Napoleón Suarez: el Pasquín de la Oda no salió del aire por razones políticas
El director de FM Noticias asegura que Antonio Ricóveri se fue por voluntad propia, luego que le dijeron que debía buscar un patrocinante para el programa, condición que dijo, fue planteada a todos los productores
Napoleón Suárez, director de FM Noticias | Foto: archivo
El director de FM Noticias asegura que Antonio Ricóveri se fue por voluntad propia, luego que le dijeron que debía buscar un patrocinante para el programa, condición que dijo, fue planteada a todos los productores
Niurka Franco
La salida del aire del Pasquín de la Oda, programa que producía y moderaba el periodista y secretario ejecutivo de la MUD, Antonio Ricóveri no obedeció a razones políticas, según el director de la FM Noticias, Napoleón Suárez Méndez, quien sostuvo que la partida del también secretario ejecutivo de la MUD fue por voluntad propia.
Suárez detalló que a Ricóveri le habrían planteado la necesidad de que buscase un patrocinante, después de más de un año sin publicidad, condición que a su juicio, no estuvo reservada solo al productor del Pasquín de la Oda, sino a todos los productores, recalcando que como toda empresa, FM Noticias requiere de recursos económicos para operar.
Suarez Méndez enfatizó que aun teniendo una posición ideológica contraria, intenta ser imparcial en la conducción del medio, “tanto así que estamos más inclinados a la oposición que hacia el oficialismo”, dijo.
Hizo mención al espacio del economista Gilberto Román, cuyo verbo a su juicio es mucho más encendido contra el gobierno que el del propio Ricóveri y no por ello ha sido limitado en su derecho a expresarse libremente.
En aras de aclarar que detrás de la exigencia del patrocinio, no hubo ninguna otra intención. Recordó que cuando Ricóveri le comunicó que había sido designado la secretaría ejecutiva de la MUD, ya estaba en FM Noticias y que eso no fue óbice para que continuara con el programa.
"El pasquín de la oda" quedó fuera de FM Noticias 95.9
El espacio conducido por Antonio Ricóveri de ocho a nueve de la mañana en el que se abordabantemas políticos de manera satírica, jocosa y hasta con cierta procacidad, al parecer generó cierto prurito, por lo que“muy en serio, muy en broma” lo mandaron con su oda a otra parte
Antonio Ricóveri, secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática de Anzoátegui | Foto: Archivo
El espacio conducido por Antonio Ricóveri de ocho a nueve de la mañana en el que se abordaban temas políticos de manera satírica, jocosa y hasta con cierta procacidad, al parecer generó cierto prurito, por lo que“muy en serio, muy en broma” lo mandaron con su oda a otra parte
Niurka Franco
En todas las épocas el ejercicio del periodismo ha sido visto con ojeriza, pero en la actualidad como en los tiempos de dictaduras, los comunicadores no complacientes, se las ven color de hormiga para poder sobrevivir en los medios, sean audiovisuales o impresos.
Este miércoles quienes estaban acostumbrados a sintonizar el “El pasquín de la Oda” a través de la 95.9 se encontraron con la sorpresa de que el programa no estaba al aire, en su lugar se dejaba escuchar la voz del alcalde de Barcelona, Guillermo Martínez, quien se incorporó a la programación en horario de siete a ocho, pero con derecho a tomarse unos minutos más, tal vez dando vida a aquel viejo adagio de que jefe es jefe aunque tenga cochochos.
La primera reacción de quien suscribe, fue llamar al propio moderador del pasquíni, para que diera al portal su versión d los hechos y aclarase lo qué estaba ocurriendo, pero éste nunca respondió.
Este viernes se pudo conocer por medio de una fuente confiable ligada al gremio, que el programa caracterizado por el tratamiento ameno, jocoso y hasta con cierta procacidad los temas políticos, no estará más en la FM Noticias, por motivos netamente políticos, lo cual pone de relieve lo sensible que resulta en estos momentos mantener al aire una programación que no sea complaciente con el gobierno y que además peque de impertinente.
El periodista aun no ha respondido alas llamadas de El Mercurio web, pero hoy tampoco estuvo al aire, lo que indica que el espacio conducido por el también secretario d la MUD estaba generando ronchas , por lo que lo mandaron con su oda a otra parte”, así de simple” como concluiría el propio Ricóveri.
En medio de censura se conmemoró Día Mundial de la Libertad de Prensa
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denuncia la existencia de un marco legal que permite la censura oficial en Venezuela
Foto: Archivo
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denuncia la existencia de un marco legal que permite la censura oficial en Venezuela
Caracas. Evely Orta
Este domingo 3 de mayo, Venezuela conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa en medio de un marco legal que regula y restringe el trabajo independiente de los medios de comunicación, los periodistas y la libre expresión de las ideas de los ciudadanos.
La advertencia la hizo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), organización que contabilizó más de 20 de leyes, códigos, reglamentos y normativas que directa o indirectamente establecen un control sobre las comunicaciones en país.
El secretario general del SNTP, Marco Ruiz, advirtió sobre la reforma al Código Penal, según la cual toda opinión, disidencia o manifestación en contra de algún funcionario público puede ser considerada una ofensa, y la misma se pagará con prisión, destacó la nota de prensa.
Así mismo señaló funcionarios del gobierno se han valido de este marco legal para arremeter en contra de los medios independientes como el reciente caso del diario El Nacional, el semanario Tal Cual y el portal digital La Patilla, denunciados por el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello.
