Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Precio de la carne debería ubicarse entre Bs S 160 y 220

Presidente de Carne Aragua insistió en que el gremio tiene la mejor disposición para solucionar la problemática tras un mes de paralización

Presidente de Carne Aragua insistió en que el gremio tiene la mejor disposición para solucionar la problemática tras un mes de paralización

Con información de Unión Radio

El presidente de Carne Aragua, Marcelino Fernández, estima que el precio de la carne debería ubicarse entre Bs S 160 y 220 para que los carniceros puedan operar obteniendo una mínima ganancia. “Si el gobierno quiere que vendamos a Bs S 90 tendríamos que recibir carne en un aproximado de Bs S  45 o 50 que no lo estamos recibiendo sino a Bs S 100”.

“Si nos da carne a Bs S 45 o 55 y le sumamos 25 % que es hueso y grasa estaríamos saliendo en Bs S 70, podríamos vender a Bs S 90, pero recuerden que la carne no está llegando”, precisó.

Insistió en que el gremio tiene la mejor disposición para solucionar la problemática tras un mes de paralización. Lamentó que no exista un acuerdo específico entre las partes para reactivar el sector y espera que en los próximos días se desarrolle un diálogo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La carne de res se vende al doble del precio impuesto por Gobierno

Los venezolanos denuncian que desde que se controlaron los precios la carne llega en menor medida a los hogares

Los venezolanos denuncian que desde que se controlaron los precios la carne llega en menor medida a los hogares

Con información de Tal Cual

A pesar de los precios de la carne establecidos por el Gobierno venezolano, abastos de algunas zonas de Caracas y el estado Vargas duplican los 90 bolívares soberanos que el Ejecutivo impuso para la venta de la proteína de res.

Luis Sánchez, habitante de la avenida Panteón, en el centro de Caracas, denunció que en las carnecerías de ese sector el producto casi no se ve. Asimismo, comentó que en los establecimientos donde el público puede encontrar carne el kilogramo es vendido en 180 bolívares soberanos.

Por su parte, Gabriela Rojas, residente de la avenida Lecuna, detalló que el rubro se encuentra en ocasiones por encima del 100% de costo fijado en la lista de precios acordados.

Los venezolanos denuncian que desde que se controlaron los precios los productos cárnicos llegan en menor medida a los hogares. William Gómez, quien vive en el estado Vargas, aseguró que para comprar carne en 90 bolívares debe salir de su casa en la madrugada y “tocar con suerte”, porque en ocasiones las carnicerías no cubren la demanda.

Comentó que en el Mercado Municipal de Maiquetía en la mayoría de los establecimientos donde se encuentra la carne el costo supera los 200 bolívares soberanos dependiendo de la calidad y el tipo de corte.

Recientemente, ganaderos consideraron que las medidas económicas decretadas por el Gobierno “pedalean en el mismo error”. Gerardo Ávila, presidente de la Federación de Ganaderos del Lago (Fegalago), dijo a TalCual, que con el control de precios se atenta contra el aparato productivo del país. A su juicio, no atentan contra la estructura de costos del sector


Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Establecimientos del mercado de PLC continuan cerrados

Quienes se atrevieron a ofrecer carne molida en pequeñas cantidades a las afueras del expendio, exigían efectivo a los usuarios, de lo contrario no vendían la mercancía

Quienes se atrevieron a ofrecer carne molida en pequeñas cantidades a las afueras del expendio, exigían efectivo a los usuarios, de lo contrario no vendían la mercancía

Jackelyn Pinto

Los establecimientos de venta de productos cárnicos, ubicados en el mercado de Puerto La Cruz, continúan con las santamarías abajo.

La medida de cierre que tomaron los comerciantes se produjo luego de que funcionarios de la Superintendencia de Precios Justos, obligase a bajar los precios en la venta de carne y pollo.

En un recorrido por el mercado porteño se comprobó que solo unos pocos vendedores ofrecen cochino a 180 bolívares soberanos el kilo, mientras que el pescado se ubica desde Bs.S 90 hasta 110.

Quienes se atrevieron a ofrecer carne molida en pequeñas cantidades a las afueras del expendio, exigían efectivo a los usuarios, de lo contrario no vendían la mercancía.

María Belisario expresó que la carne molida en efectivo estaba en 140 bolívares soberanos. “En un local descargaron carne pero fue tanta la demanda que a las 11:00 de la mañana se acabó.

En otros comercios ofrecían el denominado “corte frito”, es decir pollo por pieza cuyo precio oscilaba entre Bs.S 160 y 180.

Un vendedor quien prefirió no ser identificado, manifestó que hasta que el Gobierno nacional no sincere los precios de la carne y el pollo, no ofrecerán los productos, ya que no se arriesgarán a ser multados y a perder la inversión.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La carne de res se esfumó de los supermercados caraqueños

El kilo de pollo en el mercado Guaicaipuro tenía un valor de 78 bolívares soberanos, precio regulado por el gobierno nacional el 22 de agosto


El kilo de pollo en el mercado Guaicaipuro tenía un valor de 78 bolívares soberanos, precio regulado por el gobierno nacional el 22 de agosto

Con información de Tal Cual 

Las neveras de los supermercados de Caracas se encontraban vacías la mañana de este martes 28 de agosto, según pudo constatarse en un recorrido realizado por el equipo de TalCual.

