Maduro deja a miles de pensionados expatriados sin pensión
Los perjudicados culpan de la situación al descontrol financiero en la Venezuela de Nicolás Maduro y a la férrea política de control de cambios
Los perjudicados culpan de la situación al descontrol financiero en la Venezuela de Nicolás Maduro y a la férrea política de control de cambios
Con información de ABC
El diario español ABC reseña que los apuros económicos de Venezuela persiguen incluso a quienes la abandonaron. Como a los jubilados venezolanos residentes en el exterior, que desde hace meses sufren trabas y retrasos en el cobro de sus pensiones. A algunos se les debe cerca de 10.000 euros. Hartos de llamar y escribir a oficinas públicas sin obtener respuesta, han decidido formar una asociación para hacer valer sus derechos. Según los cálculos que manejan, los afectados por esta situación son más de 10.500 dispersos por todo el mundo. Pero solo en España, los consulados venezolanos tienen registrados a 6.972 pensionistas, por lo que la cifra mundial podría ser mucho mayor.
Los perjudicados culpan de la situación al descontrol financiero en la Venezuela de Nicolás Maduro y a la férrea política de control de cambios. Miguel Ángel Megias, uno de los afectados más activos, denuncia así lo ocurrido: «Los envíos de divisas al exterior desde Venezuela debe autorizarlos un organismo llamado Cencoex (Centro Nacional de Comercio Exterior), pero hay que seguir formalidades muy complicadas y al final resulta que el Banco Central de Venezuela no da el permiso». Megias lleva desde septiembre esperando un abono del que le comunicaron que ya había sido autorizado, pero todavía no ha visto un céntimo. Consultada por ABC, la Embajada en España recalca que la pensión mínima en Venezuelase sitúa al cambio en torno a 1.367 euros mensuales, prestación por encima de la media en los países de la UE. Se insiste además en que todo el mundo va a cobrar.
A sus 87 años, Adoración Negrín está deseando que esto se cumpla. Nos asegura que trabajó como profesora en la Universidad de Carabobo y hace ya casi dos años que recibe solo una de las dos pagas que le corresponden. «La situación es poco agradable. Nunca exigiría nada que no me merezca, pero he estado 60 años trabajando y es mi derecho». Negrín apunta: «afortunadamente, yo tengo una familia que me mantiene»; pero, según Megias, ese no es el caso de todos los afectados. La asociación que dirige denuncia que ya ha habido personas mayores desalojadas de sus casas a causa de los impagos. En países como Estados Unidos, donde reside una numerosa colonia venezolana, el coste de los tratamientos médicos habituales para la tercera edad supone un enorme gasto cada vez más difícil de afrontar para muchos.
En España, la cobertura de la sanidad pública mitiga el problema, pero también hay quejas. El oftalmólogo Rafael Palma se retiró aquí, donde trabajó los últimos años. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales debería pagarle una pensión superior a los 1.300 euros mensuales, pero hace seis meses que no lo hace, así que se ha visto obligado a estrujar los 300 que le tocan de la Seguridad Social española. «Mi mujer y yo hemos tenido que empeñar todas las joyas, hasta nuestro anillo de boda», lamenta.
No es la primera vez
El caso es que no es la primera vez que la Administración bolivariana tarda en pagar. Ya hubo precedentes en 2009, cuando se produjeron demoras de hasta siete meses. En 2015, el presidente Nicolás Maduro decretó una paga extra más para los jubilados e incrementó la cuantía de las pensiones, pero al mismo tiempo, los impagos se hicieron rutina. Son las contradicciones de un Estado que anuncia dádivas sociales casi tan deprisa como vacía sus arcas por la caída de los ingresos del petróleo, y en el que la edad de jubilación es de 60 años para los hombres y 55 para las mujeres.
Caos cambiario le cuesta 95% de los ingresos a Coca-Cola en Venezuela
Un análisis de Bloomberg indica que la empresa embotelladora Coca Cola redujo en 95% el valor de sus ingresos a consecuencia de las discrepancias en los tipos de paridad cambiaría vigentes en el país.
Los pagarés de Coca-Cola Femsa con denominación en dólares han declinado 1,5 por ciento en los últimos seis meses a consecuencia de paridad cambiaria | Foto: archivo
Un análisis de Bloomberg indica que la empresa embotelladora Coca Cola redujo en 95% el valor de sus ingresos a consecuencia de las discrepancias en los tipos de paridad cambiaría vigentes en el país
Con información de Bloomberg
No solo las empresas nacionales en Venezuela padecen los estragos de los desaciertos en Política económica del Gobierno de Nicolás Maduro, también las transnacionales están siendo afectadas en su desempeño por efecto de la conversión cambiaría, según se evidencia en un informe publicado por Bloomberg.
El documento señala que el agravamiento de la crisis económica de Venezuela le está costando caro a la embotelladora mexicana Coca-Cola Femsa SAB.
La compañía dijo el jueves que redujo un 95 por ciento el valor de sus ingresos procedentes de Venezuela conforme la moneda del país se desploma y crece la inflación. La situación convirtió un incremento de las ganancias en el segundo trimestre en una declinación.
El caos venezolano afecta cada vez más a la mayor embotelladora de Coca-Cola del mundo. En los últimos seis meses, el desempeño de sus US$3.000 millones de bonos estuvo por debajo de la mayor parte de la deuda de grado de inversión de México.
Venezuela tiene “una economía con hiperinflación y tres paridades cambiarias diferentes”, dijo por teléfono desde Nueva York Edgar Ruiz, un analista de Informa Global Markets. “Según qué paridad cambiaria se elija, el precio al que se vende puede variar demasiado en poco tiempo”.
Hace un año, Coca-Cola Femsa convertía su efectivo a dólares a una paridad de 10,6 bolívares por dólar. Ahora ha adoptado la llamada paridad Simadi, que al cierre del segundo trimestre era de 196,3 bolívares por dólar. Se trata de una devaluación de 95 por ciento.
