de rebaja de impuestos: menos gasto en energía de los consumidores (que redirigirían ese dinero extra a otros gastos) y menos dinero para los ricos productores, muchas veces países que acumulaban ese dinero.

Sin embargo, esa visión comienza a ser cuestionada. El impacto directo que se lleva viendo tanto en países con problemas (Canadá, Australia, Venezuela, Rusia…) y empresas muy afectadas (Caterpillar, Monsanto, Glencore, Shell…) no está siendo compensado por mejoras en otros lugares de la economía global.

Impacto del -0,2% del PIB

Credit Suisse estima que, de momento, la economía global todavía solo ha sufrido la tormenta del desplome del petróleo, pero no ha llegado el arcoíris. Así, considera que el impacto negativo ha sido de un 0,2% del PIB mundial.

“La caída del petróleo fue considerada por muchos inversionistas, incluidos nosotros, como significativamente positiva para el crecimiento del PIB global”, reconoce el equipo de estrategas de renta variable global liderado por Andrew Garthwaite de Credit Suisse.

“El problema es que las inversiones de capital (capex) relacionadas con las materias primas suponen alrededor del 30% del total”, explica. Esto implica que una de las consecuencias de la caída del petróleo, la reducción de las inversiones, está teniendo un efecto inmediato en la economía global.

Centrándose en EE.UU., Credit Suisse identifica otros tres canales a través de los cuales el bajo precio del petróleo está afectando a la mayor economía del mundo: el empleo, los salarios y los dividendos.

En cuanto al primer factor, el empleo en el petróleo y las industrias relacionados ha descendido un 8% desde octubre de 2014, algo que se está notando en Estados como Dakota del Norte, uno de los grandes beneficiarios de la revolución del fracking. Además, el salario medio por hora en la industria se ha reducido un 10% y los dividendos del sector se han recortado, lo que en conjunto ha supuesto un golpe para las economías de las familias de EE.UU.

“Una caída en el capex supone un descenso directo del empleo y las ganancias (los ingresos salariales en el sector han caído un 18% desde noviembre, por ejemplo), así como efectos secundarios en otras industrias relacionadas, desde los productores de maquinaria hasta las empresas de catering y hoteles”, añade Garthwaite.

El consumidor no se “comporta como se esperaba”

El otro gran problema es que el consumidor no se está comportando como se esperaba, y los efectos positivos de la caída de los precios de la energía se han traducido directamente en un incremento de los ahorros, no del consumo.

Este aumento en el ratio de ahorro se ha producido en EE.UU., Japón y Europa continental, y habla de las preocupaciones sobre la duración real de la caída del precio de los combustibles. Si los hogares creen que es temporal, es poco probable que se lancen a gastar. En todo caso, desde Credit Suisse ven posible que los consumidores se estén haciendo a la idea de que los bajos precios podrían ser permanentes y comiencen a aflojar el bolsillo.

En resumen, los analistas del banco creen que al final la caída de los precios del petróleo será positiva para el crecimiento global gracias a la transferencia de riqueza hacia entidades con mayor propensión a consumir, así como la perspectiva de una política monetaria y fiscal más relajada gracias precisamente al descenso del crudo.

¿Tregua en la guerra del petróleo? La OPEP invita a EE.UU. y Rusia a hablar

La historia del hundimiento del petróleo se ha venido enmarcando como una especie de guerra entre la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y los nuevos productores, fundamentalmente EE.UU. a través del fracking. Una carrera por producir crudo que ha desembocado en una sobreoferta que está detrás -además de la abundancia de dinero barato para invertir y la fortaleza del dólar- del desplome de los precios.

Pero esta guerra podría estar cerca de vivir una tregua. Al menos así se especula en el mercado tras las últimas llamadas al apaciguamiento, en un momento en el que todo el mundo, desde Arabia Saudita hasta Canadá pasando por multinacionales, está sufriendo las consecuencias.

En esta línea se manifestaba esta semana el secretario general del cártel petrolero, Abdullah al-Badri. “Todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente”, señaló en una conferencia en Londres. “Hay un problema al que nos enfrentamos: el excedente de 200 millones de barriles”.

“No tenemos problema en cooperar con cualquiera, incluso con los productores de EE.UU. Si quieren hablar con nosotros, estamos dispuestos a hablar con ellos, porque ahora mismo la situación está afectando realmente a todo. EE.UU., OPEP, no-OPEP, todo el mundo”, añadió el jefe del cártel.

El papel de Rusia

La organización, liderada por Arabia Saudita, controla más del 40% del mercado global, pero hasta ahora no ha conseguido la cooperación de los miembros ajenos, como Rusia, que actualmente es el primer productor de petróleo del mundo. Mientras, EE.UU. sigue incrementado su producción y sus reservas, mostrando mucha resistencia a los bajos precios a pesar del recorte de inversiones y empleo en el sector.

Pero empieza a haber acercamientos. Este fin de semana, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, aseguró que está dispuesto a reunirse con miembros de la OPEP y de fuera de la OPEP para discutir la situación actual del mercado de petróleo. Por su lado, Rusia y Arabia Saudita tiene previsto un encuentro a fines de este mes.

La próxima reunión del cártel del próximo 21 de octubre incluye una invitación a los países productores que no forman parte de la organización para que participen discusiones técnicas, algo similar a lo que ya se produjo en mayo, confirmó al-Badri.

La participación de Rusia es una demanda que lleva meses pidiendo Venezuela, miembro de la OPEP y quizá el país más afectado por el hundimiento de los precios del petróleo. La organización no revisará su producción, que hasta ahora no ha sido alterada para intentar contener las caídas, hasta el encuentro de diciembre.

Estabilización del petróleo

El petróleo comenzó su desplome a mediados del año pasado, cuando el barril cotizaba ampliamente por encima de los US$ 110. Desde entonces ha caído a menos de la mitad, con el Brent, referencia en Europa, cotizando en el entorno de los US$ 50 y el West Texas, referencia en EE.UU., moviéndose algo por encima de los US$ 45 tras marcar mínimos por debajo de US$ 40 este verano, mínimos de seis años.

La irrupción del petróleo y el gas estadounidense gracias al fracking trajo consigo un incremento de la producción que inició los descensos. La OPEP decidió no recortar su producción, buscando defender su cuota de mercado gracias a que su petróleo, especialmente en Oriente Medio, es mucho más barato de extraer, mientras se reequilibraba el mercado.

En los últimos tiempos, parece que el mercado se ha estabilizado, y muchas empresas se han visto obligadas a reducir su producción para afrontar la nueva situación, lo que en cierta manera se puede considerar una victoria de Arabia Saudita, aunque una victoria no exenta de costos, como muestra el hecho de que el país vaya a tener un déficit público del 20% este año.