En el mercado Guaicaipuro unos cuatro hombres se encontraban reunidos a las afueras de sus locales, con caras de preocupación y de fastidio como de quien no halla qué hacer. Los sujetos cuentan a TalCual que llevan unos 10 días sin recibir carne de res, según Octavio Jiménez, uno de los vendedores, se debe a que los proveedores discuten el precio de la carne, fijado por el gobierno en 90 bolívares soberanos (Bs. F. 9.000.000) el 22 de agosto.

Jiménez cuenta que la última vez que vendió carne el kilo tenía un valor de Bs. F. 9.000.000. Asimismo, expresa que los proveedores no dan respuesta y que cada vez que el gobierno controla los precios esto tiende a ocurrir.

Un comerciante de un local, contiguo al de Octavio, que solo expende cochino, relata que este sábado 25 de agosto el matadero no trabajó por lo que hoy sus vitrinas solo exhiben un tazón de plástico para parar el agua que emana del congelador.

En el Central Madeirense de Chacaíto los refrigeradores que en el pasado estaban repletos de alimentos congelados, hoy lucían completamente vacíos, sin embargo, el área de charcutería tenía unas dos ruedas de queso guayanés y parmesano, así como algo de jamón.

Uno de los establecimientos de la cadena de supermercados Plazas, ubicado en la avenida Libertador, solo contaba con pavo congelado y algunas costillas de cerdo. Artículos como huevos, pollo y carne de res, escaseaba, no obstante, la oferta de leguminosas era amplia y el área de frutas y verduras se encontraba abastecida.

Pocos huevos mucha cola

En el mercado Guaicaipuro solo tres locales tenían huevos, uno de ellos donde el medio cartón costaba Bs. S. 40 (Bs. F. 4.000.000) mantenía una larga cola de gente que aspiraba comprar.

Otros dos locales ubicados en la zona de la carne y el pescado, ofertaban el kilo de pollo entero en Bs. S. 78 (Bs. F. 7.800.000) el precio que estableció el gobierno en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.397.

Cierres y despidos

En la avenida Andrés Bello una incipiente carnicería se siente amenazada por las últimas medidas económicas del mandatario Nicolás Maduro. El dueño William García, explica que no cree poder pagar el salario de Bs. S. 1.800 (Bs. F. 180.000.000) decretado por el gobierno a partir del 1 de septiembre.

“Hace 15 días nosotros pedimos (carne) pero nos dijeron que teníamos que esperar para cuadrar los precios y poder repartirles a las carnicerías. La carne de primera Bs. S. 120 y regular a Bs. S. 90. Eso no nos da a nosotros nada, hay que pagar obrero, hay que pagar impuesto, el puro impuesto son Bs. F. 250.000.000 semanal (Bs. S. 2.500)”, dice el comerciante desde la nevera que luce pelada.

William agrega que tiene cuatro empleados y que ante la imposibilidad de costear los salarios va “a retirar a dos” los que llevan menos tiempo en el negocio.

Reducir el número de personal tampoco es una opción para el propietario, en ese sentido, añade que si el gobierno no cumple con el subsidio que le prometió a las pequeñas y medianas empresas se verá en la obligación de cerrar.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Carlos Paparoni: En el 2017, el consumo de carne fue de 4 kilos, por persona

El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población

El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población

Con información de La Patilla

El diputado Carlos Paparoni considera que los venezolanos dejan de consumir proteínas (carne, pollo y huevos), debido a la escasez y al alto costo, por lo que enfatizó que la solución para acabar con el desabastecimiento y la hiperinflación, es apoyar a lo Hecho en Venezuela y aplicar el Plan de Emergencia Agroalimentaria.

Paparoni indicó que “el venezolano dejó de comer carne porque el sueldo no le alcanza. El monto del bono de alimentación (cestatickets) que devenga mensualmente, un empleado del sector público sólo le alcanza para comprar un cartón de huevos. En el país, con las mayores reservas petroleras del mundo, el ciudadano sólo tiene para consumir un solo tipo de proteína al mes, esto demuestra la crisis humanitaria que estamos viviendo en Venezuela.

Además, el parlamentario explicó que desde el año pasado, la compra de carne ha registrado una disminución en el venezolano. “Según cifras de Fedenaga, en el año 2017, el consumo de carne por persona fue de 4 kilos y en el año 2012 fue de 23 kilos por habitante, por lo que estimamos que este año seguirá cayendo el consumo de carne en el país”, indicó Paparoni.