De esta manera aseguró Ruiz, que la intención del Gobierno es generar autocensura e inhibición entre los medios de comunicación y periodistas, para así evitar que la opinión pública conozca y debata sobre la deficiente gestión de gobierno.
“La buena o mala salud de la que goza un sistema democrático se mide en función de las garantías y el disfrute pleno de los derechos de sus ciudadanos. A través de la prensa y de su capacidad de informar, debatir y opinar libremente debe resguardarse entonces un derecho tan fundamental, y sustento de otros derechos, como el de la libertad de expresión”, expresó el representante gremial.
El vocero del SNTP afirmó que leyes como la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y la Ley de Comunicación para el Poder Popular establecen mecanismos directos de control sobre los medios, que han sido utilizados para imponer censura y autocensura, y lograr así la tan deseada hegemonía comunicacional oficialista.
No conformes con las leyes ya vigentes, el SNTP alertó sobre la creación o modificación de otras legislaciones, con la finalidad de incluir regulaciones para el ejercicio de la prensa libre, como lo son la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de Cultura, la Ley sobre mensajes de datos y firmas electrónicas, la Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional, y la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria.
"Los venezolanos estamos en contra de la hegemonía comunicacional"
Diputada mirandina Clara Mirabal resalta la importancia de los medios alternativos en un ambiente de silencio mediático
Foto: Archivo
Diputada mirandina Clara Mirabal resalta la importancia de los medios alternativos en un ambiente de silencio mediático
Con información de nota de prensa
La jefa de la fracción parlamentaria de Un Nuevo Tiempo del Consejo Legislativo de Miranda, Clara Mirabal, reiteró el compromiso en la defensa de la libertad de expresión en Venezuela, al tiempo que denunció la grave situación que están viviendo los medios de comunicación debido a la falta del papel, como los diarios El Impulso y el Carabobeño, además de las demandas judiciales que pesan sobre El Nacional, Tal Cual y La Patilla y las agresiones o denuncias en contra los periodistas y los trabajadores de la prensa.
Las declaraciones fueron ofrecidas en el marco del foro “Sin medio no hay democracia”, en conmemoración el próximo 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se realizó en la sala José Ignacio Cabrujas, que contó además con la participación de Elías Pino Iturrieta, historiador y editor adjunto del diario El Nacional; Juan Manuel Raffalli, profesor y columnista; así como Kico Bautista, comunicador social.
De igual manera, Mirabal hizo referencia a la importante labor que están cumpliendo los medios alternativos, ya que a su juicio mientras más medios existe más posibilidad de mantener comunicada a la gente y contar con una voz que dé a conocer lo que sucede, tanto en el territorio nacional como a nivel internacional, especialmente en los difíciles momentos que se vive el país.
“Todos los espacios que se han abierto, como la red 2.0, como las televisoras y medios digitales, que han aparecido a consecuencia de la realidad y las graves limitaciones que viven nuestros medios impresos, televisivos y radiales de Venezuela, representan una gran tribuna para quienes desean mantenerse informados”, señaló Mirabal.
En este sentido, la legisladora hizo referencia al sucedo que aconteció el pasado fin de semana pasada en Los Valles del Tuy, donde ocurrió una grave tragedia que dejó 10 personas fallecidas, hecho que fue difundido gracias a los medios alternativos, “ya que lamentablemente existe un silencio mediático por la enorme presión del Gobierno Nacional, quien se ha encargado de acusar y amenazar que cumplen con su deber de decir la verdad, en virtud de que aquí se criminaliza a quien disiente y todavía el Gobierno se queja de que existe una guerra mediática y económica”.
De igual manera, la representante de UNT reafirmó el compromiso de ésta organización política a favor de los derechos de los medios, el derecho a la información, como principios establecidos en el artículo 57 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela; así como el derecho de la gente a pensar distinto y a discrepar.
“Es primordial que nosotros podamos despertarnos mañana y contar con un abanico de medios de comunicación, con distintas percepciones y visión de un hecho, porque no queremos una sola posición de lo que ocurre, pues si bien es cierto que la comunicación debe ser amplia y plural, lamentablemente estos principios se están perdiendo en nuestro país”, finalizó.
"Están inoculando la censura en Venezuela"
CNP Caracas denuncia una escalada en los ataques contra la libertad de prensa en plena época electoral
Foto: Archivo
CNP Caracas denuncia una escalada en los ataques contra la libertad de prensa en plena época electoral
Redacción.
Venezuela acaba de caer tres puntos en el índice de Freedom House. El país registra un aumento en los ataques contra periodistas y falta de transparencia en la propiedad de los medios, en mitad de una crisis que pone en peligro la viabilidad de la prensa.
La advertencia de este miércoles coincide con las acciones judiciales del presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, contra los periódicos El Nacional y Tal Cual y el portal informativo La Patilla.
La secretaria general del CNP en Caracas, Lisbeth de Cambra, catalogó las medidas tomadas por Cabello como un exabrupto, pues los medios solo replicaron un reportaje de ABC España y el diputado podía recurrir a un derecho a réplica. La demanda, dijo, debió ser contra la fuente.
"Están inoculando la censura en Venezuela", expresó De Cambra en una entrevista televisiva. Considera la escalada de los últimos días como "un intento de subir el rating personal en plena época electoral".
