Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cardenal Urosa Savino pide a Maduro rectificar y humildad a la oposición

El cardenal llamó "a la calma, a la sensatez, a la ecuanimidad, para evitar la violencia, el discurso violento genera violencia"

image.jpg

El cardenal llamó "a la calma, a la sensatez, a la ecuanimidad, para evitar la violencia, el discurso violento genera violencia"

Con información de EFE

El cardenal venezolano Jorge Urosa Savino pidió hoy al presidente de su país, Nicolás Maduro, escuchar la decisión de los ciudadanos en las elecciones parlamentarias, y "rectificar" en las políticas que, dijo, han llevado a la nación petrolera a la "carestía".

"La conducta del jefe de Estado es de escuchar al pueblo, el pueblo habló, dijo: 'no queremos este camino, queremos un sistema político distinto'. Usted debe rectificar", dijo el también arzobispo de Caracas en una entrevista con el canal privado Televen.

Para Urosa Savino, que ha manifestado en reiteradas ocasiones sus críticas al Gobierno venezolano, el resultado de las elecciones del pasado 6 de diciembre, que dieron la mayoría de los escaños del Parlamento a la oposición, es algo que él interpreta como que "el país ha querido marcar un cambio de rumbo".

"El rumbo que el Gobierno le ha marcado a Venezuela es un rumbo que nos está llevando al desabastecimiento, a la carestía, a una inflación absolutamente exorbitante, y el pueblo está rechazando eso, el pueblo esta rechazando las colas de cinco, siete, y diez horas para conseguir la harina", señaló el único purpurado venezolano.

Asimismo, Urosa Savino indicó que los líderes de la oposición deben "con una gran humildad hacer lo posible por procurar resolver los problemas actuales que agobian al pueblo venezolano".

Consultado sobre la propuesta opositora de aprobar en la Asamblea Nacional una ley de amnistía, el cardenal reiteró su respaldo a esta propuesta en tanto que afirma "hay una gran cantidad de personas que están sometidas a prisión por delitos conectados con acciones políticas", personas que, a su juicio, "están presos injustamente".

El cardenal llamó "a la calma, a la sensatez, a la ecuanimidad, para evitar la violencia, el discurso violento genera violencia", dijo, y en este sentido pidió a Maduro "promover la convivencia entres todos los venezolanos".

La victoria de la opositora Mesa de la Unidad Democrática en las parlamentarias ha supuesto un giro completo de la escena política venezolana, que, según el propio Maduro dijo el sábado pasado, pone al país frente una crisis "de grandes dimensiones" por la lucha de poder.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Convocada última sesión de Asamblea Nacional con oficialismo en mayoría

El Parlamento, que ha sido presidido por el oficialismo los últimos 15 años, no volverá a reunirse en plenaria hasta el próximo 5 de enero

image.jpg

El Parlamento, que ha sido presidido por el oficialismo los últimos 15 años, no volverá a reunirse en plenaria hasta el próximo 5 de enero

Con información de EFE

La Asamblea Nacional convocó hoy a una sesión de la cámara el próximo martes, la última sesión ordinaria del Parlamento venezolano antes de que presten juramento los nuevos diputados electos, y cuya mayoría domina la oposición.

La sesión fue convocada hoy por el secretario de la AN, Fidel Vázquez, a través de la red social Twitter, para el próximo día 15 de diciembre a las 10.00 hora local, día a partir del que, según la Constitución venezolana, la cámara actualmente controlada por el chavismo, deberá entrar en receso.

El Parlamento, que ha sido presidido por el oficialismo los últimos 15 años, no volverá a reunirse en plenaria hasta el próximo 5 de enero, día en que la oposición, por primera vez en tres quinquenios, asumirá el control y la directiva del órgano legislador.

La AN ya se reunió el pasado jueves, una jornada que el chavismo aprovechó para apurar las decisiones que le competen al Parlamento y que resultan de especial importancia para el oficialismo.

El actual presidente de la AN, Diosdado Cabello, tras la derrota que dejó al chavismo con 55 de los 167 diputados, se comprometió a cumplir con la agenda legislativa que la bancada oficial tiene preparada y que incluye la designación de una docena de magistrados que se integraran al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

A partir del martes, funcionará la "Comisión Delegada", integrada por Cabello, y toda la directiva de la cámara, un apéndice que podrá tomar decisiones hasta el 4 de enero.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Capriles: "No debemos perder el foco de un cambio incluyente"

"Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay otros temas para nada excluyentes, como la liberación de los presos políticos"

Henrique Capriles.jpg

"Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay otros temas para nada excluyentes, como la liberación de los presos políticos"

Henrique Capriles habló para el diario El País, de España, con Javier La Fuente y Catalina Lobo. A continuación, la entrevista:

Pregunta (P): Con esa mayoría en la Asamblea, ¿Pueden desmontar la estructura de poder que ha creado el chavismo?

Respuesta (R): Esa es la matriz de opinión que busca crear el Gobierno, diciendo que esta es una Asamblea revanchista. Esta es una Asamblea para que en el país impere la justicia. La justicia es la enemiga de la revancha.

-(P) ¿Pero qué cambios institucionales urgen?

-(R) El cambio en el Tribunal Supremo de Justicia es urgente. Venezuela tiene un 92% de impunidad en los homicidios. Queremos una administración de justicia que funcione, esta es un desastre. El pueblo votó por un cambio de rumbo, en lo económico, en lo social, pero también por una institucionalidad.

-(P) Se habla mucho de una Ley de Amnistía, pero, además de eso, ¿Cuál es el programa político de la MUD?

-(R) Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay que interpelar a todos los Ministros de Economía y que rindan cuentas, hay que pedir la cifra de inflación oficial, que no se sabe desde diciembre del año pasado. La diplomacia petrolera debe acabarse, no más petróleo regalado. Del tema de la amnistía,  Maduro debería leer el resultado, empezar con un gesto, como liberar a los presos políticos y llamar al país a la unidad nacional.

-(P) Dentro de la Oposición hay grupos con distintas prioridades, ¿Cuál va a ser el criterio a seguir?

-(R) Este que estoy diciendo. Hay otros temas que para nada son excluyentes, como que se resuelva de una vez la situación de los compañeros que están presos por razones políticas, pero ¿Cuál es la prioridad de la gente que fue a votar el domingo pasado?: Su situación económica. 

-(P) ¿El tema ideológico sigue jugando un papel tan importante o son más bien los intereses de esos grupos que hace que ellos no tomen ciertas medidas?

-(R) Este es un Gobierno ideológico de la boca para afuera. Basta verlos en su ejercicio. No son socialistas. Pareciera que su conflicto es que un diálogo es una señal de debilidad, cuando es todo lo contrario. Maduro ha podido ser el estadista el domingo en la noche, si hubiese convocado a un diálogo en el país, ese mismo día, recupera terreno. El mundo lo hubiese visto como un estadista. ¿Qué hizo Maduro? Todo lo contrario. Decir que perdió las elecciones porque la Oposición escondía la comida. El mismo argumento que usó en la campaña, lo volvió a repetir en la noche. Provocaba llamarlo y decirle: “Nicolás, ¿Usted vio el resultado? Lo que te dieron fue una pela. A ti y a tu gobierno. No tanto a tus candidatos. Por eso, yo estoy como venezolano muy preocupado porque sé la situación, la tensión que hay en este país. Yo no he subido el verbo, todo lo contrario. Vamos a darle chance, para que digieran.

-(P) ¿Con qué parte del chavismo se pueden tender puentes?

-(R) Fue lo que le pedí al presidente Zapatero. Le dije: “Presidente, dígale a Nicolás Maduro que el país necesita diálogo, de verdad. No una farsa”. No hay un canal de comunicación. Hay varios grupos de poder dentro del oficialismo, está uno que es Maduro, otro que es Cabello, otro que llaman los 4F, otro que es Jorge Rodríguez. Pareciera que están en un torneo a ver quién se queda, quién es más duro frente al país, cuando debería ser todo lo contrario. Debería ser, quién tiene la sensatez de leer el resultado, y convocar al diálogo del país.

-(P) De esos grupos, ¿Con cuál cree que es más fácil dialogar?

-(R) Probablemente, con los del 4F. Son algunos gobernadores, compañeros del presidente Hugo Chávez de su proyecto del 4 de febrero, el intento de golpe del año 92. He podido conversar informalmente con algunos y diera la impresión que hay mucha más conciencia de la gravedad de la crisis que hay en el país y de la incapacidad del Gobierno en este momento. Todo dirigente del Gobierno que tenga contacto con el pueblo, sin posiciones fanáticas, creo que es, sin duda alguna, un interlocutor válido para abrir un canal de comunicación. Son conscientes de que el problema en Venezuela no es que la Oposición esconde la comida, ni es Obama, ni es Rajoy.