El diputado Carlos Paparoni también señaló que el consumo de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población. “Fedeagro señala que en un año, el consumo per cápita para la carne de pollo y huevo ha disminuido en 71,4% y 62,5%, respectivamente, siendo los más perjudicados los adultos mayores, mujeres embarazadas y niños en edad escolar porque afecta su desarrollo, crecimiento y su desempeño en cualquier actividad física. Esta es una de las causas por la cual vemos a diario, a venezolanos desmayarse en nuestras calles”.

Paparoni enfatizó que la solución para la crisis alimentaria en el país y el hambre en Venezuela es incentivar la producción de ciclos cortos: pollo, huevos, ganado porcino y caprino; ofrecer seguridad, vacunas e insumos a nuestros productores y evitar el contrabando.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Se necesita un sueldo integral para comprar un kilo de carne

El cartón de huevos superó el millón de bolívares en los mercados populares de la zona norte del estado Anzoátegui

El cartón de huevos superó el millón de bolívares en los mercados populares de la zona norte del estado Anzoátegui

Nohemí Rondón 

El último aumento de sueldo integral de los venezolanos de un millón 307 mil 646 bolívares quedó pulverizado en un mes, pues los ciudadanos expresan que no les alcanza para comprar dos productos.

En los mercados populares por ejemplo, el kilo de carne llegó a un millón 300 mil bolívares, es decir, el mismo monto del último incremento salarial.

“Es una locura lo que estamos viviendo, primero nadie reúne el sueldo y el cesta ticket para comprar un kilo de carne, a menos de que salga un tigrito y se cobre un dinero extra. El presidente debe entender que la inflación le ganó a sus medidas económicas”, manifestó Juan Ramírez.

El ama de casa Laura Zambrano informó que en el mercado de Puerto La Cruz, durante el fin de semana el kilo de carne de primera costaba un millón 300 mil bolívares, la molida un millón, la costilla Bs 800 mil el kilo y el hueso rojo en  500 mil bolívares.

“Esto es una exageración, yo solo pude comprar medio kilo de carne y cazabe para eso me alcanzó lo que tenía en la tarjeta. En Venezuela ya no se puede vivir”, dijo Zambrano alarmada.

Además aprovechó la oportunidad para rechazar el incremento que tuvo el cartón de huevos, cuyo precio llegó a Bs 1.300,000 “Todo los productos y carnes pasan el millón de bolívares, para esta semana seguro llega a los dos millones”, expresó el ama de casa.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Precio del kilo de carne está a punto de llegar al millón de bolívares

De acuerdo a los expendedores, los altos precios generaron una merma en las ventas que supera el 60%

De acuerdo a los expendedores, los altos precios generaron una merma en las ventas que supera el 60%

Con información de ACN

El precio del kilo de carne de res esta semana dejó sin aliento a muchos carabobeños, pues esta proteína animal cuesta 950 mil bolívares en algunos expendios de Valencia norte.

El producto hacia la zona sur se consigue entre Bs. 750 mil a 790 mil, ambos montos superan la mitad del sueldo mínimo integral.

En enero, esta proteína animal se conseguía en los comercios entre Bs. 420 mil a 450 mil bolívares.

De acuerdo a los expendedores, los altos precios generaron una merma en las ventas que supera el 60%.

El señor, José Mendoza, encargado de uno de los establecimientos ubicados en la ciudad capital, dijo que los consumidores solo van los fines de semana a comprar en pocas cantidades.

Ninguno de los montos son atractivos para el consumidor, pues la lengua cuesta Bs. 400 mil,  la costilla 500 mil el kilo, la pata de res 180 mil y el hígado 750 mil este último en otros locales se consigue en 800 mil.

La masa de chorizo que es una de las opciones vale  Bs.130 mil, mientras que el  Frito está en  350 mil bolívares.

De acuerdo a Mendoza, el valor de la carne varía semanalmente, lo cual pone cuesta arriba reponer los inventarios.

Elía González, propietario de un establecimiento, ubicado en el sur de Valencia, comentó que  el precio de la carne de cochino también subió. La chuleta  está en 750 mil bolívares el kilo, mientras que la pulpa se consigue en Bs. 550 mil

Comentó que esta semana no pudo recibir carne de res, pues el precio en canal se ubicó 550 mil bolívares, lo que significa que debe venderla al consumidor final en un millón de bolívares.

Desesperanzado, aseveró que antes pedía 10 reses a la semana y que ahora solo puede solicitar una.

La caída de las ventas ha hecho que rote al personal para que cada uno pueda llevar el sustento a sus hogares. En este establecimiento el kilo de hígado estaba en 850 mil bolívares.

 Hay que parar la inflación

Rafael Alfano, vocero de la Asociación de Carniceros Independientes de Carabobo, aseguró que es necesario que el Ejecutivo establezca medidas que permitan parar la inflación y bajar el precio del dólar paralelo.

Alfano aseguró que debe incentivarse la producción nacional y cerrarse la frontera para que la carne no se dolarice, pues los sueldos de los venezolanos no incrementan en el mismo ritmo que el valor del producto.