Sobre la cobertura de las parlamentarias, De Cambra ve posible que se someta a los periodistas a una acreditación más rígida y se dificulte el acceso a las fuentes oficiales.
Recordó que Venezuela pasó del puesto 116 al 137 en el ránking de libertades de prensa y expresión de Reporteros sin Fronteras. Invitó a la nueva ministra de Comunicación e Información, Desireé Santos Amaral, a dialogar con el gremio. "Al menos esta ministra es periodista", celebró.
Anzoátegui Plural: Gobierno se empeña en silenciar a medios críticos
Movimiento exhortó a la ciudadanía a elevar su voz de protesta por demanda de Diosdado Cabello contra el El Nacional, Tal Cual y La Patilla
Foto: Alexis Castillo
Movimiento exhortó a la ciudadanía a elevar su voz de protesta por demanda de Diosdado Cabello contra el El Nacional, Tal Cual y La Patilla
Alexis Castillo
@alexisnoticia
El Movimiento político Anzoátegui Plural (Anzplural) alertó a la ciudadanía sobre el esfuerzo del gobierno de silenciar editorialmente a los medios independientes, valiéndose del control del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Contraloría General de la República.
Los directivos de Anzplural Carlota Salazar, Nelson Carreño y Betty Motta manifestaron que las acciones legales emprendidas por Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (AN), en contra del diario El Nacional, semanario Tal Cual y el portal de noticias La Patilla, constituyen una maniobra dirigida desde el gobierno, con la intención de continuar cercenando la libertad de expresión en Venezuela.
“Si Cabello se siente afectado por alguna información infundada está en su deber de exigir su derecho a réplica en tales medios y éstos deben aceptarla. Ahora, de allí a procurar su cierre acusando a los medios antes mencionados por una supuesta campaña difamatoria en su contra es una nueva excusa para el acoso y la intimidación”, manifestó Salazar.
Rechazo unánime
Los voceros de Anzoátegui Plural exhortaron a los anzoatiguenses, fuerzas vivas y factores democráticos a expresar su rechazo a la pretensión gubernamental de amedrentar a los medios de comunicación social y acabar con la libertad de expresión y la libre prensa.
“Lo que quiere este gobierno es que solo se publiquen informaciones a favor del oficialismo, que maquillen la escasez, la falta de dólares, el drama de los hospitales, de la corrupción y la inseguridad. Es lo que el gobierno quiere”, añadió Carreño.
Añadió que el objetivo de Cabello y su influencia política sobre el Poder Judicial es conseguir que el diario El Nacional, semanario Tal Cual y el portal de noticias La Patilla no generen coberturas en profundidad, investigados y ciertos
Carlota Salazar recalcó que los medios independientes que informan sin noticias acomodadas para el gobierno son hostigados de distintas formas. “Esto debe llamar la atención de todos los venezolanos porque se trata del intento de cerrar medios, de callar la verdad difundida por medios de prestigio y preferencia del público, algo que no consiguen los medios propagandistas del gobierno”.
“La ciudadanía debe estar atenta a los peligros que este tipo de acciones representan, que lo único que logran es evidenciar el talante opresor y abusivo de este gobierno”, acotó.
La economista Betty Motta puntualizó que Anzoátegui Plural expresa su solidaridad con los trabajadores, periodistas y propietarios de El Nacional, Tal Cual y La Patilla. “Desde Anzoátegui levantaremos nuestra voz de protesta frente a hostigamiento oficial contra la prensa libre, los medios libres, contra toda acción que vulnere el derecho a la libertad de expresión”.
Conatel abre procedimiento a programa de Televen
El espacio televisivo “ofende, humilla y descalifica” a Venezuela, según William Castillo
Foto: Archivo
El espacio televisivo “ofende, humilla y descalifica” a Venezuela, según William Castillo
Caracas. Evely Orta
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) abrió un procedimiento administrativo al programa nocturno “100% Venezuela”, que se transmite por el canal privado Televen y se dedica a investigaciones periodísticas desde hace 11 año.
La medida se ejecuta por considerar, el ente regulador, que transmite mensajes “para ofender al pueblo de Venezuela, para humillar y descalificar, y para no mostrar ni siquiera como equilibro las cosas positivas, los logros”, indicó el director general del organismo, William Castillo.
Castillo dijo que aún no han determinado las sanciones que podrían aplicarse al espacio televisivo que difunde Televen los domingos en el horario de las 10:00 de la noche, pero sostuvo que se está considerando varias opciones, entre ellas una multa o el cierre provisional del programa mientras se concluye el procedimiento.
Esta medida coincide con las acciones del presidente de la Asamblea Nacional (AN), diputado Diosdado Cabello, quien introdujo esta semana una demanda contra El Nacional, uno de los principales diarios del país, el popular portal La Patilla y el semanario Tal Cual, todos críticos del gobierno, por publicar una información que difundió inicialmente el diario español ABC en la que un capitán de la Armada lo acusaba de ser el supuesto cabecilla de un cártel del narcotráfico.
“Periodistas no podemos vendernos por un plato de lentejas”
Secretario general del CNP Anzoátegui dice estar preocupado por la autocensura en los medios de comunicación
Secretario general del CNP Anzoátegui dice estar preocupado por la autocensura en los medios de comunicación
Niurka Franco
“Las universidades y los egresados de las Escuelas de Comunicación Social del país deben entender, que en la medida que nos fortalezcamos como gremio, será más difícil que cualquier Estado nos venza”, aseveró Domingo Luis Díaz, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, capítulo Anzoátegui.
