Deportes, Agencias Redacción Deportes, Agencias Redacción

Directivos de la FIFA impugnarán la extradición

Rafael Esquivel, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), es uno de los señalados en la trama de sobornos y lavado de dinero

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Rafael Esquivel, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), es uno de los señalados en la trama de sobornos y lavado de dinero

Con información de Reuters

Las autoridades suizas dijeron el jueves que los siete dirigentes de la FIFA arrestados por acusaciones de corrupción van a impugnar la extradición a Estados Unidos.

El miércoles, uno de los detenidos había indicado que no se resistiría a la extradición, allanando la vía para que los funcionarios suizos lo entregasen inmediatamente a las autoridades estadounidenses.

Ingrid Ryser, portavoz de la oficina federal de justicia de Suiza, declinó identificar a la persona, o dar más detalles sobre la razón que entregó para cambiar de opinión sobre la extradición.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Petróleo venezolano podría cubrir demanda de Estados Unidos y Canadá

Rosneft confía en que el petróleo de Venezuela puede ser una opción para Norteamérica en caso de una caída del esquisto

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Rosneft confía en que el petróleo de Venezuela puede ser una opción para Norteamérica en caso de una caída del esquisto

Con información de Reuters / VOA

El petróleo de Venezuela podría ayudar a cubrir la demanda en Estados Unidos y Canadá si la producción de crudo de esquisto cae en esos mercados, dijo el jueves Rosneft, el mayor productor petrolero de Rusia.

Rosneft, que opera en Venezuela -miembro de la OPEP-, dijo que planea producir en ese país 8 millones de toneladas de crudo anualmente para el 2019, frente a 1,6 millones de toneladas el año pasado.

La petrolera rusa invertirá unos 14.000 millones de dólares en el país, anunció el presidente Nicolás Maduro.

El mandatario y el presidente de Rosneft, Igor Sechin, acordaron duplicar la producción petrolera en los próximos años y comenzar proyectos gasíferos y petroleros en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Preso Rafael Esquivel: Lo vinculan con sobornos y lavado de dinero

El presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) fue detenido en Suiza por corrupción en la FIFA. Se espera su extradición

El presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) fue detenido en Suiza por corrupción en la FIFA. Se espera su extradición

Con información de EFE

La Oficina Federal de Justicia de la Confederación Helvética confirmó hoy que los latinoamericanos Eugenio Figueredo, Eduardo Li, José Maria Marin, Julio Richa y Rafael Esquivel se encuentran entre los siete altos dirigentes de la FIFA detenidos hoy en Zurich.

Todos los detenidos fueron arrestados por la Policía suiza a petición de la justicia estadounidense que les acusa de organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, entre otros, y estarán bajo custodia helvética hasta que puedan ser extraditados.

También están acusados los ejecutivos de empresas relacionadas con la FIFA, Alejandro Burzako, de la argentina Torneos y Competencias; Aaron Davidson, de Traffic Sports USA, y Hugo y Mariano Jinkis, del Full Play Group de Argentina.

El departamento de Justicia hizo público un comunicado en el que anuncia que han sido presentadas 47 acusaciones ante el tribunal de Brooklyn (Nueva York) por “organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, entre otros”.

La Justicia estadounidense no ha formulado cargos contra el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, que se presenta a la reelección para un quinto mandato el próximo viernes en el Congreso de la FIFA en Zúrich.

Según esta investigación los acusados estarían implicados en la obtención de sobornos por valor de más de 150 millones de dólares, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos. 

Otros presuntos involucrados en esta investigación citados en el comunicado oficial son Charles Blazer, ex secretario general de CONCACAF y antiguo representante de Estados Unidos en el comité ejecutivo de la FIFA y José Hawilla, propietario y fundador del conglomerado mediático brasileño Traffic. 

 

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Caen las reservas internacionales a su nivel más bajo en 12 años

Pese al efectivo que ingresó por el canje de oro, la caída de las reservas continuó en medio de pagos de intereses por bonos soberanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Pese al efectivo que ingresó por el canje de oro, la caída de las reservas continuó en medio de pagos de intereses por bonos soberanos

Con información de Reuters

Las reservas internacionales de Venezuela cayeron a su nivel más bajo en 12 años, 18.985 millones de dólares, en medio de menores ingresos por la venta de crudo y pagos de vencimientos de bonos.

Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) en su sitio web muestran que las reservas disminuyeron el lunes 27 de abril en cerca de 2.000 millones de dólares desde los 20.849 millones de dólares a inicios del mismo mes. Es, además, el nivel más bajo desde septiembre de 2003.

La semana pasada, medios de comunicación y economistas dijeron que el BCV había realizado un "swap" de una parte del oro que mantiene en sus reservas a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, a través de Citibank.

A pesar de la inyección de efectivo que implicó la operación, las reservas siguieron cayendo en medio de pagos de intereses por bonos soberanos en abril de, por lo menos, 430 millones de dólares.

"El estado de las reservas es alarmante", dijo Richard Obuchi, director de la firma ODH consultores. "Se está viendo en total magnitud el impacto en la disminución de los precios del petróleo en las reservas".

La semana previa, importadores e industriales de Venezuela dijeron que deben unos 10.000 millones de dólares a sus proveedores internacionales por la demora del Gobierno en autorizar la compra de divisas bajo un férreo control de cambios.

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

Así golpea la inflación en Venezuela a empresas internacionales

Compañías más grandes del mundo se ven afectadas por el control de cambio en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Compañías más grandes del mundo se ven afectadas por el control de cambio en el país

Con información de Bloomberg

Cada vez que Venezuela pone en funcionamiento un nuevo tipo de cambio más débil, algunas de las compañías más grandes del mundo se enfrentan a la decisión de si adoptarlo o no. Si finalmente se inclinan por un tipo menos favorable, el resultado pueden ser cargos multimillonarios que afectan los balances y los reportes de ganancias.

