Más de 400 residentes de Guanta fueron beneficiadas en segunda jornada humanitaria de Rescate Venezuela
La comunidad actualmente registra grandes afectaciones de infecciones respiratorias a causa del polvillo que desprende a diario la empresa Venezolana de Cementos (Vencemos), así como micosis en piel, parasítosis
La comunidad actualmente registra grandes afectaciones de infecciones respiratorias a causa del polvillo que desprende a diario la empresa Venezolana de Cementos (Vencemos), así como micosis en piel, parasítosis
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Puerto La Cruz.- Problemas respiratorios e intestinales fue lo encontrado por el grupo de voluntarios que este fin de semana llevaron el segundo Campamento Humanitario promovido por la organización Rescate Venezuela y la Coalición Ayuda y Libertad, a los vecinos del sector El Cotoperí, ubicado en el municipio Guanta.
Un total de 400 residentes de la comunidad recibieron atención médica integral y odontológica, chequeo nutricional y alimentario, medicamentos, alimentos y charlas sobre consumos de drogas, higiene bucal y sexualidad.
La comunidad actualmente registra grandes afectaciones de infecciones respiratorias a causa del polvillo que desprende a diario la empresa Venezolana de Cementos (Vencemos), así como micosis en piel, parasítosis (amibiasis y oxiuriasis) y problemas de aguas servidas.
“Cientos de niños tuvieron la oportunidad de ser atendidos por pedíatras a través del campamento, quienes obtuvieron medicamentos como antibióticos para las distintas infecciones, anticonvulsivos entre otros, así como también para los casos respiratorias”, informó Isrrael Caraballo, coordinador en la entidad de Rescate Venezuela.
Más de 40 voluntarios, tomando en cuenta a médicos, odontólogos y estudiantes, formaron parte de esta gran jornada efectuada por Rescate Venezuela en Guanta, la cual se realiza a nivel nacional con el objetivo de atender la crisis de los sectores más vulnerables del país, gracias a la ayuda humanitaria enviada por la comunidad internacional.
María Eugenia Merchán, residente de la comunidad, indicó que actualmente en el sector hay constantes problemas estomacales por el agua.
“Estoy agradecida con Rescate Venezuela por visitarnos y brindarnos asistencia médica en estos momentos”.
El equipo de Rescate Venezuela seguirá llevando solidaridad a Anzoátegui y a todos los rincones del país a través de los campamentos humanitarios y otras jornadas de ayuda, porque su compromiso es atender y aliviar la emergencia humanitaria de cada uno de los venezolanos. Seguirán trabajando por el beneficio de los ciudadanos.
Hospitales de Anzoátegui podrían quedar sin oxigeno por falta de presupuesto
El presupuesto asignado para el sector salud en la entidad correspondiente al año 2019 es de 55 millones de bolívares, cifra que es insuficiente para cubrir los gastos necesarios para el funcionamiento de los centros asistenciales
El presupuesto asignado para el sector salud en la entidad correspondiente al año 2019 es de 55 millones de bolívares, cifra que es insuficiente para cubrir los gastos necesarios para el funcionamiento de los centros asistenciales
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Además de la crisis que padece por falta de insumos, el hospital Luis Razetti de Barcelona podría quedar al borde del colapso por falta de oxigeno.
Omar Aray, director de Saludanz, indicó que motivado a la no cancelación de la deuda contraída con la empresa de suministro de Gases Medicinales en Anzoátegui -AGA Gas-, los centros de salud de la zona podrían quedar sin dotación de oxígeno, esto a raíz de la conducción del Presupuesto del estado, la inflación y la asfixia económica a la cual está sometida la administración regional.
La deuda, sostuvo, asciende a 923 millones de bolívares.
Destacó que el presupuesto asignado para el sector salud en la entidad correspondiente al año 2019 es de 55 millones de bolívares, cifra que es insuficiente para cubrir los gastos necesarios para el funcionamiento de los centros asistenciales.
“Hicimos un recálculo, de acuerdo con los índices inflacionarios, solicitando un ajuste de 1.870 millones trimestrales, para poder sostener los 10 hospitales, seis ambulatorios especializados, 35 tipo I, la Clínica Nazaret, la Sala de Rehabilitación Virgen del Valle y cerca de 300 ambulatorios rurales tipo I y II existentes en los 21 municipios del estado”.
Aray refirió que AGA Gas otorgó un plazo de 90 días para realizar la cancelación de la deuda, de lo contrario, dejará de proveer el servicio que durante 40 años ha prestado.
“Estamos preocupados por la situación, hacemos del conocimiento público la problemática, que ya hemos elevado ante las instancias superiores, para dar respuesta, y evitar llegar a situaciones indeseables por el bienestar de nuestra población”, aseveró.
Saludanz activó Jornada de Vacunación para las Américas en Anzoátegui
El ambulatorio de Tronconal V, ubicado en Barcelona, fue el lugar escogido para dar inicio formal a la XVII campaña de inmunización que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que tiene previsto extenderse hasta el próximo 9 de junio
El ambulatorio de Tronconal V, ubicado en Barcelona, fue el lugar escogido para dar inicio formal a la XVII campaña de inmunización que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que tiene previsto extenderse hasta el próximo 9 de junio
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- En el marco de la Jornada de Vacunación para las Américas, la gobernación del estado Anzoátegui activó es te lunes el plan de inmunización en los 270 centros asistenciales adscritos a la red de salud estadal.
