La escabiosis sigue ganando terreno en Anzoátegui
La escasez de agua y la poca pureza que presenta el vital líquido que se adquiere mediante cisternas, aunado a la casi desaparición de artículos de higiene personal como el jabón, son causantes de esta enfermedad
El Gobierno no ha tomado medidas para resolver la escasez del agua. Foto: archivo.
La escasez de agua y la poca pureza que presenta el vital líquido que se adquiere mediante cisternas, aunado a la casi desaparición de artículos de higiene personal como el jabón, son causantes de esta enfermedad
Niurka Franco
La escabiosis o sarna como se le conoce popularmente, es una enfermedad de la piel, causada por un ácaro, que se puede contagiar con facilidad.
En la actualidad esta afección ha estado ganando espacios en el estado Anzoátegui, donde numerosas personas, en su mayoría niños, se encuentran infectados.
La madre de una pequeña de 8 años, cuyo nombre debemos reservarnos, precisó que todo comenzó con una pequeña erupción en la piel, pero con los días empezó a tomar cuerpo.
“No sabía que era sarna, pero cuando la vio el médico eso fue lo que me dijo, entonces le mandó un tratamiento, pero no lo conseguí, por eso para calmarle la picazón empecé a echarle maizina, porque en la casa ni agua teníamos pa’ bañarla”.
De acuerdo con lo dicho por el doctor Alfredo Lander, ex presidente del Colegio de Médicos del estado y especialista en dermatología, la situación que se viene presentando en los hospitales regionales es dramática porque están literalmente abarrotados.
Observa que en el caso de la escabiosis, hay muchos elementos que ayudan a que la situación se agrave, como la insalubridad, la falta de agua, la escasez de medicamentos y la casi desaparición de jabones del mercado, todo lo cual conforma un caldo de cultivo propicio para que se propague la enfermedad.
El especialista sostuvo que frente al repunte de la sarna, no ha habido reacción alguna por parte del gobierno y ni siquiera se toman medidas para resolver la escasez de agua potable y jabón tanto para la higiene personal como de la ropa y todo cuanto pueda estar en contacto con el paciente infectado, lo cual es fundamental para su curación.
Medidas que pueden ayudar a prevenir la escabiosis o sarna
Evitar el contacto con personas infectadas de sarna
Lavar la ropa y sábanas con agua caliente.
Tener la precaución de no compartir ropa, sábanas y toallas en campamentos, residencias, etcétera
Si hay una persona infectada en una casa, se deben aumentar las medidas de limpieza: aspirar alfombras y ventilar las habitaciones, sacudir sábanas en zonas aireadas
Prevenir las infecciones secundarias de la piel por el rascado. Para eso se recomienda lavarse las manos a menudo con agua clara, tener las uñas limpias y cortadas además de utilizar paños mojados con agua fría para aliviar el picor.
Vecinos cierran Costanera para exigir agua
Cinco meses sin el vital líquido fueron suficientes para que vecinos de residencias ubicadas en la Av. Costanera de Barcelona decidieran salir a las calles para exigir la restitución del servicio
Los vecinos exigieron a Hidrocaribe restituir el servicio de agua Foto: Luis Méndez
Cinco meses sin el vital líquido fueron suficientes para que vecinos de residencias ubicadas en la Av. Costanera de Barcelona decidieran salir a las calles para exigir la restitución del servici
Luis Méndez Urich
Usuarios de la Avenida Fabricio Ojeda, mejor conocida como “La Costanera” se encontraron con largas colas en ambos sentidos, debido a la protesta que mantuvieron vecinos de residencias ubicadas en sus adyacencias ya que desde hace cinco meses padecen de falta en el suministro de agua.
“Tenemos más de cinco meses sin agua, el problema ha sido desde hace cinco o seis años, pero en los últimos días se ha agudizado, son más de 350 las familias que se ven afectadaspor esta situación… ¿A quién prtenden echarle la culpa de esto? A la oposición o será a Obama” informó Carolina Betancourt, vecina de las residencias Altamira.
La protesta no cerró por completo el tránsito vehicular en la mencionada avenida a pesar de la molestia. Al lugar se trasladaron efectivos de la Policía del estado, la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Municipal de Barcelona quienes custodiaron a los manifestantes.
También, un equipo de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) se trasladó al lugar y conversó con los manifestantes, sin embargo no quiso ofrecer declaraciones al equipo reporteril de El Mercurio Web. A pesar de ello se conoció que entre las propuestas realizadas para solventar la situación está la de “redireccionar” el caudal en otras zonas para poder ofrecer el servicio en La Costanera.
Cansados
A pesar de las palabras del ingeniero de la hidrológica, los vecinos se mantuvieron a la expectativa y extendieron por unas horas más la protesta. “No queremos más engaños, en una oportunidad nos mencionaron que estaríamos dentro del proyecto colector Z, después nos enteramos que eso era para aguas servidas… Ahora mencionan el robo de unos cables, nos han ofrecido mil proyectos queremos ver soluciones ya” informó William Patiño, habitante del sector.
Aunado a los problemas económicos para conseguir los productos básicos en esta zona deben sumar el gasto para la cancelación de camiones de agua potable. “El salario se nos hace sal y agua cada dia por esta situación” informó Carolina Betancourt. Se conoció que una delas residencias afectadas canceló más de 100 mil bolíavares en camiones cisternas.