Al menos 46 compañías del S&P 500, aproximadamente el 10% del índice total, han informado a los inversores sobre una potencial exposición a la moneda de Venezuela en el pasado año, según un análisis de Bloomberg.

Las empresas deben decidir cuál de los tres tipos de cambio deberían utilizar para valuar sus activos monetarios netos y divulgar datos de ventas. 

Las tasas son las 6,30, 12 y 196,95 bolívares por dólar. Los dos primeros tipos (Cencoex y Sicad) están permitidos para comprar y vender productos prioritarios, como alimentos, medicamentos y repuestos de automóviles. Pueden utilizar el tercero, Simadi, quienes no reciben autorización para comprar dólares a los dos primeros tipos preferenciales.

Algunas empresas han resistido durante meses, con la esperanza de cambiar los bolívares a los tipos preferenciales prometidos. Otras que sí adoptan los nuevos tipos por cuestiones contables enseguida perciben que quedaron desactualizados y pocos después se ven obligadas a usar tipos aún menos favorables.

Cuando las empresas utilizan los tipos preferenciales de 6,30 y 12 para la valuación y la conversión, sus ganancias y activos pueden parecer tener un valor mucho más elevado de lo que valdrían con un tipo más débil. 

Por ejemplo, los activos monetarios por 481 millones de dólares que Directv dijo tener en bolívares venezolanos a finales del año pasado,utilizando el Sicad, solo valdrían 29 millones de dólares si la compañía hubiera utilizado Simadi, que es más débil: un golpe potencial de 452 millones.

La moneda, mientras tanto, sigue cayendo en el mercado negro donde un dólar actualmente vale unos 272 bolívares. Perdió un 36% de su valor solo este año.

Esta es una lista de las empresas del S&P 500 que mencionaron la moneda de Venezuela en documentación de presentación obligatoria el pasado año:

3M Co AbbVie Inc American Airlines Group Inc Allegion PLC Baker Hughes Inc Cameron International Corp Citigroup Inc The Clorox Co The Coca-Cola Co Colgate-Palmolive Co DIRECTV Discovery Communications Inc Delta Air Lines Inc Ecolab Inc EI du Pont de Nemours Co EMC Corp/MA The Estee Lauder Cos Inc Flowserve Corp Ford Motor Co General Electric Co General Mills Inc General Motors Co The Goodyear Tire Rubber Co Halliburton Co IBM Ingersoll-Rand PLC Kellogg Co Kimberly-Clark Corp Level 3 Communications Inc Mattel Inc Mead Johnson Nutrition Co Merck Co Inc Mondelez International Inc Newell Rubbermaid Inc Nielsen NV Oracle Corp PepsiCo Inc Pfizer Inc Praxair Inc The Procter Gamble Co Schlumberger Ltd Sealed Air Corp Time Warner Inc Twenty-First Century Fox Inc The Walt Disney Co Zoetis Inc.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela e Irán cierran filas

Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez llegan a Irán sin anunciar la visita para tratar caída de los precios del petróleo

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez llegan a Irán sin anunciar la visita para tratar caída de los precios del petróleo

Con información de EFE

La canciller Delcy Rodríguez y el ministro de Petróleo Asdrúbal Chávez arribaron este lunes a Irán para definir estrategias conjuntas con la finalidad de enfrentar la caída de los precios del petróleo.

Como resultado de esta reunión, los dos países cerraron filas contra las “amenazas” de Estados Unidos y coordinarán una respuesta frente a la caída continuada de los precios del petróleo.

En una visita relámpago que no había sido anunciada con anterioridad, Rodríguez, y Chávez se reunieron con sus respectivos colegas, Mohamad Yavad Zarif y Bijam Namdar Zangané, con los que trataron la situación de la agenda bilateral.

Se trata de la cuarta visita de alto nivel que funcionarios venezolanos realizan a Irán en menos de un año para tratar la caída del precio del crudo y para reafirmar su alianza para afrontar su conflictiva relación con Estados Unidos, visitas precedidas el pasado mes de enero por la del presidente, Nicolás Maduro.

“Estamos contentos de ser hoy anfitriones de los ministros de Exteriores y de Petróleo de Venezuela. Tuvimos buenos diálogos en el campo de los lazos bilaterales, relaciones internacionales y regionales, y hemos hablado sobre colaboraciones económicas y consultas políticas”, afirmó Zarif a la prensa tras reunirse con Rodríguez.

Zarif comparó la situación que viven ambos países respecto a su relación con los EE UU, en un contexto en el que Irán negocia un acuerdo con Washington sobre su polémico programa nuclear que elimine las sanciones económicas que lastran su economía mientras Venezuela afronta también sanciones estadounidenses después de que el Gobierno de Barack Obama incluyera a Caracas en una lista de “amenazas a la seguridad” de su país.

Rodríguez agradeció el apoyo recibido contra la orden ejecutiva del presidente Obama, que calificó de “ilógica e ilegal” y destacó que la amistad de su país con Irán es “estratégica” y está inspirada en los principios de “la no intervención en temas de otros países por parte de las potencias”, el respeto a la soberanía de los países y estar en contra ante cualquier tipo de “unilateralidad”.

Ambos funcionarios explicaron que trabajan de forma conjunta “para el mantenimiento y la estabilidad del mercado del petróleo” y para hacerlo de forma coordinada con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

El desplome de los precios internacionales del crudo, exportación sobre la que se mantienen las economías tanto de Irán como de Venezuela, ha sido el aspecto central de los diálogos entre ambos países en el último año, en el que han intentado formar un bloque en la Opep frente a la política de Arabia Saudí.