“Hay ymejora en el mercado. La situación puede no durar demasiado, no más de dos años”, sentenció Abdullah al-Badri a la pregunta de cuánto tardaría en reequilibrarse el mercado.

 
Leer más
sucesos Redacción sucesos Redacción

156 panelas de droga fueron incautadas por la Guardia Nacional Bolivariana

El hecho se produjo en la zona oeste de la entidad anzoatiguense. Con esta acción el componente de la FANB ha decomisado cerca de una tonelada de estupefacientes en lo que va de año

La GNB mantendrá los operativos contra el flagelo de la droga Foto: Cortesía 

La GNB mantendrá los operativos contra el flagelo de la droga Foto: Cortesía 

El hecho se produjo en la zona oeste de la entidad anzoatiguense. Con esta acción el componente de la FANB ha decomisado cerca de una tonelada de estupefacientes en lo que va de año

Juan Afonso

Dos sujetos que se trasladaban por la Troncal 9, vía que comunica a la Capital del país con el oriente venezolano, quedaron privados de libertad por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) cuando se desplazaban por el punto de control ubicado en Clarines, municipio Bruzual del estado Anzoátegui.

De acuerdo a la información suministrada por el G/B Hernán Gil Barrios, los sujetos aprehendidos portaban la cantidad de 156 panelas de presunta sustancia estupefaciente conocida como “supermarihuana”.

La autoridad castrense refirió que los detenidos fueron identificados como Javier Mora Luna y José Chacón Méndez de 26 y 50 años respectivamente. El primero manifestó que su profesión es la de conducir un autobús, al mismo tiempo que el segundo fue descrito como capataz de una finca.

Los detenidos se desplazaban en un camión cava de color blanco con verde placa 86ADBE, el cual al ser revisado oportunamente por los efectivos militares, permitió identificar 86,115 gramos de presunto “crispy”  

“Los efectivos destacados en el Comando 522, se percataron de un doble fondo en la unidad, al chequear el vehículo de carga en conjunto con los canes del Comando Nacional Antidrogas del componente, fueron halladas las panelas de sustancias estupefacientes” informó Gil Barrios

Un comunicado de prensa del referido ornanismo destaca que los privados de libertad tenían como procedencia la localidad de El Nula en el estado Apure y su destino final era el estado Sucre.

La GNB continua desarrollando investigaciones, a fin de determinar si los aprehendidos pertenecen a una banda dedicada a este tipo de flagelos en la zona.

en el 2015 han sido incautados 747,564 kilos de marihuana,  143,756 de cocaína, 94,96 más de supermarihuana y 7,987 de crack. Los diversos operativos desplegados han dado con la detención de 216 personas en 248 procedimientos efectuados.

Con información de nota de prens 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Candidatos de la Unidad defenderán derechos del pueblo

Los aspirantes al parlamento por el circuito 3 del estado Anzoátegui sostuvieron un encuentro con habitantes del sector Boyacá V. En los próximos días prevén hacer públicas algunas denuncias

Los candidatos mantienen contacto permanente con las comunidades Foto: Luis Méndez U

Los candidatos mantienen contacto permanente con las comunidades Foto: Luis Méndez U

Los aspirantes al parlamento por el circuito 3 del estado Anzoátegui sostuvieron un encuentro con habitantes del sector Boyacá V. En los próximos días prevén hacer públicas algunas denuncias

Luis Méndez Urich

Como parte de las diversas actividades en pro de levar el mensaje de la Mesa de la Unidad (MUD), los candidatos del circuito 3 del estado Anzoátegui, Richard Arteaga, Carlos Michelangelli, Oneida Guaipe y Yajaira Castro de Forero, participaron de una actividad deportiva en la cancha techada del sector Boyacá V de la ciudad de Barcelona.

En esta oportunidad, los aspirantes al parlamento atendieron la invitación hecha por la comunidad, en su contacto con los presentes, Richard Arteaga manifestó que el gobierno ha descuidado los diversos sectores “Ellos están más preocupados por los votos, ellos (el gobierno) ya no hace este tipo de actividades” sentenció.

En la actividad estuvieron presentes los principales voceros y dirigentes de diversos partidos políticos que hacen vida en la MUD, esa situación fue aprovechada por Carlos Andrés Michelangelli, quien destacó que encuentros como esos son los que permiten recoger el sentimiento del pueblo.

“Esta es la unidad que queremos, hoy están presentes diversos colores, nosotros continuaremos visitando los sectores y respaldando las distintas iniciativas” puntualizó el líder municipal de Acción Democrática.

Para completar la jornada, los abanderados de la MUD, tenían previsto realizar una visita a la localidad de Caigua, zona rural de Barcelona así como un recorrido por el barrio Universitario, con la intención de continuar con el proceso de diagnostico de las principales necesidades del pueblo anzoatiguense. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Desorden, suciedad y retrasos signan uso del terminal marítimo en PLC

Hasta seis días deben esperar los camioneros que transportan alimentos hacia la Isla de Margarita. La falta de información no permite que los usuarios conozcan el precio de los boletos

Completamente destrozadas se encuentran las instalaciones del terminal Foto: Juan Afonso

Completamente destrozadas se encuentran las instalaciones del terminal Foto: Juan Afonso

Hasta seis días deben esperar los camioneros que transportan alimentos hacia la Isla de Margarita. La falta de información no permite que los usuarios conozcan el precio de los boletos

Juan Afonso

Llegar al terminal marítimo de Puerto La Cruz es encontrar como carta de presentación los  escombros de la antigua sede de Conferry., que fue derribado por el gobierno central para la creación de un nuevo establecimiento, que aún no inicia.

Hasta los momentos, la sala de espera y las taquillas constan de un galpón donde hay tráilers y una carpa con aire acondicionado, insuficiente para los visitantes como algunos expones.

Entre los consultados, se encuentran el ama de casa María Rojas, quien consiguió pasajes para el domingo en la mañana. “No sé para qué derribaron el otro terminal, para poner este desastre. El servicio ha estado lento y hay mucho calor. Por ser de tercera edad me cobraron Bs. 544”.

Otra señora en la sala de espera, la administradora Mónica Pérez, relató que las condiciones del lugar son deplorables. “Nos dejan varados acá como camellos y se tarda mucho tiempo en la espera”.

Otro problema es la falta de información de los precios. El profesor Marcos Gómez recién llegaba a la cola cuando El Mercurio Web le consultó sobre el lugar. “Antes había un letrero con la información. Ahora no. Te enteras de cuánto vale el boleto cuando haces cola y preguntas en caja”.