Aunado a esta situación, a los vecinos les preocupa los problemas de salud que se puedan derivar del uso de agua no potabilizada. “Tememos porque en cualquier momento pueda existir entre los vecinos un brote hepatitis por el consumo de agua no apta. Nos preguntamos ¿por qué no se ha decretado la emergencia d aguas en el estado Anzoátegui? Ellos serán los responsables” informó Roberto Zambrano, médico y vecino del sector
Habitantes de sectores populares ubicados en la mencionada avenida, también se manifestaron al tener problemas en el suministro de agu
Glen Sardi advierte que no se está produciendo agua
El ex presidente de la Hidrológica asegura que la falta del vital fluido se debe a que existe un déficit superior los 3 mil litros por segundo
El ex presidente de la Hidrológica asegura que la falta del vital fluido se debe a que existe un déficit superior los 3 mil litros por segundo
Niurka Franco
Aunque autoridades de la empresa Hidrológica estatal, aseguran que el robo del cableado de la planta José Antonio Anzoátegui, causó la reducción del caudal en aproximadamente 700 litros por segundo, el ingeniero hidrológico y ex presidente de Hidrocaribe, Glen Sardi desmiente tal versión.
A través del programa Mar de Fondo que conduce el periodista Omar González Moreno, el profesional de la ingeniería alertó que “con iguanas o sin iguanas, el problema es que la Hidrológica no está produciendo la cantidad de agua necesaria para satisfacer la demanda de una población en ascenso.
Indicó que las autoridades pueden dar la excusa que deseen y la gente creer o no, pero a su juicio, la realidad es que desde hace años Hidrocaribe pasa por un proceso de desinversión, por lo que las instalaciones no han podido ser adecuadas, por el contrario se han deteriorado.
De ahí que hoy resulte imposible poder satisfacer la demanda de la población, la cual en estos momentos es de 6 mil 500 litros por segundo.
Insistió en que las plantas de El Rincón y la José Antonio Anzoátegui no fueron concluidas, por lo que sólo producen 3 mil 200 litros por segundo que reciben del canal de Caratal, el cual precisa, ya cumplió su ciclo.
Desde la perspectiva del profesional de la ingeniería, experto en agua, la salida al colapso del servicio está en hacer las inversiones necesarias para adecuar el sistema y realizar las tomas desde el río Neverí.
Reiteró que el proyecto para solucionar la grave crisis de agua que enfrenta la entidad y particularmente el área metropolitana, está contenida en un proyecto que dejó a disposición cuando salió de la presidencia de Hidrocaribe hace ocho años.
Estima que la parada para mantenimiento preventivo es necesaria, pero aclaró que ello no garantizará un suministro continuo, apuntando que ello dependerá de la adecuación de las plantas. “La realidad es que hay déficit y por tanto habrá racionamiento”.
Anzotiguenses califican de terrible la situación con el agua
El racionamiento aplicado en algunos sectores es visto como negativo por los ciudadanos. El robo de materiales en una planta de suministro ha ocasionado esta situación
El racionamiento aplicado en algunos sectores es visto como negativo por los ciudadanos. El robo de materiales en una planta de suministro ha ocasionado esta situación
Juan Afonso
A raíz del anuncio de racionamiento de agua en sectores de Barcelona, la decisión no caló muy bien en los ciudadanos anzoatiguenses.
Al respecto, El Mercurio Web consultó con varios ciudadanos sobre el tema. Una de las primeras voces que dijo presente fue el ama de casa Josefa García, quien reside en la zona alta del barrio Tierra Adentro y contó su experiencia.
"Eso del racionamiento lo veo mal. Yo que vivo en una zona alta llevo más de 10 años padeciendo problemas por falta de agua. Me levanto a las 3 am para cargar agua en un tanque o debo comprarla. Sé que las zonas bajas tendrán el servicio, pero el resto no".
La docente Belkis Mora también ve con malos ojos esta medida. "Siempre anuncian medidas para arreglar algo pero nunca se arregla nada".
La enfermera María Quintero explicó que incluso, la calidad del agua es muy mala. "Sale contaminada de las tuberías. La ves sucia y llena de insectos. He visto casos de erupciones en la piel por eso".
El jubilado Félix López agregó a esto que el canal de Cataral suele tener muchos desperdicios. "Las veces que he pasado por ahí veo gente tirando basura o bañándose en ese sitio, como si no supieran que ese reservorio surte de agua a todo el estado".
López añadio que oyó en la radio que la causa del racionamiento se debe al robo de unos cables importados que facilitan la producción de agua potable.
Esto fue confirmado por Hidrocaribe mediante una nota de prensa, añadiendo que esto bajó la producción a 700 litros por segundos, pero el ex presidente de la Hidrológica, ingeniero Glen Sardi expuso que hay un déficit superior a los 3 mil litros por segundos, consecuencia de la no adecuación de las plantas de El Rincón y José Antonio Anzoátegui, las cuales no estarían en capacidad de atender la demanda de la población en permanente crecimiento.