Irán, considera a Arabia Saudí, su rival regional, buscó desplomar el precio del petróleo para mermar sus ingresos y restar al país capacidad de influencia en Oriente Medio, una visión que Caracas también sostiene al considerar que la caída del valor del crudo ha sido deliberadamente manipulada para golpear su por otro lado maltrecha economía.

Los saudíes apuntan sin embargo que la política de la Opep busca competir con el petróleo obtenido del gas de lutita que se produce en Estados Unidos, más caro de producir, y que ha entrado con fuerza en el mercado mundial.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Lilian Tintori desmiente a Michelle Bachelet

Esposa de Leopoldo López aclara que solicitó una reunión con la presidenta de Chile hace meses

Esposa de Leopoldo López aclara que solicitó una reunión con la presidenta de Chile hace meses

Con información de EFE

La esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori, aseguró hoy que hace meses envío una carta manuscrita a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y que ayer lo hizo formalmente, para pedir una reunión con la mandataria.

Esto, luego de que la jefa de Estado chilena desmintiera haber rechazado reunirse con las esposas de los opositores venezolanos durante su visita al país, al asegurar que las mujeres no solicitaron formalmente una cita con ella.

"Comentaristas se preguntaban por qué no recibía a las señoras venezolanas. La verdad es que nunca pidieron una reunión", señaló Bachelet durante una actividad oficial.

Pese a esto, Tintori dijo a Efe que pidieron "ayer una reunión formal y fue recibida por la recepción (de la sede presidencial)", luego de que hace unos meses envió "una carta escrita a mano con un pedido personal" para que la atendiera.

La activista opositora también insistió en que la presidenta chilena "haga todos los pronunciamientos de forma pública", porque "sabemos que ha hablado con Maduro y le ha pedido la libertad de los presos políticos".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Vicepresidenta de Panamá vino a cobrar la deuda

Venezuela le debe a la Zona Libre de Colón y Copa Airlines. Delegación panameña gestiona el pago

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela le debe a la Zona Libre de Colón y Copa Airlines. Delegación panameña gestiona el pago

Con información de EFE

La vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo de Alvarado, arribó este martes a Caracas para reunirse con el presidente Nicolás Maduro, con el fin de gestionar la recuperación de una millonaria deuda con empresas panameñas, informó la Cancillería.

La cita surgió en un intercambio entre el presidente panameño, Juan Carlos Varela, y su homólogo venezolano durante la VII Cumbre de las Américas, que se celebró la semana pasada en Panamá.

El encuentro "tiene como objetivo dar seguimiento a las conversaciones sobre la disponibilidad de divisas pendientes por parte de Venezuela con la Zona Libre de Colón y Copa Airlines, para lo cual las autoridades venezolanas han manifestado total disposición de avanzar", según el comunicado oficial.

Aunque no se precisan cifras, anteriormente se ha calculado que la deuda asciende a unos 1.000 millones de dólares, casi la mitad a Copa Airlines, y el resto a compañías de la Zona Libre de Colón -principal puerto franco del hemisferio- y empresas farmacéuticas.

Entre otros, acompañan a De Saint Malo el viceministro panameño de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié; el secretario nacional de Energía, Víctor Urrutia; el gerente general de la Zona Libre de Colón, Surse Pierpoint, y el vicepresidente de Finanzas de Copa Airlines, José Montero. La Cancillería no precisó cuándo regresa la delegación panameña.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

¿Por qué hacemos cola los venezolanos?

El diario ABC de España intenta responder la pregunta en un reportaje sobre las filas a las afueras de supermercados y farmacias

image.jpg

El diario ABC de España intenta responder la pregunta en un reportaje sobre las filas a las afueras de supermercados y farmacias

Con información del diario ABC

En Venezuela se han juntado el hambre y las ganas de comer. Para honrar ese popular refrán, los venezolanos deben hacer colas kilométricas, a razón de 8 y 10 horas semanales, aunque parezca insólito e inverosímil en un país rico en petróleo, porque no consiguen los productos básicos para la supervivencia cotidiana.

Nunca como ahora sus 30 millones de habitantes están pagando caro un modelo económico extraño a su idiosincrasia como el de tener que hacer largas colas para comprar alimentos y medicinas, un sufrimiento que no habían tenido ni cuando su renta petrolera había caído a 7 dólares por barril en 1999.

Las colas se han convertido en una tarea forzosa e inevitable. Consumen demasiado tiempo. Los supermercados y farmacias ya tienen su propio ritual y protocolo para racionar semanalmente dos o cuatro productos por persona. Permiten comprar un día a la semana por el número final de la cédula o carnet de identidad y se controla con la máquina capta huella de cada persona al pagar en la caja.

Hay 40 productos básicos regulados y escasos que han desaparecido de los anaqueles como la leche, pollo, carne harina de trigo y de maíz, café, azúcar, atún enlatado, margarina, mayonesa, huevos. Papel higiénico, jabón de lavar, champú, crema dental, espuma y hojillas de afeitar, desodorante, toallas sanitarias femeninas, pañales, preservativos y condones.

El país importa el 70% de lo que consume. Antes de Chávez sólo se importaba el 30%. El gobierno chavista controla el 40 % del aparato productivo después de expropiar numerosas empresas y cuatro millones de hectáreas. Pero la agricultura y la producción pública están por el suelo por la ineficiencia y la mala administración, y la privada también porque no consigue divisas preferenciales para importar insumos y mantener su producción.