-(P) Usted no va a estar en la Asamblea, ¿Qué papel va a jugar en lo que viene?

-(R) Hay proyectos de ley que yo voy a llevar a la Asamblea Nacional y la verdad que con la mayoría de los diputados tengo canales de comunicación por el peso político que yo puedo tener en el país. Lo que voy a promover es que no pierdan el foco, hacia dónde vamos. Hacia un cambio incluyente, que nos permita unir al país, sacarlo de la crisis, crecer económicamente, generar empleo, bajar la inflación. Este país tiene rato sin ver la luz. Los últimos tres años en Venezuela han sido terribles, de una crisis sin precedentes. El voto castigo que hubo, porque lo hubo!, hay que convertirlo en voto militante del cambio.

-(P) ¿Sigue pensando en la presidencia?

-(R) Para nadie es un secreto mi aspiración de dirigir este país. Todas las aspiraciones son legítimas, además, yo no descalifico la aspiración que pueda tener cualquiera. Es su derecho. Hay un árbol que tiene raíces mucho más profundas que las que un sector de la Oposición pensaba que tenía. Aquí se hizo un esfuerzo con muchos recursos económicos, con mucho lobby afuera en términos de propaganda para tratar de destruir mi liderazgo y no pudieron. ¿Qué va a pasar después? No sé, en este momento, mi principal preocupación es la economía de mi país, la situación de crisis, la profunda inestabilidad en la que se encuentra Venezuela.

-(P) ¿Siente que ha habido un cambio en el discurso de la Oposición en este último año?

-(R) De la gente sí, se expresó el domingo. De algunos dirigentes no, no hay forma de que cambien. Creo que hay un problema serio, estructural. Yo escuché algunas declaraciones que digo: “Dios mío, no se dieron cuenta”. Lo mismo que Maduro no se dio cuenta, hay unos o unas que no se han dado cuenta tampoco de lo que pasó el domingo. No lo entendieron. ¿Cuál fue el error del año pasado? Convocaron a cambiar el Gobierno cuando tenía un 54% de apoyo popular. Explícame cómo cambias un gobierno con ese apoyo. En la política el cuándo influye. ¿En las calles ibas a cambiar el Gobierno? Las calles son puntos de encuentro. Eso ya pasó, quedó atrás, pero fue un error que nos costó a todos. Ese es el problema de la Unidad, que cuando se comete un error lo tenemos que pagar todos. Además, no ha habido sentido de rectificar públicamente, no han querido. Allá ellos. Ese planteamiento errado no convocó a la mayoría del país que vive en los sectores populares.

-(P) El Gobierno sigue culpando a la “guerra económica” de la derrota, ¿No es una señal preocupante que no cambie esa narrativa?

-(R) Totalmente preocupante. La “guerra económica”, el miedo… todo eso salió derrotado. Volver a esgrimir ese argumento es de alguien que está encerrado en un cuarto y no supo lo que pasó el domingo.

-(P) Maduro ha reconocido los resultados pero da la sensación de que no acepta la derrota, ¿Qué es lo que más le inquieta?

-(R) Estoy sumamente preocupado por la actitud de Maduro. Lo digo con el mejor espíritu constructivo, por las señales que ha dado. Maduro debería ponerse a la orden de la Asamblea Nacional, convocando a la unión del país, invitándolo a resolver la crisis económica. ¿Qué ha hecho? Convocar reuniones del PSUV. Sigue en el Palacio de Miraflores, pero cada vez en un cuarto más pequeño. Perdieron 17 estados del país, algunos emblemáticos, el estado natal del presidente Chavez. No es que haya unos diputados de menos. Hubo un pronunciamiento claro, sin matices, contundente.

-(P) El oficialismo ha llamado a continuar la lucha en la calle, ¿En algún momento la Oposición va a tener que buscar el apoyo en la calle de su nueva mayoría?

-(R) Para mí la calle tiene que ser reivindicativa, tener una causa justa, no pude ser calle por calle. Eso no lleva a ningún lado. La polarización en Venezuela no es entre pueblo y pueblo, es entre una cúpula y los venezolanos y el resultado del domingo es un resultado aplastante contra la cúpula. Si el Gobierno no cambia habrá que cambiar el Gobierno. Estamos esperando con mucha serenidad, madurez y humildad que digieran el resultado del domingo, pero la crisis hoy está peor que el domingo. En el primer trimestre del próximo año va a haber algún tipo de desenlace o, si no hay solución, tener que promoverlo en el marco de la Constitución.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Papa arremete contra arrogancia de los poderosos y proclama "el tiempo del gran perdón"

El Papa Francisco señaló que en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa de los hombres de poder, Dios liberará a los hombres de cada angustia

image.jpg

El Papa Francisco señaló que en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa de los hombres de poder, Dios liberará a los hombres de cada angustia 

Con información de EFE

El papa Francisco abrió hoy la Puerta Santa de la catedral de Roma, San Juan de Letrán, y durante su homilía arremetió contra la "arrogancia" de los gobernantes y proclamó que con el Jubileo "comienza el tiempo del gran perdón".

"Este tercer domingo de Adviento hace que asistamos a la llegada de la Navidad, ya cercana. No podemos dejarnos caer en el cansancio; no se nos permite ninguna forma de tristeza. Aunque tengamos motivo por las tantas preocupaciones y por las múltiples formas de violencia que hieren a nuestra humanidad", dijo en su homilía.

Francisco señaló que "en un contexto histórico de grandes abusos y violencias, a causa sobre todo de los hombres de poder, Dios hace saber que Él mismo reinará a su pueblo, que no lo dejará en manos de la arrogancia de sus gobernantes, que lo liberará de cada angustia".

"Hoy se nos reclama que 'no bajemos los brazos' a causa de la duda, de la impaciencia o del sufrimiento", apostilló.

El pontífice llamó entonces a la alegría porque ha comenzado el Jubileo, un tiempo que calificó como "el tiempo del gran perdón".

"Hemos abierto la Puerta Santa, aquí y en todas las catedrales del mundo. También es un simple gesto y una invitación a la alegría. Comienza el tiempo del gran perdón. Es el Jubileo de la misericordia", celebró.

Bergoglio recordó que "la fe en Cristo provoca un camino que dura toda la vida" y que obliga a ser "misericordiosos".

"La alegría de atravesar la Puerta de la Misericordia debe ir acompañada del compromiso de acoger y testimoniar un amor que va más allá de la justicia, un amor que no tiene confines. Y de este infinito amor somos responsables, a pesar de nuestras contradicciones", apuntó.

Bergoglio acudió a su catedral, puesto que también es obispo de Roma, para abrir su Puerta Santa, una ceremonia que sucede a la apertura de la de San Pedro del Vaticano, con la que se dio inicio el pasado martes al Año Santo Extraordinario y que permanecerá abierta hasta que concluya, el 20 de noviembre del próximo año.

En una atmósfera solemne y marcada por el silencio, el papa, ataviado con una capa pluvial púrpura, propia de los domingos de Adviento, pronunció la fórmula de rigor: "Esta es la puerta del señor. Abridme las puertas de la Justicia".

Entonces se aproximó a la última a la derecha de las cinco existentes en la fachada principal del templo lateranense y la empujó hasta abrirla por completo, a pesar de sus grandes dimensiones.

La apertura de esta Puerta Santa se produjo a las 09.30 hora local (08.30 GMT) e inmediatamente después Francisco permaneció unos instantes de pie en su umbral, con la cabeza baja, las manos entrelazadas y sumido en una profunda oración.

Acto seguido encabezó una procesión hacia el altar mayor del templo, seguido por miembros del clero, y ahí ofició una misa y pronunció su homilía.

La ceremonia fue seguida por miles de fieles que se congregaron tanto dentro como fuera del templo para asistir a este rito, que no se producía desde el Jubileo del año 2000, durante el pontificado del ya santo Juan Pablo II.

Las inmediaciones de la basílica de San Juan de Letrán estuvieron marcadas por un aumento notable de la vigilancia y los controles policiales, debido a la alerta terrorista en Europa que ha obligado a las autoridades a poner especial atención en los actos del Jubileo, en los que son frecuentes las aglomeraciones.