Como dirigente gremial dijo estar muy preocupado por la situación que se viene dando en el país, con el cierre de medios por presiones del gobierno, lo que está derivando en autocensura.
“Los periodistas no podemos vendernos por un plato de lentejas, los colegas que hoy son propagandistas deben saber que los gobiernos pasan, pero el gremio queda”, dijo, tras acotar que “no hay mal que dure 100 años. “Cuando eso suceda el Colegio tendrá las puertas abiertas para apoyarlos”.
Prevé que de forma deliberada o no, el cierre de periódicos por falta de papel o por cualquier otro motivo, elevará el desempleo, sobre todo en los estados donde existen Escuelas de Comunicación Social, lo que a su juicio constituye un tema preocupante, porque se está invirtiendo en la formación de futuros desempleados.
Díaz advierte que si algo está claro en la Venezuela de hoy, es que los medios que informan a medias o desinforman, por no asumir las consecuencias de decir la verdad, no le están causando daño al gremio, sino a la población, pues todo ciudadano tiene el derecho a estar informado de manera veraz y oportuna.
Censura golpea a caricaturistas venezolanos
“Intolerancia al humorismo” ha marcado el gobierno del presidente Nicolás Maduro
Foto: Archivo
“Intolerancia al humorismo” ha marcado el gobierno del presidente Nicolás Maduro
Con información de AFP
Caricaturista es hoy una profesión inestable en Venezuela, y durante los 21 meses de gestión del presidente Nicolás Maduro varios de los más mordaces de cara al gobierno renunciaron o fueron echados de los diarios donde trabajaban y buscaron refugio digital para seguir dibujando la Venezuela socialista.
Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, dice que 2014 fue un año marcado por la censura en Venezuela, con más de 300 periodistas despedidos.
"Fueron casos muy evidentes de vuelta de tuercas. Eso evidenció cómo aumentaron los niveles de intolerancia hacia el humorismo", dijo Correa.
En un país en el cual el gobierno tiene el monopolio de las divisas imprescindibles para importar papel, y donde la publicidad privada es cada vez más reducida frente a la propaganda gubernamental omnipresente, muchos de los principales diarios fueron vendidos.
En septiembre, dos meses después del anuncio de la venta de El Universal (fundado en 1909), la caricaturista Rayma Suprani dejó el diario denunciando su despido horas después de haber publicado una viñeta que representaba el estado del sistema de salud público. El dibujo fusionaba la firma del difunto Hugo Chávez con un electrocardiograma.
"Siempre se ha tenido que luchar contra el poder político, económico, contra los tabúes, totalitarismos y radicalismos. Y ahora en Venezuela se ha estado tratando de convertir la política en religión", dijo Suprani, y agregó que ahora aspira difundir su trabajo de manera independiente en Internet.
Antes, en junio de 2013, se selló la venta de la Cadena Capriles, el mayor consorcio de medios en Venezuela, lo cual se reflejó progresivamente en las primeras páginas de sus periódicos. Entre ellos se incluye El Mundo, un tabloide de economía en el que aparecían los editoriales gráficos de Eduardo Sanabria, mejor conocido como Edo, quien renunció un año después.
"Decir que hubo presiones directas sería una mentira, pero eso venía, obviamente. No quise esperar a que llegara la censura. Ya no tenía sentido publicar en el periódico", declara Sanabria.
Edo divulgó la semana pasada en Instagram una viñeta en la que un hombre que usa casco y protectores, cual jugador de fútbol americano, le dice a su esposa que va hacia el supermercado.
Una sátira que refleja el riesgo y esfuerzo cotidiano que representa ir de compras en un país golpeado por el desabastecimiento de alimentos, productos de higiene y medicinas.
"Hay gente que dice que ser tan alegres y chistosos nos impide ver la gravedad de la situación, pero se tiende a confundir el humor con el chiste. Desarrollamos el humor como un mecanismo de defensa ante tanta calamidad", reflexiona Sanabria.
Roberto Weil, hoy caricaturista del diario de tendencia opositora Tal Cual, trabajaba en la revista Dominical, perteneciente a la mencionada Cadena Capriles, de la fue despedido por una desafortunada coincidencia.
Weil envió en septiembre al diario un dibujo que escenificaba el funeral de una rata. Pero el dibujo se publicó en octubre, cuatro días después del asesinato del diputado chavista Robert Serra. Como consecuencia, fue insultado por dirigentes oficialistas y expulsado de la empresa.
Laureano Márquez, politólogo y humorista, cuenta que históricamente los humoristas en Venezuela han sido "más o menos perseguidos".
Márquez recuerda el semanario Fantoches en tiempos de Juan Vicente Gómez (1908-1935), cuando los caricaturistas Leoncio Martínez "Leo" y Francisco Pimentel "Job Pim" fueron llevados a prisión.
También menciona El Morrocoy Azul, comprado por el dictador Marcos Pérez Jiménez (1950-1958) y las persecuciones que sufrieron los humoristas de izquierda durante el mandato de Rómulo Betancourt (1959-1964).