El cambio de la moneda significó que el precio promedio que cobraba Coca-Cola Femsa por una caja de 24 bebidas de 710 centímetros cúbicos (24 onzas) se redujo 86 por ciento, al equivalente de 18,75 pesos mexicanos (US$1,15) en el segundo trimestre, mientras que era de 130,5 pesos en igual período del año pasado. La compañía, que tiene sede en Ciudad de México, cobró un promedio de 42,96 pesos en otros lugares.
Caída de los bonos
Los pagarés de Coca-Cola Femsa con denominación en dólares han declinado 1,5 por ciento en los últimos seis meses, en comparación con una caída promedio de 0,7 por ciento de la deuda de compañías mexicanas con grado de inversión. La embotelladora, cuyos pagarés de referencia con vencimiento en 2043 rinden 4,61 por ciento, tiene una calificación A- de Standard Poor's, la más alta entre las empresas mexicanas.
“El efecto de la conversión es un efecto contable producto de la paridad cambiaria”, dijo la compañía en un correo electrónico.
La embotelladora dijo que sus ingresos –Venezuela incluida- se redujeron 12 por ciento en el segundo trimestre respecto de igual período del año pasado luego de que la empresa adoptó la nueva paridad cambiaria, que se supone está determinada por las fuerzas del mercado y es de acceso más fácil para las compañías que las paridades fijas oficiales de Venezuela. Si se excluye a Venezuela, las ventas de Coca-Cola Femsa crecieron 4,5 por ciento.
El país sudamericano, que enfrenta una escasez de moneda dura en momentos en que caen los precios del petróleo, representa ahora el 3 por ciento de las ventas de Coca-Cola Femsa, en comparación con el 21 por ciento en el segundo trimestre de 2014.
“Lo que hace la mayor parte del mercado es anular Venezuela y analizar las cifras sin tener ese país en cuenta”, dijo por teléfonodesde Ciudad de México José Antonio Cebeira, un analista de Actinver. “Venezuela puede obviarse”.
Conindustria propone desmontar progresivamente el control de cambio
La economía pueda funcionar eficientemente en la medida que el Ejecutivo vaya desmontando progresivamente el mercado de divisas
Juan Pablo Olalquiaga presidente de Coindustria | Foto: archivo
La economía pueda funcionar eficientemente en la medida que el Ejecutivo vaya desmontando progresivamente el mercado de divisas
Caracas. Evely Orta
En el marco de la Asamblea General Fedecamaras, el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, consideró que el gobierno debe desmontar el control cambiario, para así poder impactar posiblemente la producción nacional
Detalló el dirigente empresarial: “Tenemos que seguir llevando la tasa de cambio oficial progresivamente hasta única en el mercado para que al final se pueda liberar, porque la única forma que una economía se pueda funcionar con fluidez es en la medida que se tenga libertad para poder transar todo tipos de bienes”, expresó Olalquiaga, en entrevista a Unión Radio.
Desde la 71 Asamblea Anual de Fedecámaras que se realiza en Barquisimeto, en el estado Lara, el presidente de Conindustria sostuvo que los precios de los productos también deben ser sincerados de manera progresiva, pues los controles en todos sus aspectos solo distorsionan la realidad económica del país.
Agregó que un modelo de libertades permite el desarrollo de un país, generando empleos y bienestar a la población.
¿Cómo funciona el control de cambios en Venezuela, con variaciones 1 a 100?
Análisis realizado por el portal web: El Blog del Salmón sobre las peculiaridades de los tipos de cambios que se derivan del control de cambios vigente en Venezuela desde el año 2003
Las distorsiones económicas causadas por varios tipos de cambio hace cuesta arriba establecer el precio real de los productos comparados con otros países | Foto cortesía ElBlogDelSalmon
Análisis realizado por el portal web: El Blog del Salmón sobre las peculiaridades de los tipos de cambios que se derivan del control de cambios vigente en Venezuela desde el año 2003.
Con información del Blogdelsalmon
Recientemente el tipo de cambio venezolano ha alcanzado una relación de cien a uno, es decir, según el tipo de cambio la misma cantidad de dólares nos puede costar casi cien veces más. Venezuela tiene un sistema de tipos de cambio que se mantiene desde 2003.
Este fue firmado por el gobierno de Chávez y continuado por el de Maduro. Básicamente este sistema de tipo de cambio proporciona el control de la economía a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) a través del control de las importaciones, absolutamente necesarias para el bienestar de los venezolanos.
Los sistemas de tipo de cambio múltiples no son una novedad inventada en Venezuela, sino que han sido establecidos (y luego abandonados) por muchos países. Sin ir más lejos en España en los años 40 y hasta el plan de estabilización del 59, existían sistemas de tipos de cambio múltiples. La idea en su momento era fomentar la producción nacional y las exportaciones, aunque el efecto suele ser contraproducente. En la práctica este tipo de sistemas se acaban abandonando con el tiempo.
En general la forma de funcionar de los sistemas de tipo de cambio múltiples es que el tipo de cambio varía según las transacciones que se deseen realizar. Todas las transacciones de divisa han de establecerse a través del organismo designado por el gobierno, normalmente el banco central.
El funcionamiento del Cadivi Venezolano
En Venezuela el sistema de tipos de cambio fue reformado en febrero de 2015 y básicamente establece los siguientes tipos de cambio:
- El preferencial, a 6,3 bolívares fuertes por dólar. En principio es para primera necesidad, como alimentos, medicamentos o insumos para la agricultura.
- El Sicad (Sistema complementario de administración de divisas), que lo mueve a 12 bolívares fuertes por dólar.
- El Simadi (Sistema marginal de divisas), que en principio es libre y complementa a los anteriores. Según el gobierno esto es para alrededor del 30% de la economía.