El ambulatorio de Tronconal V, ubicado en Barcelona, fue el lugar escogido para dar inicio formal a la XVII campaña que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que tiene previsto extenderse hasta el próximo 9 de junio.
Omar Aray, presidente del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), informó que en esta jornada se aplicaran vacunas gratuitas que estarán protegiendo contra 12 enfermedades: Poliomielitis, Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis, Fiebre Amarilla, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Neumonías por Haemophilus Inf. Tipo b y Hepatitis B.
El objetivo es fortalecer el programa de inmunización de rutina, interrumpir definitivamente el brote de sarampión y disminuir el riesgo de otras enfermedades prevenibles por vacuna.
Aray exhortó a la población a acudir al centro más cercano a su domicilio (ambulatorios, hospitales, Centros de Diagnóstico Integral, consultorios populares y clínicas municipales) para cumplir con el deber de vacunar a niños menores de un año hasta los 15 años de edad.
Destacó que para ejecutar la actividad ya fue recibido el lote de producto biológico y los respectivos lineamientos por parte del Ministerio de Salud y la OPS.
Gobernador anunció disminución de brote diarreico en zona norte de Anzoátegui
Tras reunirse con el equipo de salud, Antonio Barreto Sira, refirió que en un 74% bajaron los índices de contagio con el brote de Shigella y Norovirus que afectó a varias zonas de Anzoátegui. Saludanz realizó una jornada de desinfección de cisternas, para garantizar la distribución de agua potable en las comunidades
Tras reunirse con el equipo de salud, Antonio Barreto Sira, refirió que en un 74% bajaron los índices de contagio con el brote de Shigella y Norovirus que afectó a varias zonas de Anzoátegui. Saludanz realizó una jornada de desinfección de cisternas, para garantizar la distribución de agua potable en las comunidades
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Tras sostener una reunión con su equipo de salud, el gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, señaló que el brote diarreico causado por las bacterias de Shigella y Norovirus que afectó a la zona norte de Anzoátegui, disminuyó en un 74% durante la última semana.
Pese a no ser el principal vehículo de infección, Barreto Sira señaló que en conjunto con la coordinación de Ingeniería Sanitaria de Saludanz, se realizó una jornada de desinfección de camiones cisternas, con la finalidad de garantizar la distribución de agua sin riesgo de contaminación en dichos camiones.
“Nuestro objetivo es salvar vidas; por eso asumimos la tarea de atacar las consecuencias de la crisis del agua contaminada, debido que la causa debió y debe ser atendida por la hidrológica del estado”, afirmó.
El mandatario regional sostuvo que a la par de la desinfección de las cisternas, se realizó la distribución de pastillas purificadoras de agua los centros de salud de Guanta, Guanire, Boyacá III y V, 29 de Marzo, El Viñedo, Guamachito, Las Casitas, ambulatorio Alí Romero y en comunidades Tierra Adentro, Chuparín, Las Delicias, El Esfuerzo, Querecual, Barrio Corea, beneficiando a más de 11 mil familias de la zona norte.
Freiberg Gamboa, coordinadora de Ingeniería Sanitaria, informó que un total de 68 tanques de distribución de agua potable fueron desinfectados, de manera gratuita, con hipoclorito de sodio.
“Esta acción preventiva elimina los agentes patógenos que conlleven a una enfermedad, y que eventualmente puedan existir internamente dentro de los tanques. Estas jornadas las tenemos previstas realizar ahora cada tres meses para garantizar que el agua de estos camiones no llegue contaminada a las comunidades”, explicó Gamboa.
Israel Vire, director de Desarrollo Social de Saludanz informó se han entregado un total de 49 mil 600 tabletas en los centros de salud con mayor índice de casos registrados y en localidades que han sido susceptibles a esta enfermedad.
Alcaldía reinauguró laboratorio de la Clínica Municipal de Lechería
Con la puesta en servicio del área de laboratorio en el centro de salud lecheriense, los habitantes del municipio turístico podrán hacerse alrededor de 100 exámenes en diversas patologías, triplicando así el número de pruebas que se realizarán en dicha institución
Con la puesta en servicio del área de laboratorio en el centro de salud lecheriense, los habitantes del municipio turístico podrán hacerse alrededor de 100 exámenes en diversas patologías, triplicando así el número de pruebas que se realizarán en dicha institución
José Camacho / @josecamacho13
Lechería.- Gracias al apoyo de la empresa privada, la Alcaldía de Urbaneja reinauguró este miércoles el servicio de laboratorio del Instituto Municipal Autónomo de Salud Urbaneja (Imasur).
En esta nueva etapa del servicio de laboratorio, se triplicaron el número de pruebas que se realizarán en dicha institución, alcanzando los casi 100 exámenes médicos.
Héctor Morfe, director de la Clínica Municipal, explicó que en el ente ahora se podrán realizar pruebas hormonales, alérgicas, marcadores tumorales y la prueba del talón, en este último apartado, la Clínica Municipal de Lechería es el segundo centro de salud del estado Anzoátegui en realizar dicha prueba.