Uno de los primeros roces de los caricaturistas con el chavismo se dio en los albores de la revolución bolivariana, cuando en octubre de 2000 el fallecido Hugo Chávez (1999-2013) criticó en cadena nacional una viñeta del artista Pedro León Zapata -que ha publicado sus "Zapatazos" en el diario El Nacional desde 1965- que mostró a un sable acompañado por la frase: "A mí la sociedad civil me gusta firme y a discreción".
La SIP habla de los riesgos en la prensa en América Latina
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa preocupación en los retrocesos que sufre América Latina en materia de libertad de expresión.
Foto: efe
Con información de VOz de América, Noticias
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa preocupación en los retrocesos que sufre América Latina en materia de libertad de expresión.
Reunidos en Chile, expertos como Edison Lanza consideran que “la situación de libertad de expresión que se vive día a día en la región nos deja sin aliento”.
Lanza, quien se desempeña como nuevo relator para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, OEA, dijo además que "estamos ante una situación general de deterioro de la libertad de expresión" en la región.
Las palabras de Lanza recibieron el apoyo de José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, quien dijo que la región presenta "crecientes retrocesos" en materia de libertad de expresión.
Los casos de países como Venezuela y Ecuador fueron mencionados durante el encuentro preparativo a la reunión.
La SIP también denunció que en Argentina persisten ataques contra periodistas críticos al gobierno.
Un informe, que será discutido en la reunión, habla de que "se mantienen los ataques oficiales y paraoficiales contra quienes ejercen la crítica".
La cita anual de la SIP, en la que participarán más de 300 delegados y conferenciantes de 22 países, concluirá el martes 21 de octubre.
Censura de Infobae llama la atención mundial
La ministra Delcy Rodríguez argumentó por Twitter que la suspensión del acceso al portal de noticias se ejecutó "por mancillar el honor del Robert Serra"
Foto: Archivo
La ministra Delcy Rodríguez argumentó por Twitter que la suspensión del acceso al portal de noticias se ejecutó "por mancillar el honor del Robert Serra"
Con información de Infobae
Medios de todo el planeta se hicieron eco de la censura del régimen de Nicolás Maduro por la publicación de las fotografías del cuerpo de Robert Serra
La información circuló rápido en los medios de comunicación internacionales. Todos difunden la censura sufrida por el diario digital Infobae.
La decisión de bloquear Infobae fue adoptada por Conatel. La ministra de Comunicación e Información del gobierno, Delcy Rodríguez, argumentó por Twitter que la suspensión del acceso al portal de noticias se ejecutó "por mancillar el honor del joven diputado Robert Serra e irrespetar la integridad de su familia".
La noticia se difundió en los sitios informativos de Venezuela, México, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Europa
William Castillo, presidente de Conatel, justificó la censura en las restrictivas leyes que se aplican en Venezuela bajo el régimen de Maduro. "Siguiendo instrucciones, en razón a graves violaciones a las leyes venezolanas, Conatel ha ordenado el bloqueo del portal Infobae", dijo y agregó que el sitio de noticias "ha cometido faltas graves que ofenden la dignidad de la familia de Robert Serra, sin que medie ninguna razón noticiosa".
"Desde Infobae repudiamos la censura a la que somos sometidos y no vamos a aceptar que ningún gobierno nos diga qué fotos debemos publicar", señaló la directora de Infobae, Valeria Cavallo.
"Autoridades venezolanas bloquearon este viernes el acceso al portal Infobae después de que el medio de comunicación argentino publicó imágenes filtradas del cadáver del diputado venezolano Robert Serra", detalló la BBC Londres.
En la misma línea se pronunciaron las agencias de noticias internacionales Reuters, AP y AFP. Sus cables reproducen el descargo de la directora del medio, Valeria Cavallo, y se multiplicaron en los sitios informativos de Venezuela, México, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Europa.
Claudio Paolillo, presidente Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, repudió la censura. "El gobierno venezolano decide qué se puede leer y qué no. Es una grave falta a la libertad de expresión. Representa una medida totalitaria que, en materia de comunicación y libertad de expresión, hace que el gobierno de Maduro se parezca cada vez más a Cuba", denunció. "Toda nuestra solidaridad con Infobae", agregó.
"Desde Infobae repudiamos la censura a la que somos sometidos y no vamos a aceptar que ningún gobierno nos diga qué fotos debemos publicar"
Para el presidente Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, "no sorprende" la censura "porque la han adoptado como una rutina".
De hecho, graficó como desolador el estado de los medios en Venezuela. "El diario El Universal fue vendido a amigos del poder, la televisión está toda en manos del Estado (ya sea con canales estatales o en manos de empresarios amigos del Gobierno), las radios van camino a lo mismo... y les quedaba internet, que es por lo que están yendo ahora", aseguró.
Venezuela: 79% de periodistas denuncian difícil acceso a información
Encuesta revela que presiones a reporteros provienen del Estado, y que la venta de medios se ha manejado de manera poco trasparente
Foto: Archivo
Encuesta revela que presiones a reporteros provienen del Estado, y que la venta de medios se ha manejado de manera poco trasparente
Con información de VOA Noticias
Presiones del Estado, de los propietarios de los medios y otras organizaciones a reporteros para silenciar noticias denuncia el estudio “La orden es el silencio: Censura y Autocensura en periodistas y medios en Venezuela 2014” del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), dado a conocer recientemente.
La directora de IPYS en Venezuela, Marianela Balbi, dijo que las presiones que reciben los periodistas se han vuelto constantes en diferentes empresas públicas o privadas.
