Regionales Redacción Regionales Redacción

Estudiantes del mundo saben de las violaciones de DDHH en Venezuela

Dirigentes juveniles del estado hablaron sobre el caso de Marco Coello, quien dio una entrevista a CNN exponiendo su caso de torturas

Dirigentes juveniles del estado hablaron sobre el caso de Marco Coello, quien dio una entrevista a CNN exponiendo su caso de torturas

Juan Afonso

En la noche de este martes, el joven Mrco Coello, quien salió del país el pasado 3 de septiembre, concedió una entrevista al periodista Fernando del Rincón en el espacio de CNN, Conclusiones. En dicho segmento habló sobre las tortuas que recibió al ser detenido por fuerzas del Estado venezolano y cómo había sido obligado a culpar a Leopoldo López de instigar violencia y a hacerse responsable de los incendios. El joven se negó a hacerlo.

Ante las revelciones del joven estudiante, El Mercurio Web contactó a Juan Carlos Badaoui, quien cursa el 12º semestre de medicina en la UDO y es activista de Voluntad Popular, y Alonso Camino, secretaro juvenil de Acción Democrática en el estado.

Camino opinó que el caso de Coello confirma que el gobierno es enemigo de lo que piensa la juventud en torno a política. "Eso fue lamentable, porque no solamente fue a Coello o a Leopoldo los que dañaron, sino a todos los que protestaron el 12 de febrero del año pasado. El goierno es enemigo de la juventud venezolana. Todo lo que ha hecho es porque se siente amenazado".

El joven comentó que estos hechos le pasarán factura al gobierno este 6 de diciembre. "El pueblo debe castigar con votos al gobierno en las elecciones y debe salir a manifestarse".

Badaoui, por su parte, relató que ahora, gracias a esa entrevista, el mundo sabe de las violaciones de derechos humanos en el país. "En el país se reprime la protesta y el sistema judicial está tomado por una cúpula corrupta del partido de gobierno. Ya se conocen las violaciones sistemáticas de los derechos de los ciudadanos. No son palabras vacías o mentiras, ahí está la forma en que lo obligaban a fimar un documento culpando a Leopoldo López y a si mismo por los hechos".

El joven culminó contando que es necesario liberar la justicia en Venezuela.


Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

La cultura puede defender los DDHH en Venezuela, dice vocalista de Viniloversus

Gonsalves y otras personas pintaron cientos de grafitis por Caracas con el mensaje "No estás solo" como forma de demostrar que la "ilegalidad reina en Venezuela"

Gonsalves y otras personas pintaron cientos de grafitis por Caracas con el mensaje "No estás solo" como forma de demostrar que la "ilegalidad reina en Venezuela"

Con información de AFP

 La cultura es un "arma increíble" para defender los derechos humanos en Venezuela, donde son "atropellados" a diario, afirmó Rodrigo Gonsalves, cantante del grupo venezolano Viniloversus, quien lanzó un disco solista con una ONG de derechos humanos.

"Soy fiel creyente de que la cultura es un arma increíble para la defensa de los derechos humanos, para dar un mensaje positivo a una sociedad que lo necesita desesperadamente", dijo Gonsalves en Miami, donde promociona el disco "No estás solo" de su proyecto solista que firma como Rodrigo Solo.

"Este disco es más como una mano extendida a la gente frustrada, a la gente que necesita arte en momentos de caos y que necesita apoyarse en buenas iniciativas y propuestas", señaló el líder de Viniloversus, agrupación que ganó un Grammy Latino en 2012.

Mientras con Viniloversus descargó la agresividad ante las "malas noticias" diarias en Venezuela, país sumido en una crisis económica y sociopolítica, con un rock visceral, en el disco solista, más acústico, "quería hacer algo menos de insultar y más de apoyar y ayudar".

Rodrigo explicó que por eso se había aliado con la ONG "Un mundo sin mordaza": para, además de lanzar el disco, que salió en junio, hacer una campaña en Venezuela, dirigida sobre todo a los jóvenes, para decirles que "ellos tienen el poder, (...) que son los que están más capacitados para mover el timón en una dirección más coherente" para el país.

Gonsalves y otras personas pintaron cientos de grafitis por Caracas con el mensaje "No estás solo" como forma de demostrar que la "ilegalidad reina en Venezuela". Hacer pintadas, aunque ilegal, no produjo repercusiones legales, pero "algo como protestar, que es totalmente legal, es algo que se criminaliza", argumentó.

"Yo quería recordarle a la gente que tiene en el arte un punto de apoyo", señaló.