“Con esto mejoramos de manera considerable la calidad de vida de los habitantes de Lechería, además ofrecemos precios más accesibles que en los centro privados”, sostuvo Morfe.
El mandatario local, Manuel Ferreira, agradeció el trabajo mancomunado con la empresa privada, gracias al cual se logró el óptimo acondicionamiento del laboratorio.
“En un momento tan crítico como el que estamos viviendo en el país, el diagnóstico oportuno es fundamental para cualquier tratamiento y para ello contamos con este laboratorio de primera línea. Además de contar con los equipos médicos, tenemos el capital humano capacitado y a la disposición para ofrecer el mejor servicio”, indicó Ferreira.
Nuevos propietarios
Luego de 11 años de ser habitado, el alcalde Manuel Ferreira, entregó el documento de condominio a los habitantes del Desarrollo Endógeno Santa Rosa.
Dicho documento le permitirá a las personas que les fue adjudicado un inmueble en este complejo realizar todos los trámites para obtener su título de propiedad para disponer de ellos, según informó la Adriana Núñez, consultora jurídica de la entidad.
“Era una deuda que tenía el municipio desde hace 11 años”, explicó la funcionaria sobre la entrega de los papeles. Además, destacó que los documentos se encuentran debidamente registrados.
El complejo habitacional consta de tres torres con más de 40 apartamentos.
Venezuela en transición: de emergencia a esperanza
Los brotes epidemiológicos no han dejado de aumentar en Venezuela y el estado Anzoátegui no está exento. Desde el pasado sábado 26 de enero se contabilizan 380 pacientes con amibiasis
Los brotes epidemiológicos no han dejado de aumentar en Venezuela y el estado Anzoátegui no está exento. Desde el pasado sábado 26 de enero se contabilizan 380 pacientes con amibiasis
Redacción//Sofía Gamboa y Valentina Rodríguez
Protesta de personal de salud y pacientes en el Hospital Razetti de Anzoátegui / Foto: cortesía AL
En medio de la crisis política que vive Venezuela, debido a la usurpación de poder por parte de Nicolás Maduro y la presión internacional para que entregue el mando, se encuentran miles de venezolanos padeciendo las consecuencias de la mala injerencia del gobierno, desarrollándose una crisis humanitaria compleja.
Las crisis humanitarias son situaciones que generan pérdidas materiales, sanitarias alimentarias o humanas, su gravedad supera la capacidad del Estado y la sociedad de resolver estos casos. Generando la necesidad de la asistencia humanitaria de otros países.
El pasado 26 de Enero, en correspondencia dirigida a Antonio Guterres, Secretario General de la Naciones Unidad, el `Presidente Interino, ingeniero Juan Guaidó, solicitó la activación de los mecanismos de apoyo temprano y gestión de crisis del sistema de Naciones Unidas y todas las agencias con mandato de apoyo y prevención en las áreas de acción humanitaria, recuperación temprana y desarrollo, para realizar los análisis pertinentes y gestionar la respuesta en plena coordinación con las autoridades venezolanas.
También el mes pasado en un Promunciamiento de 188 Organizaciones No Gubernamentales, expresaron que ¨El deterioro de las condiciones de vida de la población en Venezuela y la severidad y velocidad de los daños, son inocultables, y tendrán serias consecuencias para futuras generaciones de venezolanos. Las organizaciones de sociedad civil tenemos las capacidades y el compromiso para contribuir con la respuesta humanitaria que exige detener estos años. Sin embargo, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas tienen una responsabilidad esencial, ineludible, imperativa y urgente, de acción y de coordinación comprehensivas, que no puede estar supeditada a otros intereses que no sean los derechos humanos y la garantía de una vida digna de toda la población venezolana. Sin ello, no es posible hablar de Objetivos de Desarrollo Sostenible ni de otras agendas o planes de cooperación. Cada día que pasa, se pierden vidas y se sufren otros daños irreparables.
“En Venezuela estamos en presencia de una Emergencia Humanitaria Compleja EHC, todos sabemos la situación que estamos viviendo en diferentes áreas. Específicamente, en materia salud”, expone la abogada Alejandra Olivares, quien forma parte del Grupo Interdisciplinario para la Emergencia Humanitaria Compleja (GIECH) y explicó que “el Estado tiene la responsabilidad de cumplir las obligaciones del derecho a la salud de los ciudadanos”.
Informe del GIECH hasta noviembre de 2018
Panorama anzoatiguense
El GIECH está compuesto por distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que se han encargado de investigar y revelar el estado en el que se encuentran los distintos centros de salud del estado Anzoátegui, entre ellas: Asociación Venezolana para la Hemofilia, Convite A.C. Gente y Ciudad, Asociación Vidas, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Fundamigos H.L.P, el Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud de Anzoátegui (SunepSas),Transparencia Venezuela y Codevida.
Además de contar con el apoyo de distintos colegios de profesionales de la zona como el de médicos, bionalistas, odontólogos y enfermeras. En el informe del GIECH, se revela que en el Hospital Razetti el 50%de los equipos se encuentran averiados, el 30% de los quirófanos están funcionando y sólo el 2% de laboratorios están trabajando.