El docente prosiguió con las condiciones del sitio. “Cómo es posible que derribaran el terminal y nos metieran ahora en este galpón sucio y lleno de basura. Un extranjero puede llegar y pensar que aquí tiramos flechas”, contó, al tiempo que señaló que un pasaje solo de ida son Bs. 570, por La Nueva Conferry.

 Transporte de comida

Sin duda, quienes peor la pasan son los transportistas de alimentos que surten al estado Nueva Esparta.

Carlet Lachic, uno de los choferes en cola, contó que solo hay dos embarcaciones que trasladan la carga pesada y cuentan con dos salidas. “Se sale a las 10pm y 6am. Sé de gente que pasa hasta seis días acá. Yo llevo cuatro”.

Lachic dijo que los transportes de alimentos se les cobran entre Bs. 160 y Bs. 570.

Otro transportista, Félix González, dijo que la vigilancia es escasa y gasta en promedio mucho dinero en comida mientras espera su turno en la cola.

“Gasto Bs. 1350 en espera por día entre desayuno, almuerzo y cena. He visto camiones aquí que pasan hasta casi una semana. La seguridad es intermitente, porque un día los ves, y al otro no. De noche es igual. Tengo dos días que no veo vigilancia desde que estoy acá”, expuso.

​ 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Armando Armas: gobierno pretende engañar al pueblo con nuevas promesas y migajas

Criticó al gobernador Istúriz a quien acusó de estar ‘inaugurando’ terrenos vacíos, prometiéndole a la gente casas que no fabricarán

Armando Armas, candidato de la Unidad al Circuito 4 de Anzoátegui, compuesto por Puerto La Cruz, Guanta y Lecheria | Foto: cortesía  

Armando Armas, candidato de la Unidad al Circuito 4 de Anzoátegui, compuesto por Puerto La Cruz, Guanta y Lecheria | Foto: cortesía  

Criticó al gobernador Istúriz a quien acusó de estar ‘inaugurando’ terrenos vacíos, prometiéndole a la gente casas que no fabricarán

Con información de nota de prensa

El candidato de la unidad democrática a la Asamblea Nacional por el circuito 4 del estado Anzoátegui, Armando Armas,alertó sobre “una nueva farsa que está montando el gobierno, para engañar al pueblo con promesas de construirles viviendas después de las elecciones del 6 de diciembre”.

Armas afirmó que “por ahí anda el gobernador Istúriz ‘inaugurando’ terrenos vacíos, prometiéndole a la gente que allí les fabricarán casas. El jueves estuvieron en Molorca; luego irán a Las Charas y después a Putucual con el mismo cuento, pero ya el pueblo no les cree porque tienen casi 20 años mintiéndole, mientras se roban los recursos para darse la gran vida, comprarse yates y mansiones”. 

Agregó Armas que “eso lo hacen cada vez que viene un proceso electoral, y en este más porque se saben derrotados, con la finalidad de crearle falsas esperanzas a la población, de que ahora sí les resolverán los graves problemas sociales y económicos que ha generado este gobierno”.

El aspirante a diputado por los municipios Sotillo, Guanta y Lechería añadió que “lo mismo hacen cuando juegan con el hambre que ellos mismos han producido al destruir nuestro aparato productivo. Andan como locosimportando alimentos, para llevarle migajas a la población y crear la ilusión de que ya solucionaron la escasez que nos tiene haciendo colas todos los días”.

Por último, Armas preguntó: “¿Cuánto les durará a la gente esas bolsitas que ahora los farsantes entregan para pedir sus votos? ¿Cuánto durará este pésimo gobierno si logra engañar a los electores otra vez? El pueblo no es tonto y lo sabe. Por eso quiere un cambio y está decidido a salir cuanto antes de este grupo de corruptos e incapaces que ha arruinado a Venezuela”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fuerte sequía afecta al sector ganadero del país

El presidente de Fedenaga lamentó que el gobierno continúe con la importación de reses afectando la producción local

Fuerte sequía y política de importaciones del gobierno afecta al sector ganadero venezolano | Foto: archivo

Fuerte sequía y política de importaciones del gobierno afecta al sector ganadero venezolano | Foto: archivo

El presidente de Fedenaga lamentó que el gobierno continúe con la importación de reses afectando la producción local 

Evely Orta /Luis Méndez Urich

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Carlos Odoardo Albornoz, ratificó que se debe trabajar de manera conjunta (sector privado y gobierno) para hacer frente a la fuerte sequía que padece el país y que está deteriorando los rebaños y la producción de productos cárnicos en el país. 

Albornoz hace un llamado al gobierno para que establezca de manera urgente una serie de medidas públicas que vayan en beneficio del sector agroalimentario del país. 

“Estamos en una profunda sequía, ya dejamos de ser un año seco que ha afectado considerablemente el rebaño… Venimos con un pico descendente en la producción y por eso hemos presentado ante la opinión pública un plan de respuesta inmediata para sustentar la actual operatividad” destacó la autoridad ganadera en el país. 

Este plan está compuesto por cuatro puntos concretos resumidos en, Respeto a la normativa legal vigente, plan masivo para la distribución de insumos destinados al área agrícola, plan de construcción de maquinarias y resolver el tema de los combustibles en los estados fronterizos. De igual forma, Albornoz sugiere incorporar al sector agrícola en el plan de sustitución de importaciones en caso como la soya y el maíz blanco. 

Consumo disminuido

Los problemas de producción en el sector ganadero se han traducido en que hoy en día se esté consumiendo en el país la mitad de un kilo mensual por habitante. “anteriormente estábamos consumiendo dos kilogramos de carne mensualmente por habitante, el venezolano está consumiendo menos proteína por el tema bobino” 

En días recientes se conoció sobre el naufragio de barco que transportaba más de cinco mil reses en las aguas del río Amazonaslas habían sido adquiridas desde Brasil para abastecer  el mercado nacional, esta situación deja en evidencia el avance en la política de importación de ganado que adelanta el gobierno nacional. 

“Lamentamos este trágico accidente ya que no solamente se pierde un número importante de animales que vienen a abastecer el mercado, sino que deja en evidencia que no se quiere entender que la única forma de abastecer de forma oportuna, segura y abundante es produciendo carne, leche y alimentos en los campos venezolanos”.

Historia repetida 

Esta no es la primera vez que se pierde una compra similar realizada por el gobierno venezolano. En el año 2007, un total de 4150 reses provenientes de países del sur fallecieron en las cercanías del Puerto de Puerto Cabello en el estado Carabobo, debido a los retrasos en los aspectos legales para introducir dicha importación al país. 

De acuerdo a la información publicada por la organización Igualdad Animal en su portal web refiere que en un primer momento fallecieron 50 reses, lo cual generó un alto grado de contaminación en la zona, motivo por el cual el Instituto de Espacios Acuáticos dio la autorización para hundir el barco.