Porteños ven entre normal y deficiente el servicio de agu
Son distintos puntos de vista que existen sobre el acceso al vital líquido en la ciudad. Hay quienes aseguran pasar días sin recibir el elemento
Son distintos puntos de vista que existen sobre el acceso al vital líquido en la ciudad. Hay quienes aseguran pasar días sin recibir el elemento
Juan Afonso
Las opiniones están divididas sobre el servicio de agua en Puerto La Cruz. El Mercurio Web recogió varias impresiones para saber qué piensa la gente sobre este derecho en sus sectores.
Como malo, hasta ahora lo ha calificado el jubilado Del Valle Díaz, quien dijo que por la escuela Fe y Alegría en Tierra Adentro, el agua no llega regularmente.
"El servicio siempre ha sido malo por esa zona. Ya he perdido la cuenta de cuánto tiempo pasamos sin agua allí".
Del mismo barrio, pero en la calle La Línea, el desempleado Angel Villarroel asegura que el flujo de agua es irregular.
"Le llega a unas casas y a otras no. Es incomprensible tratándose de la misma tubería. Yo tengo que pedirle al vecino una manguera para llenar los tanques de mi casa. Empiezo a las 2 am y termino ya al amanecer".
Un caso particular lo expuso la jublada Margarita Villanueva, quien reside en el sector Los Conejeros, isla de Margarita en Nueva Esparta.
"Allá en Los Conejeros tenemos que agarrar envases y llenarlo de otros servicios porque esa zona no tiene agua".
Quien sí ha tenido una opinión más optimista del servicio es el electricista José Lenard, quien relata que en Las Delicias II el agua fluye regularmente.
"No he tenido problemas con eso, pero existe gente que no paga el servicio. Por ejemplo, el miércoles se fue por un rato y los primeros en quejarse fueron vecinos que yo sé que nunca pagan su cuenta".
Vecinos cierran vía Alterna en protesta por falta de agua
La manifestación se realiza a la altura de la pasarela de Tronconal en sentido Barcelona Puerto La Cruz
A través de twitter reportan cierre de la avenida en sentido Barcelona Puerto La Cruz. Foto: vía Twitter
La manifestación se realiza a la altura de la pasarela de Tronconal en sentido Barcelona Puerto La Cruz
Redacción
Cansados de esperar por el suministro de agua y ante la falta de respuesta de la empresa Hiidrológica, la tarde del martes 28 de julio, vecinos de Tronconal decidieron trancar la Vía Alterna, renombrada Argimiro Gabaldón, para recordar al personal de Hidrocaribe que aún viven, pese a la falta del vital líquido.
A través de twitter, usuarios reportan cierre de la avenida en sentido Barcelona Puerto La Cruz, a la altura de la pasarela por lo que existe un fuerte retraso en la movilización. Decenas de personas se encuentran atrapadas en el fuerte congestionamiento.
Un seguidor de nuestro portal que por su seguridad prefirió el anonimato dijo vía telefónica a la redacción de El Mercurio Web para comunicar que se hizo presente un piquete Policial a bordo de motocicletas.
“Siempre la policía llega a tiempo para silenciar las protestas cuando cansados por la desidia decidimos protestar, pero ni de casualidad los mandan en la noche a resguardarnos del hampa”, comentó un seguidor del portal vía telefónica, tras aseverar que la empresa Hidrológica los toma por camellos.
Comentó que ya perdieron la cuenta del tiempo que llevan sin suministro de agua, lo que se traduce en un gasto mayor, por cuanto deben comprar camiones cisternas para poder abastecerse. “Exigimos respuesta a las autoridades de este estado, aquí nada funciona y el gobernador pasando agacha’o como si él fuera turista aquí. Que de la cara y resuelva los problemas de la gente, que para eso es el gobernador “.
Convulsiones, coma y muerte: ¿Por qué es peligroso beber mucha agua?
La excesiva ingesta de dicho líquido provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos
Los deportistas son el grupo más propenso a sufrir de dicho trastorno.
La excesiva ingesta de dicho líquido provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos
Con información de Reuters
Aunque el agua es esencial para mantener el funcionamiento de nuestro organismo, la excesiva ingesta de dicho líquido puede ser tan peligrosa que incluso provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos.
De acuerdo con el informe publicado en la revista 'The Clinical Journal of Sport Medicine', el consumo en exceso de agua durante los ejercicios provoca hiponatremia, un trastorno hidroelectrolítico que en ciertos casos podría resultar en la muerte de una persona.
Durante la hiponatremia la concentración del sodio en el organismo cae a un nivel demasiado bajo, lo cual provoca una veloz inflamación del cerebro: proceso que resulta en convulsiones, coma y en última instancia provoca la muerte.
Según el reporte, los deportistas son el grupo más propenso a sufrir de dicho trastorno, en especial los corredores de maratón y futbolistas, entre quienes se registraron al menos 14 casos mortales.
Así, para prevenir esas "trágicas" consecuencias los científicos, encabezados por Tamara Hew-Butler de la Universidad de Oakland (EE.UU.), aconsejan beber solamente cuando se tiene sed, ni más ni menos, argumentando que esta recomendación podría ayudar a evitar la deshidratación y frenar el desarrollo de la hiponatremia.