“Digamos que uno de los grandes elementos es que el 34 % de los periodistas encuestados reconoce o afirma que las principales medidas de censura y las principales presiones provienen de los entes gubernamentales”, dijo.
Balbi destacó que el informe refleja críticas sobre la opacidad en la información referente a la compra y venta de medios de comunicación.
“Ellos allí reflejan que esas transacciones, esos cambios de propiedad, esas ventas que han ocurrido allí no se hicieron de manera transparente, no se hicieron de manera directa y que los mismos periodistas no fueron informados de ese tipo de mecanismos de cambio de propiedad de los medios”, agregó.
Por su parte, el periodista y miembro de la junta directiva del Colegio Nacional de Periodistas, Carlos Eduardo Sánchez, informó que la libertad de expresión en Venezuela se encuentra en un momento crítico.
“Por supuesto, obedece a una política del gobierno de acorralar a los medios de comunicación para evitar noticias que le causen molestia y que puedan hacer mella en la popularidad del gobierno revolucionario”, dijo.
Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro afirmó que actualmente se desarrolla una campaña mediática internacional perversa en contra de Venezuela.
“Una campaña internacional, lo denuncio, estos delitos de guerra psicológica, de terrorismo contra nuestro país se castiguen severamente”, señaló el mandatario recientemente.
Maduro sostuvo que muchas veces esas presuntas mentiras calan en otros países
“En el mundo entero la gente dirá: ¿será que está pasando esto en Venezuela? Puede ser, quizás muchos fueron víctimas de la campaña, pero como nuestro pueblo tiene suficiente conciencia crítica está vacunado contra la manipulación y la mentira”, enfatizó.
El estudio del IPYS se realizó entre agosto y septiembre, mediante un cuestionario digital a 225 periodistas de medios privados, comunitarios, estatales e independientes.
Cesa sus transmisiones el canal La Tele
El canal de televisión "La Tele" saldrá del aire a partir del martes 30 de septiembre, información publicada por el diario El Nacional, luego de tantos rumores el día jueves por la noche en las redes sociales.
Caracas. Evely Orta
El canal de televisión "La Tele" saldrá del aire a partir del martes 30 de septiembre, información publicada por el diario El Nacional, luego de tantos rumores el día jueves por la noche en las redes sociales.
Desde este jueves la Junta Interventora tras tomar la decisión de cierre, inició la liquidación de los 150 trabajadores, según informó el asistente de producción, Rodrigo de Nicola.
Esta planta fue intervenida el 9 de mayo por el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Penal del Circuito Judicial Penal de Caracas, esto después de que el gobierno tomó posesión de los bienes del empresario Fernando Fraiz.
“La junta interventora, a cargo de Alejandro Nubira, nos informó a los trabajadores que la televisora cierra el martes y que, por orden del tribunal, debemos irnos. Si el canal es del Estado, ¿por qué lo cierran?, ¿por qué afectan a los empleados?, ¿por qué el gobierno no da una segunda oportunidad?”, expresó Rodrigo de Nicola, hablando en nombre de los trabajadores que quedaron cesantes.
El presidente del sindicato de La Tele se encuentra de reposo, y no hay quién asuma a defensa laboral, a partir del martes el canal repetirá programas viejos, porque la producción y las grabaciones fueron suspendidas.
“El guiso” se despedirá ese día, quedarán solo en cable, pero no por señal abierta, debido también a un problema técnico en la torre de transmisión que está en el Ávila” concluyó De Nicola.
Al parecer las instalaciones de La Tele se usarán por TVES, y por un nuevo canal que saldrá al aire en 2015 llamado Canal Mundo 12.
CIDH preocupada por medios en Venezuela
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, manifestó su “profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela”.
Foto Reuters
Señala "la continua estigmatización" de los medios de comunicación y periodistas críticos , las sanciones y despidos de comunicadores, y los bloqueos a la señal de internet.
Con información de la Voz de América
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, manifestó su “profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela”.
La relatoría señala en un comunicado "la continua estigmatización" de los medios de comunicación y periodistas críticos por parte de altos funcionarios públicos, los procesos de sanciones y despidos de comunicadores, así como los presuntos bloqueos a la señal de internet de medios de comunicación.
“La Relatoría Especial hace un llamado al Estado de Venezuela a apegarse más a los estrictos estándares internacionales de libertad de expresión de forma tal que se les garantice a los periodistas y medios de comunicación” el ejercicio de su trabajo sin intervenciones indebidas, el derecho a la plena libertad de expresión y al debido proceso, dice el comunicado distribuido a la prensa.
La Relatoria también pide investigar las razones que han conducido al bloqueo de portales y aplicaciones de medios de comunicación y adoptar medidas para restablecer su acceso de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de Internet.
El portal web del canal internacional de noticiasNTN24 y RCN Radio son dos de los medios bloqueados que menciona la Relatoría.
De igual manera se refiere el caso de un columnista del periódico Tal Cual que ha sido procesado penalmente por supuestamente haber ofendido a un funcionario público.
Gobierno colombiano pide a Venezuela "revisar" decisión contra canal NTN24
El Gobierno de Colombia le pidió al de Venezuela revisar la decisión por la que retiró al canal colombiano de televisión NTN24 de las parrillas de televisión por cable en febrero pasado, informó hoy la Cancillería
Bogotá, 18 sep (EFE).- El Gobierno de Colombia le pidió al de Venezuela revisar la decisión por la que retiró al canal colombiano de televisión NTN24 de las parrillas de televisión por cable en febrero pasado, informó hoy la Cancillería.