Leer más
Deportes Redacción Deportes Redacción

Rosberg con el mejor tiempo en clasificación del GP de Rusia, Pastor Maldonado octavo

El venezolano Pastor Maldonado (Lotus) se inscribió octavo, al cubrir el anillo de Sochi en un minuto, 40 segundos y 767 milésimas

Nico Rosberg de Mercedes con mejores tiempos para el GP de Rusia | Foto: cortesía @LaF1es

Nico Rosberg de Mercedes con mejores tiempos para el GP de Rusia | Foto: cortesía @LaF1es

El venezolano Pastor Maldonado (Lotus) se inscribió octavo, al cubrir el anillo de Sochi en un minuto, 40 segundos y 767 milésimas

Con información de EFE

El alemán Nico Rosberg (Mercedes) marcó el mejor tiempo en el tercer y último ensayo libre para el Gran Premio de Rusia, el decimoquinto del curso, que se disputa en Sochi y que finalizó antes de tiempo a causa del accidente del español Carlos Sainz (Toro Rosso).

En la mejor de sus vueltas, Rosberg cubrió la pista en el anillo olímpico de la localidad rusa que albergó los Juegos de Invierno de 2014, de 5.848 metros, en un minuto, 38 segundos y 561 milésimas, 726 menos que el finlandés Valtteri Bottas.

Una sesión que se interrumpió a falta de 23 minutos y no se llegó a reanudar, por el accidente de Sainz, que chocó contra el muro, primero, y contra una protección, después; pero que está consciente y no ha sufrido daños de importancia, aunque no está claro si disputará la calificación.

El tercer tiempo de la sesión lo marcó el inglés Lewis HamiltonMercedes), líder del Mundial, que giró en un minuto, 39 segundos y 363 milésimas.

Hamilton se clasificó justo delante del mexicano Sergio Pérez (Force India), que rodó en 1:39.616, en la tabla de tiempos; en la que el venezolano Pastor Maldonado (Lotus) se inscribió octavo, al cubrir el anillo de Sochi en un minuto, 40 segundos y 767 milésimas.

El español Fernando Alonso (McLaren), que pase lo que pase, saldrá desde el fondo de la parrilla, con 35 puestos de sanción por nuevas modificaciones y cambios en su unidad de potencia, fue noveno. El doble campeón mundial asturiano giró en un minuto, 41 segundos y dos décimas exactas.

Antes del accidente, Sainz había marcado el decimoquinto tiempo, de 1:42.683; mientras que el otro español en pista, el castellonense Roberto Merhi (Manor) fue decimonoveno, con un crono de 1:46.767 que mejoró el de su compañero inglés Will Stevens.

La sesión de calificación, que ordenará la parrilla de salida de la carrera dominical, se disputará a partir de las 12:00 GMT (las dos de la tarde en horario peninsular español).

 

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

Venezuela tiene nueva reina: Mariam Rabach

Habach dijo que temía que en su pueblo natal no hayan podido ver el Miss Venezuela "porque todos los jueves se va la luz", en alusión a los reiterados cortes eléctricos que se sufre en el interior del país

Coronación de Mariam Cabach como nueva Miss Venezuela | Foto: cortesía  

Coronación de Mariam Cabach como nueva Miss Venezuela | Foto: cortesía  

Habach dijo que temía que en su pueblo natal no hayan podido ver el Miss Venezuela "porque todos los jueves se va la luz", en alusión a los reiterados cortes eléctricos que se sufre en el interior del país

Con información de AFP

La joven estudiante de odontologia Mariam Habach Santucci del estado Lara, se convirtió en la nueva Miss Venezuela 2015 y pasa a ser así la representante de su país en el certamen Miss Universo, evento internacional en el que las venezolanas han obtenido siete coronas.

"La guerra en Siria va más allá de culturas y de religiones", opinó la recién coronada Miss Venezuela 2015, Mariam Habach Santucci, cuyo padre nació en el país árabe, en un encuentro este viernes con periodistas tras ganar el certamen de belleza.

Entre las tradicionales respuestas sobre su estado de ánimo tras alzarse con la corona, y sus expectativas ante su futura participación en el Miss Universo 2016, la joven de 19 años, estudiante de odontología, no rehuyó referirse a la situación en Siria apuntando que el conflicto en el país árabe "se nos escapa de las manos".

La reina de belleza venezolana dijo que se comunica frecuentemente con su familia en Siria, que vive "lejos de la zona del conflicto" que asola a la nación árabe desde marzo de 2011, cuando una revuelta popular reprimida por el régimen de Bashar Al Asad se transformó en una guerra abierta que ha causado más de 240.000 muertos y obligado a millones de personas a huir del país.

El padre de Mariam, Antonio Habach -nacido en Siria- explicó a la AFP que su familia es de la ciudad de Tartús, en la gobernación del mismo nombre y ubicada a orillas del mar Mediterráneo.

"Siempre tratamos de hacer algo para que el mundo sea mejor, que exista tranquilidad en el espíritu de cada persona", indicó la joven Miss Venezuela 2015.

Mariam Habach, una rubia de ojos verdes y 1,80 metros de estatura, también fue interrogada sobre su posición frente al aborto, ante lo cual respondió: "No estoy de acuerdo, pues no somos quién para quitarle la vida a un niño. Si alguna mujer lo hace, tiene que ser consciente" de su decisión.

Prometió que visitará su pueblo natal El Tocuyo, en el estado Lara(centro-oeste), donde ofrecerá en tributo su banda de Miss Venezuela a la Virgen de La Pastora, una de las más veneradas por la comunidad católica venezolana.

Y, como nota curiosa, Habach dijo que temía que en su pueblo natal no hayan podido ver el Miss Venezuela "porque todos los jueves se va la luz", en alusión a los reiterados cortes eléctricos que se sufre en el interior de Venezuela por las deficiencias del sistema energético local.

La reina de 2015 estuvo acompañada por Jessica Duarte y Andrea Rosales, quienes se adjudicaron el derecho a representar a Venezuela en los próximos concursos de Miss International y Miss Tierra, respectivamente.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Reportan intento de motín en la PNB de Anzoátegui

En la tarde de este viernes, reos tomaron de rehén a un polinacional para sacar a un preso que querían expulsar de los calabozos

 El ingreso de un reo a las celdas, habría originado la protesta de otros reclusos que provocó la revuelta | Foto: archivo 

 El ingreso de un reo a las celdas, habría originado la protesta de otros reclusos que provocó la revuelta | Foto: archivo 

En la tarde de este viernes, reos tomaron de rehén a un polinacional para sacar a un preso que querían expulsar de los calabozos

Juan Afonso

Entre las 4pm y las 5pm de este viernes, se reportó una reyerta en los calabozos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), cuya sede está cerca de Vistamar.