Protesta: Falta de agua motivó cierre de autopista Carúpano-Cumaná #15J
La falta de servicio hídrico provocó la ira de los habitantes de un caserío, que salieron a la vía y decidieron obstruir el paso
Los lugareños descargan su ira ante la falta de servicio hídrico en los últimos días. Foto: Twitter
La falta de servicio hídrico provocó la ira de los habitantes de un caserío, que salieron a la vía y decidieron obstruir el paso
Redacción.
La semana vuelve a iniciar con protestas. Esta vez, en el oriente del país. Usuarios de las redes sociales reportan que un grupo de manifestantes mantienen cerrada la autopista Carúpano-Cumaná a la altura del caserío Sotillo, estado Sucre.
Los tuiteros reportan que la manifestación se debe a la escasez de agua. Los lugareños descargan su ira ante la falta de servicio hídrico en los últimos días.
Trascendió que la alcaldía envió dos camiones cisterna para surtir de agua al caserío y representantes del ayuntamiento negociaron la reapertura de la vía.
En grandes cifras quedaron anuncios oficiales para garantizar agua a oeste de Anzoátegui
Alcaldes de Píritu y Puerto Píritu se reúnen con los vecinos para intentar calmarlos en su reclamo por el vital líquido. Siguen ofreciendo obras y avances, pero la sed es crónica
Foto: Cortesía Alcaldía de Peñalver
Alcaldes de Píritu y Puerto Píritu se reúnen con los vecinos para intentar calmarlos en su reclamo por el vital líquido. Siguen ofreciendo obras y avances, pero la sed es crónica
Alexis Castillo
@alexisnoticia
El 18 de febrero de 2011 el entonces viceministro y presidente de Hidroven, Cristóbal Francisco, ofrecía en Anzoátegui cifras de alto vuelo sobre las inversiones hidrosanitarias que ejecutaba el gobierno nacional.
Resaltó que el país superaría lo establecido en las Metas del Milenio por Naciones Unidas, que fijó el objetivo de garantizar el acceso del vital líquido a la mitad de las personas que no tenían acceso al agua en 1990 para 2015.
La realidad es que tales anuncios se marchitaron de tanta sed. Y eso porque las comunidades de la zona oeste de Anzoátegui, siguen a merced de la insuficiencia en el suministro del vital líquido. Protestas van y vienen, sin que hasta ahora exista una solución definitiva.
Tan crónico actualmente es el problema que debido a las manifestaciones que se han presentado en los últimos días por la falta de agua en los municipios Píritu y Peñalver, que las autoridades municipales de ambas jurisdicciones, Jhonny Gagarin Dib y Fabio Canache, se reunieron con representantes de La Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), Pdvsa Gas, Pdvsa Industrial, Petro Anzoátegui, Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Poli Peñalver , Policía del estado y voceros de los distintos consejos comunales, para discutir alternativas.
Los vecinos en su derecho de palabra manifestaron su preocupación e inquietud ante la gran sequía que ha venido afectando a la zona oeste desde hace muchos años. Consideraron que en este tiempo se ha agudizado.
En nota de prensa, el alcalde de Peñalver, Jhonny Gagarin Dib, indicó que se mantiene una revisión de las obras y avances de la sustitución de 7.1 kilómetros de tuberías que llevarán agua a los hogares. Un proyecto gubernamental que prevé resolver en 70% el déficit hídrico.
Mientras esta promesa sigue sin ser un hecho concreto, hay que recordar que hace cuatro años el presidente de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), Antonio Arreaza, precisó que el gobierno nacional hacía esfuerzos por garantizar el acceso al vital líquido en los municipios de la zona oeste.
“Ha requerido de 70 millones de bolívares, en un esfuerzo conjunto entre Gobierno Nacional, alcaldías y gobernación”, dijo en su momento, pero todavía hay sed.
Más racionamiento de agua en la Gran Caracas
Caída en niveles de embalses generan déficit de litros de agua por segundo en Caracas. La zona este es la más afectada
Foto: Archivo
Caída en niveles de embalses generan déficit de litros de agua por segundo en Caracas. La zona este es la más afectada
Caracas. Evely Orta
Hidrocapital advierte que de los 17 mil litros de agua por segundo que en condiciones normales debería recibir Caracas, el suministro ha bajado a 14 mil litros por segundo, lo que significa que se mantiene un déficit de tres mil litros.
Esta merma se debe a la caída en los niveles de los embalses que abastecen la ciudad, indicó Norberto Baussón, exvicepresidente de Operaciones de Hidrocapital.
El funcionario explicó que el Este de la ciudad es una de las zonas más afectadas, pues esta área se abastece a través del Sistema Tuy II que ha bajado su producción por la inoperatividad del embalse Lagartijo.
Entre tanto en los cinco municipios de Caracas persiste el plan de racionamiento de que Hidrocapital comenzó aplicar desde hace 13 meses.
El problema se extiende a las ciudades dormitorio, aunque la hidrológica ha mantenido silencio sobre la ausencia del preciado líquido más de dos meses, apenas ahora y a través de su cuenta oficial de twitter informó que "la ausencia de lluvias en fuentes de captación de Guarenas y Guatire, disminuye en 70% producción de agua potable en ambos municipios."
Por otra parte, los cuatro llenaderos de agua que tiene el Este de la ciudad, en la Cota Mil y Filas de Mariche, han tenido serios problemas para cubrir la demanda, que ha aumentado en las últimas cuatro semanas debido a la pertinaz sequía.