No obstante, que exista un tipo de cambio libre no significa que los residentes en Venezuela puedan comprar y vender todo lo que quieran, sino que tienen que someterse a ciertos límites. Se admiten 300 dólares al día, con un máximo de 2.000 al mes y 10.000 al año en las casas de cambio.
Aparte, dentro de esto, existe una serie de cupos por persona, tanto para viajes como para compras al exterior. Estos han de solicitarse y la administración de Cambio de Divisas nos lo dará. Si no, sucede que tendremos que recurrir al tipo de cambio peor o incluso al tipo de cambio libre en el mercado negro.
Dado que el petróleo se vende en dólares, eso es lo que permite al gobierno venezolano seguir manteniendo un sistema así, de modo que subvenciona cierto tipo de importaciones frente a otras. No obstante, con la bajada de precios del petróleo al gobierno venezolano seguir manteniendo este tipo de cambio le está costando mucho más.
El tipo de cambio fuera del sistema
Antes de Internet era posible mantener la ficción sobre los tipos de cambio, pero la revolución bolivariana se ha encontrado con la difusión del mismo. Existen muchas webs que mantienen información sobre los tipos de cambio fuera del sistema, como por ejemplo dólar today. Esto no es algo exclusivo de Venezuela, ya que por ejemplo en Argentina se sigue la cotización del “dólar blue”, como mercado paralelo al mismo.
La diferencia entre el tipo de cambio fuera del sistema y el tipo de cambio fuera del mercado es brutal. Tanto que actualmente hay una diferencia de cien a uno. Es decir, que si el tipo de cambiooficial preferencial es de 6,3 o 12 bolívares por dólar, en el mercado negro se puede encontrar a unos 600 bolívares por dólar.
De ahí que sea fundamental para los venezolanos que cuando van a hacer algún tipo de compra al exterior, como por ejemplo pagarse unos estudios fuera, obtener el tipo de cambio adecuado. Porque quedarse fuera del sistema puede suponer pagar 100 veces por lo mismo. También da pie a corrupción, ya que es posible ofrecer tipo de cambio subvencionado mediante favores políticos a personas que no lo obtendría normalmente.
En la práctica el tipo de cambio múltiple provoca unas distorsiones exageradas. Por ejemplo tengamos el Centauro, un coche ensamblado en Venezuela que no deja de ser el Peugeot 405 que en Europa dejó de venderse en 1987. El coche se vende por alrededor de 355.356,24 bolívares, lo que según el tipo de cambionos podemos encontrar que es un coche de entre 56.405, 29.613,02 y 592,26 dólares. Los dos primeros son unos precios absurdos para un coche que lleva 20 años anticuado, mientras que el tercero parece el precio que obtendríamos por un 405 de segunda mano.
¿Cuál es el verdadero valor del coche? Es imposible saberlo dadas las distorsiones creadas por el sistema de tipos de cambio múltiple, la información está manipulada y resulta imposible de procesar.
Dirigentes políticos reaccionaron ante aseveración de Istúriz sobre el control de cambio
Pedro Galvis, Omar González Moreno y Miguel Arismendi coincidieron al señalar que quienes están en el poder no se detienen ante nada, con tal de no soltarlo
"Control de cambio es una medida política no económica" | Foto: cortesía laverdad.com
Pedro Galvis, Omar González Moreno y Miguel Arismendi coincidieron al señalar que quienes están en el poder no se detienen ante nada, con tal de no soltarlo
Ángel Araujo
La afirmación del gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, con motivo del 5 de Julio, reiterando que el control de cambio establecido desde 2003 es “una medida política y no económica”, hizo reaccionar a dirigentes opositores en la entidad, quienes coincidieron al referir que ello viene a ratificar lo dicho tantas veces en cuanto a que quienes están en el poder no están dispuestos a perderlo, aunque para ello deban llevarse por delante al país entero.
Sobre el tema, Pedro Galvis, dirigente de Primero Justicia precisó que el Gobierno ha logrado durante más de década y media, establecer los más “sui generis” mecanismos de control, no sólo cambiario evidenciados en una devaluación nunca vista, prácticamente destruyendo la moneda nacional, sino además diezmando el aparato productivo y poniendo en marcha un plan de persecución al empresariado y todo cuanto pueda implicar iniciativa propia o emprendimiento.
"El objetivo es el control social, de manera que todos dependan del Estado", expuso el dirigente justiciero, al tiempo que fustigó el empeño de quienes conscientes de la inminente derrota que les viene, de cara a las parlamentarias, intentan arreciar prácticas propias del decadente modelo marxista comunista que a toda costa, incluso sometiendo a la población a situaciones que vulneran sus derechos humanos.
Advierte que saberse perdidos, los chavistas-maduristas quieren apresurar la destrucción de la nación. "Si quieres acabar a un país, acaba su moneda", dijo parafraseando a Lenin, líder comunista ruso.
Entre tanto el diputado de la Asamblea Nacional, Omar González Moreno, no dudó al referir que lo dicho por el mandatario regional ratifica que quienes están en el Gobierno no escatimarán esfuerzos por mantenerse en el poder, al precio que sea, aunque para ello deban someter al pueblo a la miseria.
El parlamentario asegura que Istúriz en la posición asumida, luce como aliado de Diosdado Cabello para destruir la escasa popularidad que le queda al presidente Maduro.
“Con esta declaración Aristóbulo pone una vez más en ridículo a su presidente y a la pandilla de granujas del Gobierno, dando un puntillazo mientras el máximo representante del gobierno se gasta miles de millones en divulgar que en el país existe una guerra económica”.
Asegura que frente a tal situación, la salida que tiene el pueblo venezolano es la movilización y la participación en las próximas elecciones, para garantizar el cambio que Venezuela demanda.
En la misma tónica, el diputado del Consejo Legislativo, Miguel Arismendi recordó que es la segunda vez que el mandatario regional hace un pronunciamiento semejante.