Lo que fuentes extraoficiales cuentan, es que un reo fue ingresado a las celdas, y otros reclusos protestaron por su presencia, lo que provocó una revuelta. En ese momento, un agente de la PNB fue tomado como rehén y le quitaron las llaves de las rejas.

Eran 36 presos los que participaron en dicha acción. La PNB pidió refuerzos a la Dirección de Orden Público (DOP) de Polianzoátegui, quienes lanzaron bombas lacrimógenas. Los reclusos se rindieron tras ingresar las fuerzas antidisturbios al sitio.

Se cuenta también que los reos serán trasladados a otro lugar para evitar una nueva revuelta. Hubo presos heridos y se supo a última hora que el sujeto por el que se provocó el incidente se apoda "el llanero". Se desconoce qué delito lo llevó a ser detenido.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

SEBIN impide visita de senador chileno a Antonio Ledezma

El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional impide que el senador chileno Andrés Zaldívar visite al alcalde metropolitano Antonio Ledezma, quien está preso en su residencia

El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional impide que el senador chileno Andrés Zaldívar visite al alcalde metropolitano Antonio Ledezma, quien está preso en su residencia

Redacción

Zaldívar está acompañado por Ramón Guillermo Aveledo, ex secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática. El parlamentario chileno “trae un mensaje de estimulo y solidaridad a los presos politicos venezolanos”, dijo Omar Estacio, abogado de Ledezma.

Los funcionarios del Sebin que custodían a Ledezma consultaron con sus superiores, quienes no autorizaron el encuentro.

“Mi visita corresponde a un acuerdo unánime del Senado chileno en solidaridad con el Alcalde Ledezma, sin embargo no nos dieron la autorización para visitarlo. Llegué al país como invitado de la Universidad Católica Andrés Bello, para participar en un seminario sobre el ‘Aporte de la Experiencia Parlamentaria en la Institucionalización Democrática tras la dictadura de Pinochet´  y aproveché para visitar a Antonio Ledezma, quien es un símbolo en la política venezolana y quien lleva casi ocho  meses en arresto sin ser juzgado, cosa que no sucede en ninguna parte del mundo, es un hecho muy negativo y del que ahora soy testigo”, expresó el senador chileno.

Acompañado también por el abogado del Alcalde, Omar Estacio, Zaldívar recordó como en Chile pudo ayudar a los presos comunes y que nunca se le negó la oportunidad de ver a los detenidos, por lo que le resulta “extraño y doloroso ser testigo de una situación como esta”

“Chile le debe mucho a Venezuela en su lucha contra la dictadura de Pinochet, pues aquí recibieron el asilo  muchos  chilenos, y el respaldo y solidaridad de todos los dirigentes políticos de todos sus colores, por lo que tengo un cariño muy grande por Venezuela y me duele  que cosas tan elementales como el derecho a visitar a un amigo me  hayan sido negadas”, manifestó.

Con informacón de Run Runes

Bloque de sumario
Este contenido es de ejemplo. Haz doble clic para seleccionar una página y resaltar su contenido. Más información



Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Puente de Las Charas en peligro de caer

La infraestructura es utilizada por cientos de personas que diariamente realizan actividades en diversos puntos de la ciudad. El llamado es a las autoridades para buscar una solución al problema

La estructura tiene más de 10 años sin recibir mantenimiento Foto: Cortesía

La estructura tiene más de 10 años sin recibir mantenimiento Foto: Cortesía

La infraestructura es utilizada por cientos de personas que diariamente realizan actividades en diversos puntos de la ciudad. El llamado es a las autoridades para buscar una solución al problema

Luis Méndez Urich

Preocupados se encuentran cientos de habitantes de la zona alta de Puerto La Cruz, específicamente de los sectores Las Charas y Valle Lindo, debido a la precaria situación en la que se encuentra el puente que comunica a ambos sectores. El mismo presenta un deterioro visible y sus usuarios temen que pueda desplomarse en cualquier momento.

“Ese puente no recibe mantenimiento desde el año 2002, en aquella oportunidad gracias a los trabajos de la Asociación de Vecinos se hicieron labores de colocación de algunas láminas, pero los mismos no fueron culminados” indicó José “Cheo” Martínez, dirigente vecinal del sector.

Martínez destaca que han tratado desde entonces de establecer contactos con las comunidades para buscar soluciones a la problemática, pero no han sido escuchados. Ello obligó a hacer pública la denuncia a través de las redes sociales

“Nuestro interés en aquel entonces, era convertir el actual paso peatonal en un paso vehicular en el futuro, esta es una zona muy concurrida puesto que se encuentra el liceo y está muy cerca de dos vías principales”

La infraestructura, sirve de área limítrofe entre los sectores Valle Lindo y Las Charas, ambos ubicados en la zona alta porteña, la misma se encuentra ubicada entre la calle Valle Lindo y Principal de Las Charas. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Es seguro reutilizar las botellas de agua?

¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños

Las botellas de agua están diseñadas para un solo uso. Foto: archivo.

Las botellas de agua están diseñadas para un solo uso. Foto: archivo.

¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños

Con información de El Nacional.

Eso de rellenar con agua corriente las botellas de agua envasada es una práctica habitual, y sin embargo estos recipientes fueron pensados, diseñados y fabricados por sus respectivas compañías con la idea de un solo uso -y en el mejor de los casos con la posibilidad de reciclar el plástico.

Entonces, ¿es seguro reutilizarlas? Hay muchos mitos al respecto y aquí te contamos qué es cierto y qué no.

¿Hay riesgo de fuga de químicos?

Uno de los mitos que abundan en internet y que pasan de boca en boca es el de que las botellas de plástico pueden liberar en el agua componentes tóxicos para la salud.

"En términos generales no hay problemas de seguridad para la salud al reutilizar las botellas de plástico", comentó Ana Troncoso, maestra de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla, en España.

Sin embargo, hay algunos matices interesantes que conviene aclarar.

La polémica del BPA o Bisfenol A

Según la experta, está demostrado científicamente que los recipientes de plástico rígido a base de policarbonato que contienen el aditivo BPA o Bisfenol A, sí lo pueden liberar sobre el contenido.

De hecho hace unos años un estudio del centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos encontró que más de 90% de los estadounidenses tenían esa sustancia en la orina.

En efecto, en nuestra vida diaria estamos expuestos a la sustancia desde una multitud de fuentes: el Bisfenol A o BPA es un producto químico asociado a los envases de policarbonato y utilizado para fabricar todo tipo de termoplásticos moldeables, no sólo botellas sino también latas de alimentos y bebidas, recibos y extractos bancarios, CDs, etc.