El disco solista, en el que Gonsalves colabora con varios músicos venezolanos, está dedicado también a dos importantes influencias en su trayectoria, ambos fallecidos: el emblemático cantante popular venezolano Simón Díaz, compositor de "Caballo Viejo", y Cayayo Troconis, de las veneradas bandas de rock underground Sentimiento Muerto y Dermis Tatú.

Aunque dice que Venezuela "es casa y siempre lo será", Gonsalves se estableció recientemente en Miami junto a los otros integrantes de Vinoloversus para grabar el cuarto disco de la banda, que saldrá el año entrante.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Desmond Tutu: Situación de derechos humanos en Venezuela es sombría

En un comunicado, el Nobel de la Paz condena la violación de derechos de los dirigentes Leopoldo López y Daniel Ceballos

Tutu aboga por la liberación de los presos políticos en Venezuela. Foto: Cortesía

Tutu aboga por la liberación de los presos políticos en Venezuela. Foto: Cortesía

En un comunicado, el Nobel de la Paz condena la violación de derechos de los dirigentes Leopoldo López y Daniel  Ceballos

Con información de nota de prensa

El Premio Nobel de la Paz, arzobispo anglicano emérito de Ciudad del Cabo y activista de los derechos humanos, Desmond Tutu, publicó un comunicado en el que condena la violación de los derechos humanos en Venezuela e insta a Nicolás Maduro a liberar a todos los presos políticos de su gobierno, con énfasis en el líder opositor venezolano, Leopoldo López, y el exalcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, a quienes compara con la lucha no violenta emprendida en el pasado por los líderes mundiales Mahatma Gandhi y Martin Luther King.

A continuación el comunicado:

La Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se reúnen actualmente en una importante cumbre en Bruselas. Aunque imagino que habrán muchos debates fructíferos centrados en fomentar una relación más fuerte entre Europa y América Latina, una nube oscura se cierne sobre la cumbre. Mientras cientos de políticos se reúnen alrededor de comidas suntuosas y disfrutan de buen vino, 77 presos languidecen en las cárceles en Venezuela. Su encarcelamiento no está en la agenda de la cumbre.

La situación actual de los Derechos Humanos en Venezuela es particularmente sombría. Incluso es más preocupante que la situación económica y de seguridad del país, es la respuesta del gobierno a las frustraciones de su pueblo. Desde las protestas callejeras de febrero de 2014, cuando cientos de miles de venezolanos protestaron contra la corrupción galopante y la represión que azotan el país, el gobierno del presidente Nicolás Maduro respondió a través de la fuerza. El gobierno usó la fuerza para reprimir y murieron 43 personas en las protestas, además detuvo arbitrariamente a más de 3.000 personas. Que un gobierno actúe de esta manera contra sus propios ciudadanos, cuando están ejerciendo sus derechos fundamentales de libertad de expresión y asamblea, es atroz. Pero el silencio ensordecedor y la inacción de los vecinos de Venezuela le han dado a Maduro una licencia para actuar con impunidad.

La situación ha empeorado con respecto a hace más de un año, cuando las protestas sacudieron a la nación. Los presos de conciencia en Venezuela están representados en los líderes de oposición Leopoldo López y Daniel Ceballos. Ambos hombres están en la cárcel por su papel en las protestas no-violentas de febrero de 2014. López y Ceballos abogan por la protesta no violenta y pacífica ante la injusticia y la impunidad. Han instado a que el pueblo de Venezuela resuelva sus problemas constitucionalmente. Al igual que otros activistas famosos de la No Violencia Mahatma Gandhi y Martin Luther King, Jr., ellos están pagando un precio muy alto en su búsqueda incesante de justicia.

Hoy ambos están en la cárcel y siguen participando en protestas no violentas, desde hace mas de dos semanas están en huelga de hambre exigiendo la liberación de todos los presos políticos; el cese de la represión, persecución y censura; y que se fije una fecha para las elecciones parlamentarias de este año con observación de la OEA y la Unión Europea. Insto al Gobierno de Venezuela a que permita el acceso a la Cruz Roja, a sus médicos personales y a su familia a visitarlos.

El silencio ensordecedor y la inacción de los vecinos de Venezuela le han dado a Maduro una licencia para actuar con impunidad

A pesar de estas circunstancias drásticas, el gobierno de Maduro ha continuado en la senda de la represión. A raíz de las protestas del país, Maduro autorizó el uso de armas letales para que las fuerzas de seguridad repriman a los manifestantes —aun pacíficos— si son percibidos como una amenaza para el orden público. Tal decreto eleva la probabilidad de una masacre de civiles.