A esto se le agrega la irregularidad de las dotaciones de medicamentos, la falta del suministro de agua y de productos de limpieza, que comprometen el aseo de las instalaciones, la pronta recuperación de los pacientes y la salud de los familiares y trabajadores que coexisten en el hospital.
Brote de amebiasis
Los brotes epidemiológicos no han dejado de aumentar en Venezuela y el estado Anzoátegui no está exento. Desde el pasado sábado 26 de enero -hasta la fecha- se contabilizan380 pacientes con vómitos, diarrea y cuadros febriles, según datos suministrados por el director del Instituto Anzoatiguense de Salud, Omar Aray. Sintomatología característica de la Entamoeba Histolyca, mejor conocida como la amebiasis o amibiasis.
“Consideramos que existe un origen común debido a que los casos están apareciendo progresivamente en cada uno de los municipios, esto puede ser atribuible al consumo de agua no apta. Sostuvimos una reunión de urgencia con representantes de Ingeniería Sanitaria, Contraloría Sanitaria, Epidemiológicos e Hidrocaribe”, declaró Aray durante una rueda de prensa ofrecida el miércoles 30 de enero.
Asimismo, Aray indicó que tras la reunión realizada con los entes correspondientes, se acordó realizar exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos a fin de descartar una posible contaminación. Por otra parte, la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) a través de su cuenta de Twitter (@hidrocaribe), exhortó a no caer en rumores ni falsos testimonios.
La mayoría de los casos ingresaron al HospitalUniversitario Luis Razetti. La directora de dicho sanatorio, Tibisay Triana, sostuvo al medio digital Crónica Uno que, a pesar de contar con suero oral y solución fisiológica para tratar a los pacientes, el stock se está agotando debido a que aún no reciben una nueva dotación de insumos.
“El hospital no cuenta con ningún laboratorio activo y por eso varios bioanalistas de la zona han prestado colaboración para realizar exámenes y determinar cuál es la causa del virus. Y descartar que se trate de un proceso viral”, resaltó Triana al periódico web.
Esperanza en camino
Durante el 2018, el gobierno se negó a aceptar la compleja situación que se ha estado viviendo en el país, rechazando varias veces la ayuda ofrecida por distintos naciones del mundo que incluían dotación de medicamentos. El diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro asegura que, negarse a este apoyo, es condenar la muerte de los venezolanos.
“La negación de la emergencia termina siendo la muerte de venezolanos por falta de medicinas y alimentos. Basta de disimular que en nuestro país no hay emergencia humanitaria”, declaró el parlamentario y sentenció que “es un asunto de vida o muerte, no es un asunto de propaganda política”.
El pasado 31 de enero, el presidente interino Juan Guaidó, presentó el Plan País en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el cual incluye como punto principal la recuperación total de la nación y sobre todo, el sector salud. Se aspira que con la ayuda humanitaria que será enviada por varios países -entre ellos Estados Unidos- se pueda reactivar el aparato productivo nacional y abastecer de productos y medicamentos los centros de salud.
Asimismo, el diputado José Manuel Olivares sostuvo una reunión el pasado martes 29 de enero con representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para finiquitar los detalles de la entrada de la ayuda humanitaria al país.
El nuevo panorama venezolano, con Juan Guaidó como Presidente Interino del país, se abrirán las fronteras no solo a la ayuda humanitaria, también a miles de donaciones e inversiones por parte de la comunidad internacional. Quienes -al igual de miles de compatriotas- observan y contribuyen por el renacer de Venezuela.
Pacientes con paludismo venden los fármacos hasta en Bs 5 millones
La parlamentaria, Oneida Guaipe, expresó que desde el programa de malaria en Salud Pública, reforzarán el cerco epidemiológico
La parlamentaria, Oneida Guaipe, expresó que desde el programa de malaria en Salud Pública, reforzarán el cerco epidemiológico
Jackelyn Pinto
La diputada a la Asamblea Nacional (AN), Oneida Guaipe, manifestó que luego de una evaluación junto al director del programa de malaria en Salud Pública, en Barcelona, Gustavo Valenzuela, detectaron que la mayoría de los pacientes enfermos con paludismo son reincidentes porque venden el tratamiento.
La parlamentaria acotó que las personas piden hasta cinco millones de bolívares por los fármacos una vez que dejan de tener fiebre por unos días, cosa que perjudica su estado de salud. "Lo grave de esto es que si no siguen el tratamiento debido, pueden perder la vida", dijo.
Guaipe expresó además que están actualizando los números para saber con exactitud cuántos enfermos hay con paludismo vivax y falciparum y cuántos han fallecido producto de esta enfermedad o por complicaciones con otras patologías.
Explicó que debido a que, en época de lluvia en el estado Bolívar no hay paludismo aprovecharán ese tiempo para reforzar el cerco epidemiológico desde Sucre y las jornadas de fumigación, además para evitar la venta de medicamento volverán a dar la toma de los fármacos en Salud Pública.
"En las zonas rurales se está estudiando habilitar un ambulatorio para que las personas enfermas puedan ir hasta ese lugar y recibir las medicinas", agregó la diputada.
A pesar de que hay tratamiento para el paludismo, Guaipe recordó que el Gobierno nacional no ha enviado el medicamento para los pacientes con VIH y pacientes renales quienes temen perder la vida.