En Filas de Mariche donde acuden diariamente 15 cisternas por lo menos una vez a la semana baja la presión de agua, por lo que no pueden hacer los cuatro viajes previstos diariamente, se limitan a dos, lo que ha provocado un incremento de este servicio que pasó de 2.500 bolívares a 4.000 y hasta 5.000 bolívares dependiendo de la zona.
También indica que cuando se registra algún incendio de vegetación los cisternas de Protección Civil y de los Bomberos tienen prioridad en los llenaderos, lo que no permiten cubrir la alta demanda.
Mientras a raíz de esta crisis algunas alcaldías han implementado planes de contingencia para suministrar agua. La alcaldía de Sucre exige a los camioneros diariamente 10 viajes gratis para los sectores de Mariche y La Dolorita. Mientras en El Hatillo la alcaldía suministra agua a través de sus tres camiones cisternas a la zona rural y al sector El Calvario que son los más afectados.
Jordy Moncada, director general de El Hatillo, un problemas grave son los botes de agua blancas, registran un promedio de cuatro por semana, debido a la falta de mantenimiento de las tuberías que tienen más de 50 años. Dijo que actualmente hay un bote en la Intercomunal que tiene ya seis días y no han podido solventarlo.
Vecinos de PLC y Guanta sugieren mejoras en servicio de agua
Representantes de Hidrocaribe se reunieron con miembros de 38 comunidades de Sotillo y Guanta
Foto: Archivo
Representantes de Hidrocaribe se reunieron con miembros de 38 comunidades de Sotillo y Guanta
Con información de nota de prensa
Representantes y voceros de unas 38 comunidades pertenecientes a los sectores Bello Monte y El Paraíso del municipio Sotillo, participaron en la realización del Consejo Comunitario eje Puerto La Cruz Guanta, organizado por funcionarios de la Hidrológica del Caribe.
La sede de la Comuna El Paraíso en el sector Oropeza Castillo de la ciudad porteña, sirvió como locación para desarrollar la actividad, donde los asistentes, pusieron de manifiesto propuestas, proyectos y soluciones, para mejorar el servicio de agua potable y servidas, en sus comunidades.
En el desarrollo del Consejo, Lenin Guevara habitante del sector 19 de
Abril, solicitó al equipo técnico de la empresa prestadora del servicio público, asesoría y asistencia respecto a la ejecución de un proyecto en La Gloria de Bello Monte, que consta de la colocación de una línea de tubería de 4 pulgadas en el tanque de almacenamiento de la estación de bombeo que surte a la referida localidad.
Narcelis Silva, vocera principal del Consejo Comunal Aldea de Pescadores, instó a la población en general a utilizar adecuadamente el recurso, para así afrontar el fenómeno de la sequía, que representa un problema para todos.
A las 9:00 de la mañana del próximo jueves 14 de mayo, personal de la Gerencia Comunitaria y Mantenimiento de Hidrocaribe efectuarán un encuentro extraordinario en el sector Oropeza Castillo.
Concejales de Guanta aprueban recursos para acueducto
Sistema de Acueducto en Guanta servirá para suministrar agua potable al sector Telésforo
Foto: Archivo
Sistema de Acueducto en Guanta servirá para suministrar agua potable al sector Telésforo
Redacción.
La Cámara Municipal de Guanta aprobó el traspaso de Bs. 6.500.000,00 provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) para las obras del Sistema de Acueducto para el suministro de agua potable del sector Telésforo, refiere una nota de prensa.
La presidenta del ente legislativo, Felicidad Rizales, indicó que estos trabajos serán financiados con ingresos del Consejo Federal de Gobierno, para el mejoramiento del sistema hídrico, que beneficiará a más de 300 familias.
Se incrementan así las partidas para la denominación de Transferencias Capital Entes Descentralizados. Esto incluye la rehabilitación del tanque del sector Bobure y el suministro de agua potable del sector Telésforo.
Alcalde de Lechería reitera llamado a Hidrocaribe a mejorar servicio
Sectores como Colinas del Neverí, El Peñonal, Cerro Sur y Cerro El Morro, se ven afectados por la falta de bombeo regular de aguas blancas
Foto: Archivo
Sectores como Colinas del Neverí, El Peñonal, Cerro Sur y Cerro El Morro, se ven afectados por la falta de bombeo regular de aguas blancas
Con información de nota de prensa
Una vez más, el alcalde de Lechería, Gustavo Marcano, rechaza pésima situación en la que Hidrocaribe mantiene a los vecinos del municipio Urbaneja, con la ruptura de los colectores de aguas negras, la falta de mantenimiento de las estaciones de bombeo y el irregular suministro de agua potable en diversos sectores de la ciudad.
El jefe local exige a la empresa hidrólogica estatal que haga las reparaciones pertinentes en la tubería de de impulsión de aguas servidas de la Américo Vespucio, pues es la cuarta avería que presenta este colector en menos de cuatro meses, una situación que “colma la paciencia de los vecinos”.
“Nuestros vecinos de la Américo Vespucio y la R-16 se ven afectados. Es inconcebible que al menos una vez al mes esa tubería se rompa y las autoridades regionales no decidan de una vez cambiar por completo el sistema de colectores. Son tuberías obsoletas que tienen más de 20 años”, aseveró.