Ante el colapso potencial de un país al que llaman “hermano”, los líderes de Latinoamérica han respondido con silencio. En lugar de defender los derechos humanos universales, se han escudado detrás de la excusa de la no-injerencia. Tras la decisión de Estados Unidos de imponer sanciones a los violadores de derechos humanos en Venezuela, los países de Latinoamérica adoptaron una resolución apoyando a Venezuela bajo “el principio de la no-injerencia”.

Sin duda entiendo el trauma del colonialismo, pero sin la participación de la comunidad internacional, el derramamiento de sangre en Sudáfrica hubiera sido mucho mayor. Fue el boicot internacional y el régimen de sanciones junto con la resistencia interna lo que ayudó a cerrar el capítulo más oscuro de la historia de mi país. La comunidad internacional no empezó a movilizarse sino hasta después de la masacre de Sharpeville, donde 69 personas fueron asesinadas por protestar no violentamente por la Ley de Pases de nuestro país. La comunidad internacional no debe esperar a que ocurra otra masacre para tomar acción.

La respuesta para abordar la situación grave de los derechos humanos de hoy en Venezuela no es proteger a los líderes que toman ventaja de las sensibilidades postcoloniales y de la historia para mantenerse en el poder; Latinoamérica y la Unión Europea deben superar la retórica y tomar medidas concretas.

También creo en la Iglesia y creo en la misericordia y la compasión. No es demasiado tarde para que Maduro cambie de rumbo. En 2016, la Iglesia Católica celebrará el Año Santo de Misericordia, que, según el Vaticano, “sirve como una invitación a seguir el ejemplo misericordioso del Padre que nos pide que no juzguemos o condenemos sino perdonemos y demos amor y el perdón sin medida”. Con el apoyo del Papa Francisco, rezo para que Nicolás Maduro honre temprano esa invitación y libere a los presos políticos de Venezuela.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Peña Nieto pide respetar derechos humanos en Venezuela

Presidente de México elogió los esfuerzos de Felipe González por la democracia y el estado de derecho en el país

El mandatario dijo que mantiene una relación "institucional" con Nicolás Maduro. Foto: Archivo

El mandatario dijo que mantiene una relación "institucional" con Nicolás Maduro. Foto: Archivo

Presidente de México elogió los esfuerzos de Felipe González por la democracia y el estado de derecho en el país

Con información de EFE

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, se mostró este jueves partidario de que haya "respeto a los derechos humanos en Venezuela". Dijo que mantiene con Nicolás Maduro una relación “muy institucional”, pero cordial.  

Peña Nieto, quien se encuentra en Bruselas donde participó en la II Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles y el jueves, se refirió también a las gestiones realizadas en Venezuela por el expresidente del gobierno español Felipe González.

"Los esfuerzos por que en este país (Venezuela) al que respetamos haya pleno respeto al estado de derecho, a la democracia, siempre serán sin duda bien vistos", indicó al respecto el presidente mexicano de acuerdo con  una entrevista realizada por la agencia EFE.

No obstante, también dejó claro que México actúa "en congruencia con lo que mandata" su Constitución "de absoluto respeto a la libre determinación de las naciones".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Unión Europea se manifestará sobre derechos humanos en Venezuela

Pese a las tensiones diplomáticas, España podría continuar pidiendo expresiones de solidaridad en torno a la situación del país

Pese a las tensiones diplomáticas, España podría continuar pidiendo expresiones de solidaridad en torno a la situación del país

Con información de EFE 

Los 28 ministros de Exteriores de la Unión Europea harán un llamamiento a Venezuela el próximo lunes para que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales en el país.

Reunidos en Luxemburgo en un Consejo de Exteriores, abordarán la situación en América Latina y elaboraran un escrito de conclusiones en el que se incluirá la petición a las autoridades venezolanas de "encontrar una solución y velar por el respeto de los derechos y las libertades".

La Unión Europea se pronunciará después de que algunas instituciones, como el Parlamento Europeo, se hayan manifestado en contra de la represión a las libertades en Venezuela y hayan denunciado vulneraciones de derechos fundamentales.

A lo largo de ese debate en el consejo del lunes se espera que el ministro español, José Manuel García-Margallo, dé cuentas de las tensiones diplomáticas de su país con el gobierno del Nicolás Maduro y pueda pedir expresiones de solidaridad.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Baltasar Garzón denuncia violaciones de derechos humanos en Venezuela

El exjuez español se manifiesta a favor de la participación de Felipe González en la defensa de Leopoldo López

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El exjuez español se manifiesta a favor de la participación de Felipe González en la defensa de Leopoldo López

Redacción. 