Lo que ocurre, según explica Troncoso, es que la cantidad de esa sustancia que se libera desde las botellas es tan mínima que muchas autoridades reguladoras de la salud, como la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria o la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), no la consideran un peligro.

No obstante, puntualiza la experta, la BPA o Bisfenol A forma parte de un grupo de sustancias que se están evaluando constantemente a nivel científico para descartar que sean potencialmente dañinas.

En estudios con animales y en dosis muy altas, según Troncoso, se ha relacionado esta sustancia con problemas endocrinos.

Y por un principio de precaución, en Europa está prohibido su uso en productos destinados para la lactancia y la edad temprana, como los biberones o las vajillas para niños, dice Troncoso.

También está demostrado que si el plástico se somete a temperaturas muy altas se multiplica la liberación de este aditivo.

Sin embargo, en su evaluación más reciente de enero de 2015, la autoridad europea concluyó que "el BPA no constituye ningún riesgo para la salud de los consumidores de ningún grupo demográfico (incluídos fetos, niños y adolescentes) en los niveles actuales de exposición", que están muy por debajo de los niveles diarios establecidos como tolerables.

Por otro lado, las botellas de plástico flexible hechas de tereftalato de polietileno, conocidas como PET por sus siglas en inglés, son 100% reciclables y no usan el Bisfenol A como aditivo. Se pueden identificar por su símbolo triangular negro.

El verdadero riesgo: un nido de bacterias

Los expertos coinciden en que el mayor riesgo para la salud asociado a la reutilización de las botellas de plástico es microbiológico.

Por un lado el deterioro por el uso diario de la botella puede provocar la rotura física del plástico, en forma de rayazos, grietas o quiebras en el material poroso.

"Su resistencia mecánica está pensada para un único uso", recuerda Troncoso.

Esas fallas en el material son un lugar idóneo para albergar bacterias, lo cual puede ser un riesgo para nuestra salud.

Por otro lado, a menos que las botellas sean lavadas regularmente, la reutilización de los envases de plástico conlleva una contaminación bacteriana, conmicroorganismos procedentes de nuestra propia boca, nuestras manos o por exposición medioambiental.

Un estudio de 2002 publicado en la revista especializada Canadian Journal of Public Health analizó muestras de 76 botellas de agua utilizadas por estudiantes de primaria.

Algunas de las botellas habían sido utilizadas durante meses sin ser lavadas. Los investigadores encontraron que dos tercios de las muestras tenían niveles bacterianos que excedían los límites recomendados para el agua potable.

Según Troncoso, deberíamos considerar la botella como cualquier otro utensilio de cocina, que siempre lavamos despues del uso.

En efecto, la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas de España también recomendó no reutilizar o rellenar las botellas de agua envasada por razones organolépticas, entre otras.

"Si se ha bebido directamente de una botella y se ha rellenado repetidas veces con otro tipo de líquido o alimento, el interior de estos envases ya no mantiene sus iniciales condiciones de total asepsia pudiendo incluso contaminarse con microorganismos y bacterias que proceden de nuestra boca o del ambiente", añadió la experta.

Así que si insistes en rellenar esa botella de agua, al menos puedes seguir estas recomendaciones para minimizar riesgos: antes de usarla inspecciónala bien para asegurarte de que no tiene roturas y lávala con un detergente suave después de cada uso

Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

Las personas confían más en Apple que en Facebook y gobiernos, según encuesta

El portal de tecnología TechRadar elaboró una encuesta global de confiabilidad de marcas. Reveló que las personas confían más en Apple que en empresas como Facebook, Google, Microsoft e incluso sobre sus respectivos gobiernos

El estudio se realizó a 3.563 personas, según dijo el diario “Daily Mail”. Foto: archivo.

El estudio se realizó a 3.563 personas, según dijo el diario “Daily Mail”. Foto: archivo.

El portal de tecnología TechRadar elaboró una encuesta global de confiabilidad de marcas. Reveló que las personas confían más en Apple que en empresas como Facebook, Google, Microsoft e incluso sobre sus respectivos gobiernos

Con información de La Patilla.

Los resultados que encontró TechRadar indican que las personas no tienen reparos en entregar datos personales a aplicaciones de la marca de la manzana. Esta situación no se repite con Facebook, pese a que la red social es la firma más popular entre los encuestados.

Es una paradoja. De hecho, Facebook es la firma en que menos confían los entrevistados. Pero pese a la mala fama de la firma fundada por Mark Zuckberger, el estudio de TechRadar concluyó que la red social es ‘la aplicación’ con la que no podrían vivir sin su presencia.

El estudio se realizó a 3.563 personas, según dijo el diario “Daily Mail”. Se entrevistó a 2.913 hombres y 446 mujeres. Estas personas fueron contactadas por TechRadar desde todo el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda.

El 32% de los encuestados opinaron que Facebook es la marca menos confiable para brindar datos personales. Mientras que el 40% opinó que no confía en ninguna marca ni de sus gobiernos.

El editor jefe de TechRadar, Patrick Gross precisó: “No puedo decir que estoy sorprendido con que la gente no confíe en sus gobiernos con sus datos personales, pero es sorprendente que las marcas de tecnología del mundo han ganado mucho más en el camino de la confianza”.

“De hecho, es solo Facebook que parece haber atraído a cualquier tipo de estigma, aunque nuestros lectores que equilibran un poco profesando ser adicto a las principales aplicaciones de Facebook”.

EL DATO

Apple fue la marca en que más confían los encuestados. Google y Microsoft quedaron en las siguientes ubicaciones. Por otra parte, Facebook fue la aplicación más popular solo superada por WhatsApp

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Marcano: “Votar por la Unidad es votar por la salvación de Venezuela”

El primer mandatario de Lechería, Gustavo Marcano, visitó los municipios Píritu, Peñalver, Bruzual y Simón Rodríguez, acompañando de los candidatos respectivos

El recorrido del burgomaestre inició en Píritu y Peñalver. Foto: archivo.

El recorrido del burgomaestre inició en Píritu y Peñalver. Foto: archivo.

El primer mandatario de Lechería, Gustavo Marcano, visitó los municipios Píritu, Peñalver, Bruzual y Simón Rodríguez, acompañando de los candidatos respectivos

Con información de Nota de prensa.

De cara a las venideras elecciones del próximo 6 de diciembre el alcalde de Lechería y dirigente nacional de Primero Justicia, Gustavo Marcano, inició una gira por el estado Anzoátegui con la intención de ratificar su apoyo a los candidatos de la Unidad Democrática y hacer un llamado a los diversos factores a la organización y disciplina para lograr la victoria.

El recorrido del burgomaestre inició en Píritu y Peñalver, junto a los candidatos Richard Arteaga, Carlos Andrés Michelangeli y el alcalde Fabio Canache realizó una asamblea, en el marco de la inauguración de una sede de PJ, que fungirá como comando de campaña para la Unidad.