Todos dependen de los dólares preferenciales, que están muy escasos por la caída de los precios petroleros, lo que ha obligado al gobierno a rebajar en un 35% las importaciones en 2014. El otorgamiento de divisas es un círculo vicioso donde predomina la corrupción. “Ha habido fraude con la importación. Las divisas aprobadas para traer carne, por ejemplo, han aumentado en 21.000 % desde 1999. En ese año se importaron 8 millones de dólares en carne y entre 2012 y 2013 se gastaron 1.700 millones de dólares”, revela el economista Manuel Sutherland.

Los grandes empresarios privados y los públicos reciben a cuentagotas los dólares para importar a la tasa preferencial de 6,30 bolívares para mantener los precios fijos de los productos regulados, pero “muchos de los beneficiarios seleccionados a dedo no traen la mercancía porque prefieren cambiar los dólares en el mercado negro o fugarlos”, añade Sutherland.

La gente hace cola pero no sabe por qué producto. Por rutina se pega al último de la fila y después pregunta lo que van a sacar en el supermercado. Los empleados tampoco revelan lo que van a despachar. Les encanta el suspenso. Por lo general sacan uno o dos productos al día a cuentagotas, lo que obliga a pasar todos los días frente al establecimiento.

Lo que hace interminable la espera es la cantidad de “colistas” profesionales o los “bachaqueros”, que se dedican a revender los productos regulados tres y cuatro veces más caro en las calles, bodegas o en sus casas de los barrios populares donde la red de distribución de alimentos no llega por la lejanía o la inseguridad.

El hacer mercado cada quince días y llenar el carrito con lo necesario que se va a consumir ha pasado a la historia desde hace tres años. Ahora el desabastecimiento es crónico, más del 60 %, según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, y tiende a empeorar cada día.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Lo capturaron tras fingir su muerte en Venezuela

Empresario simuló una enfermedad mientras vacacionaba en el país, dejando su negocio con una deuda de millones de dólares

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Empresario simuló una enfermedad mientras vacacionaba en el país, dejando su negocio con una deuda de millones de dólares

Con información de AP

Un empresario de Jacksonville que fue reportado muerto hace dos años en Venezuela fue arrestado el sábado en Carolina del Norte por cargos de presunto fraude después de que sus compañías de seguro de vida presentaron una demanda en la que afirmaron que estaba vivo y que no deberían estar realizando pagos.

No están claros los detalles sobre los cargos contra José Lantigua, de 62 años. Pero el arresto del sábado pone fin a dos años de conjeturas sobre si el expropietario de una mueblería había fingido una enfermedad en 2013 mientras vacacionaba en Venezuela, dejando su negocio con una deuda de millones de dólares.

Sus compañías de seguro de vida pensaron que estaban siendo estafadas y lanzaron una investigación, al tiempo que afirmaron que el empresario no estaba muerto después de que dos acreedores presentaron reclamos.

La demanda de Hartford Life y Annuity Life Insurance Co. también argumenta que un trabajador fue sobornado para falsificar documentos en los que se establecía que el cadáver del empresario había sido incinerado. Las empresas agregaron que Lantigua de manera fraudulenta asignó reclamo de beneficios a un acreedor local antes de desaparecer.

El Jacksonville Business Journal reportó que el hijo de Lantigua acusó a la aseguradora de tergiversar su investigación sobre la muerte de su padre y de mentir respecto a que el gobierno venezolano revocó el certificado de fallecimiento del hombre.

El periódico señaló que la compañía de seguros admitió que un abogado venezolano ciertamente alteró documentos para que pareciera que el gobierno de ese país sudamericano había nulificado el acta de defunción. Un juez falló que los documentos eran falsos, pero no pudo determinar quién los falsificó.

Agentes detuvieron el sábado un automóvil que Lantigua conducía acompañado de su esposa, en el condado Buncombe, Carolina del Norte.

Un fiscal de Jacksonville declaró al periódico The Florida Times-Union que Lantigua enfrenta en Florida cargos por fraude a seguros que involucran pólizas de siete compañías con un valor total de nueve millones de dólares.

El fiscal estatal asistente Joe Licandro dijo que hace más de un año se emitió una orden de aprehensión contra Lantigua, pero los fiscales la abandonaron después de que surgieron problemas con alguna información fundamental en el caso. Señaló que la semana pasada se emitió una nueva orden en la que se acusaba a Lantigua de fraude a aseguradoras y conspiración para defraudar.

Licandro dijo que no se emitió ninguna orden previa contra la esposa de Lantigua porque hasta ahora los fiscales no estaban seguros de si ella sabía que él estaba vivo. Agentes federales la dejaron en libertad en Carolina del Norte, pero fue arrestada sábado por la noche en Florida.

El abogado Joshua Woolsey, quien ha representado a la familia en varias demandas civiles, dijo el sábado que él y su despacho jurídico se están retirando del caso.

"Yo y el despacho de abogados estamos impactados de enterarnos esta mañana que hemos sido defraudados al actuar y apoyarnos en la información que indicaba que él estaba muerto", afirmó Woolsey.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

CIDH pide protección para activista de ONG

Marco Antonio Ponce, del Observatorio de Conflictividad Social, denunció haber sido víctima de intimidación por autoridades del Estado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Marco Antonio Ponce, del Observatorio de Conflictividad Social, denunció haber sido víctima de intimidación por autoridades del Estado

Con información de AFP

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una medida cautelar por la que insta al gobierno de Venezuela a proteger la vida del activista venezolano Marco Antonio Ponce, y denunció que él y otras cinco personas que viajaron a Estados Unidos para hablar ante este organismo fueron sujetos a "intimidación" por "altas autoridades del Estado".