"No puedo decir una cosa para Venezuela y otra cosa para Siria", expresó el exjuez español Baltasar Garzón, al denunciar violaciones de derechos humanos bajo el gobierno de Nicolás Maduro, las que, a su juicio, deben ser investigadas y sancionadas. 

"En Venezuela hay un grave problema de derechos humanos, sin lugar a dudas, lo estamos viendo en el día a día", afirmó durante la presentación en Madrid de su último libro: El fango. Cuarenta años de corrupción en España.

Garzón también manifestó su respaldo a la inciativa del expresidente del Gobierno español, Felipe González, de ejercer la defensa de Leopoldo López. "Me parece respetable y bien", afirmó.

Ante su presunta vinculación con el caso de lavado de dinero en Andorra, Garzón negó haber trabajado para Diego Salazar, primo de Rafael Ramírez, en el proceso para desploquear 200 millones de dólares de una de sus cuentas en la Banca Privada de Andorra (BPA).

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Uruguay declara preocupación por Venezuela

El canciller Rodolfo Nin Novoa comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El canciller Rodolfo Nin Novoa comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años

Redacción.

La afinidad de Uruguay pende de un hilo. El canciller de ese país, Rodolfo Nin Novoa, expresó la preocupación del nuevo gobierno por las denuncias de torturas en las cárceles y la resolución que permite reprimir manifestaciones con armas de fuego.

Nin calificó a la autorización para disparar como un "exceso a todas luces" y dijo que es "enormemente preocupante" el informe de Amnistía Internacional sobre el país que recoge muertes de manifestantes por disparos de policías o grupos oficialistas, torturas y vejaciones sexuales, así como detenciones arbitrarias y represalias por denunciar abusos.

El canciller comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años, cuando "tuvimos que salir al mundo a pedir ayuda". “Los derechos humanos es la única materia en la cuál la no injerencia en los asuntos internos de los países no es válida", manifestó.

Dejó claro que al gobierno uruguayo no le consta que exista tortura en las cárceles y por eso debe permitirse a la Cruz Roja Internacional que visite los penales. Recordó que esa solicitud fue formulada a Nicolás Maduro en la última cumbre de Unasur en Quito y “el silencio fue la respuesta”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"La impunidad supera el 98% en el país"

Delsa Solórzano divulga un análisis del informe anual de la Fiscalía General. Hubo 98,69% de impunidad en violación de derechos humanos y 98,45% en delitos comunes

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Delsa Solórzano divulga un análisis del informe anual de la Fiscalía General. Hubo 98,69% de impunidad en violación de derechos humanos y 98,45% en delitos comunes

Redacción. 

“Estamos  viviendo la etapa más oscura en materia de violación de  los derechos humanos”, expresó la dirigente de Un Nuevo Tiempo, Delsa Solórzano, sobre el 98,69% de impunidad que el partido sustrae del informe anual presentado por la Fiscalía General de la República. 

Solórzano se dirigió a la fiscal Luisa Ortega Díaz, calificando su gestión como "nefasta" y recordándole que "aunque no tienen sanción, estos delitos no prescriben".“Usted es fiscal general, no procuradora general, su función no es defender al Estado, sino ejercer la acción penal contra todos aquellos que cometen delitos", indicó. 

La diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) dijo que Ortega Díaz reconoció que el Ministerio Público (MP) se dedicó a la represión y persecución de los manifestantes y la disidencia, al asentar en el informe que "destinó a la mayoría de los fiscales para ejercer la acción penal de los detenidos en las manifestaciones". 

Según el partido,  la Fiscalía reconoce la comisión de tortura y los considera hechos aislados que no corresponden al Estado, "pero cuando hay tortura es el Estado el único responsable". Los casos por violación de derechos humanos recibidos llegaron a 8.049, pero solamente 105 fueron llevados a juicio y no especifica cuántos son condenados. 

Solórzano observó en el informe 351.321 casos de delitos comunes, de los cuales fueron a juicio 5.426. Fueron denunciados 599 secuestros y solo 10 fueron a juicio.

En cuanto  a los casos de corrupción, informó  que ingresaron 12.319 casos, de los cuales fueron a juicio sólo 304, es decir que en materia  de corrupción hay un 97,73%  de impunidad. 