Servicio deficiente
El alcalde exige a las autoridades de la empresa hidrólogica regularizar el suministro de agua potable en el municipio, pues diversos sectores llevan meses con graves problemas para recibir normalmente el vital líquido.
“Diariamente recibimos, quejas, reportes y cartas de nuestros vecinos sobre el pésimo servicio de agua potable que están teniendo, los sectores más afectados son: La Av. Guzmán Lander (Colinas del Neverí), Cerro el Morro, Urbanización Venezuela, El Peñonal, Cerro Sur (sector Venecia) y Santa Rosa, somos el municipio que más y mejor paga, y que peor servicio tiene”, sentenció.
Aseguró que el problema viene de la presión y distribución hacia Lechería, pues no están bombeando aguas blancas para poder cubrir las necesidades que tiene la jurisdicción.
En Marte hay suficiente agua
Científicos de Dinamarca hallaron miles de glaciares bajo la superficie del planeta rojo
Foto: Archivo
Científicos de Dinamarca hallaron miles de glaciares bajo la superficie del planeta rojo
Con información de Reuters
Marte tiene miles de glaciares enterrados bajo su superficie, suficiente agua congelada para cubrir el planeta con una capa de hielo de 1,1 metros, dijeron científicos el miércoles.
Los glaciares se encuentran en dos franjas en las latitudes centrales de los hemisferios norte y sur.
La información de radar, recogida por los satélites que orbitan el planeta, combinada con modelos computacionales de flujos de hielo muestran que Marte tiene unos 150.000 millones de metros cúbicos de agua congelada, según un estudio publicado en la edición de esta semana de la revista Geophysical Research Letter.
"El hielo en las latitudes medias es por lo tanto una parte importante de las reservas de agua de Marte", dijo Nanna Bjornholt Karlsson, investigadora del Instituto Neils Bohr de la Universidad de Copenhague, en un comunicado.
Los científicos han intentado averiguar cómo Marte se transformó de un planeta húmedo y supuestamente como la Tierra en sus primeros tiempos al frío y seco desierto actual.
Miles de millones de años atrás, Marte, que no tiene un campo magnético protector, perdió gran parte de su atmósfera. Existen varias iniciativas para determinar cuánta agua del planeta desapareció y qué cantidad permanece en el hielo en las reservas subterráneas.
Los científicos sospechan que los glaciares permanecieron intactos porque están protegidos bajo una gruesa capa de tierra.
Además de la evidencia de lechos de ríos, arroyos y e hidratos, los científicos que estudiaban reveladoras moléculas en la atmósfera de Marte el mes pasado concluyeron que el planeta probablemente tuvo un océano de más de un kilómetro y medio de profundidad que cubría casi la mitad de su hemisferio norte.
Marte perdió un 87% de esa agua, dijeron los científicos. Actualmente, las mayores reservas de agua del planeta son sus capas polares.
Guanta pasará ocho horas sin agua
Alcaldía e Hidrocaribe ejecutarán pruebas en el tanque de “El Chaurito” este viernes para ponerlo en funcionamiento
Foto: Archivo
Alcaldía e Hidrocaribe ejecutarán pruebas en el tanque de El Chaurito este viernes para ponerlo en funcionamiento
Redacción.
Guanta continúa en medio de un plan de contingencia hídrico. La Alcaldía de Guanta y la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) emprenderán este viernes el llenado del tanque del sector El Chaurito, para las pruebas que permitirán poner en funcionamiento esta estructura, refiere una nota de prensa.
El director general del ayuntamiento, Yeral Salas, explicó suspenderán el servicio de agua desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
Salas indicó que hasta ahora han rehabilitado válvulas, han hecho estudios de presiones en el sistema de distribución y han puesto puntos de medición de presión y caudal.
“Le reiteramos a la colectividad que seguiremos trabajando para subsanar las debilidades en el sistema hídrico que siempre nos han afectado por encontrarnos en la cola del acueducto metropolitano”, aseguró.
Alcalde de Lechería exige a Hidrocaribe culminar reparaciones en la Américo Vespucio
Gustavo Marcano señaló que los vecinos del sector R16 son víctimas de la falta de planificación y previsión de la empresa hidrológica
Foto: Cortesía
Gustavo Marcano señaló que los vecinos del sector R16 son víctimas de la falta de planificación y previsión de la empresa hidrológica
Con información de nota de prensa
El alcalde de Lechería, Gustavo Marcano, exigió a Hidrocaribe que culmine lo más pronto posible las reparaciones de que realiza sobre la tubería de aguas negras en la avenida Américo Vespucio y pidió que se le dé solución definitiva a este problema, pues es la tercera vez este año que dicho acueducto afecta al sector morreño.
Marcano recordó que desde finales de 2014 y lo que va del año en curso han sido tres las rupturas de la tubería de impulsión de aguas servidas en la transitada avenida de la ciudad, debido a que son instalaciones obsoletas que datan desde hace más de 20 años.