Observa que en cualquier país en condiciones normales, un gobernante que se sabe al final de su gestión, trata de exhibir sus logros, ya sean cifras bajas de inflación, de inseguridad, mejoramiento de la calidad de vida de la población, disminución en los índices de mortalidad, entre otros aspectos. No obstante, refiere que el gobernador Istúriz y representantes del Gobierno nacional hacen todo lo contrario.
A su juicio, admitir que el control de cambio es una medida política, que no económica, podría interpretarse además como la estrategia de la cual se valió el Gobierno, para enriquecer a unos pocos.
Otra lectura que hace el legislador acción democratista de la aseveración de Istúriz, es que al no haber dólares en el país, se pone en marcha una estrategia destinada a presionar el alza de la moneda norteamericana, de forma tal que llegue a los 1000 bolívares por dólar, para así en un contexto electoral como en que está en puertas, repartir dinero inorgánico a diestra y siniestra.
Ver también: Aristóbulo Istúriz insiste: El control de cambio es una medida política y no económica
Aristóbulo Istúriz insiste: El control de cambio es una medida política y no económica
“Quitamos el control y nos tumban. Hagamos la prueba”, enfatizó el gobernador de Anzoátegui
Istúriz enfatizó que el control de cambio se implementó tras una “reingeniería financiera”. Foto: Cortesía
“Quitamos el control y nos tumban. Hagamos la prueba”, enfatizó el gobernador de Anzoátegui
Redacción
El gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, insistió este domingo durante su discurso en la sesión solemne, a propósito de la conmemoración de los 204 años de la firma del Acta de la Independencia, que que el control de cambio, implementado por el Gobierno nacional en 2003, es “una medida política y no económica”.
Durante su intervención en la Asamblea Nacional (AN), Istúriz volvió a señalar que si se levanta el mecanismo cambiario, podrían “tumbar” al Gobierno.
“Quitamos el control de cambio, nos tumban. Hagamos la prueba”, enfatizó el gobernador.
Istúriz enfatizó que el control de cambio se implementó tras una “reingeniería financiera” que compensara la economía del país.
“La oligarquía se puso de acuerdo para acabar los dólares en una semana y hubo que hacer una reingeniería financiera y tomar el control de cambio”, dijo el gobernador, como Orador de Orden en la sesión solemne realizada en la AN.
Reconoció que el gobierno tiene debilidades para estructurar un modelo económico. “Donde Chávez no pudo avanzar fue en la transición de un modelo económico”, resaltó, al tiempo en que aseguró que sus “enemigos” usan su poder económico y mediático en contra del gobierno.
Reacciones:
Dirigentes políticos reaccionaron ante aseveración de Istúriz sobre el control de cambio
Asociación Bancaria: Páginas web no son fuentes del precio del dólar
La única referencia oficial sobre el precio del dólar es el BCV, se lee en un comunicado emitido este jueves por la Asociación Bancaria
Foto: Archivo
La única referencia oficial sobre el precio del dólar es el BCV, se lee en un comunicado emitido este jueves por la Asociación Bancaria
Caracas. Evely Orta
Este jueves, la Asociación Bancaria publicó un comunicado en el cual aclaran a la opinión pública que solo tomarán en cuenta para establecer el tipo de cambio las emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV) y otros organismos oficiales.
En el documento aseguran que la fijación de un tipo de cambio en mercados paralelos “se traduce en una gran especulación que reporta ganancias a unos pocos y pérdidas para la mayoría de quienes siguen ese tipo de referencia”.
Lea aquí el comunicado completo:
La Asociación Bancaria de Venezuela declara enfáticamente que las páginas web, redes sociales o cualquier otra de las fuentes que difunden información sobre el tipo de cambio, distintas al Banco Central de Venezuela u otros entes oficiales calificados, no son una referencia válida ni oficial, por lo tanto, recomendamos que no sean tomados como indicadores para establecer el valor del bolívar respecto al dólar estadounidense o cualquier otra moneda.
La práctica de fijar un tipo de cambio de acuerdo a supuestas operaciones de mercados paralelos con montos exiguos para nada representativos de la economía venezolana, realizadas en un mercado no transparente, se traduce en una gran especulación que reporta ganancias a unos pocos y pérdidas para la mayoría de quienes siguen ese tipo de referencia, máxime que las tasas de que reportan son anormales y muy volátiles, sin que lleven implícita alguna racionalidad.
La Asociación Bancaria de Venezuela alerta a la colectividad que la única referencia oficial para los distintos tipos de cambio en el país es el Banco Central de Venezuela. En este sentido, indica que los tipos de cambio legales vigentes para la economía del país son los que rigen las operaciones del CENCOEX, SICAD y SIMADI.
Empresas no pueden competir con importaciones con dólar a 6,30
El Consorcio Oleaginoso Portuguesa llama al gobierno a negociar la deuda millonaria que mantiene con los proveedores del sector
Foto: Archivo
El Consorcio Oleaginoso Portuguesa llama al gobierno a negociar la deuda millonaria que mantiene con los proveedores del sector
Caracas. Evely Orta
"Llegó el momento de que el Gobierno negocie con los proveedores del sector los pagos en divisas que le adeudan”, aseveró el presidente del Consorcio Oleaginoso Portuguesa (Coposa), Nelson Quijada. El monto de la deuda fue estimado por las cámaras del sector entre 8 y 10 mil millones de dólares, una cifra que solo será honrada si el precio del petróleo alcanza los 120 dólares por barril.
El empresario calificó de desleal las importaciones porque muchas de ellas se hacen a un dólar preferencial con la tasa de 6,30 bolívares y es difícil competir en ese plano.
Con relación a las regulaciones, consideró que no pueden ser estáticas en el mercado actual de precios tan volátiles.
Expuso que Coposa tiene algunos de sus productos regulados y no le parece malo el control, sino que no se revisen los precios con mayor frecuencia.