En su momento, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que el canal había salido de las listas de operadores de cable por decisión de Estado y porque trataba de transmitir la "zozobra" de un golpe en el país, que vivía una ola de protestas callejeras contra su Gobierno.
Según la Cancillería, el Gobierno colombiano aprovechó la situación creada por problemas en la página web de NTN24 en ese país "para solicitarle al Gobierno de Venezuela que revise la decisión tomada el pasado mes de febrero, de suspender la señal del Canal NTN24 transmitida a través de cableoperadores".
El pedido de Colombia se produce en momentos en que las directivas del canal aseguran que la señal de www.ntn24.com ha sido censurada en algunas partes de Venezuela mediante un bloqueo tecnológico.
La Cancillería señaló en un comunicado que espera que el problema de señal de este portal en algunas regiones de Venezuela "obedezca a fallas técnicas y no, como lo han presentado las directivas del medio de comunicación, a una censura mediante un bloqueo tecnológico".
El llamado al Gobierno de Venezuela para que levante la suspensión de la señal televisiva de NTN24 se hace "en aras del respeto a la libertad de expresión, y a los derechos, y también deberes de los medios de comunicación", según la Cancillería.
Precisamente hoy el mandatario venezolano acusó al canal colombiano NTN24 y a los medios estadounidenses CNN en español y Miami Herald de iniciar una campaña internacional para "imponer sobre Venezuela, una matriz de alarmismo, de guerra psicológica", y de "terrorismo psicológico", que pretendía "envenenar" a la población venezolana. EFE
Reacciones al despido de Rayma (@raymacaricatura)
A raíz del despido de la caricaturista de "El Universal" Rayma Suprani se han producido diversas reacciones en solidaridad con la comunicadora social y en repudio al estado de libertad de expresión y opinión expresada en este caso por la autocensura de un medio de comunicación.
Foto cortesía en Twitter
El Universal despide a Rayma por caricatura sobre crisis sanitaria
El diario 'El Universal' ha despedido este miércoles a una de las principales viñetistas del país, Rayma Suprani (@raymacaricatura),
CARACAS, 18 Sep. con información de Notimérica -
El diario 'El Universal' ha despedido este miércoles a una de las principales viñetistas del país, Rayma Suprani (@raymacaricatura), después de que publicase una caricatura donde expresa su óptica sobre la grave crisis sanitaria que padece Venezuela.
"Hoy se me notifica mi despido de 'El Universal' por esta caricatura y por mi postura incómoda ante la denuncia gráfica", ha escrito la artista en su perfil de Twitter, junto a la imagen de la polémica viñeta, en la que se observa como se detienen las constantes vitales, en una metáfora de la 'muerte' de la Sanidad en Venezuela.
Gracias a mi colega periodista @cmrondon por tanto profesionalismo . En minutos conversamos !! pic.twitter.com/2bt1gf2JLR
— rayma (@raymacaricatura) septiembre 18, 2014
Hoy se me notifica mi despido de el Universal por esta caricatura y por mi postura incómoda ante la denuncia gráfica pic.twitter.com/JJZyMUWRdR
— rayma (@raymacaricatura) septiembre 18, 2014
Anteriormente, Suprani había tenido problemas similares con la directiva del diario y se negó siempre a cambiar los mensajes de sus trabajos. Según recuerda la propia afectada llevaba 19 años trabajando en 'El Universal'.
La comunicadora concedió entrevista televisiva por CNN donde entre otras cosas comentó sobre los detalles de la caricatura y el porqué de la firma de Chávez en ella “La firma de Chávez en Venezuela se ha bueno un ícono en el país, la han puesto en varios edificios… pero utilizar esta firma tiene una penalización pues opinar en Venezuela se ha vuelto un delito” expresa de forma sarcástica la caricaturista
Al preguntársele si este hecho hubiera pasado antes de la venta del diario afirmó “Conozco la línea editorial y se cómo se había estado moviendo siempre me ha gustado sentirme cómo y después de 19 años no hubiera sucedió anteriormente todavía no sabemos quién compro El universal ni quien paga los sueldos pero ya sabemos que viene de un ente gubernamental por razones obvias”
“No me gusta negociar con las libertades hay que mantener la pluma firme porque si no se tergiversa la caricatura”, concluyó Suprani.
El Diario El Impulso no dejará de circular
Tras lograr un acuerdo con la corporación estatal Maneiro para el suministro de papel el diario El Impulso, el más antiguo del país, no suspenderá su circulación como se había anunciado.
Caracas. Evely Orta
Tras lograr un acuerdo con la corporación estatal Maneiro para el suministro de papel el diario El Impulso, el más antiguo del país, no suspenderá su circulación como se había anunciado.
La gerente de producción y mercadeo de El Impulso, Gisela Carmona, indicó que la directiva del diario llegó a un acuerdo con Hugo Cabezas, jefe de CorporaciónManeiro adscrita al Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, para asegurar el envío de un cargamento de bobinas de papel que le permitirá al diario mantener sus operaciones.