Recordó que en enero acudió al MP a solicitar una investigación por el robo de 25.000 millones de dólares de Cadivi, además de mencionar que en Andorra se reveló el pago de más de 80 millones de dólares para remodelar la línea 1 del Metro de Caracas "y hoy tenemos un pésimo servicio".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Vargas Llosa critica "complicidad" de la región con Maduro

Al escritor le "avergüenza" que en América Latina pocos gobiernos hayan condenado la represión en el país

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Al escritor le "avergüenza" que en América Latina pocos gobiernos hayan condenado la represión en el país

Con información de EFE

El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa criticó la actitud "timorata" y "a veces cómplice" que, según su opinión, tiene la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.

"Qué vergüenza que en América Latina haya tan pocos Gobiernos que hayan condenado" las prácticas represivas del régimen venezolano, afirmó hoy el escritor durante el panel "Venezuela y la libertad" que abrió en Lima el seminario internacional "América Latina: oportunidades y desafíos."

Vargas Llosa participó en ese panel junto a Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, respectivamente.

"Les pido a ustedes, y a través de ustedes a todos los resistentes venezolanos, perdón por esa inconducta de los Gobiernos democráticos latinoamericanos, que muestran muy débiles convicciones democráticas, cuando no una secreta complicidad con la dictadura venezolana", enfatizó el escritor dirigiéndose a Tintori y Capriles.

El escritor afirmó que le "alegra" que las dos mujeres hayan sido recibidas el miércoles por la primera ministra y por el canciller de Perú, Ana Jara y Gonzalo Gutiérrez, respectivamente, pero criticó que el presidente Ollanta Humala no haya hecho lo mismo.

"Lamento profundamente, que el presidente Humala y que (su esposa) Nadine Heredia no les hayan abierto las puertas", enfatizó en medio de los aplausos prolongados de los asistentes al foro, que se celebra en la Universidad de Lima.

Vargas Llosa remarcó que es conocido que ha "defendido a este Gobierno" y acotó que lo sigue defendiendo, pero no por eso deja de criticar su actitud con la oposición venezolana.

El premio Nobel también les pidió a Tintori y Capriles que no piensen "que esa actitud de esos Gobiernos timoratos, de esos Gobiernos acobardados y a veces cómplices de la dictadura venezolana representa a sus pueblos".

"No es verdad", señaló antes de decir que los latinoamericanos quieren que "Venezuela vuelva a ser el país democrático, libre, que fue durante muchos años."

Capriles agradeció, muy emocionada, las palabras de Vargas Llosa y dijo que "es imposible que las lágrimas dejen de saltarnos del corazón".

Venezuela "hoy reclama solidaridad con su democracia", agregó antes decir que la oposición venezolana tiene "la convicción de estar en el lado correcto de la historia."

Tintori denunció que Venezuela está "al borde de una crisis humanitaria" y enfatizó que cualquier pronunciamiento de un presidente de otro país sobre este tema "no es injerencia".

"El que calla es cómplice y estoy segura que Latinoamérica completa se va a pronunciar", señaló antes de afirmar que van "a seguir hasta liberar a Venezuela."

En el seminario, que se desarrollará durante dos días, también participarán los expresidentes de Uruguay Jorge Batlle y de Colombia Andrés Pastrana, la exministra de Defensa de Colombia Marta Lucía Ramírez, así como los españoles Pedro Schwartz y Antonio Escohotado, y el chileno Arturo Fontaine.

Durante su permanencia en Lima, Tintori y Capriles se han reunido con el expresidente Alan García y la líder del fujimorismo Keiko Fujimori, y hoy se encontrarán con el expresidente Alejandro Toledo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Violación de derechos deja a Venezuela como un "país preocupante"

Alto comisionado manifiesta preocupación por el uso de fuerza letal para reprimir y la detención de dirigentes de oposición

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Alto comisionado manifiesta preocupación por el uso de fuerza letal para reprimir y la detención de dirigentes de oposición

Con información de EFE

El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la situación de violencia y de violación de los derechos fundamentales en Venezuela.

Zeid presentó este jueves ante el Consejo el informe anual de su Oficina, en el que en un largo discurso desgranó todas las situaciones de violaciones a los derechos humanos existentes en el mundo.

"Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del gobierno a las críticas y a expresiones pacíficas de discrepancia", afirmó Zeid.

Zeid incluyó el caso de Venezuela en el apartado de "países preocupantes por el contexto de reducción del espacio democrático", en los que también incluyó a Arabia Saudí, China, Egipto, Myanmar, Rusia, Tailandia, y Turquía, entre otros.

"El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante", añadió el alto comisionado. También denunció "la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del Gobierno, contra defensores de los derechos humanos".

"Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos", concluyó Zeid, en referencia al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y el coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Padres y representantes del país deploran violación de derechos humanos

La Federación Nacional de Sociedades de Padres y representantes deploró el asesinato del estudiante de 14 años 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes deploró el asesinato del estudiante de 14 años 

Redacción.

La Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres) emitió un comunicado a propósito del asesinato del liceísta de 14 años en el estado Táchira. 

Lea el comunicado completo:

El vil asesinato del estudiante de 14 años de edad Kluiberth Ferney Roa a manos de la Policía Nacional Bolivariana el 24 de febrero de 2015 en la ciudad de San Cristóbal, demuestra una vez más la precaria situación de los DDHH en nuestro país y la inacción del Estado venezolano como supuesto garante de estos derechos.

El derecho a la manifestación, la prohibición del uso de armas y sustancias tóxicas que pongan en peligro la vida de los manifestantes son normas permanentemente violentadas por los representantes del Estado.

Rechazamos las declaraciones del ministro de educación y de la ministra de la defensa al hacer ver este asesinato como un hecho aislado, excepcional y cuya responsabilidad recae únicamente en un funcionario policial, cuando el crimen ha tomado por asalto las calles de Venezuela y el número de homicidios de estudiantes, víctimas de la vesania policial, ha alcanzado dimensiones sin precedentes en el país y en el hemisferio.

Se trata de nuevo de un niño indefenso, uno más en la ola de atentados contra jóvenes. En este caso el muchacho intentó protegerse de la arremetida policial corriendo para proteger su seguridad y salvar su vida, lo que parece haber trastornado a policías alimentados de un odio inexplicable contra la juventud y contra quien se atreva a disentir de las autoridades en ejercicio pacífico y legal de sus derechos.

Son ya 50 los homicidios espeluznantes cometidos desde el 12 de febrero de 2014, en mayoría jóvenes estudiantes y profesionales. El gobierno debe entender y aceptar que su discurso confrontacional, violento, su incitación al odio, sus constantes acusaciones contra disidentes democráticos no sustentadas en pruebas y su deliberada división de Venezuela en partes irreconciliables, está en la base de esta desgracia homicida que abruma inmerecidamente a nuestra agobiada patria.

Fenasopadres exige que se esclarezcan y castiguen las posibles responsabilidades de funcionarios de los despachos de relaciones interiores y defensa en la ejecución de estas acciones que van contra lo más sagrado de nuestra sociedad.

A los padres, hermanos, familiares, amigos de Kluiberth Roa les expresamos nuestro más cálido y sentido pésame. Con la certeza del afecto y el dolor de las miles de familias que representamos, les comunicamos nuestra certeza de que el recuerdo de este valiente muchacho será guardado en lo más hondo del corazón de la mejor Venezuela.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“El Estado debe velar por la integridad de privados de libertad”

El abogado Carlos Andrés Bolívar afirma que el país ha estado sordo ante los llamados de alerta de organismos  internacionales en materia de DDHH

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El abogado Carlos Andrés Bolívar afirma que el país ha estado sordo ante los llamados de alerta de organismos  internacionales en materia de DDHH

Niurka Franco

@Con Franqueza

Para el abogado Carlos Andrés Bolívar, la situación de Venezuela en materia de derechos humanos deja mucho que desear, sobre todo si se toma en cuenta la sordera evidenciada frente a los reiterados llamados de los distintos organismos internacionales respecto a la materia.

Bolívar quien es abogado especialista en el tema de DDHH estima que la integridad de las personas privadas de libertad es responsabilidad del Estado venezolano y en consecuencia, le corresponde velar porque todos sus derechos sean respetados mientras se encuentren en prisión, a la vez que debe garantizarles el debido proceso.

Estas condiciones a su juicio no están garantizadas y basó su afirmación en el horror que se vive en las cárceles del país y en  las experiencias recientes con Iván Simonovis, Enzo Scarano y Leopoldo López, entre otros, a quienes se les han  vulnerado sus derechos.

“Iván Simonovis entró sano y salió gravemente enfermo, al igual que Scarano y a Leopoldo López lo mantienen en prisión  sin que exista delito, sólo por pensar diferente y exponer su punto de vista, al igual que ocurre con otros estudiantes”.

Precisó que estas situaciones de trato inhumano se han registrado en todas las cárceles y centros de reclusión. “En Anzoátegui durante las detenciones ocurridas el año pasado,  a un joven retenido en El Viñedo le cortaron un mechón de cabello y lo obligaron a tragárselo”, dijo, acotando que se trata de uno de los tantos casos denunciados.