“Lo que está sucediendo es insoportable y no creo que el consumidor pueda aguantar estos aumentos, con el sueldo mínimo no se puede comprar nada”

No obstante aseveró que tradicionalmente en sequía los precios de la proteína animal suben, porque el ganadero busca compensar los kilos perdidos durante el verano.

“Hay proyecciones de que este rubro seguirá aumentando porque hay poca oferta de reses, además el valor del pollo está contribuyendo a que la carne incremente”.

Indicó que un traste está oscilando en los cuatro millones y medio de bolívares este incluye: hígado Corazón, estómagos, pulmones, riñones, patas y lengua.

“Hay que tomar los correctivos ahora antes de que los precios se sigan disparando”, culminó Alfano.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Se necesitan dos salarios mínimos para comprar un kilo de carne

El queso dejó de estar en los platos de muchas personas, pues su costo llegó esta semana a 850 mil bolívares por kilogramo

El queso dejó de estar en los platos de muchas personas, pues su costo llegó esta semana a 850 mil bolívares por kilogramo

Nohemí Rondón

Alimentarse se ha vuelto la prueba más difícil de las familias venezolanas. Los productos de la cesta básica aumentan por lo menos tres veces a la semana, haciendo difícil que las personas que devengan un sueldo mínimo de 392 mil 646 bolívares mensuales puedan siquiera comprar un  kilo de carne.

Los mercados populares dejaron de vender alimentos económicos. En los últimos tres días, el precio de los productos cárnicos ha variado en el expendio de Puerto La Cruz. Esta mañana se expendía en Bs 800 mil, es decir, que las familias necesitan por lo menos dos sueldos mínimos para comprar la proteína. 

En las carnicerías ubicadas en los supermercados o en zonas menos populares, la carne es vendida en 850 mil bolívares. Los comerciantes alegan que el costo incrementa cada vez que a ellos les aumentan la res. 

Marcos Guanache expresó que devenga un sueldo mensual de un millón 500 mil bolívares, y desde hace mucho tiempo dejó de comprar proteínas para él y su familia. Cada quincena solo le alcanza para comprar dos kilos de sardinas en 250 mil bolívares, un arroz y tres plátanos, ya que debe dejar algo para pagar el pasaje.

“Tengo dos hijos y una esposa, trato de que ellos coman lo que se pueda aunque a veces la situación esté tan difícil. En mi trabajo me pagan cesta ticket pero muy tarde, no como lo manda la ley”, agregó.

Guanache precisó que tiene por lo menos un año que no compra carne, pollo y  huevos pues el precio de los productos supera su sueldo. "Hoy el cartón de huevo lo estaban vendiendo en 600 mil bolívares, no tengo dinero para darme ese lujo", dijo. 

Laura Indriago manifestó que los 915 mil bolívares que le cancelan de cesta ticket solo le alcanza para un pollo. “Solo una vez al mes me puedo dar el lujo de comerlo, los demás días solo comemos sardinas, verduras y algún vegetal”, añadió.

El queso también dejó de estar en los platos de muchas personas, pues su costo llegó esta semana a 850 mil bolívares el kilo.

Indrigao manifestó que cada día la situación empeorará y los precios seguirán en auge. "Lo peor es que nuestro sueldos en bolívares son una miseria y aunque haya un nuevo aumento de nada servirá”, alegó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Estiman déficit del 72% de carne bovina en 2018

Piden establecer con urgencia una mesa de trabajo entre el sector privado y el público para aumentar la producción de ganado

Piden establecer con urgencia una mesa de trabajo entre el sector privado y el público para aumentar la producción de ganado

Nota de prensa

El director de Investigación de Ciudadanía en Acción, Josman Guevara, alertó este jueves que Venezuela podría registrar un déficit de al menos 72% de carne bovina para poder cubrir la demanda nacional, lo que representa 1.863.665 de cabezas de ganado, según las proyecciones productivas realizadas por dicha organización para el año 2018.

Tras consignar un documento que detalla la situación y ofrece un balance real de las garantías sanitarias de dicho sector, ante el despacho del vicepresidente sectorial de Economía y ministro de Agricultura y Tierras, Wilmer Castro Soteldo; Guevara subrayó que el consumo de carne para el venezolano puede decaer a número críticos de 745 gramos al mes, contrariando la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, que establece un mínimo de consumo mensual de 2,75 kg/hab.

El portavoz de la mencionada ONG, cuestionó además que solo 45% de la carne que se está produciendo tiene los regímenes de salubridad necesario para ser consumidos por humanos, aseverando que 55% restante es llevado a salas de matanzas extrabursátiles que no cumplen reglamentos jurídicos con respecto al tema.