En una resolución, la CIDH insta al Gobierno venezolano a adoptar "las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal" de Ponce, activista del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVC).

Además, la CIDH expresó su "alarma" por los "actos de intimidación" a Ponce y otros cinco venezolanos que hablaron esta semana en las audiencias del organismo en Washington, y que han sido señalados por ello por "altas autoridades del Estado", incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Más de 25 medios cambiaron de dueño por presiones

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) señala los cambios en las líneas editoriales en su informe Los dueños de la censura

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) señala los cambios en las líneas editoriales en su informe Los dueños de la censura

Con información de EFE

Más de 25 medios de comunicación cambiaron de dueño en el país en los últimos cinco años, según un estudio que el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) presentó el jueves en Washington.

La directora del IPYS en Venezuela, Marianela Balbi, denunció que tras las ventas de los medios cambiaron las líneas editoriales, con más información oficial, eliminación de la investigación y la crítica e incorporación de contenidos "banales".

"Además, las ventas fueron antecedidas por una serie de presiones con apertura de procesos judiciales, que cayeron tras el cambio de dueños y de línea editorial", explicó Balbi en una conferencia de prensa en la sede de Freedom House, organización de defensa de los derechos humanos y la democracia.

Según la investigación, existe una relación directa entre los nuevos dueños con "actores políticos vinculados al gobierno nacional o a los gobiernos locales del chavismo".

El informe, titulado "Los dueños de la censura en Venezuela", fue elaborado a partir del trabajo de un grupo de 30 periodistas de distintos puntos del país que durante un año investigaron los "opacos" cambios de propiedad de los medios.

"Este proceso de concentración de medios arranca en el interior mucho antes que en Caracas, pero se convierte en un debate nacional cuando llega a los medios de la capital", señaló Balbi.

Para explicar en primera persona las consecuencias del trasvase de poder sobre los medios de comunicación en Venezuela, participó en la presentación del informe la caricaturista Rayma Suprani, despedida de "El Universal" tras casi 20 años por sus viñetas críticas con el Gobierno.

"En el periódico cada semana había rumores sobre la posible venta. No nos decían nada. Cuando me dijeron finalmente que se vendía pensé que con esa venta caía un bastión que había resistido a los avatares de los cambios", relató.

"Yo comencé a hacer pulso con los editores, me llamaron a una reunión con el director. Lo que querían era que suavizara si quería mantener mi trabajo, pero yo aceleré", añadió.

La caricatura que colmó el vaso fue una crítica con el fallecido expresidente Hugo Chávez y la situación de la salud en el país caribeño.

"Nosotros los periodistas no estábamos preparados para esto que ha ocurrido en Venezuela. Siempre hemos sido un poco quijotescos en esa idea del bien per se", concluyó.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Choque en la OEA: Venezuela habló de intervención y Estados Unidos respondió

El representante norteamericano desmintió que Washington planee un ataque contra Caracas y señaló que el decreto ha sido "mal interpretado" 

Foto: Twitter

Foto: Twitter

El representante norteamericano desmintió que Washington planee un ataque contra Caracas y señaló que el decreto ha sido "mal interpretado" 

Con información de AFP

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, alertó este jueves ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el temor de su gobierno a una intervención militar de Estados Unidos tras las sanciones impuestas por Washington. Mientras tanto, venezolanos protestaban y exigían al organismo "hacer su trabajo".

"La aplicación de leyes de esta naturaleza suelen preceder a intervenciones militares", dijo Rodríguez durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, en Washington.

"Por eso hemos venido a esta organización a alertar no solamente de la sanción extrema, como una intervención militar (...) sino con agresiones de otro tipo como bloqueo financiero, comercial y económico", añadió la ministra.

Rodríguez convocó la reunión especial en la OEA para discutir un decreto emanado de la Casa Blanca que califica a Venezuela como una "amenaza" a la seguridad nacional y la política exterior estadounidense y sanciona a siete funcionarios venezolanos por supuestas violaciones a los derechos humanos.

La canciller consideró las medidas de Washington como una "agresión" que busca interferir y desestabilizar a Venezuela.

"Las relaciones diplomáticas, financieras y comerciales que mantiene Venezuela con la mayoría de países del mundo también pudieran ser sujeto de este decreto", afirmó.

De hecho, Rodríguez denunció que "en ocasión y en marco" del decreto estadounidense, cuentas bancarias de misiones diplomáticas venezolanas han sido bloqueadas.

"Alertamos que se pretende poner mano sobre nuestros recursos naturales estratégicos y nuestra principal empresa petrolera PDVSA", señaló.

Estados Unidos responde

Al respecto, el representante estadounidense ante la OEA, Michael Fitzpatrick, señaló que el decreto, firmado por el presidente Barack Obama, ha sido "mal interpretado", y rechazó que Washington planee un ataque contra Venezuela.

"No estamos preparando una intervención militar (...) No estamos buscando desestabilizar o derrocar al gobierno de (Nicolás) Maduro en un golpe de Estado" o perjudicar la economía venezolana, afirmó.

"Solo queremos evitar que venezolanos que consideramos han cometido violaciones de derechos humanos de otros venezolanos viajen a Estados Unidos o coloquen su dinero en nuestro sistema financiero", añadió.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llamó a Estados Unidos y Venezuela a no persistir en una escalada del conflicto, advirtiendo que las consecuencias "son siempre impredecibles".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Facilitadores buscarán diálogo entre Venezuela y Estados Unidos

La declaración de ALBA pide la derogación de la orden ejecutiva del presidente Barack Obama 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La declaración de ALBA pide la derogación de la orden ejecutiva del presidente Barack Obama 

Con información de EFE

La cumbre de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordó este martes en Caracas formar un “grupo de facilitadores” de los diferentes organismos de integración latinoamericanos para “facilitar una diplomacia de compromiso” entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela.