Activaron 18 puntos para entregar medicamentos contra el paludismo
Durante este año 2018, se han contabilizado más de 960 casos de malaria en todo el estado Anzoátegui, informó el director de Salud Pública
Durante este año 2018, se han contabilizado más de 960 casos de malaria en todo el estado Anzoátegui, informó el director de Salud Pública
Susej Azócar
Un total de 18 puntos de distribución de medicamentos contra el paludismo se activaron la semana pasada en el estado Anzoátegui, así lo informó el director de Salud Pública, Víctor Velásquez.
Destacó que como parte del despliegue médico que arrancó a finales del año pasado en la entidad, se ha podido frenar la muerte por esa enfermedad en el estado.
“Es gratificante poder informar que ya tenemos más de cuatro semanas sin registrar ningún deceso a causa de la Malaria. Ya que recibimos un importante cargamento de medicinas que están siendo distribuidas en los principales centros de salud del estado, es decir los ambulatorios como el de Las Casitas, Alí Romero, Tronconal V, el de Boca de Uchire, Anaco, El Tigre, entre otras”, manifestó.
Acotó que en lo que va de año se han contabilizado 960 casos, pero que esta cifra forma parte del sub registro de pacientes que estaban el año pasado.
“El año pasado se contabilizaron más de 10 mil casos, pero sabíamos que había otro registro de enfermos que no habían sido divulgados, que es lo que se está evidenciado ahorita”, recalcó.
Señaló que desde hace dos semanas la coordinación de Barrio Adentro, no está entregando medicamentos contra la enfermedad.
“Sabemos que hay una lista de espera de más de 250 pacientes y estamos solicitando que los remitan a Salud Pública para comenzar a suministrarle el tratamiento”, acotó.
Agregó que el medicamento está siendo suministrado directamente al paciente todos los días.
“Habilitamos estos puntos para evitar que los pacientes se trasladen desde lejos. Y se suministran directo al paciente para que no sean revendidos como estaba pasando”, puntualizó.
Más de 75 comunidades han sido fumigadas por Salud Pública
El director del organismo, Víctor Velásquez, señaló que la limpieza es importante para la combatir la reproducción del zancudo
El director del organismo, Víctor Velásquez, señaló que la limpieza es importante para la combatir la reproducción del zancudo
Nota de prensa
La Dirección de Salud Pública ha desarrollado jornadas de fumigación en diversas comunidades e instituciones sanitarias, gubernamentales y educativas de Anzoátegui, para prevenir la transmisión de enfermedades, como el paludismo, que son producidas por vectores.
Víctor Velásquez, director de la dependencia sanitaria, informó que suman 75 los sectores abordados con operativos de fumigación en lo que va de año, lo que ha permitido beneficiar a más de 22 mil habitantes.
En cuanto a las fumigaciones en instituciones, la acción se ha realizado en más de 40 organismos o dependencias, entre las cuales mencionó: ambulatorios de Guanire y Guanta, sede de Bomberos, Protección Civil, Coranztur, Saludanz, Palacio de Gobierno, Circunscripción Militar, entre otras.
Velásquez aclaró que se están efectuando nebulizaciones con equipo liviano intradomiciliario, tomando en cuenta las zonas con mayor incidencia de casos confirmados de paludismo.
Para el día viernes, tienen previsto visitar el Conjunto Residencial El Moriche, mientras que el día sábado, se hará intervención vectorial en Guanta, seguidamente la comunidad de San Diego y sectores del municipio Independencia.
“La lucha vectorial con fumigación es uno de los medios que se implementan para la eliminación del mosquito adulto, sin embargo, la limpieza, el desmalezamiento y evitar la acumulación de agua son aspectos que se deben tomar en cuenta para la combatir la reproducción del zancudo”, agregó Velásquez.
Más de 400 casos de tuberculosis se contabilizaron en 2017
Autoridades de salud desconocen el número de fallecidos a causa de esta enfermedad durante el año pasado en Anzoátegui
Autoridades de salud desconocen el número de fallecidos a causa de esta enfermedad durante el año pasado en Anzoátegui
Susej Azócar
La desnutrición, el encierro y la falta de atención medica primaria ocasionaron que más de 400 personas contrajeran tuberculosis durante el 2017, así lo informó el director de Salud Pública en el estado Anzoátegui, Víctor Velásquez.
Detalló que la mayoría de los casos se registraron en centros penitenciarios, y aunque señaló que no manejaba las cifras oficiales aseveró que se habían registrado varios decesos por culpa de esta enfermedad.
“Nosotros tenemos la información de los pacientes que padecen actualmente de la enfermedad que son más de 400, y sabemos que a mediados de año se registraron una muertes que no están precisadas porque la antigua administración no dejó dichas cifras”, lamentó.
El galeno sostuvo que a diferencia de otras patologías como la difteria o el paludismo, la dirección de Salud Pública si cuenta con el tratamiento para los enfermos, pero que a pesar de eso no se había podido frenar la propagación.
“La tuberculosis es conocida como la enfermedad de las hambres, mientras haya personas que no se estén alimentado adecuadamente y vivan en condiciones precarias va a ser imposible frenarla, a pesar de que contemos con los medicamentos”, lamentó.
Agregó que entre tanto no se solvente la grave crisis humanitaria que atraviesa el país se seguirán registrando casos.