En contraposición a este panorama, y tras exigir al gobierno nacional sincerar los datos de la crisis, el representante de la organización que se ha establecido como meta llevar alimentos al plato del venezolano, puntualizó que debe establecer con urgencia una mesa de trabajo entre el sector privado y el público para poner una meta de al menos un millón de cabezas de ganado en aumento de la producción, que representarían al menos 210 mil toneladas de carne más para el comercio en Venezuela.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Consumo de carne bajó más de 90% por altos precios

Kilo de carne llegará a 500 mil bolívares durante los primeros días del mes de marzo, estimó la Asociación de Ganaderos

Kilo de carne llegará a 500 mil bolívares durante los primeros días del mes de marzo, estimó la Asociación de Ganaderos

Susej Azócar

De los 12 kilos de carne  que consumía un ciudadano común al año, ahora solo comen uno. Esto debido al incremento de precio que ha sufrido el producto durante el último año.

Así lo expresó el presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur del estado Anzoátegui, Mauro Barrios, quien estimó que el rubro sufrirá otro incremento durante los primeros días del mes de marzo.

"El kilo de carne de primera superará los 500 mil bolívares en los próximos días. Esto porque los insumos y medicamentos aumentan todos los días ya se nos hace imposible seguir produciendo", señaló.

Destacó que otro de los problemas que enfrentan los ganaderos es la inseguridad que se vive en la zona.

"Todas las semanas desvalijan una finca, ya no se roban una o dos reses. Ahora se llevan todo el ganado para sacarlos por la frontera y venderlos por allá. Y hasta los mismos cuerpos de seguridad se prestan para eso", aseveró.

Precisó que esto representa un riesgo para el consumidor, pues estas reses robadas no cuentan con todas las vacunas necesarias para su consumo humano.

"Esto es un riesgo al cual nadie le presta atención. Los consumidores pueden adquirir parásitos o otras enfermedades que le pueden ocasionar la muerte", manifestó.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Kilo de carne subió a Bs 350 mil en mercado porteño

El pollo se mantiene en Bs 160 mil y el cochino en Bs. 230 mil. La hiperinflación ha dejado casi sin opciones a la ciudadanía en cuanto a proteínas

El pollo se mantiene en Bs 160 mil y el cochino en Bs. 230 mil . La hiperinflación ha dejado casi sin opciones a la ciudadanía en cuanto a proteínas

Juan Afonso

Este sábado, las carnicerías del mercado municipal de Puerto La Cruz amanecieron con el kilo de carne de res en Bs 350 mil. Casi la mitad del salario mínimo más el bono de alimentación con el último aumento decretado el 31 de diciembre por Nicolás Maduro.

Otros productos cárnicos como el pollo se consiguen todavía en Bs 160 mil y el kilogramo de cerdo en Bs 230 mil. Este último ha tenido cierta demanda junto con el pollo debido a su precio.

El ama de casa. Elvira Salazar. dijo que apenas pudo llevarse algo más de medio kilo a su mesa. "Esto es absurdo. Casi Bs 200 mil gastados en medio kilito de carne y algo más. Estamos dejando esta proteína de lado y eso nos hace ya daño".

David Moreima, un trabajador porteño, expresó que gastó casi todo el bono de Reyes que el presidente Maduro otorgó recientemente en el kilo de carne molida que compró. "Ese bono fue una estafa. Aparte que lo dieron muy tarde resulta que ahora un kilo de carne se jaló casi toda esa cantidad".

Los ciudadanos han estado buscando opciones para paliar los efectos de la hiperinflación, pero esto se va reduciendo cada vez más. Al menos esta es una de las opiniones de Alirio Méndez, un maestro de obras. "Acabo de gastar Bs. 115 mil en unas pocas verduras y vegetales. Eso es para más o menos tres días y después 'Dios dirá'", relató.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Kilo de carne ocsila entre Bs 150 y 200 mil

Comerciantes aseguraron que mientras haya abasteciento del alimento cárnico, el costo se podría mantener

Comerciantes aseguraron que mientras haya abasteciento del alimento cárnico, el costo se podría mantener

 Eugenia Jiménez

Luego de que el precio de la carne se mantuviera por 10 días entre 120 y 134 mil bolívares, este lunes aumentó su valor. Dependiento del establecimiento donde lo adquiera, el kilo oscila entre 150 y 200 mil bolívares. 

Los vendedores Ramón Figueredo y zulianny Díaz apuntaron que si la distribución se mantiene regular, el valor podría mantenerse hasta el 31 de diciembre. 

"Todo dependerá del suministro y la cantidad", expresó Figueredo. 

Se conoció que el solomo de cuerito está siendo comercializado en los mercados en 160 mil, mientras que en las carnicerias esta en 200 mil bolívares. 

La compradora, Anny Rivas, lamentó que el kilo de carne valga más de lo que lo que percibe de sueldo. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Kilo de carne superará los Bs 200 mil la próxima semana

En el mercado de Puerto La Cruz, el producto cárnico se consigue en 170 mil bolívares el kilo, desde hace varios días

En el mercado de Puerto La Cruz, el producto cárnico se consigue en 170 mil bolívares el kilo, desde hace varios días

Susej Azócar

A 200 mil bolívares podría llegar el precio del kilo de carne de primera en los próximos días en los establecimientos ubicados en la zona norte del estado Anzoátegui.