“En menos de tres meses los vecinos de la Américo Vespucio han tenido que sufrir por tercera vez las consecuencias de la falta de planificación y previsión por parte de la empresa hidrológica regional, no sólo por el tráfico que deben sortear para llegar a sus casas sino por los fuertes olores y contaminación que se presenta por el desborde de aguas negras”, puntualizó el burgomaestre.
Destacó que vecinos residentes del sector R-16 han comenzado han reportar que las tanquillas de sus estacionamientos se están desbordando gracias a que la estación de bombeo del sector debe apagarse para poder trabajar en las reparaciones de la tubería.
Estaciones de bombeo
El jefe local también hizo un llamado a Hidrocaribe a darle el mantenimiento adecuado a las estaciones de bombeo de Lechería, pues son varios los sectores que se han visto afectados por el desborde de cloacas, a causa de la paralización repentina de las mismas.
“La estación de bombeo de la calle Tajalí está paralizada porque se les dañó la bomba, esto es a causa de la falta de mantenimiento, por eso vemos que el sector Las Palmeras se están desbordando las aguas negras, Hidrocaribe tiene que mejorar el servicio que presta en nuestro municipio, que dicho sea de paso es el que mejor y más paga por el servicio”, aseguró.
De igual forma Marcano exigió a la hidrológica que planifique y presupueste la sustitución completa de la tubería de impulsión de aguas servidas de la Américo Vespucio para darle solución definitiva a este problema recurrente y señaló que todo el equipo técnico de la Alcaldía está presto para apoyar en los trabajos pertinentes.
Plan de contingencia hídrico en Guanta lleva nueve días
El pasado 9 de marzo, la Alcaldía e Hidrocaribe iniciaron trabajos relacionados con el suministro de agua en el municipio
Foto: Cortesía
El pasado 9 de marzo, la Alcaldía e Hidrocaribe iniciaron trabajos relacionados con el suministro de agua en el municipio
Redacción.
El plan de contingencia hídrico que inició el 9 de marzo aún está en pleno apogeo en Guanta, prologándose durante nueve días hasta este jueves.
En una nota de prensa, el director general de la alcaldía, Yeral Salas, afirmó que “el cronograma del trabajo del Ayuntamiento y la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) se ha desarrollado según lo estipulado”.
El plan ha incluido la rehabilitación de una válvula en la calle Arizaleta, frente al sector Las Nubes, el cambio de otra válvula 16 pulgadas en el tanque ubicado en el Cerro El Clavel y el estudio de presiones en el sistema de distribución del agua. “Responsablemente puedo decir que hemos cubierto todos los pasos establecidos en agenda”, aseguró.
En los próximos días ejecutarán el mantenimiento y llenado del tanque principal del municipio.
Gran Caracas pasará 24 horas sin agua
Hidrocapital realizará mantenimiento mayor al sistema Tuy II y afectará el servicio
Foto: Archivo
Hidrocapital realizará mantenimiento mayor al sistema Tuy II y afectará el servicio
Caracas. Evely Orta
Este sábado 14 de febrero Hidrocapital realizará mantenimiento mayor del Sistema Tuy II, por tal motivo el suministro de agua potable hacia sectores de los municipios Libertador, Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, será interrumpido por un período de 24 horas, para luego iniciar su restitución de manera progresiva.
Unos 240 hombres trabajarán durante las 24 horas continuas, para realizar 29 actividades de mantenimiento correctivo y preventivo en el Sistema de Aducción Tuy II, Planta de Tratamiento La Guairita y el Acueducto Metropolitano, informó la hidrológica.
Las actividades incluyen realizar sustitución de válvulas y mantenimiento a tableros eléctricos, así como mantenimientos preventivos en las estaciones de bombeo 21, 22, 23 y 25.
Para que se puedan llevar a cabo estas labores de mantenimiento mayor, la hidrológica capitalina realizará una suspensión temporal del servicio durante las 24 horas del sábado 14 de febrero, para iniciar, en la madrugada del domingo, el protocolo de arranque del bombeo para la progresiva recuperación del servicio, empezando a reflejarse el suministro en las zonas bajas y paulatinamente hacia los sectores ubicados en cotas más elevadas.
Se realizará un plan de abastecimiento especial con camiones cisternas en todos los centros de salud pública que se encuentren ubicados en las áreas de influencia del Tuy II, a fin de garantizar su normal funcionamiento.
En favela de Río tienen que buscar agua entre caimanes
Para obtener agua potable, los lugareños tienen que distraer a los reptiles lanzándoles comida
Foto: Archivo
Para obtener agua potable, los lugareños tienen que distraer a los reptiles lanzándoles comida
Con información de AFP
Los residentes de una favela de Río de Janeiro desafían cada día a los caimanes que holgazanean en las aguas inmundas de un canal para obtener agua potable de una tubería de la Compañía Estatal de Aguas.
"Con la sequía, a menudo falta agua y la gente viene aquí para abastecerse. Para ello deben distraer a los caimanes arrojándoles comida", explica a la AFP Alessandra dos Santos, de 43 años, residente de la favela Vila Amizade, que linda el canal.
Esta escena se ha vuelto casi cotidiana en el barrio de Recreio dos Bandeirantes, en el oeste de Río, desde donde no muy lejos se divisan las obras en construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Olímpicos de 2016.
Todo el sureste de Brasil sufre actualmente de una grave sequía, con niveles de agua históricamente bajos en las presas.