A pesar de la actual situación económica Quijada agregó que su empresa creció 20% en el último año y han invertido en equipos que estarán operativos en los próximos seis meses.
Diputado del PSUV plantea unificación cambiaria
Roy Daza, representante oficialista en el Parlatino, pide al gobierno dar prioridad al tema cambiario y al desabastecimiento
Foto: Archivo
Roy Daza, representante oficialista en el Parlatino, pide al gobierno dar prioridad al tema cambiario y al desabastecimiento
Caracas. Evely Orta
Roy Daza, al Parlatino por el Psuv, considera que ante las distorsiones en la economía el país debe dirigirse hacia la unificación cambiaria.
En este sentido Daza instó al gobierno nacional a dar pasos en procura de ese fin, de manera paulatina, pero con la garantía de que ese será el objetivo.
A su juicio hay que dar prioridad a los problemas económicos, al tema cambiario y al desabastecimiento.
Agregó que economistas en Venezuela han recomendado la unificación cambiaria para procurar que se elimine el dólar paralelo.
Dólar negro retrocede respecto al Bolívar
La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30
La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30
Con información de AFP
El bolívar, rebotó al alza en el mercado negro de divisas este martes, revalorizándose hasta 13% y llegando a un precio de 369,86 bolívares por dólar a las 3:00 PM, según la página Dólar Today.
La semana pasada la moneda nacional se había hundido 66% en el mercado negro, donde la moneda estadounidense había pasado de costar 301,93 bolívares el 13 de mayo, a 402 bolívares el 21 de mayo.
Según la página web Dólar Today, acusada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro de especular y desestabilizar la economíafijando arbitrariamente el precio en el mercado negro, el dólar cerró este lunes cotizado a 397 bolívares, una baja de 6% respecto al viernes pasado.
La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30 bolívares por dólar fijada dentro del control de cambio impuesto en el país caribeño desde 2003, y que se emplea con exclusividad para importar algunos tipos de alimentos y medicinas.
Esta amplia brecha entre los precios del dólar ha sido criticada por economistas en Venezuela y bancas de inversión por ser fuente de distorsiones y corrupción.
Según la firma Barclays el valor del dólar en el mercado negro venezolano podría terminar 2015 en 600 bolívares, en un escenario de caída del petróleo y reducción de 20% de las reservas internacionales venezolanas, a 17.526 millones de dólares.
Asimismo, el déficit fiscal -potenciado por la caída del petróleo que provee 96% de las divisas de Venezuela- podría remontar hasta 30% en 2015, señaló la firma británica en un informe divulgado la semana pasada.
A un control de cambio que acentuó la dependencia de las importaciones se le suma el despilfarro de miles de millones de dólares en corrupción, fenómeno reconocido y denunciado desde el oficialismo, que desembocó en una crisis de abastecimiento de productos básicos, la acumulación de deudas comerciales por varios miles de millones de dólares con proveedores externos, y una inflaciónde 68,5% para 2014.
"Controles de precios y escasez de dólares causan el desabastecimiento"
Con el control de cambio y el control de precios el gobierno crea los estímulos que generan la corrupción y la escasez
Foto: Cortesía
Con el control de cambio y el control de precios, el Gobierno crea los estímulos que generan la corrupción y la escasez
Redacción.
El economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, aseguró este martes en entrevista concedida en Globovisión, que el venezolano necesita en promedio medio día laboral para hacer una compra de alimentos, y acude a los supermercados entre dos y tres veces para completar una compra familiar semanal.
Según la última encuesta publicada recientemente por Datanálisis el venezolano está haciendo compras de alimentos dos o tres veces por semana, visitando hasta cuatro establecimientos, empleando entre cuatro o cinco horas para hacer las compras. Están saliendo a hacer la compras en promedio 2,5 personas integrantes de la familia.
"Al final del día cuando tú no puedes comprar cuando tú quieres, ni lo que tú quieres, como se compra en Bolivia, como se compra en Ecuador, como se compra en Nicaragua, que son países de gobiernos afines a Venezuela, la experiencia de compra genera estrés. Todo lo contrario a la experiencia normal de compra en estos países. Si añades que cada vez que vas a comprar encuentras el precio de los productos más alto, es comprensible que el venezolano sienta que está perdiendo calidad de vida. Lo más importante para la gente es su problema económico. La crisis para el venezolano se resume en inflación y desabastecimiento. Estamos en un país con la inflación más alta del mundo."Declaró.
Señaló que no hay escasez "porque estén Pinky y Cerebro haciendo un plan para destruir al Gobierno". Un extremo control e intervencionismo estatal conduce en todas partes del mundo a la escasez. Con el control de cambio y el control de precios el gobierno crea los estímulos que generan la corrupción y la escasez.
Argumentó que cuando se puede conseguir un dólar barato y por otro lado se vende el dólar mucho más caro, esa diferencia entre los dos precios induce a quienes deciden a quién se entrega el dólar barato y a los factores cercanos a ellos a negociar una mayor asignación de dólares provocando la corrupción. Por el otro lado si los precios regulados no cubren los costos, la consecuencia es la falta de oferta de bienes por los agentes económicos.
Finalmente, enfatizó que "controles de precios, ausencia de divisas y falta de reconocimiento de deudas a proveedores internacionales ha generado problemas de desabastecimiento”.
Contenido Relacionado:
“Hay que liberar la economía para que esto funcione”
Sin control de cambio, el dólar se ubicaría entre 40 y 50 bolívares, según expresidente de Fedecámaras
Foto: Archivo
Sin control de cambio, el dólar se ubicaría entre 40 y 50 bolívares, según expresidente de Fedecámaras
Caracas. Evely Orta
“Las medidas de control de precio del Gobierno han sumergido al país en la crisis”, afirmó este martes Noel Álvarez, expresidente de Fedecámaras y actual coordinador nacional del movimiento Gente.