La tradición dicta que se abran las Puertas Santas de las cuatro basílicas papales romanas y este domingo el cardenal estadounidense James Harvey lo hizo con la de San Pablo Extramuros, mientras que será el papa quien haga lo propio el próximo 1 de enero con la cuarta y última: Santa María la Mayor.

El pontífice argentino ha consagrado este Año Santo Extraordinario a la misericordia y, puesto que su voluntad es que todos los fieles tengan la posibilidad de cruzar la puerta sin necesidad de peregrinar a Roma, ha dispuesto que cada catedral y templo de relevancia cuente con una entrada de este tipo.

El próximo viernes Francisco inaugurará un albergue de Caritas próximo a la estación romana de Termini y allí abrirá otra Puerta de la Misericordia, dedicada esta vez a los más necesitados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Vargas Llosa: Una oposición dividida sería un regalo para el chavismo

 "Lo peor que podría ocurrirle a Venezuela en estos momentos es una querella interna en la MUD", dijo el premio Nobel de Literatura

 "Lo peor que podría ocurrirle a Venezuela en estos momentos es una querella interna en la MUD", dijo el premio Nobel de Literatura

Con información de DPA

image.jpg

El escritor peruano Mario Vargas Llosa advirtió de que una oposición dividida en Venezuela sería "un verdadero regalo de los dioses" para el Gobierno de Nicolás Maduro tras las elecciones legislativas del 6 de diciembre, que ganó la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

"Lo peor que podría ocurrirle a Venezuela en estos momentos es una querella interna en la MUD", dijo el premio Nobel de Literatura en un artículo firmado por él y publicado hoy por el diario español "El País".

Vargas Llosa sugiere que el oficialismo había preparado un "fraude" electoral que no pudo llevarse a cabo "por la abrumadora superioridad del voto opositor" y "por la actitud del Ejército, que impidió al Gobierno chavista ponerlo en práctica".

"La postura del Ejército venezolano será decisiva en los días que se avecinan", apuntó.

El escritor señaló que la medida más urgente ahora "es abrir las cárceles para que los opositores ayuden a democratizar el país" y apeló a la ayuda internacional.

"Ahora lo importante es tener conciencia de que una fiera herida es más peligrosa que una sana y que los zarpazos del régimen moribundo pueden hacer todavía mucho daño a la golpeada Venezuela", dijo.

La MUD se impuso en las urnas al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), capitaneado por Maduro, y logró 112 diputados de los 167 que tiene la Asamblea Nacional venezolana.

"Un viento de libertad corre ahora por la tierra venezolana, devastada por 17 años de estatismo, colectivismo, represión política, demagogia y corrupción que han llevado a la ruina y al caos a uno de los países potencialmente más ricos del mundo", señaló Vargas Llosa.

El autor de "La ciudad y los perros" aplaudió al pueblo venezolano y destacó el papel de la mujer en la victoria de la oposición, especialmente el que desempeñaron Lilian Tintori, esposa del opositor preso Leopoldo López, y la ex diputada María Corina Machado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Capriles pide "gran diálogo nacional" ante la crisis económica

 "Los venezolanos no podemos distraernos, tenemos que exigir que se atienda la peor crisis económica y social de nuestra historia"

image.jpg

 "Los venezolanos no podemos distraernos, tenemos que exigir que se atienda la peor crisis económica y social de nuestra historia"

Con información de EFE

El excandiato presidencial venezolano Henrique Capriles pidió hoy al Gobierno de Nicolás Maduro llamar al país a "un gran diálogo nacional" ante la crisis económica del país suramericano.

El gobernador del estado Miranda afirmó que el país está "deteriorándose" ante la caída del precio del petróleo -que ronda los 31 dólares por barril-, el más bajo en once años, por lo que, dijo, "urge" que el Gobierno "convoque a un gran diálogo nacional".

"Los venezolanos no podemos distraernos, tenemos que exigir que se atienda la peor crisis económica y social de nuestra historia", señaló el líder opositor a través de un mensaje en la red social Twitter.

En este sentido, el opositor llamó la atención sobre los niveles de las reservas internacionales del país que esta semana, de acuerdo a datos oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), se encuentran en 14.601 millones de dólares, según Capriles el más bajo en los últimos 12 años.

El dos veces candidato presidencial, que perdió frente a Maduro en 2013, y frente al fallecido presidente Hugo Chavez en 2012, llamó el Gobierno a "atender emergencia económica", y dejar de lado los problemas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Tras la derrota electoral que le dio a la oposición venezolana una mayoría calificada de dos tercios en el Parlamento con 112 de los 167 diputados, el presidente de ese país argumentó que la derrota es, en parte, el resultado de una "guerra económica" en su contra.

Esta semana Maduro pidió a su gabinete poner sus cargos a la orden para facilitar los cambios que espera promover.

En Gobierno de Venezuela tiene previsto que la inflación del país cerrará el 2015 en el 100 % y que la economía, que entró en recesión en el 2014, se contraerá este año un 4 %.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para Venezuela una inflación del 200 %, la más alta del mundo, y una contracción del 10 % para el cierre de 2015.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Habitantes de Cuevas de Guanire viven entre huecos y escasa luz

Un hueco en la calle San Felipe y la falta de alumbrado mantiene en ascuas a los habitantes de esa zona porteña

image.jpg

Un hueco en la calle San Felipe y la falta de alumbrado mantiene en ascuas  a los habitantes de esa zona porteña

Juan Afonso

Hay un mega hueco cerca de la escuela Cuevas de Guanire en el sector del mismo nombre en Puerto La Cruz. Esa tronera tiene una apertura considerable en la que se teme que puedan caer carros, pero más importante, que caiga un niño, por ser ser una zona escolar muy transitada

El asfalto se deterioró en extremo, dando lugar a la tronera que se ve hoy día.

Un comerciante de nombre  Orlando Silva, dijo que habían rellenado el hueco para las pasadas elecciones, pero ese trabajo se perdió. "Vi que lo rellenaron, pero se volvió a abrir. Lo hicieron por las elecciones y hasta asfaltaron otras calles. Todo eso se perdió, por lo visto", comentó.

Silva dijo que el hueco que se abrió al lado de la escuela llevaba mucho tiempo allí, y lo catalogó de "hueco natural. Ahí se empozó el agua y ahora parece una laguna".

"Sé que también habían asfaltado, pero  rompieron el pavimento para instalar el gas directo y así lo dejaron.  hicieron un trabajo para después hacer otro y no lo terminaron", expuso.

Luz

El mismo vecino denunció que además de la falla en la vía, también tienen problemas con el alumbrado público, casi inexistente.

"Pocos se atreve a pasar por acá en la noche, porque ya esto pasa a ser una boca de lobos. Ni un solo bombillo de los postes sirve acá y necesitamos que Corpoelec reinstale las luminarias del sector, que tanta falta hacen", comenta el comerciante.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Estudiantes protestaron por retraso en entrega de tablets

Alumnos y licenciados de la Unerg, Misión Sucre, Misión Rivas y otras cerraron un tramo de la avenida Municipal a la altura de Cantv para exigir que les den sus dispositivos electrónicos

image.jpg

Alumnos y licenciados de la Unerg, Misión Sucre, Misión Rivas y otras cerraron un tramo de la avenida Municipal a la altura de Cantv para exigir que les den sus dispositivos electrónicos

Juan Afonso

El tema de la entrega de tablets lleva varios días en desarrollo en algunas partes del país, pero con tintes de manifestación por la demora en que los estudiantes las reciben.

Ayer sábado se vivió otro episodio de manifestación de miembros de las misiones Sucre y Rivas,  la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos y la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (Uptjaa) cerraron un tramo de la avenida Municipal de Puerto La Cruz, a la altura de Cantv, para exigir la entrega de los dispositivos electrónicos.

Karelis Chacín, una estudiante de enfermería de la Unerg, dijo que los más de 200 estudiantes que se apersonaron en el sitio llegaron a las 4 am de ayer sábado.

Alegó que provienen de varios estados del país y por cuarta ocasión aplazaron la entrega de los aparatos de internet móvil.

Por su parte, Valeria Martínez dijo que tuvieron que cerrar la vía, incluyendo el paso del sistema Cayaurima, exigiendo la presencia de algún directivo de Cantv para que les den respuestas.
"Nos dijeron que entre el 12 y 18 de diciembre nos iban a dar las tablets y nos cargan engañados", expresó.