Es cierto que la situación es más grave en Sao Paulo, pero la compañía de Aguas de Río de Janeiro, Cedae, "aunque no lo diga, raciona a veces el agua en las favelas antes de hacerlo en las zonas residenciales", afirma a la AFP Marcos Conti, vicepresidente de Vila Amizade, en donde viven más de 5.000 personas.
"Grifo de los caimanes"
En la entrada de esta favela, al borde de una carretera, los habitantes fabricaron conexiones clandestinas de agua en la principal canalización de la Cedae.
Este lugar es conocido como "bica dos jacarés" ("el grifo de los caimanes", NDLR). La enorme tubería de la Cedae pasa justo por encima de un estrecho canal que se ha convertido en un alcantarillado lleno de caimanes, llamados "jacarés" en Brasil.
Los reptiles vienen de la lagunas y pantanos del parque ecológico "Chico Mendes", ubicado detrás de la favela. "Ya se han comido a un gato y arrancado la pata de un perro", cuenta Alessandra.
"Cuando llueve tenemos miedo porque a veces el agua se desborda y tenemos que empujar a los caimanes al agua con palos", afirma Luciane de Oliveira, de 36 años.
Claus Gordes, un ingeniero jubilado que vive desde hace 18 años del otro lado de la carretera en una residencia acomodada -donde el agua no falta- cuenta que ha asistido "a la degradación del barrio".
"Antes, aquí todo era bosque y pantanos, y ahora se ha convertido en una favela que se fue alzando sin ninguna infraestructura de agua y alcantarillado", se lamenta.
"Ciudad maravillosa"
"Aquí la gente vive en la mierda, en medio de los mosquitos y los caimanes, en condiciones totalmente insalubres e inhumanas", dice indignado el biólogo Ricardo Freitas Filho, coordinador del "Instituto Jacaré".
"Es la realidad de Río de Janeiro, la 'maravillosa ciudad' de los Juegos Olímpicos", añade irónicamente. Ricardo estudia desde hace 12 años a estos caimanes en peligro de extinción, "Jacaré-do-papo-amarelo" (Caimanes latirostris), que viven en promedio 70 años.
Desde 2005, ha contabilizado más de 500 caimanes en la contaminada laguna del parque y envía un informe trimestral a las autoridades. "Pero ni la alcaldía ni la Cedae actúan para descontaminar las aguas del parque", asegura.
"La planta de tratamiento de agua local Cedae es pura fachada. No tiene la capacidad suficiente para tratar todas las aguas residuales", dice el biólogo. Además, subraya, que Recreio dos Bandeirantes ha experimentado un crecimiento inmobiliario de 300% en los últimos cinco años en vista de los Juegos Olímpicos.
"He identificado 13 salidas clandestinas de aguas residuales en el parque y la mayoría proviene justamente de la Cedae", denuncia el biólogo.
Según él, la laguna de los Tachas, de donde provienen los caimanes, ya no tiene oxígeno y el único pez que resiste es una especie que respira fuera del agua.
"En su búsqueda de un medio natural más favorable, el caimán es visto a veces en el borde del mar, o más frecuentemente en plena ciudad", explica el biólogo, que augura la desaparición de esta especie.
Se pierden miles de litros de agua en Las Delicias de PLC
Mientras en algunas zonas las comunidades claman por el vital líquido, en la parte alta del municipio Sotillo se desperdicia
Foto: Cortesía
Mientras en algunas zonas las comunidades claman por el vital líquido, en la parte alta del municipio Sotillo se desperdicia
Redacción
Durante una visita realizada por los Concejales Luis Barrios y Beatriz Pérez Blanco por el Sector Las Delicias, los ediles fueron llevados por los vecinos a la Calle Montes con Miranda, donde a diario desde hace un año son desperdiciados incontables litros de agua provenientes de un manantial cercano a la zona.
En principio el desbordamiento del agua afectaba a las casas que por la presión que traía la misma, estaba entrado por los patios e inundaba las viviendas de quienes residen en esta zona, dañando sus propiedades. Para evitar que este problema se siguiera presentando, los mismos vecinos se vieron en la necesidad de crear una tubería improvisada que llega a la Calle Montes, en donde sale el agua que proviene del manantial.
Las grandes cantidades del vital líquido ahora caen a diario en la calle, dañando el asfaltado y terminando contaminada por el contacto que tiene con todos los botaderos de basura por los que pasa.
Los ediles se preguntan ¿cómo si en zonas cercanas como los son Colinas de Valle Verde, Valle Verde y el resto de la zona alta de Puerto La Cruz no reciben el servicio hidrológico se permite que se malgaste de esa forma el fluido?
"Hacemos un llamado al alcalde Magglio Ordóñez a que le preste atención a los problemas de los portocruzanos ya que nosotros desde Primero Justicia día a día visitamos las comunidades de Sotillo y hemos constatado cuáles son los problemas que presenta el municipio y no se ve que el jefe local trabaje en función de los ciudadanos que lo eligieron".
También formularon el llamado a la empresa hidrológica, para que se dirijan a la zona y desarrollen un sistema de distribución, de manera que el agua pueda llegar a quienes la necesitan y no se siga desperdiciando de la manera como viene ocurriendo.