“Orden, organización y disciplina, esa fue la clave de la gran victoria que obtuvimos en el 2010 y que tenemos el compromiso de repetir este año, debemos llevar el mensaje de que para salvar el país del barranco por el que vamos debemos salir a votar y a pasarle factura al Gobierno por todo lo que estamos pasando, votar por la Unidad, es votar por la salvación de Venezuela”, sentenció.

De igual modo sostuvo reuniones con los equipos de trabajo de la MUD en Clarines, acompañado por el candidato por el circuito dos Chaim Bucarán y la dirigente Francisca Rojas, en Bruzual también inauguró una sede de la Unidad.

Asimismo acompañó a los candidatos por el circuito del sur, José Brito y Antonio Barreto Sira, a un gran acto en El Tigre, con jóvenes de los partidos que hacen vida en la MUD. “Nosotros estamos trabajando en una nueva estructuración de los comandos familiares, eso nos dio resultados positivos una vez y estamos seguros de que funcionarán nuevamente”, aseveró Marcano.

Su gira culminó con una reunión organizativa con la estructura partidista de la Unidad y un casa por casa junto a los aspirantes a la AN, en el sector Inavi del municipio Simón Rodríguez

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En Gaceta Oficial la creación de cuatro corporaciones diferentes sectores

Gobierno creará cuatro corporaciones para que funcionen como empresas matrices de las compañías estatales, para los sectores: electrodoméstico, automotriz, envases, vidrios y forestal

Se trata de cuatro decretos pero con objetivos en común. Foto: archivo.

Se trata de cuatro decretos pero con objetivos en común. Foto: archivo.

Gobierno creará cuatro corporaciones para que funcionen como empresas matrices de las compañías estatales, para los sectores: electrodoméstico, automotriz, envases, vidrios y forestal

Evely Orta.

De acuerdo al decreto aprobado por el presidente Nicolás Maduro y publicado con fecha de 07 de octubre de 2015 en la Gaceta Oficial N° 40.762.

Las corporaciones tendrán como objetivo administrar las empresas estatales de cada sector, agrupando sus labores en diseño, producción, importación, comercialización de la mercancía, también se realizará la producción de repuestos y servicios asociados.

Se trata de cuatro decretos pero con objetivos en común, que le dará a las corporaciones la posibilidad de adquirir parte de las acciones de las sociedades mercantiles y de los servicios relacionados, sea de manera total o parcial, con propiedades en entes nacionales o extranjeros.

Todo con una previa autorización del Presidente, discutido en Consejo de Ministros.

Las empresas adscritas al Ministerio de Industria que operan en los sectores informática y telecomunicaciones las abarcará la Corporación Socialista del Sector Electrodomésticos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Richard Blanco: Desde el oeste de Caracas aseguramos que no nos robaran ni un solo voto

En los ultimos recorridos en los barrios y urbanizaciones visitados por el diputado Richard Blanco se ha manifestado el deseo de cambio que necesita Venezuela

En los ultimos recorridos en los barrios y urbanizaciones visitados por el diputado Richard Blanco se ha manifestado el deseo de cambio que necesita Venezuela

Con información de Nota de prensa.

El diputado y candidato a la reelección por el circuito 5 que comprende las parroquias Caricuao, Antímano, La Vega, Macarao, El Paraíso, Richard Blanco, informó que en sus recientes recorridos en los barrios y urbanizaciones que conforman esta circunscripción electoral poseedora de más de 460. 000 electores, le han manifestado reiterativamente el deseo de cambio que necesita Venezuela, “el próximo 5 de enero cuando nos juramentemos en la nueva Asamblea Democrática Nacional de Venezuela, marcaremos el rumbo de la reconstrucción política, social, económica e institucional de Venezuela” manifestó.

Blanco expresó su satisfacción por el apoyo que ha venido recibiendo de vecinos, ONGs, Consejos Comunales, Clubes Deportivos, Asociaciones de Transportistas, y Asociación de Comerciantes de las parroquias antes mencionadas, así como de muchos adeptos al partido de gobierno que han visto el deterioro del país en los últimos años, asimismo comentó,” que el compromiso que asumiremos el próximo 6 de diciembre, cuando mayoritariamente el pueblo venezolano deposite en los centros de votación el voto de la esperanza nos da la energía necesaria para que bajo ningún respecto nos dejemos robar ni uno solo de esos votos”.

“No es justo” aseveró el parlamentario, “quevayamos al mercado solamente para vernos las caras porque la comida brilla por su ausencia, no es posible que nuestros compatriotas se mueran de mengua en los hospitales porque no existen implementos médicos quirúrgicos para atender las emergencias, no se justifica que no llegue una gota de agua en las urbanizaciones y barrios de nuestro país”

Blanco se pregunta “¿Que han hecho con tanta plata, cuando le hemos aprobado grandes cantidades de recursos tanto, en el presupuesto nacional de cada año, como en créditos adicionales?”

Richard Blanco, quien en conjunto con su homólogo Stalin González, visitan a diario Casas por Casas en el oeste de la ciudad, en búsqueda de sellar el compromiso del cambio, además dijo “la custodia del voto debe darse desde que se instala la mesa hasta que concluya el acto electoral y nuestros representantes, no van a abandonar en este proceso las mesas electorales a fin de hacer respetar el triunfo que a todas luces se observa, nos darán en esta oportunidad el pueblo venezolano” sentenció.

Finalmente, el parlamentario caraqueño expresó  “sabemos que ganaremos en nuestro circuito, el oeste es el corazón del cambio y haré respetar con mis electores este histórico triunfo que ya no tiene vuelta atrás, nuestro triunfo, es el triunfo del pueblo que sabremos administrar con humildad pero con firmeza como dignos representantes de quienes han volcado en nosotros, nada menos que el porvenir del futuro de nuestra querida Venezuela” concluyó.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Bustos: “Un apartamento en 1998 valía lo que hoy cuesta un cartón de huevos”

La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años

La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo

La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo

La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años

 Con información de nota de prensa

Desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en el año 1998, el país de acuerdo a muchos especialistas ha entrado en un proceso de difícil salida en cuento al aspecto económico. La perdida del poder adquisitivo de los venezolanos, aunado al deterioro constante que sufre la moneda generan que hoy en día sea difícil accedr a un inmueble.

 “¡Cuán pobres somos los venezolanos en pleno 2015! Nuestro poder adquisitivo ha perdido tanto valor que en 1998, cuando comenzó esta falsa revolución socialista, un apartamento costaba Bs 1.200.000, lo mismo que hoy pagamos por un cartón de huevos, aplicándole la reconversión monetaria, Bs. 1.200”.