Pasadas las 9 am de ayer, un directivo de Cantv citó a los manifestantes a acudir nuevamente el lunes para que les den fecha definitiva de entrega. Luego, abrieron el paso nuevamente.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Puerta Aponte insta a la mayoría parlamentaria a activar revocatorio presidencial

El dirigente de Bandera Roja precisó que los resultados del 6D evidenciaron que el pueblo venezolano venció la incertidumbre y demostró su molestia, convertida en fuerza de cambio

image.jpg

El dirigente de Bandera Roja precisó que los resultados del 6D evidenciaron que el pueblo venezolano venció la incertidumbre y demostró su molestia, convertida en fuerza de cambio

Niurka Franco

Gabriel Puerta Aponte, secretario general del partido Bandera Roja (BR) señaló que la propuesta de candidatos independientes, quienes se postularon para participar en las elecciones del pasado 6 de diciembre, no cuajó en el electorado por ser ambigua, incoherente e inconsistente.

No obstante, señaló que la altísima polarización, alimentada desde ambos conglomerados y soportada en una ley electoral (LOPE) que premia a las mayorías en detrimento de la distribución proporcional,  también contribuyó a la minimización de las candidaturas independientes, varias de ellas con un gran arraigo en sectores del pueblo que han luchado denodadamente contra el actual estado de cosas.

Puerta Aponte precisó que los resultados electorales del 6  de diciembre, demostraron que el pueblo venezolano, pasando por encima de incertidumbres y confusiones, evidenció cómo “su irritación y su molestia podían convertirse en fuerza efectiva para exigir un cambio.

Agregó que las cifras de participación enrrostraron  al Ejecutivo nacional y sus funcionarios “sus constantes engaños”. Asimismo, puntualizó que “La derrota que se le infligió al despotismo gubernamental estuvo cargada de desesperación y rabia contra las inhumanas condiciones de vida y de trabajo a que nos ha conducido este régimen autoritario y estafador, y en particular contra el desastroso gobierno de Maduro”.

El dirigente aseguró que ante los más de dos millones de votantes afectos al oficialismo que se abstuvieron, como los miles que rompieron “lealtades” con el Gobierno,  evidencian un deslave. “Para que esto sea definitivo, necesariamente obliga a presentar con mucha claridad los objetivos programáticos y las respuestas económicas y sociales frente a la aguda situación de los sectores populares, de las clases medias y de los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad, y también la hoja de ruta para desmontar este despotismo y abrir las vías de la reconstrucción nacional en lo económico, social, político y ético”,  detalló.

Para Puerta Aponte, los resultados electorales obligan a un análisis acertado, sin parcialidad y que será necesario entender correctamente el mensaje enviado por esa significativa población descontenta, pues ello haría retroceder en el avance político logrado por “la alternativa democratizadora y popular que aspira conducir el país y sacarlo de esta crisis generalizada”.

Dijo que la avasallante mayoría calificada que los venezolanos le otorgaron a la MUD es muestra clara de que “esto no lo aguanta nadie” y que es una exigencia para que la oposición en su conjunto presente un verdadero plan para instrumentar el cambio en todos los órdenes de la sociedad venezolana, incluyendo a las organizaciones sociales y populares y hacia las fuerzas “que se le han desgranado al oficialismo”.

Destacó de las opciones que tiene la nueva mayoría parlamentaria, para dar curso cierto a un cambio político en el país, es la activación del revocatorio presidencial la que menos trauma puede conllevar a la colectividad nacional.

Aseguró que este instrumento “tiene la virtud  de poder ser convocado con los dos tercios del parlamento ya garantizados, y además pueden establecerse las normas que habrán de regirlo y estructurar la pregunta con la que se consultará a los venezolanos” y que usar estos mecanismos constitucionales permitiría en abril de 2016, comenzar a construir una fuerza política y social que se necesita para desplazar al actual Gobierno y establecer un régimen de libertades que permita atender los problemas del país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro insiste en culpar a "la guerra económica" de la derrota oficialista

El Jefe de Estado anunció que durante 2016 se activarán fuerzas especiales de la FANB para luchar contra el narcotráfico en la frontera con Colombia

image.jpg

El Jefe de Estado anunció que durante 2016 se activarán fuerzas especiales de la FANB para luchar contra el narcotráfico en la frontera con Colombia

Con información de EFE

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro durante su discurso de más de dos horas en cadena de radio y televisión,  desde la Academia Militar insistió  en culpar a los empresarios y a sus enemigos políticos, de adelantar una guerra económica.

El mandatario quien se expresó en  el acto de salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), acusó a la oposición de pretender desde el Parlamento Nacional intentar privatizar instituciones como Pdvsa, Cantv, así como la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (Sidor) y Corpoelec.

"La salud, la educación, quitarle la Ley de Trabajo a los trabajadores. Esa es la verdad. Quitarle la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de la nueva doctrina militar de la FANB, y volver a los tiempos de las escuelas de las Américas", indicó.

Maduro afirmó que el país está ante una "crisis de grandes dimensiones" producto de una lucha de poder como resultado de la victoria opositora que le quitó al chavismo la mayoría de los escaños del Parlamento.

"Estamos ante una crisis de grandes dimensiones que yo he caracterizado como una crisis contrarrevolucionaria de poder, que va a generar una lucha de poder entre dos polos, el polo de la patria que quiere seguir construyéndose, y el polo de la antipatía que por primera vez se anota (...) un éxito circunstancial".

Refirió además que los ingresos del país por venta de crudo cayeron un 68 por ciento este año, subrayando que a  pesar de la república cumplir con millonarios pagos de su deuda externa, el riesgo-país de Venezuela se incrementó en los mercados, se quejó el mandatario.

Despliegue militar

Maduro anunció que durante 2016 se activarán fuerzas especiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para luchar contra el narcotráfico y el contrabando de extracción en la frontera con Colombia.

"La  frontera con Colombia necesita un tipo de fuerzas especiales para combatir el narcotráfico que dirige la propia DEA (agencia antidrogas estadounidense). Hace falta fuerzas especiales, de tierra, de aire, de río, junto a las milicias, para liberar toda esa área del narcotráfico, como lo liberamos hace 200 años del colonialismo".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD presenta agenda de trabajo de los 112 Diputados electos

112 diputados para eliminar toda la manipulación ideológica", que ejerce el oficialismo con los beneficios sociales. "Nadie tendrá que arrastrarse ante el PSUV para tener un beneficio social"

image.jpg

112 diputados para eliminar toda la manipulación ideológica", que ejerce el oficialismo con los beneficios sociales. "Nadie tendrá que arrastrarse ante el PSUV para tener un beneficio social"

Con información de EFE

La resaca postelectoral de Venezuela continúa en crispación para el chavismo que sigue atajando las críticas por la derrota en las parlamentarias, mientras que la oposición comienza a hacer planes para cuando asuma el poder.

Por primera vez desde el domingo, los 112 diputados opositores que ganaron las elecciones legislativas del país, se reunieron en Caracas para presentar una agenda de trabajo de cara a la nueva supermayoría de dos tercios que asumirá el 5 de enero, y con la cual ha prometido generar "el cambio".

En nombre del centenar de diputados de Mesa de la Unidad Democrática (MUD), portavoz de la alianza, Jesús Torrealba, aseguró que el bloque de parlamentarios va a "empujar desde la Asamblea Nacional (AN) un conjunto de reivindicaciones sociales básicas, elementales" que, consideró, son "clave" en "esta hora de penuria económica".

En este sentido, aseguró que los diputados, que por primera vez en 15 años son mayoría, va a "eliminar todo lo que es la manipulación ideológica", que, afirma, ejerce el gobernante Partido Socialista Unido (PSUV) con los beneficios sociales gubernamentales para "el clientelismo político".

"Nadie tendrá que arrastrarse ante el PSUV para tener un beneficio social", dijo acompañado de los 112 diputados electos.

Torrealba aseguró que en el nuevo quinquenio legislativo, que se inicia el 5 de enero de 2016, la bancada de la MUD ejercerá "control de gestión sobre los organismos públicos" en el uso de los recursos públicos, después de que a lo largo de la campaña denunciaran la corrupción del Gobierno de Nicolás Maduro.

El portavoz de la alianza intentó derribar los rumores que sostienen la existencia de rivalidades dentro de la nueva fracción acerca de quién ejercerá el control de la directiva de la cámara.

Una de las lecciones aprendida en esta liza, dijo, es que no hay liderazgos "por encima de la unidad" y que "todo el que creyó que su ego era más importante que la unidad rodó", señaló.

Negó también que lleven la intención de generar "un conflicto de poderes", pero que "si en efecto termina produciéndose un conflicto de poderes, serán dos los contendientes, el poder del pueblo (...) contra la burocracia atrincherada", indicó.