 Afirma que este tipo de acciones son las que han impulsado a los  profesionales del Derecho, entre los cuales se cuenta, a sumar sus voces en defensa de los derechos humanos.

“Continuaremos en esa lucha, independientemente de la condición social, ideología o color político, quien sea violentado en sus derechos, siempre tendrá defensores”, concluyó no sin antes deplorar  la actitud del Defensor del Pueblo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Adiós a la visas al “imperio”: Sancionados funcionarios venezolanos

“No son bienvenidos en Estados Unidos”, se lee en el comunicado del Departamento de Estado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“No son bienvenidos en Estados Unidos”, se lee en el comunicado del Departamento de Estado

Redacción.

Washington concretó nuevas sanciones. Los funcionarios y exfuncionarios venezolanos que hayan sido responsables de violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción tendrán desde ahora restricciones para tramitar visas hacia Estados Unidos.

Los nombres de los sancionados no fueron divulgados y tampoco se precisó cuántos son los afectados por la medida. La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, se negó a hacerlo, apuntan agencias internacionales. 

La administración de Barack Obama, por ahora, se limitó a dejar claro en un comunicado que las restricciones también afectarán a los familiares directos de varios de los funcionarios.

"Estamos enviando un claro mensaje a quienes cometen abusos a los derechos humanos, a quienes se enriquecen a partir de la corrupción pública, y a sus familias, de que no son bienvenidos en Estados Unidos", expresaron.

¿A qué se deben las sanciones?

No es la primera vez que Estados Unidos actúa contra funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro. En julio, el Departamento de Estado suspendió las visas a 24 funcionarios presuntamente relacionados con las 43 muertes que dejaron las protestas del año pasado. El mismo Obama firmó una ley en diciembre que ratificó la posición estadounidense. 

Sin embargo, sí resulta inédito que las acciones emprendidas castiguen la corrupción con fondos públicos. Esto lo atribuyen "al rápido deterioro de las condiciones económicas y sociales en Venezuela".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rafael Narváez: El Sebin toma decisiones por encima de Fiscalía

El defensor de derechos humanos dictó un taller para el Voluntariado Metropolitano del partido Alianza Bravo Pueblo (ABP)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El defensor de derechos humanos dictó un taller para el Voluntariado Metropolitano del partido Alianza Bravo Pueblo (ABP)

Con información de nota de prensa

El exparlamentario Rafael Narváez, defensor de derechos humanos, se refirió a persecución que a su juicio viven los opositores Leopoldo López, Daniel Ceballos, Enzo Scarano, Salvatore Lucchesse y los estudiantes que se encuentran detenidos con ellos. “La fiscalía está politizada, dejando a un lado sus funciones, el Sebin es quien toma las decisiones por encima de este ente”, aseveró.

En la sede de Alianza Bravo Pueblo (ABP) se llevó a cabo un foro sobre los derechos humanos en Venezuela, dictado  por Narváez, con el objetivo de profundizar  y ampliar conocimientos del Voluntariado Metropolitano.

En este taller se tocaron varios  tópicos,  entre ellos  el derecho a la vida, el comportamiento  de  los poderes públicos ante la ciudadanía y el manejo que le da la defensora del pueblo Gabriela Ramírez a los casos de violaciones en derechos humanos.

El exparlamentario señaló que es satisfactorio debatir con dirigentes comunales y parroquiales. “Ellos  están  trabajando como activistas de derechos humanos sin saberlo, es por esto que con la realización de foros y talleres, estos líderes sabrán actuar ante casos de violaciones en dicha materia”.

Por su parte el coordinador del Voluntariado Metropolitano, Jim Albornoz,  expresó  que “es importante que activistas comunitarios conozcan sobre los derechos humanos para ocuparse en la defensa de los mismos dentro de las comunidades, gracias a los buenos oficios del doctor Narváez ampliaremos nuestros conocimientos en esta materia”. 

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Venezuela dice Comité contra Tortura de ONU le endosó prácticas pinochetistas

El Comité contra la Tortura de la ONU acusó "falsamente" a Venezuela de practicar detenciones y hasta desapariciones de opositores como ocurrió en la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), denunció hoy José Vicente Rangel,

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas, EFE.- El Comité contra la Tortura de la ONU acusó "falsamente" a Venezuela de practicar detenciones y hasta desapariciones de opositores como ocurrió en la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), denunció hoy José Vicente Rangel, viceministro venezolano de Política Interior y Seguridad Ciudadana.