Reiteró el empresario que “el Gobierno tendría que reconocer sus errores y llamar al sector privado” para superar la situación actual.
Álvarez, en una entrevista televisiva, destacó que la única manera de salir de la crisis “el control de cambio y la desconfianza que se ha generado en el país, no contribuyen a la mejora de la economía nacional.
“En este momento todos los sectores están críticos, existe mucha desconfianza, todo lo que se encuentra, se compra. Creo que este es el penúltimo país del mundo que tiene control de cambio y de precios. Hay que liberar la economía para que esto funcione”, puntualizó.
El expresidente de Fedecámaras explicó qué pasaría si no existiera el control cambiario: “Si no existiera control de cambio, el dólar estaría en 40 o 50 bolívares, el primer especulador es el Gobierno”
Con relación a los controles impuestos a los consumidores, dijo que la compra de productos por terminal de números de cédula y captahuellas no traerá consecuencias positivas para el país porque afecta directamente al ciudadano.
Dólares a "tasa libre" en casas de cambio
Cupo de viajeros y electrónicos se calcularán a tasa de subastas del Sicad unificado
Foto: archivo
Cupo de viajeros y electrónicos se calcularán a tasa de subastas del Sicad unificado
Redacción
Un nuevo mecanismo cambiario, iniciará actividades esta semana en Venezuela, donde serán vendidas divisas a una tasa “totalmente libre”, y prevén mantener la asignación para importaciones prioritarias a 6,3 bolívares por dólar, anunció el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco.
El mecanismo cambiario de venta de Divisas a tasa libre se denominará: Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) . “Aquel que quiera vender, puede hacerlo a través de este sistema, por medios de las casas de cambios”, acotó Merentes.
Se mantendrán el cupo para viajeros en 3000 dólares por persona y el cupo electrónico en 300 dólares
Se fusiona el Sicad I y Sicad II, que iniciará con el resultado de la última subasta, que se efectuó en 12 bolívares, informó el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres. Este segundo sistema cambiario, asignará dólares a las empresas importadoras, los cupos de viajeros y cupos electrónicos mediante el mecanismo de subastas.
Las normas bajo las que se venderán dólares a tres tasas de cambio se conocerán el miércoles a través de la Gaceta Oficial.
Por su parte, Merentes aclaró que las empresas podrán registrar en su contabilidad el precio del dólar que adquieran en los tres mecanismos cambiarios.
Marco comentó que el 70% de las necesidades de la economía venezolana serán cubiertas por el tipo de cambio más fuerte de 6,3 bolívares por dólar, que es fijo para la importación de productos esenciales como alimentos y medicinas.
Finalmente está definido el nuevo sistema cambiario
Se despeja la incógnita. La plataforma tecnológica del nuevo esquema está lista y probada
Foto: archivo
Se despeja la incógnita. La plataforma tecnológica del nuevo esquema está lista y probada
Caracas. Evely Orta
Los operadores lograron un acuerdo con el Gobierno para garantizar la operatividad del sistema cambiario, protegiendo la liquidez mediante la definición del riesgo por corresponsalía, que era el principal temor para de retrasos operativos.
En las reuniones se acordó utilizar la misma plataforma empleada en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas Sicad II, que tiene una comprobada operatividad y garantiza la auditoría en tiempo real.
Los oferentes de divisas: personas naturales, jurídicas, operadores autorizados, bancos, casas de bolsa, BCV, Pdvsa, ofrecerán sus divisas al mercado, y los demandantes: personas naturales, jurídicas, sector privado, concurrirán al mercado mediante la cotización de sus requerimientos y, de la demanda correspondiente, surgirá el precio de las operaciones, el cual será libre y fluctuante.
También se acordó que las compensaciones y liquidaciones de títulos y de efectivo, se hará a través de la Caja Venezolana de Valores.
Existe un acuerdo, en principio, en el sentido de que las operaciones superiores a los 1.000 dólares se realicen a través de la Bolsa Pública Bicentenaria, mientras que las de monto menor se hagan través de las casas de cambio.
Casas de bolsa prueban mecanismo cambiario
La adquisición de divisas de libre flotación "se va a lanzar pronto", según operadores de valores
Foto: Archivo
La adquisición de divisas de libre flotación "se va a lanzar pronto", según operadores de valores
Redacción.
Al menos 36 operadores de valores discutieron el nuevo mecanismo que permitirá la compra y venta de divisas con el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes. Este viernes comenzaron las pruebas técnicas de la plataforma.
El presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores, Ricardo Montilla, anunció que el lanzamiento del mecanismo de libre flotación "va a ser bastante pronto", recoge la agencia de noticias Reuters.
Hasta ahora, el Gobierno ha explicado poco al respecto. Solo se sabe que se trata de un mercado similar al permuta que funcionó hasta 2010.
Montilla evitó dar una estimación de la tasa en la que fluctuará el dólar. Prevé que la participación inicial será muy tímida y que el mercado será supervisado por el Estado.
Fedecámaras: Gobierno debe ir desmontando el control cambiario
La patronal insiste en que un cambio “único, libre y competitivo” le hará bien a la economía nacional
Foto: Archivo
La patronal insiste en que un cambio “único, libre y competitivo” le hará bien a la economía nacional
Caracas. Evely Orta
El sector empresarial ve con optimismo los anuncios en materia cambiaria del presidente Nicolás Maduro, siempre y cuando el ejecutivo los aplique de manera correcta.
Así lo dijo el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, al señalar que “la parte más importante es la que no dijo el presidente, que si lo hace bien podría funcionar, que es liberar el sistema cambiario para el resto de los actores económicos del país”.
Roig insistió que “todos estos procesos deben ir avanzando hacia un cambio único, libre y competitivo, sabemos que no es el momento para desmontar el control cambiario pero tenemos que ir avanzando en esa materia y ojalá lo implementen bien”.