El secretario de la alianza, integrada por un puñado de partidos opositores al chavismo, lamentó el discurso del presidente Maduro, que en una arenga con los militantes del partido oficialista llamó a sus partidarios a reorganizarse porque, dijo, este "no es momento de la cohabitación y la convivencia".

Torrealba apuntó que es ese discurso de Maduro lo que "lo llevó a la más severa derrota que ha tenido el proyecto oficialista en los últimos 17 años" y que, el que a cinco días de que se conocieran los resultados mantenga la misma posición, "lo único que revela es torpeza, desconocimiento de la realidad".

Para el opositor, el argumento oficialista, que sostiene que en las urnas no ganó la oposición, sino "la contrarrevolución" y que la "guerra económica" contra el Gobierno es responsable de la crisis del país que muy probablemente terminará con al inflación más alta del mundo, es la razón por la que perdió las elecciones.

Por su parte, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, rechazó hoy las críticas de chavistas que achacan al Gobierno Maduro, y al PSUV la derrota electoral que dejó al oficialismo como minoría en el Parlamento.

"Me llama poderosamente la atención ver compañeros que se dicen estar en las filas de la Revolución culpando a ministros y líderes del PSUV", señaló hoy la ministra de Exteriores a través de su cuenta en la red social Twitter.

Rodríguez exhortó a los críticos a dirigir su energía "a explicar al pueblo las agresiones mediáticas, sicológicas, económicas y financieras" de las que, dijo, es víctima Venezuela.

Asimismo les pidió preguntarse a si mismos qué han hecho "para detener la acción salvaje" de la que, afirmó, es víctima la moneda venezolana a través del mercado especulativo del dólar que cotiza la moneda estadounidense en hasta doscientas veces más del cambio oficial.

"No busquemos las causas del lado de la Revolución. Rectifiquemos al máximo nuestra eficiencia para derrotar a la contrarrevolución", escribió la funcionaria venezolana reiterando la posición de Maduro.

La reacción de la canciller venezolana tienen lugar después de que varios líderes, dirigentes, y partidarios del oficialismo responsabilizaran a las políticas de Maduro el desencanto que los llevó, por primera vez en 15 años, a perder la mayoría en el Parlamento.

Entretanto, el país se mantiene a la expectativa de las decisiones que tomará el Ejecutivo tras el revés electoral, y por el que Maduro pidió a su gabinete poner sus cargos a la orden para iniciar un proceso de "reestructuración, renovación y reimpulso" del Gobierno.

Como telón de fondo, la economía venezolana continúa en crisis afectada principalmente por la caída de los precios del petróleo, ingresos de los que depende y que cerró hoy en 31,24 dólares por barril, el más bajo desde 2004.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

FMI: Venezuela con la peor economía de la región

De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto venezolano se contrajo 10 puntos, con lo cual el país se mantiene en recesión con el peor desempeño económico de Latinoamérica

image.jpg

De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto venezolano se contrajo 10 puntos, con lo cual el país se mantiene en recesión con el peor desempeño económico de Latinoamérica

Con información de EFE

La previsiones de la economía latinoamericana para 2016 serán "muy probablemente revisadas a la baja", arrastradas por la "intensificación" de la "crisis política" en Brasil, según adelantó a Efe el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Alejandro Werner.

La crisis brasileña puede "postergar" el repunte regional tras la contracción estimada del 0,3 % para 2015, aseguró Werner en una entrevista a Efe en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

"Nuestras últimas proyecciones para la región, presentadas en la asamblea anual de Lima en octubre, presentaban un crecimiento negativo en 2015 y que iba a haber cierta recuperación en 2016", dijo el responsable de la institución financiera.

En el encuentro de Lima, que supuso el regreso de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional a Latinoamérica en más de medio siglo, las estimaciones del organismo apuntaron a un crecimiento negativo del 0,3 % en 2015 y una leve recuperación del 0,8 % para 2016.

Este panorama era "producto", señaló Werner, de "cuatro países en contracción o crecimientos muy bajos", entre los que citó Venezuela (-10 %), Brasil (-3 %) y Argentina y Ecuador con una expansión "alrededor de cero".

"Hoy, en la segunda semana de diciembre, la información que hemos recibido desde Lima ha sido generalmente negativa, la crisis política en Brasil se ha intensificado y ha postergado la expectativa de recuperación", indicó.

Por ello, agregó Werner, "muy probablemente las previsiones para 2016 en la región que presentaremos a finales de enero tengan una revisión a la baja".

En Brasil, el "freno" al plan económico lanzado por el Gobierno a comienzos de año por "la crisis política y los escándalos de corrupción ha elevado la incertidumbre y ha generado un círculo vicioso hacia una economía más débil", afirmó.

"Es una situación muy compleja", reconoció Werner sobre la mayor economía de la región.

Argentina, por su parte, afronta "desequilibrios macroeconómicos grandes" que deberán ser encarados por el nuevo Gobierno del presidente Mauricio Macri.

"Registra una inflación elevada, ha crecido poco, existe escasez de divisas y cuenta con controles de capital importantes que generan distorsiones en el empleo y el crecimiento", sostuvo Werner respecto a la economía argentina, para la que el Fondo prevé un crecimiento negativo del 0,7 % en 2016.

Asimismo, recalcó que la recuperación de otras economías que se habían desacelerado, como Perú, Paraguay, UruguayColombia o Chile, será "en muchos casos, mas débil de lo anticipado".

En octubre, el FMI proyectó un crecimiento del 2,8 % para Colombia, del 2,5 % para Chile, del 3,3 % para Perú, del 2,2 % para Uruguay y del 3,8 % para Paraguay en 2016.

En gran medida, este frenazo se produce por la abrupta caída de los precios de las materias primas y la ralentización de la economía de China, uno de los principales socios comerciales de la región.

Al sombrío paisaje se suma la inminente subida de los tipos de interés en Estados Unidos, cuya anticipación ha elevado la presión sobre las monedas latinoamericanas, en algunos casos en mínimos históricos frente al dólar, y ha aumentado la volatilidad en los flujos de capital que salen de los mercados emergentes de regreso a plazas más seguras.

Para Werner, y pese a la volatilidad generada, la eventual subida de tipos en la primera economía mundial sería "una buena noticia", ya que constataría su repunte tras la aguda crisis financiera global de 2008.

En este sentido, los países centroamericanos y del Caribe, junto a México, se enfrentan a vientos más favorables dado el buen momento económico de Estados Unidos.

De acuerdo con los últimos cálculos de la institución que dirige Christine Lagarde, Centroamérica crecerá a una media del 4,2% y México, la segunda mayor economía regional, lo hará un 2,5 % el próximo año.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La desidia se come a la zona industrial de Barcelona

El área ubicada en el sur de Barcelona, presenta serios problemas de aguas servidas, vialidad y delincuencia. A pesar de ello, diversas empresas tratan de subsistir a pesar de las complicacione 

Las aguas desbordadas y la inseguridad encabezan los problemas en la zona industrial Foto: Luis Méndez 

Las aguas desbordadas y la inseguridad encabezan los problemas en la zona industrial Foto: Luis Méndez 

El área ubicada en el sur de Barcelona, presenta serios problemas de aguas servidas, vialidad y delincuencia. A pesar de ello, diversas empresas tratan de subsistir a pesar de las complicacione 

Luis Méndez Urich

A pesar de haber formado parte de la “promesa” electoral en las campañas de Aristóbulo Istúriz, para la Gobernación y Guillermo Martínez, para la alcaldía, la zona Industrial de Barcelona, ubicada en el sector Los Mesones, sigue en franco deterioro, situación que afecta a cientos de empleados que día a día hacen vida en las pocas empresas que se encuentran en el sector.

Colapso en el sistema de drenajes, caótica vialidad y problemas de seguridad (a cualquier hora del día) son parte de los problemas que padece el lugar, pensado y diseñado hace más de 30 años, para instalar todo el sector productivo de la zona norte del estado Anzoátegui.

“Es difícil acceder al lugar, si observas varias tanquillas (bocas de visita) se encuentran desbordadas, eso afecta las calles. Entrar y salir del lugar es sumamente complicado” indicó un trabajador de la industria automotriz que hace vida laboral en el lugar.

Aunado al problema de las aguas servidas, se suma la mala vialidad en el lugar, el deterioro de las principales vías ha ido creciendo durante los últimos años al punto que solamente camiones y vehículos de “doble tracción” pueden transitar con cierta comodidad. Los modelos sedan, atraviesan las adversidades con mucha delicadeza.