Anzoátegui tiene más de seis meses sin recibir antídoto contra la difteria
Un total de 16 personas han fallecido a causa de esta enfermedad este año en el estado, según reportó el director de Salud Pública
Un total de 16 personas han fallecido a causa de esta enfermedad este año en el estado, según reportó el director de Salud Pública
Susej Azócar
Desde hace más de seis meses no ha ingresado al estado Anzoátegui ningún antídoto contra la difteria, situación que ha generado que el 50% de las personas que han contraído esta enfermedad hayan fallecido
Así lo indicó el director de Salud Pública en la entidad, Víctor Velásquez, quien detalló que de las 30 personas que se han reportado con difteria, 16 han perdido la vida.
“No contamos con el antídoto antidiftérico ni mucho menos con antibióticos, por ende la mayoría de los casos de pacientes infectados no se pueden controlar y curar. Ya hemos solicitado al Ministerio de Salud la medicina pero aún nos tienen en espera”, manifestó.
Destacó que pese a no tener el medicamento para enfrentar la enfermedad, los centros de salud si tienen la vacuna para evitar el contagio.
“Por eso estamos manteniendo las vacunas en todos los centros de salud del estado para evitar que más personas se enfermen. También estamos alerta para activar el cerco epidemiológico en aquellas zonas donde se sospeche de algún caso”, contó.
Agregó que el Ejecutivo regional está buscando la forma de comprar medicinas con recursos propios, y no esperar porque sean asignado a través del ministerio de salud.
“El Gobernador Antonio Barreto Sira, ordenó que el tema de salud sea la prioridad en el estado. Estamos a la espera de unas medicinas contra el paludismo que se adquirieron, para poder suministrarle el medicamento a más de 6 mil pacientes que hay con la enfermedad”, reseñó.
1.500 personas esperan por tratamiento contra el paludismo
En el estado Anzoátegui se contabilizan 24 decesos por malaria, según expresó el director de Salud Pública, Víctor Velásquez
En el estado Anzoátegui se contabilizan 24 decesos por malaria, según expresó el director de Salud Pública, Víctor Velásquez
Nohemí Rondón
El director de Salud Pública del estado Anzoátegui, Víctor Velásquez, informó que en la entidad hay 1.500 personas en lista de espera para recibir el tratamiento contra el paludismo.
Destacó que en la dirección de salud no hay tratamiento, debido a que la gestión pasada solo dejó un total de 70 medicamentos (Cloroquina y primaquina), el cual indicó ya fue entregado.
“Estamos esperando que nos envíen el tratamiento desde el Ministerio de Salud. Cabe destacar que este tipo de medicinas no se consiguen en las farmacias”, dijo.
Detalló que en la entidad se registran 5.104 personas infectadas con malaria, de estos por lo menos 3.600 son casos importados y 1.481 son introducidos. “Esto podría tener un ascenso variante entre 30 y 50 por ciento”, alegó.
Velásquez precisó que en lo que va de año en Anzoátegui se han registrado 24 decesos por malaria.
El galeno agregó que los municipios más afectados con paludismo son: Bolívar con 1.160 casos, Sotillo registra 287 ciudadanos afectados, Monagas tiene nueve y San José de Guanipa contabiliza nueve personas infectadas. “Solo Urbaneja presenta un caso de malaria”.
El director precisó que para evitar aún más la propagación de la enfermedad, están abordando los sectores donde hay presencia de paludismo. “Se ubica el caso, se atiende, luego el proceso de fumigación y el tratamiento, el cual es importante tener”, destacó.
Entre tanto, el director de Salud Ambiental, Alfredo Cueche, dijo que desde febrero no se ha curado un solo paciente con paludismo, puesto que las autoridades anteriores daban el tratamiento incompleto. “Solo entregaban los medicamento para cinco días cuando lo correcto son 14 días continuos”.
Expresó que en el hospital Luis Razetti de Barcelona hay 20 pacientes con paludismo en estado crítico, dos de ellos en terapia intensiva.
Protestaron en Salud Pública para exigir medicamentos contra el paludismo
Habitantes de la zona rural de Puerto La Cruz, expresaron que ya van más de 150 infectados con malaria solo en ese sector
Habitantes de la zona rural de Puerto La Cruz, expresaron que ya van más de 150 infectados con malaria solo en ese sector
Susej Azócar
Cansados por no obtener respuestas, los habitantes de los sectores Nueva República, San Miguel Arcángel, La Tomatera, Alí Primera I y II, Rincón Adentro y El Rincón, ubicados en la zona rural del municipio Sotillo, protestaron hoy en la sede de Salud Pública para exigir la fumigación y medicamentos ante el brote de paludismo.
Francisca Díaz, una de las manifestantes, denunció que según el censo que manejan ya hay más de 150 personas con la enfermedad, solamente en el sector Nueva República.
“Aquí no hay color político. Todos estamos preocupados porque no estamos muriendo. Necesitamos que nos entreguen los medicamentos con urgencia”, expresó.
Según los afectados, 20 ciudadanos han fallecido por paludismo. Señalaron que mientras manifestaban, velaban una joven de 19 años por esta afección.