La declaración final de la cumbre -leída por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al término del encuentro- acordó la creación de ese grupo de ALBA, Celac, Unasur y Caricom “para aliviar las tensiones y garantizar la resolución amigable”, aunque no precisó más detalles de su composición.

Los países de la alianza piden a Estados Unidos “acoger y establecer un diálogo con el Gobierno de Venezuela, como alternativa al conflicto y a la confrontación, fundamentado en el respeto permanente de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y de los estados”.

Asimismo, la declaración de la ALBA pide al Ejecutivo de Estados Unidos la derogación de la orden ejecutiva que consideró al país caribeño “una amenaza extraordinaria” para su seguridad y le exige que “cese de inmediato el hostigamiento y la agresión contra el Gobierno y el pueblo de Venezuela”.

“Dicha política de Estados Unidos -afirma el documento conjunto- alienta la desestabilización y el uso de la violencia por parte de sectores de la oposición venezolana”.

Los países de ALBA consideran “injustificada e injusta” la orden ejecutiva decretada el pasado lunes por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y estiman que constituye “una amenaza contra el principio de soberanía y de no intervención en los asuntos internos de los estados”.

En este sentido, instan a Estados Unidos a “abstenerse del uso de recursos coercitivos unilaterales que violen el derecho internacional” al tiempo que enfatizan que Venezuela “no representa amenaza para ningún país”.

La declaración también denuncia “la feroz campaña mediática internacional contra Venezuela y su Gobierno, encaminada a desacreditar la revolución bolivariana, intentando crear las condiciones para una intervención a mayor escala y ajena a la solución pacífica de las diferencias”.

Los países de la ALBA reiteran su “más firme respaldo” al Gobierno de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su “solidaridad y apoyo” con la presidenta argentina, Cristina Fernández, y su Gobierno quienes “están siendo sometidos a una campaña de desprestigio personal e institucional por parte de sectores de la derecha política y mediática de su país”.

En la cumbre de la ALBA celebrada en el palacio presidencial de Miraflores de Caracas participaron junto a Maduro los mandatarios de Cuba, Raúl Castro; de Bolivia, Evo Morales; y de Nicaragua, Daniel Ortega.

En representación del presidente de Ecuador, Rafael Correa, acudió su canciller, Ricardo Patiño.También asistieron los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Guyana y Haití, éste último en calidad de miembro observador.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Cumbre del ALBA en Caracas trata situación del país

La cita tiene por objeto "definir una posición común del ALBA ante la agresión contra Venezuela y ante la Cumbre de las Américas en Panamá"

image.jpg

La cita tiene por objeto "definir una posición común del ALBA ante la agresión contra Venezuela y ante la Cumbre de las Américas en Panamá"

Con información de AFP

Venezuela recibe este martes una cumbre del ALBA, bloque creado por el fallecido presidente Hugo Chávez y el líder retirado Fidel Castro del que espera apoyo en medio de la creciente tensión con Estados Unidos y de cara a la Cumbre de las Américas, a celebrarse el próximo mes.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el domingo la reunión que sostendrán en Caracas los 11 países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), luego de que el parlamento venezolano le otorgara superpoderes "antiimperialistas" para gobernar por decreto hasta fines de 2015 en materia de seguridad y defensa.

"Vamos a definir una posición común del ALBA ante la agresión contra Venezuela y ante la Cumbre de las Américas en Panamá", dijo el mandatario, quien exigió la derogación de la orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que califica la situación en el país sudamericano como "amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos".

Maduro mencionó que estará presente el presidente cubano, Raúl Castro. Pero hasta el mediodía de este lunes, la cancillería venezolana aún no había confirmado la visita de jefes de Estado o gobierno de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, Granada, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y Granadinas, miembros del bloque.

Discurso complicado

La internacionalista Elsa Cardozo explicó a la AFP que Venezuelaconstruye un "discurso complicado" en el que debe combinar "un mensaje de defensa contra el imperialismo" y, a la vez, "no desalentar el diálogo entre Estados Unidos y Cuba".

Cuba estará presente en Panamá en abril, tras la petición de su incorporación en la anterior Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena (Colombia) en abril de 2012 y ratificada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en mayo de 2014.

"La clave para entender el discurso (del presidente Maduro) es la búsqueda de estabilidad por parte de su gobierno, que se sabe metido en una crisis, con una gran pérdida de popularidad -que está en 22%, según la encuesta más reciente de Datanálisis- y muchos problemas económicos y políticos", dijo Cardozo a la AFP.

La analista apunta que el sábado los miembros de Unasur, si bien solicitaron la derogación del polémico decreto firmado por Obama, "no dejaron pasar por alto el tema de que Venezuela está en una situación complicada", cuando hablaron de "la importancia del mantenimiento del orden constitucional y la más plena vigencia de todos los derechos humanos" en este país.

Aunque Cardozo espera que de la reunión del ALBA de este martes surja una "muestra de solidaridad", no cree que se emita una declaración "radical", de manera que no se afecten los intereses comerciales y energéticos de algunos de la países miembro.

Venezuela enfrenta una severa crisis económica, marcada por la escasez de productos básicos y una inflación de casi 70 puntos en 2014, lo que provocó entre febrero y mayo de ese año protestas antigubernamentales que dejaron 43 muertos y cientos de heridos y detenidos.

El ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 por Chávez (fallecido en 2013) y Fidel Castro (retirado del mando en 2006) como alternativa al ALCA, el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, que promovía Estados Unidos.