 Estas declaraciones las formuló la también  dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua,  Betsy Bustos, al intentar hacer ver a los venezolanos la magnitud de la crisis económica en la cual nos sumió el gobierno.

 No solamente Venezuela se convirtió en el país con la inflación más alta del mundo (estimada por economistas en 200% al cierre de 2015 y ocultada a lo largo del año por el oficial Banco Central de Venezuela); sino en el país con el peor salario mínimo del continente, 10 dólares mensuales (calculado a partir del dólar paralelo ubicado en Bs 735, por las dificultades para acceder a la tsa oficial de 6,30 bolívares por dólar o a la tasa Simadi calculada en 199). Si dividimos esos 10 dólares mensuales entre 30 días, nos encontramos con que el venezolano devenga 0,33 dólares diarios.

 “Es increíble como en medio de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en Venezuela lo único que se masificó fue la pobreza, el hambre, el desempleo, la corrupción y la inseguridad”, sentenció la parlamentaria aragüeña.

 El venezolano común gana salario mínimo de Bs 7.421,67 mensuales; o lo que es lo mismo, Bs. 1.731,68 semanales o Bs. 247,38 diarios. Mientras que el bono de alimentación oscila en el rango de Bs. 1.575 a Bs. 2.362, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Alimentación de los Trabajadores.

 Ejemplificando con el mismo cartón de huevos, un trabajador que gana salario mínimo debe destinar 16,16% de su ingreso mensual para comprar 30 huevos (a razón de Bs 40 por unidad) y el 83,83% restante para adquirir los otros productos que conforman la canasta alimentaria normativa y la canasta básica familiar.

 El mismo cartón de huevos, en 1997, costaba Bs 1.350 y en 1998 subió 26% para situarse en Bs 1.700. Pero hay que aclarar que para la fecha no existía la reconversión monetaria. Si ésta no se hubiese aprobado en 2007, estaríamos hablando de que hoy en 2015, un cartón de huevos nos cuesta 1 millón 200 mil bolívares viejos.

Bustos quiso refrescar la memoria de los venezolanos y recordó que en 1998 el salario mínimo del venezolano era de Bs 100.000 mensuales y en 1999 subió a Bs 120.000, y la inflación cerró para 1998 en 29,9% y para 1999 en 20,0%. En 2015, la inflación de enero a septiembre se estima en 150%, mientras que el salario mínimo es de Bs 7.421,67 luego de haberse aprobado para este año un incremento de 30%. “Imaginen la desproporción entre un aumento salarial de 30% y una tasa de inflación acumulada de 150%. No hay sueldo que resista esta tragedia”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Cootanz cuenta con solo cinco de 20 lanchas

El director de la cooperativa de transporte marítimo argumenta que esperan un flujo alto de visitantes a las islas de Mochima para lo que será el próximo fin de semana larg 

Los usuarios muchas veces deben esperar por la llegada de embarcaciones Foto: Archivo

Los usuarios muchas veces deben esperar por la llegada de embarcaciones Foto: Archivo

El director de la cooperativa de transporte marítimo argumenta que esperan un flujo alto de visitantes a las islas de Mochima para lo que será el próximo fin de semana larg 

Juan Afonso

La Cooperativa de Transporte Turístico del estado Anzoátegui (Cootanz), tiene apenas cinco de 20 unidades funcionando en estos momentos, justo cuando el 12 de octubre cae feriado y hay un puente.

El director de Cootanz, Francisco Córcega fue quien informó seobre la situación, alegando que la falta de repuestos y los precios actuales del pasaje a las islas del Parque Nacional Mochima han hecho mella en los ingresos.

"Hay una escasez de repuestos terrible. Hace poco tuve que comprar un bloque para lancha usado en Bs. 40 mil y lo tuve que comprar así porque hacía falta", relató.

De las embarcaciones disponibles, hay una con capacidad para 20 pasajeros, otra para 60, y otras más para entre 30 y 40 puestos. Córcega expuso que esperan un alto índice de ingresos para este fin de semana largo, que incluye el feriado del 12 de octubre , aunque no estimó cuántos pasajeros podrían arribar a las islas.

"Ojala haya bastante movimiento en Puerto La Cruz estos días, porque se trata del último puente del año y hay que aprovecharlo", aseveró.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pasajes en terminal de PLC están por las nubes

Desde Bs. 1000 deben desembolsillar los pasajeros por carritos hacia destinos fuera del estado. En autobuses, si se consiguen, pueden llegar a costar hasta Bs. 70

Juan Afonso

usuarios del terminal porteño denuncian altos precios y pocas unidades Foto: Juan Afonso

usuarios del terminal porteño denuncian altos precios y pocas unidades Foto: Juan Afonso

Desde Bs. 1000 deben desembolsillar los pasajeros por carritos hacia destinos fuera del estado. En autobuses, si se consiguen, pueden llegar a costar hasta Bs. 70

Juan Afonso

Viajar por tierra desde el terminal de Puerto La Cruz se ha hecho cuesta arriba para todo el mundo. Los altos precios y las bajas posibilidades de conseguir pasajes por las distintas compañías de transporte  tienen de cabeza a los usuarios.

Un ejemplo de eso es la pasajera Estela Ávila, quien vino desde Punto Fijo, estado Falcón e hizo transbordo hasta Punta de Mata, en Monagas. "Carísimos están los pasajes. Por carrito cobran Bs. 1000 y pregunté en Expresos Los Llanos y al menos cuesta Bs.500, pero sale a las 11 am. Me toca esperar".

Otro caso lo expuso el ingeniero de sistemas David Castillo, quien viaja al estado Bolívar. "Para llegar a Ciudad Bolìvar son Bs. 2 mil 500 y encima debo hacer un transbordo allí en Caicara del Orinoco. Luego tendría que pagar Bs. 3 mil más, incluso Bs. 5 mil. Fácilmente, solo en la ida puedo gastar Bs. 7 mil".

El ingeniero relató que también hay dificultades para conseguir un expreso. "Tuve suerte en comprar un pasaje en Expresos Guayana. El pasaje son Bs. 600, si lo consigues".

Hay oficinas de expresos que, de hecho, no están ofertando boletos por los momentos.

Dentro del estado, hay opciones para viajar hacia Anaco, El Tigre, en Bs. 80, con unidades Yutong del gobierno.

La administradora María Rondón argumenta que prefiere usar ese sistema de transporte, pues así evade los altos precios hacia esas zonas. "Lo malo es que tienen solo dos salidas, 8:30 am y mediodía. Hay que anotarse en una lista y esperar a que venga la unidad para salir. Lo demás está carísimo. Ir a Bolívar son más de Bs. 2 mil, por lo que veo", comentó.

Leer más