El director de Salud Pública en el estado Anzoátegui, Víctor Velásquez, quien cuenta con menos de una semana en el cargo, aseveró que de la pasada gestión solo recibieron 70 dosis para el tratamiento del paludismo, pero se acabaron la tarde del pasado lunes por la alta cifra de casos en la entidad.
Velásquez señaló que atendieron con los insumos a quienes acudieron el lunes a la institución regional, así como a pacientes recluidos en el Hospital Universitario Dr. Luis Razetti, en Barcelona.
El funcionario indicó que en materia de fumigación solo cuenta con una unidad para atender a los 21 municipios, por lo que resulta más difícil atender a las comunidades afectadas por esta enfermedad.
El titular de Salud Pública agregó que según estadísticas recibidas hay 4 mil casos, pero consideran que se superan los 12 mil afectados.
Sube a 16 la cantidad de robos en Salud Pública durante 2017
El sindicalista José Igualguana manifestó que delincuentes dos aires acondicionados y tuberías de cobre
El sindicalista José Igualguana manifestó que delincuentes dos aires acondicionados y tuberías de cobre
Eugenia Jiménez
A 16 subió la cantidad de robos que se han registrado en la sede de Salud Pública del estado Anzoátegui en lo que va de año. El secretario ejecutivo del Nuevo Sindicalismo, José Igualguana, denunció que el pasado miércoles, delincuentes cargaron con dos aires acondicionados y tuberías de cobre.
Manifestó que los departamentos que están en la parte trasera de la institución, adyacente al sector 29 de Marzo, no cuentan con computadoras y equipos de refrigeración. Comentó que los únicos departamentos dotados son: Recursos Humanos y Dirección.
“Las autoridades siguen de brazos cruzados, no toman en cuenta las sugerencias que el sindicato y el personal les hacen, se niegan a contar con el apoyo de los cuerpos policiales y tampoco dotan a los vigilantes, quienes ponen en riesgo su vida”, refirió.
Por otro lado, el dirigente sindical comentó que desde hace una semana se terminó el tratamiento para paludismo. Expresó que pese a que llega con frecuencia este tipo de fármacos, no surten en gran cantidad. “El suministro es un pañito de agua caliente. La demanda cada vez es más grande”, dijo.
En Salud Pública han robado 20 veces durante 2017
El coordinador del Nuevo Sindicalismo manifestó que los vigilantes no tienen ningún tipo de armas para contrarrestar los actos delictivos
El coordinador del Nuevo Sindicalismo manifestó que los vigilantes no tienen ningún tipo de armas para contrarrestar los actos delictivos
Eugenia Jiménez
Como consecuencia de los 20 robos que se han registrado en la sede de Salud Pública del estado Anzoátegui y los 10 en la Proveeduría en lo que va de 2017, este lunes, los vigilantes de esas instituciones y el sindicato del gremio se reunieron en Saludanz.
El coordinador del Nuevo Sindicalismo, Giovanni Yaguaracuto, refutó las acusaciones del jefe de seguridad de esos organismos, Geraldo Obregón, quien responsabiliza a los funcionarios de estar enlazados con los actos delictivos.
Refirió que hace siete días se registró el último robo, en el cual los delincuentes cargaron con dos aires acondicionados y dos computadoras del área de laboratorio, por lo que los vigilantes de turno nocturno, José Belisario, de 55 años de edad y Manuel Karias (64), fueron detenidos en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Barcelona y luego de cinco días, puesto en libertad bajo régimen de presentación.
“Los delincuentes aprovechan la noche para robar y cómo los vigilantes se van a enfrentar a ellos o evitar los robos si ni siquiera tienen armas para defenderse, es ilógico que los responsabilicen por no custodiar bien”, comentó el sindicalistas.
Agregó que si el patrullaje no aumenta por la zona o si no colocan funcionarios de seguridad permanentes, los vigilantes no seguirán trabajando.
Asimismo, manifestó que las instalaciones de Salud Pública cada vez están más deterioradas: los departamentos no cuentan con los materiales necesarios para trabajar pues solo este año, se han robado 15 aires acondicionados y 15 computadoras ,y las autoridades de salud u organismos correspondientes, no las han repuestos.
Apuntó que los robos en la Proveeduría se les hacen fáciles a los delincuentes porque el portón no tiene candado, y no han buscado las maneras de solucionar este problema.
Finalizó expresando que teme que las áreas de Salud Pública dejen de funcionar, especialmente Laboratorio, por las malas condiciones.
Salud Pública quedó sin tratamiento para la malaria
Sindicalistas denuncian falta de insecticidas, equipos y vehículos para fumigar en el estado Anzoátegui
Sindicalistas denuncian falta de insecticidas, equipos y vehículos para fumigar en el estado Anzoátegui
Eugenia Jiménez
Barcelona.- Hasta este viernes 22 de septiembre hubo medicamentos para tratar la malaria, mejor conocida como paludismo, en el estado Anzoátegui.
Según Jesús Caraguiche, secretario de actas y correspondencia del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos adscritos al Ministerio de Salud (Sunep-Sas), el departamento de Salud Pública, único órgano con este tipo de tratamiento, ya no cuenta con las pastillas para contrarrestar los síntomas de esta afección, por lo que muchos pacientes han recurrido a la sede de esta institución en Maracay, para que los ayuden.