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela paga el primer vencimiento de deuda del año

El país canceló un bono de 1.000 millones de euros justo cuando enfrenta escasez de divisas por la caída de los precios del petróleo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país canceló un bono de 1.000 millones de euros justo cuando enfrenta escasez de divisas por la caída de los precios del petróleo

Con información de Reuters

Venezuela cumplió con el pago de un bono de 1.000 millones de euros, el primero de varios vencimientos de deuda que le toca enfrentar este año en medio del desplome de los precios del petróleo. 

El presidente Nicolás Maduro prometió que el país seguirá cumpliendo con sus obligaciones y descartó los temores de que Venezuela pueda caer en una cesación de pagos. 

"Venezuela seguirá el año 2015 a pesar del precio petrolero (...) cumpliendo nuestras obligaciones internacionales, una por una", sostuvo Maduro en la noche del lunes en un discurso televisado.

"Y conseguiremos todos los recursos como los estoy consiguiendo. El precio del petróleo está bastante bajo, está en 44, está oscilando allí", agregó.

Venezuela tiene que lidiar con alrededor de 10.000 millones de dólares en vencimientos e intereses de su deuda externa este año, en un momento complicado para sus finanzas por la caída de los precios del crudo que exporta. 

"El gobierno bolivariano cumple todos sus compromisos nacionales e internacionales", escribió más temprano el lunes el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que hizo el anuncio.

El funcionario explicó que el país, además del principal, canceló el lunes 70 millones de euros en pago de intereses a los tenedores del Eurobono 2015.

Los bonos de Venezuela han bajado de precio en los últimos meses por el temor de los mercados a un eventual incumplimiento del país, después de que los alicaídos precios del crudo redujeran los ingresos del país a la mitad.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

"Venezuela se acerca al colapso económico"

Comando Sur de Estados Unidos ve posible una implosión de la economía venezolana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Comando Sur de Estados Unidos ve posible una implosión de la economía venezolana

Con información de EFE

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, advirtió ayer que Venezuela está “cerca del colapso y de implosionar”, debido a su “triste” situación económica.

En una audiencia en el Senado estadounidense, el jefe militar para Sudamérica y Centroamérica dijo que el gobierno de Nicolás Maduro los acusa de “planear golpes de Estado y de querer derribar al gobierno, pero para eso no necesitan ninguna ayuda”.

Kelly afirmó que es muy “triste” ver a un país que posee una de las mayores reservas de petróleo del mundo caer en una “atrofia” económica que ha provocado una inflación rampante y escasez de algunos productos básicos.

"Si (Venezuela) recorta los programas sociales y continúa la escasez, algo que parece inevitable, eso podría provocar mayores tensiones y protestas, lo que podría llevar al presidente Maduro a tomar más medidas represivas contra manifestantes y la oposición”, explicó Kelly en un testimonio escrito.

Asimismo, recordó que si Venezuela se ve obligada a recortar su aportación a Petrocaribe, podría “desencadenar un desplome a nivel regional, lo que incrementaría el riesgo de mayor migración”.

Kelly también mencionó la mayor influencia de Rusia en América Latina y sus intenciones de aumentar su presencia en Cuba, Venezuela y Nicaragua para desplazar navíos o bombarderos, algo que “preocupa” al Pentágono, indicó.

Esos movimientos son vistos por Kelly más como “una molestia que como una amenaza”, pero refuerza, en su opinión, la importancia de seguir labrando buenas relaciones con socios en la región, destacó en rueda de prensa posterior a la audiencia del Senado.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Holguín: Solución a problemas de Venezuela pasa por elecciones

Holguín formó parte de la delegación de Unasur que visitó Caracas para entrevistarse con el Gobierno, organismos nacionales y partidos políticos

image.jpg

Holguín formó parte de la delegación de Unasur que visitó Caracas para entrevistarse con el Gobierno, organismos nacionales y partidos políticos

Con información de EFE

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, afirmó hoy que las próximas elecciones legislativas en Venezuela serán clave para ayudar a superar la inestabilidad política que vive ese país.

"Creemos que las soluciones en Venezuela son decisiones que pasan por esas elecciones, esperamos que generen la estabilidad necesaria", dijo la ministra a periodistas tras participar en una reunión del "Diálogo de Cartagena", que durante este fin de semana analiza las relaciones entre los países de la cuenca del Pacífico.

Holguín formó parte de una delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que ayer visitó Caracas para entrevistarse con el Gobierno, organismos nacionales y partidos políticos.

La Secretaría General de la Unasur anunció hoy en Quito que en septiembre próximo se celebrarán las elecciones legislativas para renovar la totalidad de la unicameral Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela, dominada actualmente por el oficialismo.

Holguín calificó de "positiva" la reunión de ayer con las autoridades venezolanas en la que la delegación de la Unasur estuvo liderada por su secretario general, el expresidente colombiano Ernesto Samper, y de la cual hicieron parte además los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, y de Ecuador, Ricardo Patiño.

Al hacer un balance de la visita a Caracas, la canciller colombiana afirmó que la delegación de la Unasur oyó "a diferentes sectores" pues sus integrantes se reunieron con los poderes públicos y con el Consejo Nacional Electoral para "entender y saber cómo va el proceso electoral en Venezuela".

"El Consejo Nacional Electoral nos confirmó que están en un proceso de (elecciones) internas que ellos conducen, de internas tanto de la oposición como del Gobierno" previas a los comicios legislativos, cita con las urnas que consideró como "importante".