Carmona dijo que las bobinas le garantizan a El Impulso papel para dos semanas. “Es simplemente un paliativo y no una solución”, afirmó la gerente al reconocer que la situación del diario es aún muy compleja debido a que no tiene aseguradolos suministros de papel y otros insumos para los próximos meses.
Sumado a la restricción del papel están los problemas económicos generados por la inflación, que alcanzó en agosto una tasa anual de 63,4%, la devaluación del bolívar y la caída de la publicidad.
El Impulso, que tiene 110 años con sede en Barquisimeto, estado Lara, días atrás había anunciado que a partir del 15 de septiembre dejaría de circular, lo que prendió nuevamente las alarmas sobre la libertad de expresión en el país.
Deja de circular por falta de papel el periódico más antiguo de Venezuela: El Impulso
'El Impulso', el periódico más antiguo de Venezuela con 110 años de historia, ha anunciado este miércoles que dejará de circular temporalmente debido a la falta de papel prensa, entre otros "obstáculos", subrayando que intentará reanudar "cuanto antes" su impresión.
Foto cortesía
La agencia internacional de noticias Europa Press (EP) recoge la información en los siguientes términos
CARACAS, 10 Sep. (EUROPA PRESS) -
'El Impulso', el periódico más antiguo de Venezuela con 110 años de historia, ha anunciado este miércoles que dejará de circular temporalmente debido a la falta de papel prensa, entre otros "obstáculos", subrayando que intentará reanudar "cuanto antes" su impresión.
"Este domingo, 14 de septiembre, Día de Barquisimeto, marca un hito muy triste en la centenaria historia de 'El Impulso'. Irónicamente, al unirnos a la ciudad en la celebración de su fecha fundacional, estaremos disponiéndonos, a la vez, al amargo trance de hacer un alto en la circulación de este diario", ha dicho en un comunicado.
"A partir del lunes 15, y por un tiempo que ansiosamente esperamos sea el más breve posible, las páginas de este vocero del sentir de los larenses no acompañarán 'el cafecito de las mañanas', conforme al decir popular", ha indicado.
'El Impulso' ha asegurado que "las circunstancias así lo imponen". "Los obstáculos que hemos afrontado para el suministro del papel, cuyas reservas se nos agotan, representan apenas un eslabón en una pesada cadena de adversidades inherentes a la grave situación económica del país", ha dicho.
El diario ha recordado que desde 2012 ha expuesto "con claridad, responsabilidad, y de manera oportuna, los antecedentes de esta situación, alertando a través de notas informativas, editoriales y en las páginas de opinión, en torno a la aguda carencia de materia prima".
"Logramos asegurar la continuidad del periódico mediante una drástica reducción del consumo de papel y otras medidas de austeridad. Muy a nuestro pesar, disminuimos progresiva y dolorosamente tanto el número de cuerpos y la paginación, como secciones importantes, que nos proporcionaban identidad", ha apuntado.
OTROS FACTORES
Sin embargo, ha subrayado que , aunque "el papel es un factor, ciertamente clave cuando se trata de un medio impreso, hay otros rubros igual de esenciales", entre los que ha mencionado "repuestos, equipos, licencias, programas, tecnología".
"Estamos en presencia de un cuadro mucho más amplio y complejo que abarca, asimismo, la merma de la pauta publicitaria, en buena parte en razón de la recesión económica", ha dicho, señalando a "la sistemática devaluación de la moneda, los coletazos de la espiral inflacionaria y las obligaciones derivadas de la nueva Ley Orgánica del Trabajo".
'El Impulso' también ha destacado "el heroísmo que supone sostener, en esta hora plagada de incertidumbres, una empresa privada en Venezuela, y, particularmente, un medio de comunicación social independiente".
"En el curso de sus 110 años de historia, 'El Impulso' ha encarado adversidades duras y complejas y siempre ha acopiado la entereza suficiente para superar cada prueba, sin alterar un sólo ápice el carácter insobornable de su línea editorial, sus deberes para con la democracia y el brillo de las libertades ciudadanas", ha enfatizado.
SUSPENSIÓN TEMPORAL
A pesar de esta situación, el periódico "se ha trazado el propósito de proceder sobre la marcha a los ajustes necesarios, a fin de reanudar operaciones cuanto antes".
"Contamos con la fraterna comprensión de nuestros trabajadores y con el voto de confianza del público: los lectores, anunciantes, relacionados, colaboradores y amigos", ha valorado.
Así, ha aseverado que "ningún esfuerzo válido se dejará de intentar". "Es nuestra promesa formal. No pecaremos por indolencia. No seremos hallados en falta en cuanto respecta a la honradez y a la salvaguarda del buen nombre, que la sagrada memoria de nuestros fundadores impone con su admirable sello de compromiso", ha concluido.
CRISIS DE ABASTECIMIENTO
En el último año, muchos medios de comunicación impresos han tenido que reducir su número de páginas e incluso eliminar suplementos para hacer frente a la acuciante escasez de papel prensa debido a la imposibilidad de importarlo por falta de divisas.
La situación de la prensa escrita se enmarca en la crisis de abastecimiento que sufre Venezuela y que ha dejado a la población sin alimentos y sin medicamentos, obligando al Gobierno a imponer el racionamiento de algunos productos básicos.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha achacado este desabastecimiento a la supuesta "guerra económica" lanzada por la derecha nacional y extranjera para derrocar a su Gobierno. La oposición, en cambio, lo atribuye a la mala gestión económica y a la corrupción del 'chavismo'.