“En el Estado se atendieron hasta los contagiados que venían de Bolívar y ahora, nos quedamos sin nada. Es extremadamente necesario que las autoridades se avoquen a solucionar este problema. De no tratarse a tiempo, esta simple picada puede llevar a los afectados a la muerte”, comentó el también inspector de Salud Pública.
Asimismo, dijo que mientras había pastillas para combatir la enfermedad, Salud Pública no daba el tratamiento completo.
Aunado a esto, Caraguiche aseveró que los trabajadores no tienen insecticida, equipos ni mucho menos vehículos disponibles, para desplegarse por los sectores de la entidad. “Nadie está haciendo algo para combatir este problema”, dijo.
Familias pasan la de “Caín” en el Tobías Guevara de Barcelona
Padres de menores expresaron que en el nosocomio no hay insumos, material quirúrgico, reactivos y menos tratamiento para controlar el cáncer
Padres de menores expresaron que en el nosocomio no hay insumos, material quirúrgico, reactivos y menos tratamiento para controlar el cáncer
Nohemí Rondón
Lo que debería ser una infancia y adolescencianormal se ha convertido en un drama y tortura para los jóvenes y familiares que se encuentran en el anexo pediátrico Rafael Tobías Guevara de Barcelona.
Los anuncios gubernamentales en materia de inversión se han quedado cortos ante la crisis y falta de medicamentos para atener las patologías y enfermedades de los afectados. Así lo narran y describen las madres de menores a quienes les ha tocado pasar la de “Caín” para ayudar a salvar la vida de sus hijos.
“Tocando puertas, pidiendo ayuda, reuniendo entre la familia y pidiendo a Dios es que he podido conseguir el tratamiento de mi niño de tres meses quien desde que nació ha presentado problemas de salud, y luego le ha provenido tres bacterias distintas”, contó Eugenia Salomón quien ya ha dejado de contar las horas de sueño perdido para seguir la lucha y salvar a su bebé.
Detalló que en el nosocomio no hay reactivos para la realización de exámenes por lo que cada siete días debe pagar entre 18 y 20 ml bolívares, aunado a la compra de antibióticos(meropenem, vancomicina y fluconazol). Estos fármacos son utilizados para controlar la infección del menor, ya que ha pasado por meningitis y hongos luego de que le practicaran una colostomía.
La madre debe costear el tratamiento por lo que debe desembolsillar 140 mil bolívares cada tres días.
Salomón expresó que debido a la infección que el infante presenta en la uretra, necesitan realizarle un estudio llamado cistografía (radiografía detallada de la vejiga), debido a que es un estudio costoso, Salomón ha tenido que ir a distintos entes para solicitar ayuda monetaria esperando que su suplica sea escuchada.
El bebé también necesita alimentación por lo quesu progenitora debe pagar por una lata de NAM hasta Bs. 50 mil a los bachaqueros. Destacó que a los familiares de los hospitalizados no les proporcionan los alimentos por lo que muchos deben pagar diario hasta 80 mil bolívares en comida.
Sin quimioterapias
Las sesiones de quimioterapias también forma parte de la preocupación de los padres, ya que en el hospital tampoco las hay. Los progenitores deben comprarla en otros estados o a personas que las revenden.
Maira Sánchez ha pasado por eso, contó que su hijo tiene un año hospitalizado en el Tobías Guevara y desde el día uno ha padecido por la falta de insumos.
Detalló que el carboplatino para las sesiones de quimioterapia deben pagarlo hasta en Bs. 100 mil, por una dosis de rescate cancela Bs. 50 mil “y mi hijo necesita 55 ampollas de rescate si le realizan cinco sesiones de la quimioterapia”, alegó.
Agregó que por un tratamiento que se retrase significa un día menos de vida para su hijo.
Desde hace seis meses Salud Pública no hace exámenes de VIH
Portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana son remitidos a un laboratorio privado que está en el centro comercial Yariku de Lechería
Portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana son remitidos a un laboratorio privado que está en el centro comercial Yariku de Lechería
Eugenia Jiménez
Por la supuesta falta de reactivos en la dirección de Salud Pública, ubicada en el sector 29 de Marzo de Barcelona, los presuntos portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) deben pagar entre 18 y 30 mil bolívares para hacerse el examen que les indica si están contagiados o no.
Rosmery Sandoval, de 30 años de edad, es una de las tantas personas que se acercan a diario al departamento de VIH de dicha institución para que la incluyan en el sistema y así, poder obtener de manera gratuita los retrovirales para tratar su padecimiento.
La mujer manifestó que la mandaron al centro comercial Yariku, ubicado en la avenida principal de Lechería para que se hiciera la prueba dos veces, ya que en Salud Pública desde hace más de seis meses no están realizando los diagnósticos por falta de reactivos, aunque muchos empleados aseguran que la institución no tiene los materiales necesarios paratrabajar.
“Si las dos veces salía positiva, podía ir a ese organismo a pedir que me metieran en la lista”, expresó.
Hace 15 días, esta prueba pasó de oscilar entre 13 y 15 mil bolívares en los laboratorios privados de la ciudad de Barcelona y Lechería, a costar desde 18 hasta 30 mil bolívares. Mientras que el examen de VIH generativo está en 50 mil.