“Vemos como por años hemos indicado los problemas que existen en las vías para acceder a la zona industrial, sin embargo, a pesar de los llamados no han sido solucionados y el resultado es este, grandes cráteres y asfaltado deteriorado” sentenció un transportista.

En horas vespertinas y nocturnas el mal estado de la vialidad ha generado que muchos transportistas, tengan que activar al máximo sus sentidos para evitar ser víctimas de la inseguridad. “Muchas veces frenamos en los huecos y somos sorprendidos por los asaltantes” indicó el conductor de un camión en la zona.

Planes olvidados

Revisando las propuestas de los últimos años, se pudo conocer que durante la campaña regional, el actual gobernador de la entidad, Aristóbulo Istúriz, había hecho anuncios con respecto a la recuperación de la zona industrial. Así se desprende de una nota de prensa publicada en el portal web del Partido Socialista Unido de Venezuela (www.psuv.org.ve) titulada Aristóbulo Istúriz impulsara crecimiento empresarial en Anzoátegui.

De igual forma, durante lo que fue el período de campaña se pudo observar como los trabajadores también le establecieron la propuesta de recuperación de la zona industrial, en una nota publicada por el Correo del Orinoco, Franklin Rondón, Vicepresidente de la Central Bolivariana de Trabajadores Socialistas encabezaba la petición

Igual propuesta indicó el actual alcalde de la ciudad de Barcelona, Guillermo Martínez. Durante la precampaña, el entonces candidato visitó tres empresas de la zona industrial y planteó en su momento la recuperación de la misma.

Fuentes

http://www.psuv.org.ve/portada/aristobulo-isturiz-impulsara-crecimiento-empresarial-anzoategui/#.VmuRZErhDIU

http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/obreros-le-plantearon-a-aristobulo-isturiz-recuperar-zona-industrial-barcelona/

http://www.noticiasdeaqui.net/oriente/anzoategui/22337-guillermo-martinez-generara-20-mil-nuevos-empleos-en-creacion-de-nueva-zona-economica-especial.html


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La basura interrumpe el paso peatonal en la avenida Costanera

Algunos vecinos afirman que son recurrentes las fallas en  el servicio de recolección, mientras otros cuestionan el hecho de que se lancen desechos a la vía. Hasta animales muertos se pueden observar

Problemas en la recolección de desechos impiden el libre tránsito peatonal Foto: Niurka Franco 

Problemas en la recolección de desechos impiden el libre tránsito peatonal Foto: Niurka Franco 

Algunos vecinos afirman que son recurrentes las fallas en  el servicio de recolección, mientras otros cuestionan el hecho de que se lancen desechos a la vía. Hasta animales muertos se pueden observar

Niurka Franco

Caminar por la avenida Costanera a la altura de la urbanización el Remanzo es una proeza, porque los transeúntes deben desafiar los vehículos debido a  la cantidad de basura esparcida en las aceras.

En  la entrada de la urbanización Bosques delRemanso, no solo hay desechos, sino también animales muertos, lo que dificulta aún más el paso peatonal.

“Desde la semana pasada no pasa el aseo y la basura se ha acumulado, me imagino que es parte del castigo a la gente por los resultados electorales”, aseguró Pedro Bolívar, vecino del lugar quien afirma que también los ciudadanos tienen responsabilidad.

A su juicio, no se justifica que la gente lance los desechos en plena avenida,  aunque sea en bolsas plásticas. “Esas bolsas inmediatamente son rotas por los perros y se produce el desastre que se observa”.

Entre tanto, la señora Miriam Díaz, llamó la atención sobre la falta de profilaxis en la ciudad, señalando que es responsabilidad del gobernador del estado y los alcaldes de cada localidad, velar porque haya salubridad y evitar la propagación de enfermedades.

 “Aquí no hay control alguno en materia de salud “, dijo señalando los restos de un perro que se descompuso bajo el sol.

 “No es justo, no hay sensibilidad ni responsabilidad, los carros los matan sin remordimiento y luego no  hay un servicio de profilaxis que los recoja , ahí  quedan hasta que se descomponen y se desintegran, mientras tanto los peatonessomos receptores de todas esas bacteria que están en el ambiente y amenazan nuestra salud, mucho más en estos días de lluvias repentinas”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Piden más presencia policial en estaciones del sistema Cayaurima

En la estación Sotillo, los usuarios denuncian que estudiantes desordenados no los dejaron subir a los buses articulados y los operadores optaron por dejar gente en dicha parada sin permitir el abordaje de más nadie

Usuarios demandan más orden a la hora de subirse al moderno sistema de transporte Foto: Juan Afonso

Usuarios demandan más orden a la hora de subirse al moderno sistema de transporte Foto: Juan Afonso

En la estación Sotillo, los usuarios denuncian que estudiantes desordenados no los dejaron subir a los buses articulados y los operadores optaron por dejar gente en dicha parada sin permitir el abordaje de más nadie

Juan Afonso

A casi un mes de la inauguración del sistema de transporte Cayaurima, aún se siguen viendo desórdenes en ese medio de transporte interurbano. Este viernes, algunos usuarios se las vieron negras para abordar un bus articulado.

La señora Carmen Rojas dijo que esperó una unidad por cerca de 30 minutos, pero que dos pasaron sin dejar subir nuevos pasajeros, porque unos alumnos del grupo Sotillo no estaban respetando la fila ni la manera de abordar los buses. 

"Tenían un bochinche yéndose a las vías y esperando muy al filo de la puerta de abordaje y agolpados ahí. Dos operadores dejaron pasajeros y se fueron sin recibir a uno más por ese desorden", contó.

Otro pasajero de nombre Carlos Rodríguez, dijo que no habían oficiales de seguridad allí y exigió que colocaran policías para evitar incidentes. "Por cómo se ponían a esperar, esos niños se pueden llevar un golpe con el retrovisor o peor. Se necesita orden en el sitio", expresó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ley de Misiones para todos entre las prioridades de la nueva AN

Chuo Torrealba afirmó que si el gobierno intenta frenar el cambio se activarán los mecanismos constitucionales.  “Entonces, la mayoría que nos va a acompañar será diez veces mayor a la que nos acompañó el domingo”

La bancada opositora definió la agenda legislativa para el próximo año Foto: Archivo 

La bancada opositora definió la agenda legislativa para el próximo año Foto: Archivo 

Chuo Torrealba afirmó que si el gobierno intenta frenar el cambio se activarán los mecanismos constitucionales.  “Entonces, la mayoría que nos va a acompañar será diez veces mayor a la que nos acompañó el domingo”

Con información de nota de prensa

Impulsar las reivindicaciones sociales que demanda el país - entre otros proyectos, la Ley de misiones para todos, tal cual se anunció -, será objetivo prioritario para la bancada que, a través del voto ejercido a favor de la Unidad Democrática en los comicios legislativas del pasado domingo 6 de diciembre, integrará, efectivamente, a partir del próximo 5 de enero la Asamblea Nacional, período 2016-2021.

La información la ofreció este viernes el secretario ejecutivo de la alianza partidista, Jesús Chuo Torrealba, al sostener una rueda de prensa en el marco de la primera sesión plenaria de la fracción parlamentaria de la Unidad Democrática, la cual reunió en Caracas a los 112 diputados electos de la nueva alternativa de poder, como lo confiere el hecho de alcanzar los dos tercios del órgano unicameral.

“La política social del Estado ha sido utilizada como un elemento de control político de las necesidades de nuestros hermanos en situación desesperada. Para tener acceso a un apoyo, hay que pasar por las horcas caudinas del PSUV y vestirse de rojo; eso no solamente es injusto sino inmoral porque ese dinero es del pueblo venezolano. Vamos a eliminar la manipulación ideológica y la administración clientelar por parte del Ejecutivo o del partido de gobierno”, manifestó el también jefe del comando Venezuela Unida, rememorando que en la era democrática los programas de ayuda a los más necesitados fueron amplios y respetuosos.  

“En segundo lugar, a nuestros hermanos que son adjudicatarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela, les notifico que la mayoría calificada de la nueva Asamblea Nacional va a adoptar las previsiones legales necesarias para que toda persona incluida en la GMVV tenga el título de propiedad de su inmueble, prometió el comunicador popular, mencionando que, antes de que la revolución llegara a Miraflores, durante 20 años residió en una vivienda de interés popular y “jamás fue chantajeado por el Estado”.