Esa instancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió a Rangel los pasados día 6 y 7 en su sede en Ginebra y lo interrogó sobre supuestas prácticas de "torturas o tratos crueles y degradantes contra más de 3.000 detenidos" durante las protestas antigubernamentales registradas en Venezuela entre febrero y junio.

"Ellos lo que querían era dar la impresión de que en Venezuela se vivía una especie de dictadura pinochetista (...); esa gente del Comité de la ONU estaba tan envenenada (...) que creían que nosotros vivíamos una dictadura", dijo Rangel en un programa dominical de la emisora Televen.

Entrevistado por su padre, el periodista del mismo nombre que fue vicepresidente y titular en varios ministerios durante la gestión del presidente Hugo Chávez (1999-2013), el viceministro insistió en que los miembros de ese comité se limitaron a repetir "el mismo discurso" de organizaciones no gubernamentales (ONGs) opositoras.

"Incluso se atrevieron a decir que no les hiciéramos nada malo (a los activistas de esas ONG) cuando volvieran a Venezuela. Les llenaron la cabeza de desaparecidos políticos, de torturados, de que nosotros arremetimos contra manifestaciones pacíficos (...); bueno, ellos creen que estaban frente a un país pinochetista", repitió.

Venezuela, representado por el viceministro, compareció ante el Comité contra la Tortura de la ONU por primera vez desde hace doce años para una revisión sobre si el Estado cumple con la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Rangel remarcó que antes de su comparecencia estuvo al tanto de que los integrantes de esa instancia de la ONU, "empezando por la Presidencia del Comité, eran personas sumamente enemigas del Gobierno venezolano", pero que no esperaba que se identificaran de manera pública, como se los achacó, con la oposición a Chávez y a su sucesor, el presidente Nicolás Maduro.

"Lanzaron un número de más de 3.000 torturados y violados; es más, hablaron hasta de la figura del desaparecido en Venezuela"; es decir, prosiguió Rangel, "caímos ante un Comité totalmente parcializado a favor de sectores de la oposición ahí presentes".

El asunto, añadió, fue "lastimoso" y "una falta de respeto hacia la República Bolivariana de Venezuela", porque al país suramericano "nadie lo sienta en banquillo de los acusados" y por lo mismo "tiene que examinar la posición" que adoptará "ante esos comités" en el futuro.

"No es posible que vayamos con la mejor fe a rendir un informe de los progresos de Venezuela y ellos, en vez de aceptar decentemente" el balance gubernamental para luego estudiarlo, "vengan con una posición totalmente sesgada y tan grosera que cuando uno responde sus preguntas vienen y hacen las mismas preguntas", relató.

Rangel concluyó que lo sucedido en Ginebra refleja que el Gobierno de Venezuela es víctima de "una estrategia" para declarar "forajidos" a sus funcionarios, por supuestamente "no respetar ninguno de los derechos humanos", y así preparar el terreno para "algún tipo de intervención" extranjera.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cidh abordará violación de derechos humanos en Venezuela

El organismo tratará la desaparición de los estudiantes de Iguala, en México, y la crisis de niños inmigrantes en Estados Unidos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El organismo tratará la desaparición de los estudiantes de Iguala, en México, y la crisis de niños inmigrantes en Estados Unidos

Caracas. Evely Orta

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos inicia este lunes sus audiencias  con una agenda controversial.

Venezuela protagonizará cuatro audiencias el este martes, entre ellas una sobre la situación de la independencia judicial, otra sobre la libertad de expresión y una tercera sobre la situación general de derechos humanos, solicitada por el Gobierno.

Se espera que en ellas salgan a relucir situaciones derivadas de las protestas que comenzaron en febrero, un tema que ya dominó el periodo de sesiones de la CIDH en marzo.

Los casos más graves son la desaparición de 43 estudiantes en  Iguala, México, donde se han producido una serie de protestas violentas como consecuencia del secuestro masivo.

El pasado 3 de octubre, la CIDH otorgó medidas cautelares en el caso de Iguala, solicitando al Estado mexicano que adopte todas las medidas para localizar a los estudiantes desaparecidos, esclarecer las causas e identificar y sancionar a los responsables.

Asimismo abordarán la migración de niños centroamericanos a Estados Unidos, 

la CIDH ve la audiencia como una oportunidad de analizar la llegada de más de 68 mil menores a territorio estadounidense entre octubre de 2013 y septiembre pasado, la mayoría procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala, y su tratamiento en los refugios temporales establecidos por el Gobierno estadounidense.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) mantendrá hasta el viernes 55 audiencias públicas sobre los derechos humanos en el continente, dentro de su 153 periodo de sesiones.

 

 

Leer más