Con relación a la Ley de Precios Justos indicó que esta es una legislación que está haciendo mucho daño a proceso productivo en el país, pues con un control de cambio el sector empresarial, industrial y comercial está obligado para cubrir la demanda de sus productos al dólar libre, pero no puede comercializarlo al precio del dólar que lo adquirió.
“El Gobierno está en la obligación de asumir las acciones para activar el aparato productivo del país, no basta con el aumento de la gasolina, se deben tomar otras medidas urgentes”.
En cuanto al aumento del salario mínimo que entra en vigencia en febrero, señaló que el empresariado lo va a asumir, pero esto no resolverá el problema adquisitivo de los venezolanos, la solución se centra en la estabilidad de los precios y la producción.
Control de cambio amenaza viabilidad de empresas americanas en Venezuela
Un análisis publicado por Reuters advierte que problemas cambiarios de Venezuela se convierten en amenaza cada vez mayor para empresas EEUU
Un análisis publicado por Reuters advierte que problemas cambiarios de Venezuela se convierten en amenaza cada vez mayor para empresas EEUU
Con información de Reuters
El agravamiento de los problemas económicos de Venezuela, en particular la debilidad del bolívar y los restrictivos controles cambiarios, han afectado las ganancias de empresas estadounidenses en el cuarto trimestre de 2014 y probablemente causarán más dificultades en el 2015.
En un indicio probable de lo que se viene para varias empresas en esta temporada de resultados, Ford Motor dijo el viernes que iba a asumir un cargo antes de impuestos por 800 millones de dólares por su negocio en Venezuela.
Ford culpa a los controles cambiarios del país sudamericano de haber limitado la capacidad de sus operaciones en Venezuela de pagar los dividendos y obligaciones en dólares estadounidenses.
La automotriz dijo también que no podía mantener la producción normal en Venezuela con lo limitada que está la disponibilidad de piezas para los vehículos.
También el viernes, el fabricante de productos de higiene y consumo masivo Kimberly-Clark dijo que como resultado de la variación en el tipo de cambio en Venezuela registró un cargo por 462 millones de dólares en el trimestre.
"Debido a la incertidumbre y a la falta de liquidez, la compañía determinó que la tasa del Sicad 2, que promedia 50 bolívares por dólar, es la más apropiada para medir los resultados en lugar del tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar", dijo la empresa en un apartado sobre Venezuela.
Kimberly-Clark responsabilizó a la incertidumbre y a la falta de liquidez en Venezuela por la decisión.
El miércoles, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo reformará los complejos controles monetarios en el país, donde los dólares se venden por cerca de 184 bolívares por billete verde en el mercado negro, y conviven además tres mecanismos cambiarios que van desde una tasa oficial de 6,3 bolívares a otras dos de 12 y 52 bolívares por dólar.
Maduro dijo que las dos últimas tasas serán fusionadas, aunque no precisó a cuánto o cómo funcionará el nuevo mecanismo.
Adicionalmente anunció que también se creará un nuevo tercer mecanismo para ofrecer dólares a través de operadores privados, que intentará sustituir al mercado paralelo.
Las últimas medidas podrían tomar desprevenidas a algunas empresas, en particular respecto al tamaño del golpe que podrían tener que asumir en sus ganancias mientras reevalúan sus activos a una tasa cambiaria mucho más débil en bolívares.
"Podrían verse sorprendidos por la magnitud de la medida pero no respecto a la dirección", dijo Marc Chandler, jefe global de estrategia de mercado de Brown Brothers Harriman & Co.
"Pero, en el pasado, muchos evitaron las coberturas porque era muy caro".
Aislando los negocios en Venezuela
En un contexto de inflación alta, las empresas a menudo requieren la aprobación de Caracas para subir los precios. A veces esa aprobación se demora o las alzas de precios no se ajustan a una tasa de inflación a 12 meses que actualmente es cercana al 64 por ciento, lo que amenaza con producirles pérdidas por la disparidad entre costos e ingresos.
En el último año, antes del anuncio de Maduro, algunas reconocidas empresas estadounidenses como Procter & Gamble, General Motors, Baker Hughes Inc y Brink's ya habían reportado daños financieros vinculados al bolívar.
"Una amplia gama de multinacionales, con operaciones grandes en Venezuela, serán afectadas por tener que mantener una moneda que está cautiva en el país y reduciendo su valor", dijo Erik Gordon, profesor de Derecho y Negocios en la Universidad de Michigan.
Para Ford, las condiciones en Venezuela son tan duras que el viernes anunció también que realizará cambios en su contabilidad que le permitan aislar al resto de la empresa de sus operaciones venezolanas.
"En períodos futuros, nuestros resultados financieros no van a incluir los resultados de nuestras operaciones venezolanas", dijo la empresa en un informe.
Bob Willens, experto en contabilidad de Wall Street, afirma que otras empresas podrían seguir el ejemplo de Ford.
"¿Quién no querría desconsolidar una subsidiaria venezolana?", preguntó.
El año pasado, la empresa de productos de limpieza y para el hogar Clorox decidió dejar de operar en Venezuela.
En octubre, su presidente ejecutivo, Don Knauss, dijo que Caracas se demoraba mucho en aprobar las subidas de precios y que cuando lo hacía, no eran tan altas como se había prometido.
"No vimos esperanzas de que poder crear un negocio sustentable en ese país", dijo Knauss, durante una conferencia realizada en octubre con analistas.
En general, las empresas extranjeras tienen una cifra estimada de 16.000 millones de dólares en dividendos pendientes anotados en sus hojas de balance que no han podido regresar a sus oficinas centrales, según la firma de investigación Ecoanalítical, en Caracas.
Sin embargo, el valor real de esos activos podría ser una cifra considerablemente más baja, dependiendo del tipo de cambio.
Por ejemplo, al final del tercer trimestre, American Airlines Group Inc mantenía 721 millones de dólares en bolívares, a un tipo de cambio ponderado promedio de 6,41 bolívares por dólar.