El máximo vocero de la coalición política - quien estuvo acompañado en el podio por Henry Ramos Allup y Freddy Guevara, escogidos para ocupar un escaño, además de los reelectos Tomás Guanipa y Julio Borges, entre otros -, indicó que el parlamento contribuiría a que en los referidos desarrollos urbanísticos se habiliten servicios que mejoren la calidad de vida de los domiciliados. “Nos encontramos con el gobierno construyendo una especie de ranchos de concreto, que no tienen servicios adecuados, no tienen parque infantil, escuelas, vialidad o acometida de electricidad, de aguas blancas ni de aguas servidas. Además, esos edificios están en manos de bandas de hampones que el mismo gobierno ha metido allí para ejercer el control político”, denunció.

Asimismo, condenó que los adultos mayores sean objeto de amenazas “por parte de una casta burocrática” de privarlos de sus pensiones tras el triunfo opositor en las urnas. “No solo no van a ser despojados de sus pensiones sino que también desde la Asamblea Nacional vamos a hacer control de gestión sobre los organismos públicos encargados de eso, porque hemos detectado que hay una especie de centrífugas: dan las pensión, se cobran durante cuatro, cinco meses, dejan de pagarlas y empiezan a dársela a otras personas; entonces, con el mismo dinero ofrecen un conjunto de pensiones para hacer creer que están beneficiando a mucha gente y en realidad lo que están haciendo es una especie de rotación”.

Sobre las alternativas constitucionales – entre ellas, un eventual revocatorio - sobre conflicto de poderes, lanzó una interrogante y su correspondiente respuesta: “para nosotros el orden de los factores sí altera el producto. Llegaremos al 5 de enero con esta lucha por los más necesitados. Habrá que ver qué pasa cuando formulemos las leyes para beneficiar a los adjudicatarios de la GMVV y el gobierno intente bloquearla; vamos a ver qué ocurre cuando interpelemos a los ministros y les apliquemos la moción de censura y el gobierno intente frenar eso”.

“Si eso ocurre así, no tendremos otro camino que activar los mecanismos que la Constitución prevé. Entonces, la mayoría que nos va a acompañar será diez veces mayor a la que nos acompañó el domingo”, apuntó.

Atención parlamentaria en cada circuito

El comunicador popular enfatizó que la victoria de la plataforma democrática en el sufragio correspondía, precisamente, a toda la Unidad. “Cualquier discusión sobre quien tiene más o menos diputados es ociosa, no pertinente, porque todos los que estamos aquí sabemos que fuimos votados con la tarjeta única, y que si no hubiéramos estado acá, en la tarjeta de la Unidad, si el país no hubiera visto que formamos parte de esta esperanza unitaria, no hubiéramos salido diputados”, completando, primero, que los liderazgos basados en el ego de ciertos dirigentes “rodaron”; segundo, que los ‘saltatalanqueras’ fueron castigados rudamente; y, tercero, que la derrota del oficialismo es tan impresionante que perdió el liderazgo nacional, regional y local.

Hizo reconocimientos a la Fuerza Armada Nacional “por la condición institucional, profesional y constitucional” que mostró en el Plan República; a la comunidad internacional “por la manera cómo los ojos del mundo estuvieron pendientes del proceso venezolano”; y entre los profesionales de los medios a los corresponsales extranjeros – que, incluso, sufrieron la retención de sus equipos -, y a los propios periodistas de la Unidad “que crearon un canal por Internet que nos permitió llevarle al planeta lo que estaba ocurriendo”.

No hay tiempo para pelear con el gobierno

“Nicolás, no tenemos tiempo para pelear contigo porque estamos demasiado ocupados elaborando leyes, elaborando estrategias y trabajando concretamente para mejorar la condición de vida de ese pueblo que tú hundiste en la miseria a pesar de que Venezuela recibió un millón de millones dólares en los últimos años. Así que nadie nos pida que dediquemos ni un milímetro de energía, ni una neurona en contestarle a los desesperados, a los amargados, a los resentidos”, respondió Torrealba al presidente Maduro ante los pronunciamientos del jefe de Estado.

“No se extrañe nadie de que frente a las provocaciones y frente a las obscenidades proferidas desde el poder no demos respuestas. No nos vamos a enganchar en responder tal o cual faceta del discurso bipolar del gobierno. Hay una situación muy compleja: al sector derrotado el 6D le pasó un camión por encima y no se ha dado cuenta todavía de qué fue lo que les ocurrió, están desorientados, lanzando dentelladas a lado y lado, peleándose entre ellos por los huesos, por los escombros del oficialismo y están cada vez más violentos y más irresponsables”, afirmó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pedro Galvis: “No es suficiente reconocer, si no se aceptan los resultados

El dirigente político afirma que durante la campaña electoral el oficialismo firmó un acuerdo de reconocimiento a los resultados electorales que quisieron imponer a la coalición democrática, pero ahora son ellos quienes no aceptan la derrota

Pedro Galvis: Oficialistas no han dado lectura correcta al mensaje enviado por el pueblo el 6D

Pedro Galvis: Oficialistas no han dado lectura correcta al mensaje enviado por el pueblo el 6D

El dirigente político afirma que durante la campaña electoral el oficialismo firmó un acuerdo de reconocimiento a los resultados electorales que quisieron imponer a la coalición democrática, pero ahora son ellos quienes no aceptan la derrota

Niurka Franco

El dirigente político Pedro Galvis señala que no es suficiente reconocer los resultados electorales, “también hay que saber perder”, asevera para acotar que mientras  estaban en campaña, los representantes del oficialismo  firmaron un acuerdo de reconocimiento de resultados que pretendían imponer a la alternativa democrática como un cheque en blanco, acuerdo que hoy ellos mismos no respetan.

“Los votos no son yacentes, pertenecen a las personas, al pueblo que  cansado de tantas tribulaciones y promesas incumplidas, ejerciendo su derecho a elegir prefirió  apostar por los candidatos del cambio”.

Galvis  fustigó la  actitud airada de quienes  hasta ayer  decían dar la vida por el pueblo. “Ahora vemos al presidente Maduro y algunos jerarcas del oficialismo desencajados, atrapados en su arrogancia,  sin entender que la dignidad ‎de un pueblo no se prostituye con unas tabletas,  televisores o Taxis”.

Citó además  como muestra de un chantaje político, el comentario hecho por el presidente Maduro  durante una transmisión televisiva según el cual  había ofrecido construir 500 mil viviendas, pero que no sabía si  hacerlo o no, porque  pidió para ello el voto, y no le fue dado.

“Estamos presenciando el despecho peligroso de un gobierno mentiroso, que llamó a un "diálogo sincero" a todos los diputados electos antes de las elecciones, pero al conocer su derrota no solo no dialoga, sino que mantiene un encendido discurso de provocación que no facilita un buen clima para el reencuentro de los venezolanos que claman por soluciones”.

Asegura además,  que este gobierno no está en capacidad de ofrecer a la población ni siquiera la tranquilidad que todos quisieran, no solo por el desgaste producido por tantos años de confrontación y amenazas, lo que según el dirigente político, evidencia que nunca estuvieron preparados para gobernar el país.

Advierte que hasta ahora los oficialistas no han dado la lectura real a los resultados electorales del domingo pasado, subrayando  que el pueblo optó por el cambio porque aspira vivir mejor con mayores oportunidades y menos violencia,  “pero  el gobierno con su guayabo y arrogancia no hace más que ratificar la necesidad de ese cambio”.

Hizo un llamado a la prudencia a los diputados electos, para que  esperen  llegar a sus curules en enero para declarar sobre temas puntuales de la agenda legislativa, al tiempo que recordó que en guerra avisada no muere soldado.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Diputada indígena comprometida a ser la voz de las minorías

Gladys Guapo agradeció al pueblo anzoatiguense el respaldo dado para que funja como parlamentaria a la AN., lo cual dijo, implicó vencer el ventajismo, la violencia y el miedo

​Gladys Guaipo agradeció al pueblo anzoatiguense el respaldo dado para que funja como parlamentaria a la AN., lo cual dijo, implicó vencer el ventajismo, la violencia y el miedo

Niurka Franco

image.jpg

La diputada Gladys Guaipo a través de su cuenta de Facebook, hizo público un comunicado en el cual manifiesta no solo su agradecimiento, sino además su compromiso de luchar por las etnias indígenas y las minorías, de las cuales dijo, será la voz en el Parlamento a partir del 5 de enero.A continuación el comunicado textual:

¡Gracias a todos! Logramos algo que parecía lejano para muchos: cambiamos. Les envío mi gratitud a todos los orientales –a mis estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre-, quienes confiaron en mí y me han dado la oportunidad de poder representarlos en la Asamblea Nacional. Soy otra diputada más que defenderá al país y seré la voz tanto de las etnias indígenas, minorías y de todos por igual, sin importar colores, raza, ideología o de donde provengan. Necesitamos reconstruir y reconciliar a nuestra Venezuela.