Así lo expresaron los comerciantes que hacen vida en el mercado ubicado en el sector La Chica de Barcelona, pues aseguraron que los mayoristas ya le advirtieron del nuevo incremento.

“Nosotros estamos comprando el kilo de carne al mayor en 90 y 100 mil bolívares, por eso es que el consumidor final lo está comprando entre 140 y 160 mil bolívares. Ya nos advirtieron que para la próxima se viene otro aumento, ya no hay quien detenga el incremento de los alimentos”, detalló Alfonso Guerrero, quien tiene más de ocho años dedicándose al negocio.

Comentó que este incremento también se aplicará al pollo, queso y huevo.

“Actualmente el kilo de queso oscila entre Bs. 150 y 170 mil, por ende este para la próxima semana se puede ubicar hasta en Bs. 230 mil. En cambio el kilo de pollo que actualmente se consigue en Bs. 90 mil, pasará a  120 mil bolívares y por último el cartón d huevo que vale Bs. 150 mil el cartón podría  alcanzar los Bs. 200 mil también”, sostuvo.

Comentó que la razón que atribuyen los mayoristas referentes a estos incrementos, es que los insumos y medicinas para los animales deben comprarlo afuera con dólares del mercado paralelo.

“Nosotros evitamos aumentar pero los vendedores no tenemos culpa de esto”, lamentó.

Entre tanto en el mercado de Puerto La Cruz, el producto cárnico se consigue en Bs. 170 mil el kilo, 20 mil bolívares más de lo que cuesta el kilo de carne de cerdo que actualmente se expende en Bs. 150 mil.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La importancia de comer carne

La carne aporta proteína de alto valor biológico y nutrientes con mejor biodisponibilidad que otras fuentes alternativas de alimentos

La carne aporta proteína de alto valor biológico y nutrientes con mejor biodisponibilidad que otras fuentes alternativas de alimentos

Con información del Universal MX

A raíz del comunicado en 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que vincula la ingesta de carne con el cáncer, muchas personas dejaron de consumir todo tipo de carne, pese a que solo alerta sobre la carne procesada, es decir, aquella que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. Es decir, machaca, salchichas, cecina, embutidos, chorizo, moronga, tocino, carne de hamburguesa empacada, entre otros.

La carne ha sido parte importante de la alimentación a lo largo de la evolución humana, aporta proteína de alto valor biológico y nutrimentos con mejor biodisponibilidad que otras fuentes alternativas de alimentos.

Entre sus propiedades encontramos: Hierro: necesario para oxigenar todas las células del cuerpo. Zinc: ayuda en la formación de tejido. Selenio: protege al organismo de los efectos tóxicos de los metales pesados y otras sustancias dañinas. Vitamina B12: ayuda a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del sistema nervioso central.

Proteinas de alto valor biológico que fortalecen el sistema de defensa y reparan, forman y mantienen en buen estado la masa muscular.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

En hasta Bs. 70 mil venden el kilo de carne en el mercado

El producto cárnico sigue sin venderse en varios establecimientos de Puerto La Cruz. Los pocos lugares que lo tienen disponible lo ofertan con sobreprecio

El producto cárnico sigue sin venderse en varios establecimientos de Puerto La Cruz. Los pocos lugares que lo tienen disponible lo ofertan con sobreprecio

Juan Afonso

Desde que el gobierno tomara nuevamente la iniciativa de regular el precio de la carne de res, muchas carnicerías dejaron de vender el producto, bien porque no les ha llegado la mercancía o porque el valor que se quiere establecer no le genera ganancias al comercio de este tipo.

Tan solo unos pocos lugares del mercado municipal de Puerto La Cruz tienen en venta este artículo alimenticio, pero su precio sobrepasa cualquier regulación existente. El kilo lo ofertan en hasta Bs. 70 mil. La carne molida la tienen en Bs. 60 mil, y es la única presentación que se ve además del corte de primera.

Los consumidores han optado por comprar a ese precio. Tal es el caso de Mariana Cabrera, un ama de casa que buscaba el producto en el expendio de alimentos porteño. "Me toca comprarla así porque si no, no comemos. Aprovecharé estos bonos del carnet de la patria para hacerlo", expresó.

El obrero Jesús Manuel Ávila expuso que ha optado por conseguir pollo o carne de cerdo. "Con el cochino se gasta más. El kilo de chuletas donde lo compré vale Bs. 107 mil y tengo que llevar algo de proteína a la mesa. De vegetales no se vive solamente".