La ministra agregó que igualmente estuvieron en el Tribunal Supremo y con la fiscal general, Luisa Ortega, "para que nos contara cómo iban los procesos judiciales que van contra varias de las personas que todos tenemos conocimiento; cómo está el proceso del alcalde (de Caracas, Antonio) Ledezma, de Leopoldo López y de los otros alcaldes".

Holguín destacó que, además de reunirse con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, oyeron a los partidos políticos, a quienes les explicaron que el objetivo de la visita no era reactivar el diálogo con el Gobierno.

"Les dijimos que nosotros no estábamos yendo a un reinicio del diálogo, esto en ningún momento se planteó como tal, se planteó sobre todo con el tema electoral, sobre todo para oirlos en cómo están viendo ese proceso", concluyó.

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

El chavismo sin Chávez entra en crisis

A dos años de la muerte del presidente, su sucesor enfrenta bajón de popularidad y de los precios del crudo

image.jpg

A dos años de la muerte del presidente, su sucesor enfrenta bajón de popularidad y de los precios del crudo

Con información de RFI / AFP 

El chavismo atraviesa una de sus más delicadas crisis dos años después de la muerte de Hugo Chávez: popularidad en picada del presidente Maduro, debacle de los precios del petróleo y denuncias de corrupción incluso de miembros del oficialismo. Los nostálgicos de Chávez no se han convertido en maduristas.

El chavismo conmemoró este 5 de marzo el segundo aniversario de la muerte del exmandatario Hugo Chávez con fuegos artificiales y actos protocolares mientras en los barrios siguen añorando al fallecido presidente.

“Yo siempre seré chavista de corazón. Cuando él estaba todo era distinto, ese señor sí sabía cómo manejar el país”, dice a la AFP Alejandro Herrera, un habitante de Caracas de 64 años que reconoce haber votado por Maduro.

A renglón seguido, sin embargo, este mecánico de un barrio popular del oeste de la capital precisa: “Ahora lo que da es tristeza ver cómo Maduro ha ido destruyendo todo lo que él (Chávez) dejó. Jamás me sentiré madurista”, concluye.

Esta opinión se refleja en las encuestas: Maduro cuenta escasamente con un poco más de 20% de aprobación según encuestadoras privadas, una cifra muy inferior a las que solía registrar Chávez. En octubre de 2012, el entonces presidente Hugo Chávez recogía 55%.

La popularidad en picada de Maduro coincide con la debacle de los precios del petróleo y llega a pocos meses de las elecciones legislativas. El chavismo podría sufrir una gran derrota en esta próxima cita electoral, a pesar de que la oposición sigue desarticulada.

Esta perspectiva ha llevado a los voceros del gobierno y del PSUV a exigir lealtad a la figura de Chávez y a “su legado”, por encima de los problemas del país, entre otros, un PIB anual en retroceso a -4,0%, escasez de alimentos, aumento del déficit fiscal y de la pobreza.

Los más sensibles al discurso de lealtad a toda costa a la memoria de Chávez son los adeptos del oficialismo, sobre todo aquellos que se benefician de los millonarios programas de alimentación, salud y educación gratuitos o a precios subsidiados que costeó con la renta petrolera e implementó con la ayuda de Cuba.

Pero también hay voces disonantes en el oficialismo. Algunos denuncian que en el madurismo se ha privilegiado la corrupción. Este es el caso de Nicmer Evans, politólogo y miembro del PSUV, que prácticamente ha sido expulsado de su militancia sin un proceso disciplinario.

En un reciente artículo publicado en el portal web de izquierda Aporrea, Evans subraya los privilegios de los miembros cercanos al poder y sus actos de corrupción como “designar a dedo contrataciones con el Estado con posibilidad de privilegiar a familiares, amigos o compadres”.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Copei: Hay irregularidades en pagos a fundación de Podemos

El partido afirma que la asignación de 3,2 millones convierten al Centro de Estudios en una empresa favorita del gobierno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El partido afirma que la asignación de 3,2 millones convierten al Centro de Estudios en una empresa favorita del gobierno

Con información de EP

El vicepresidente de Asuntos Internacionales de Copei, José Alberto Zambrano, señaló que existen irregularidades en los pagos de su país a la fundación en la que estaban varios de los dirigentes de Podemos, Centro de Estudios Políticos y Sociales. "Toda divisa asignada desde 2002 es absolutamente irregular", expresó

El domicilio que presentaba la fundación en la declaración para la asignación de divisas no existe en Venezuela, es "absolutamente falso" y, además, "faltaban requisitos para la asignación", apuntaron. Incluso denunciaron que en algunos contratos "ni siquiera aparecían los conceptos para que se pudiese asignar todo ese dinero".

"Lo que más llama la atención en este caso es que tampoco está inscrita en el sistema nacional de contratistas", añadió Zambrano. El partido formalizó una denuncia ante la embajada de España por lo que han llamado "las rutas ilegales e irregulares por parte del Centro de Estudios Políticos y Sociales y del señor Monederos con varias instituciones del Gobierno de Venezuela".

Zambrano informó que no han recibido respuestas a sus reclamos de pedir ver los contratos de Venezuela con la fundación y qué institución se los dio, acusando al Gobierno de "cómplice" en el "silencio administrativo".

"Pretendemos demostrar la relación entre la fundación, el gobierno venezolano y Podemos", continuó, explicando que han averiguado que a partir de 2002 se le asignaron, a través de varios ministerios, el asesoramiento y estudios de opinión, estudios laborales y político.

A su juicio, la asignación de 3,2 millones de euros convierte al Centro de Estudios en la segunda o tercera empresa preferida del Gobierno. "Lo que nos llama la atención es que todo ese dinero podría haber sido utilizado para ideologizar, formar cuadros políticos y prácticas de proselitismo", remató. 

Leer más