Es importante que tengamos presente que nos hemos convertido en un ejemplo en el mundo de cómo en paz y con la voluntad del pueblo expresada en votos, se puede vencer al ventajismo, la violencia, la indiferencia y la maldad de un gobierno no democrático. Y ese logro se dio gracias al arduo trabajo del equipo de la unidad, los movilizadores, testigos de mesa –valientes defensores de los votos que se mantuvieron de pie hasta altas horas de la noche- y a ti venezolano, que ejerciste tu derecho.

Cuenten conmigo, como yo cuento con ustedes. Seré tan grande como los problemas a los que tenga que enfrentarme. También agradezco a todos las personas que cruzaron conmigo este camino, desde un caserío o pueblo agrario hasta las ciudades, y que con su esfuerzo conquistamos este triunfo, que es de todos los venezolanos porque se construyó desde la unidad. De nuevo, gracias. ¡Dios los bendiga a todos y a Venezuela!

Continuemos en UNIDAD..

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Julio Borges: "La prioridad inmediata es enfrentar la crisis, si el Gobierno no cambia, será cambiado"

El parlamentario por el bloque del Cambio destacó que el nuevo Parlamento no vendrá  a quitarle nada a nadie sino que vendrá a dar

El parlamentario por el bloque del Cambio destacó que el nuevo Parlamento no vendrá  a quitarle nada a nadie sino que vendrá a dar

Redacción

El coordinador nacional de Primero Justicia y diputado electo por la Unidad a la AN, Julio Borges, consideró  en entrevista con los periodistas Sergio Novelli y Alba Cecilia Mujica en Unión Radio que “no es una  prioridad saber quién va a ser el nuevo presidente de la Asamblea Nacional” y que sin embargo “son decisiones que se tomarán en Unidad”.

El parlamentario por el bloque del Cambio destacó que el nuevo Parlamento no vendrá  a quitarle nada a nadie sino que vendrá a dar.

Sobre la situación de los presos políticos venezolanos Borges recalcó que “con la Ley de Amnistía que aprobará  la nueva mayoría parlamentaria se  logrará su liberación”.  

En torno a la recuperación de la función contralora de la Asamblea Nacionalel parlamentario indicó que "vamos a abrir la caja negra del Ejecutivo  con las investigaciones que se iniciarán en la Asamblea Nacional a partir del 5 de enero".

De igual forma Borges adelantó que este viernesse está llevando a cabo la reunión de los 112 diputados unitarios  para definir la agenda legislativa, al enfatizar en que  "el gobierno  debe entender que tiene que  ser parte de los cambios o si no, debe ser cambiado".

Finalmente el dirigente desestimó las decisiones apresuradas que está tomando al actual Parlamento y explicó que "al tener las 2/3 partes en  la nueva  Asamblea Nacional, las decisiones de la actual  AN pueden ser reordenadas".

Asimismo el parlamentario se pronunció sobre el discurso de altos funcionarios del oficialismo después del 6D al comentar que "Maduro reconoció los resultados, pero no la derrota". 

Leer más
Negocios Mesa de Redaccion Negocios Mesa de Redaccion

El barril de crudo a US$40 aporrea a los países productores de petróleo

Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado

Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado

Con información del The Wall Street Journal

La caída de los precios del petróleo a sus niveles más bajos de los últimos seis años ha castigado a los países productores, desde Venezuela a Irak, a la vez que amenaza su capacidad para seguir bombeando petróleo y obliga a los gobiernos a adoptar dolorosas medidas para apuntalar sus finanzas.

Pocos países han sido más vapuleados que Nigeria, el mayor exportador de África. El petróleo genera 75% de los ingresos del país de 182 millones de habitantes, un dinero que necesita para invertir en infraestructura para una población que crece a razón de 13.000 personas por día. El país pasó a ser la mayor economía africana en abril del año pasado, después de que los altos precios del crudo lo ayudaran a crecer a 6% durante una década. Su Producto Interno Bruto es equivalente al de Polonia.

Nigeria se expandió apenas 2,8% anualizado en el tercer trimestre, comparado con 6,5% en igual lapso del año previo. La mitad de los estados del país no han podido pagarles a los empleados públicos. Para conseguir los fondos, el gobierno ha analizado a fondo si está pagando en exceso por pasajes de avión, papel de oficina, servicios de catering para las oficinas del gobierno, etc. Varios senadores han ofrecido reducir sus salarios.

“Ahora, tenemos que mirar hacia adentro. Tendremos que ser mucho más disciplinados”, dijo Kemi Adeosun, el ministro de Finanzas, en una entrevista la semana pasada en Abuya, la capital nigeriana.

El precio del crudo Brent, la referencia del mercado internacional, cayó el jueves por debajo de US$40 el barril, su menor nivel desde febrero de 2009 y un descenso importante desde los US$114 el barril de 2014. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como Nigeria han obtenido precios incluso inferiores por el tipo de crudo que exportan, un promedio de US$35,30 esta semana, informó el organismo el jueves. La diferencia radica en la calidad del petróleo que produce la OPEP.

Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado. En lugar de recortar la producción para apuntalar los precios, el reino la ha aumentado a niveles récord para ganar participación en el mercado global.

La estrategia saudita no cambió la semana pasada durante una polémica reunión de la OPEP en la que los países más pobres solicitaron medidas para elevar los precios. La producción de la OPEP alcanzó en noviembre su mayor nivel desde 2009, informó el organismo, llegando a 31,7 millones de barriles al día.

Las turbulencias quedaron en evidencia el mes pasado en Argelia, cuando una discusión en torno a propuestas de alzas de impuestos y el congelamiento de los salarios del sector público desembocó en una violenta pelea televisada. Argelia, un miembro de la OPEP, necesita que los precios del petróleo ronden US$111 el barril para financiar los niveles actuales de gasto fiscal, más del doble del precio actual.

La producción de hidrocarburos del país se ha estancado en los últimos y las estrictas condiciones que impone el gobierno y la burocracia han desincentivado la inversión extranjera. Se prevé que la producción petrolera caiga en cerca de 20% a 1,3 millones al día durante la próxima década, según la Agencia Internacional de Energía.

En el caso de Venezuela, cuyo gobierno deriva cerca del 95% de sus ingresos del petróleo, la producción de crudo ha caído en cerca de 350.000 barriles diarios a 2,6 millones de barriles al día, según un reciente estudio del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.

El alza de los precios durante 15 años ayudó a generar apoyo a las políticas del ex presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, pero la economía está en crisis tras el derrumbe de 60% en los precios en los últimos 12 meses. El Banco Mundial proyecta que el PIB de Venezuela se contraiga 5,1% este año, lo que representaría el tercer año de recesión.

La oposición obtuvo una importante victoria en las elecciones parlamentarias de la semana pasada lo que se debió, en parte, al malestar del electorado con la deteriorada economía.

Los gobiernos de otros países están dando pasos para reducir el gasto. El presupuesto de Irak de 2015 incluye aumentos en los ingresos no petroleros así como nuevos controles de gastos. El presupuesto iraní que cierra en el segundo trimestre del año entrante se propone limitar la caída de los ingresos petroleros mediante un aumento de la proporción de exportaciones de crudo que va al presupuesto en lugar de un fondo de estabilización.

Incluso Arabia Saudita no ha tenido más remedio que ajustar a una realidad más austera, a pesar de contar con reservas que exceden los US$600.000 millones. El gobierno lanzó en julio su primera emisión de bonos soberanos desde 2007 para financiar el déficit fiscal provocado por la caída de los precios del petróleo.

El reino afronta un enorme déficit fiscal este año, que según el titular del banco central superara los US$39.900 millones. El Fondo Monetario Internacional acaba de señalar que es probable que Arabia Saudita registre un déficit fiscal de 20% del PIB, equivalente a unos US$150.000 millones. La economía, en tanto, se expandiría cerca de 3,5% este año pero se debilitaría en 2016, según el FMI.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings indicó el jueves que tenía una perspectiva negativa para los bancos del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, que incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cerca del 70% del PIB de los miembros de la entidad proviene del petróleo.

Leer más