Los expendios que no tienen carne de res o pollo solo han estado vendiendo charcutería para subsistir como negocio. En El King del Pollo, ubicado en la avenida Municipal porteña, el precio del pollo es de al menos Bs. 25 mil, pero ya no les quedada. Fuera de quesos y jamones, venden chuletas de cerdo u otros derivados del porcino.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedenaga y Fedeagro solicitarán ayuda internacional

Crearán una comisión conjunta de estrategia y abastecimiento, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones

Crearán una comisión conjunta de estrategia y abastecimiento, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones

Redacción

A través de un comunicado las organizaciones de la  Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) y  La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), informaron que luego de una asamblea conjunta celebrada este lunes 20 de noviembre acordaron solicitar ayuda internacional para superar la crisis alimentaria que vive el país.

Comunicado completo:

Ante la grave situación alimentaria que atraviesa el país, las juntas directivas de Fedenaga y Fedeagro se reunieron en asamblea conjunta este lunes 20 de noviembre en Caracas, “con la intención de analizar las acciones que puedan ayudar en la búsqueda de soluciones, para superar las causas que han generado la insoportable crisis que atraviesa Venezuela”.

En tal sentido, los gremios privados agropecuarios emitieron un comunicado para dar a conocer que solicitarán ayuda internacional para superar la crisis humanitaria que se vive en el país. Puntos acordados:

1. Crear una comisión conjunta de estrategia y abastecimiento, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones que deriven en el restablecimiento del abastecimiento alimentario de nuestro pueblo.

2. Conformar una comisión conjunta que gestione el apoyo de la comunidad internacional, para dotar de insumos, repuestos y maquinaria al sector agroproductivo nacional. Partiendo de esto, se solicitará el concurso de Mercosur y otros organismos internacionales a fin de evaluar e implementar planes de apoyo que permitan generar las condiciones necesarias para iniciar la recuperación de la producción nacional en el año 2018. Esta comisión también  buscará el tratamiento a los problemas fito y zoosanitario.

3. Facilitar la distribución de alimentos a nuestras comunidades, por medio de los “Mercados de Localidad”, desarrollados conjuntamente por las diferentes asociaciones que componen nuestras federaciones. En ese sentido, explorar la posibilidad de convenios con instituciones especializadas para atender las demandas de la población.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Sundde publicó la nueva lista de precios de siete productos

El costo del Arroz Blanco de Mesa Tipo I, se fijó en 15.560,86 bolívares, mientras que el Tipo II en Bs 13.709,04

El costo del Arroz Blanco de Mesa Tipo I, se fijó en 15.560,86 bolívares, mientras que el Tipo II en Bs 13.709,04

Con información de Unión Radio

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela, (Sundde), publicó la lista de precios de siete productos, entre ellos: Arroz Blanco, Arroz Paddy, Café Tostado, Café Verde, Pollo Entero, Maíz Húmedo y Pescado.

El precio del Arroz Blanco de Mesa Tipo I, se fijó en 15.560,86 bolívares. Mientras el Arroz Blanco de Mesa Tipo II en 13.709,04 bolívares y el Arroz Blanco de Mesa Tipo III en 12.537,15 bolívares.

El Arroz Paddy se fijó el precio en 4.000 bolívares el kilo.

El Café Tostado Molido quedó establecido desde el Premium en 30.890,85 bolívares, el bueno corriente en 25.002,34 bolívares y el bueno familiar en 20.732,08 bolívares.

El Café Verde al productor (Lavado A Grado 3) quedó en 559.399,63 bolívares el quintal, mientras el Café Verde Al Productor (Lavado B Grado 4) en 475.115,28 bolívares y el Café Verde Al Productor (Lavado C Grado 5) en 399.096,74 bolívares.

El Pollo Entero se fijó el precio en 24.500 el kilo.

El Maíz Húmedo quedó en 2.100,00 bolívares el kilo.

El precio del Pescado se fijó el Corocoro 14.196 bolívares, la Curvina en 18.928 bolívares, el Atún Bonito en 11.830 bolívares, la Cojinúa en 14.169 y el Cataco en 7.098 bolívares por kilo.

 

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Carnicerías se mantienen cerradas por falta de mercancía

Según la Sundde, los operativos de fiscalización están dirigidos a los distribuidores y no a los comerciantes

Según la Sundde, los operativos de fiscalización están dirigidos a los distribuidores y no a los comerciantes

Susej Azócar

Por cuarto día consecutivo, las carnicerías de la zona norte del estado Anzoátegui, estuvieron cerradas por la falta de mercancía, debido a la paralización de los mataderos producto de las fiscalizaciones que está llevando a cabo la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde).

Así lo expresó Karen Gómez, dueña de una carnicería ubicada en el mercado de Tronconal III, quien acotó que desde hace más de una semana no reciben despacho de los mayoristas.

“A nosotros ni siquiera nos han tomado el pedido, así que no esperamos que nos vengan a despachar por estos días”, manifestó.

Destacó que solo se están manteniendo con la venta de embutidos y otros rubros.

Sin embargo, había pocos establecimientos que estaban ofertando cierta variedad del producto pero no a precio regulado.

En los establecimientos del centro de Barcelona, el kilo de carne estaba siendo expedido en Bs 55 mil  y el  kilo de pollo en Bs 25 mil.