En teoría, si la aerolínea trataba de repatriar todo el dinero en dólares a la tasa actual de 184 bolívares por dólar del mercado negro -según datos de dolartoday.com-, sólo recibiría unos 25 millones de dólares.
"Para una empresa como American Airlines, tienen una cuenta bancaria llena de billetes sin valor de (el juego de mesa) Monopolio, y la única forma de que valgan algo es si pueden lograr un cambio", dijo Russ Dallen, jefe de Caracas Capital Markets, en Miami.
"Pero el Gobierno no tiene dólares para cambiar, en (cuanto) a volúmenes. No pueden salir de eso porque no sólo no van a conseguir dólares a la tasa original que se les prometió, sino que el Gobierno venezolano dijo que les quitaría las rutas y que nunca los dejaría volver al país si lo hacían".
American Airlines no respondió los mensajes para que emitieran declaraciones.
Menéndez recalca que habrá “fluctuación libre” en sistema cambiario
El Gobierno sigue sin aclarar las tasas del dólar en los nuevos mecanismos
Foto: Archivo
El Gobierno sigue sin aclarar las tasas del dólar en los nuevos mecanismos
Caracas. Evely Orta
El tercer mercado cambiario anunciado por Nicolás Maduro tendrá "una fluctuación libre" a través de las casas de bolsa públicas y privadas, resaltó el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez.
Pese a ser el punto que más ansiedad ha generado, el ministro no especificó las tasas del dólar en los dos nuevos mecanismos. Se limitó a asegurar, por ejemplo, que el sistema de subastas permitirá planificar las necesidades de divisas.
También aclaró que la unificación se dejó a un lado porque temieron que se "desprendieran los procesos inflacionarios".
“La medida desde el punto de vista cambiario es profundamente sana y va a la racionalidad del aparato productivo, mantiene un dólar a 6,30 que es la protección de la alimentación y la salud de nuestro pueblo”.
Al referirse a la tasa en la que operará este sistema dijo que “hay unos esquemas que se van a venir regulando por ese mecanismo, y lo que se han generado son medidas de sanidad en la ejecución y manejo de los recursos”.
Indicó que las empresas que producen sanamente y no usan la moneda para generar ganancias, sino que la usan para producir, van a estar protegidas y podrán tener una planificación a lo largo de todo el año.
Reiteró que el actual Gobierno no es de "paquetazos" y que contrario a eso lo que hacen son medidas de protección, en referencia a las medidas económicas que informó el presidente Maduro.
Nuevo sistema cambiario para Venezuela será anunciado hoy
En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas
En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas
Con información de EFE
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que este martes hará anuncios "muy importantes" sobre el "programa económico de recuperación" para 2015 en el que se incluye la información sobre un "nuevo" sistema de control cambiario de divisas.
"Haré algunos anuncios muy importantes sobre el programa económico de recuperación de 2015 para Venezuela y todos los aspectos de la estabilidad financiera nacional en moneda venezolana y en moneda libremente convertible, todos los pasos que vamos a dar sobre el nuevo sistema cambiario", afirmó durante un acto en Caracas.
En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas, que entrega, tras engorrosos trámites en función de su objetivo final, a tres precios diferentes.
El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) vende dólares a 6,3 bolívares la unidad para productos de primera necesidad, el Sicad I, a un precio que ronda los 12 bolívares para venezolanos que viajan al exterior y otros sectores que considera de menor necesidad y una última de alrededor de 50, a través del Sicad II.
Además, existe un cuarto mercado paralelo ilegal donde el precio del dólar es muy superior a los regulados.
Venezuela cerrará 2014 con un enfriamiento de la actividad económica, una inflación que ronda el 60 % según los últimos datos oficiales ofrecidos hasta agosto y una reiterada escasez de productos de primera necesidad.
Gobierno realizará ajustes en el sistema cambiario
El diputado Ricardo Sanguino reiteró que se revisará el otorgamiento de dólares a 6,30 bolívares
Foto: Archivo
El diputado Ricardo Sanguino reiteró que se revisará el otorgamiento de dólares a 6,30 bolívares
Caracas. Evely Orta
El Gobierno nacional está preparando todo para realizar una serie de modificaciones al sistema cambiario. Lo adelantó el diputado oficialista Ricardo Sanguino, al señalar que dichos ajustes incluyen una reforma del Sistema Cambiario de Divisas (Sicad), la revisión de asignación de dólares a 6,30 y el establecimiento de tasas de equilibrio.
Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), dijo en entrevista realizada en VTV que mantener tres tipos de cambio en la economía es complejo y difícil.
En tal sentido recordó que en el país existen tres paridades: La de Bs. 6,30 para productos prioritarios que maneja el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), la de Bs. 12 que se obtiene de las subastas del Sicad I, para importaciones de rubros específicos y cupos de dólares para viajes y transacciones electrónicas, y la de Bs. 50 que se maneja por el Sicad II.
Ante lo difícil del actual sistema, Sanguino informó que “el presidente Nicolás Maduro pidió que se revisarán aquellos bienes y servicios a los que se les asignan divisas a 6,30 bolívares. Esto obligará a ir a otros niveles de tasas equilibradas, que permitan más fluidez en el desarrollo de las actividades productivas.
El diputado pesuvista reiteró que se preparan cambios en el Sicad II, tal y como ya lo había adelantado el mandatario el pasado fin de semana, cuando habló de “la incorporación de nuevos elementos para dinamizar ese mercado.
Agregó que ante la caída de los ingresos en moneda extranjera por la disminución de los precios del petróleo, el Gobierno buscará racionalizar la entrega de dólares.
“Se va a elaborar un presupuesto, porque el ingreso de divisas va a disminuir. Se va a ajustar más el otorgamiento de dólares hacia sectores productivos”, puntualizó Sanguino.