Algunos usuarios se quejaron del incumplimiento de la regularización de los precios, pero señalaron que entendían que no era culpa de  las carnicerías.

“El gobierno debe ocuparse de solventar el problema que existe con la adquisición de insumos y medicamentos para animales y no desquitarse que los mataderos”, manifestó Laura Tovar, una de las consultadas.

Aclaratoria

Un representante regional del Sundde, quien prefirió el anonimato por no estar autorizado para declarar a los medios de comunicación, señaló que el operativo de fiscalización va dirigido a los distribuidores y no a los comerciantes de los centros de expendios de la entidad.

“Hubo estados donde los fiscales incautaron los rubros o bajaron los montos, pero estos no fueron los lineamientos nacionales”, expresó el vocero del Sundde.

Además de quienes se encargan de surtir a los negociantes, los mataderos también fueron visitados por los fiscales durante varios procedimientos realizados en las últimas dos semanas.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedenaga: Son necesarias las medidas humanitarias

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Carlos Odoardo Albornoz explicó que se acordó revisar los precios de la carne de manera periódica

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Carlos Odoardo Albornoz explicó que se acordó revisar los precios de la carne de manera periódica

Con información de Unión Radio

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz, espera que los mercados locales de carne puedan contribuir con los compradores y su economía, aunque advierte que son necesarias “medidas humanitarias” que mejoren la capacidad adquisitiva de alimentos por parte de la población.

“Si no se toman medidas lo que acordamos hace unas horas se volverá polvo cósmico porque son medidas inflacionarias de macroeconomía para que se pueda resolver este tema tan complejo que no es solo de la carne, del ganado. Es de los pollos, huevos, frijoles, alimentos, cauchos, medicina y todo lo que consumimos”, dijo en Globovisión.

Explicó que se acordó revisar los precios de manera periódica, Fedenaga pide revisiones semanales debido a la hiperinflación. “Hemos un hecho un nuevo aporte que va a ser acompañado de mercados de apoyo que van directamente del productor al consumidor para evitar eslabones de la cadena que puedan mantener costos más bajos”.

Estima que las soluciones que se deben tomar pasan por “medidas de ayuda humanitaria” debido al colapso de la capacidad de compra de los venezolanos. “Tomar medidas con coraje, con determinación en materia macroeconómica”.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Se necesitan 22 salarios mínimos para cubrir la Canasta Básica Alimentaria

En los mercados municipales el kilo de carne de primera llegó a 70 mil bolívares y el pollo es ofrecido en  Bs. 36 mil

En los mercados municipales el kilo de carne de primera llegó a 70 mil bolívares y el pollo es ofrecido en  Bs. 36 mil

Nohemí Rondón

Para los anzoatiguenses se ha vuelto un reto llenar la nevera de sus hogares debido a los altos costo de los rubros.

Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), para adquirir la Canasta Básica Familiar (CBF), se necesitan por lo menos un gasto de tres millones de bolívares, cosa que se hace imposible ante el diluido salario mínimo de 136 mil 543 bolívares mensuales.

Es decir, una familia necesita por lo menos 22 salarios mínimos para cubrir la CBF. Para esta demanda  el sueldo bajo debería tener un incremento porcentual  de 2097%.

Los 189 mil bolívares del bono de alimentación también se vuelven “sal y agua” ante los nuevos montos  de los productos, los cuales aumentan cada dos días en los mercados municipales de la entidad.

En el l expendio de Puerto La Cruz los productos cárnicos de primera se ubicaron en 70 mil bolívares, este  monto según los comerciantes, obedece a que a puerta de corral lo consiguen a Bs. 65 mil. “Esto es una cadena, si nos aumentan nosotros también lo hacemos para poder ganar algo”, comentó Luis Marcano quien tiene un puesto en el mercado municipal.

El kilo de pollo le hace la competencia al dólar paralelo, para hoy era vendido en Bs. 36 mil y avecinan un nuevo incremento. La sardina ya es ofrecida en 6 mil bolívares, la pata de pollo cuesta 19 mil bolívares, los aliños dependiendo de su presentación oscilan desde seis mil hasta Bs. 40 mil, siendo el ajo el más costoso.

El ama de casa Tina Díaz expresó que las legumbres ya son imposibles de comprar. Agregó que la remolacha y la lechuga llegaron a 8 mil bolívares el kilogramo.

“Esto es espantoso. “Para nadie es un secreto que la situación del país está difícil. Tenemos un ingreso mensual en casa de dos sueldos mínimos y son insuficientes. Rara vez nos podemos dar un gusto. Me siento como la canción: “tanto trabajar y no tengo ná”, afirmó, agregando: “todo lo que entra, se va en comida”.

Los productos secos como arroz, pasta y harina no bajan de 25 mil bolívares por unidad y a esto se le suman cuatro mil bolívares extras si la persona paga con tarjeta de debito.

 

 

Leer más