Regionales Redacción Regionales Redacción

Sin agua están sectores de Guanta

Manifiestan que el grave problema que atraviesa el municipio no ha sido solventado

Foto: IF

Foto: IF

Manifiestan que el grave problema que atraviesa el municipio no ha sido solventado

Irina Figuera

@IrinaFiguera

Habitantes de la Urbanización Las Palmas en el municipio  Guanta protestaron por deficiencias en el suministro de agua, lo que ha llevado a la desesperación de sus comunidades.

Indican que las autoridades no han hecho un trabajo de envergadura para solucionar la problemática que viven desde el año pasado.

“No hay ni una gota de agua, no sube a mi casa, a esta hora no tengo ni agua para beber. Tengo que comprar botellones para poder cocinar”, manifestó el ama de casa, Marisol Arteaga.

Los más perjudicados son niños y personas mayores, ya que en muchos casos no poseen reservas del recurso hídrico para poder preparar los alimentos.

El ama de casa Griselda Marín, residente del sector desde hace más de 20 años, indicó que el problema del suministro del líquido ha sido recurrente y ninguna autoridad ha hecho algo para solucionarlo.

“Yo no me quejo de la inseguridad,  porque gracias a Dios hay mucha presencia policial, pero  Guanta tiene ese detalle del agua, de lo contrario sería un municipio modelo”, agregó.

Un caso similar ocurre en el sector Cotoperí del municipio costero. Exigen a las autoridades realizar trabajos para tener un servicio de calidad, además pidieron inspección y  mantenimiento a las tuberías que ya están instaladas.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Sustituyen tubería luego de 10 días sin agua en Cerro El Morro

Los conjuntos residenciales del pulmón vegetal de Lechería carecen del servicio hídrico debido a una fractura en el acueducto

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los conjuntos residenciales del pulmón vegetal de Lechería carecen del servicio hídrico debido a una fractura en el acueducto

Redacción

El pasado 26 de diciembre comenzó a fallar el suministro de agua en los conjuntos residenciales del Cerro El Morro de Lechería. La falta del servicio obligó a los vecinos a asumir gastos de botellones y camiones cisterna para cubrir el consumo durante 10 días.

Finalmente, la alcaldía del municipio Urbaneja anunció este lunes el inicio de los trabajos de sustitución de seis metros de tubería. La gobernación de Anzoátegui y la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) accedieron a ejecutar la obra ante las gestiones del alcalde Gustavo Marcano, quien ordenó el desmalezamiento de la zona donde se emprenderán las labores. 

Las viviendas del pulmón vegetal quedaron sin agua por una fractura en el acueducto. La directora de Gestión Urbana de Lechería, Flor Pereira, explicó que los paliativos de Hidrocaribe no funcionaron porque el sistema instalado hace dos décadas es obsoleto. 

La estatal dejó entrever en algunos medios de comunicación regionales que temen afectar el cerro utilizando maquinaria pesada para acelerar los trabajos. Esa es la razón por la que prefieren hacer excavaciones manuales. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Sin agua está sector Los Mesones de Barcelona

Más de 600 familias se ven afectadas por la situación y esperan respuesta del alcalde Guillermo Martínez

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Más de 600 familias se ven afectadas por la situación y esperan respuesta del alcalde Guillermo Martínez

Irina Figuera / Barcelona

@IrinaFiguera

Sin una gota de agua. Están vecinos de la calle Bolívar de El Cardonal  sector Mesones en Barcelona, llevan más de un mes padeciendo por esta situación que en opinión de los habitantes se agrava, en vista que en la zona viven niños y adultos mayores.

Los grifos de al menos 600 familias del sector popular, se mantienen secos, de acuerdo a las referencias de algunos vecinos que manifestaron desconocer el por qué de la falla, en el suministro hídrico.

Carlos Soto, vecino, comentó que la situación es desesperante ya que por las tuberías no pasa el agua con fluidez, hasta un punto en el que se va por completo. Señala que hay bebes en la  zona afectados por la problemática.

Además, dieron a conocer que la vía está prácticamente intransitable, situación que se suma a los múltiples problemas que ya padecen. 

Los vecinos instan a las autoridades a apersonarse al sector para constatar la denuncia e intentar al menos la búsqueda de soluciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Gran Caracas quedará sin agua por 42 horas

Hidrocapital realizará una suspensión temporal del servicio desde las 8:00 de la noche del viernes 28, hasta el domingo 30 a las 3:00 de la tarde

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Hidrocapital realizará una suspensión temporal del servicio desde las 8:00 de la noche del viernes 28, hasta el domingo 30 a las 3:00 de la tarde

Caracas. Evely Orta

Por 42 horas la gran Caracas estará sin servicio de agua por mantenimiento en el sistema Tuy I. Los trabajos incluyen cambios de válvulas es instalación de dispositivos en la planta de tratamiento La Mariposa.

Unos 180 hombres y mujeres de la hidrológica capitalina trabajarán este sábado 29 y domingo 30 de noviembre por unas 42 horas continuas, para realizar mantenimiento preventivo y reparaciones de averías en diversos sectores de Caracas y los Altos Mirandinos.

Paralelamente la hidrológica estará realizando reparaciones de averías en la avenida Nueva Granda frente a la Terminal La Bandera y la Intercomunal de Coche diagonal al liceo Pedro Emilio Coll.

Para que se puedan llevar a cabo estas labores de mantenimiento mayor, Hidrocapital realizará una suspensión temporal del servicio desde las 8:00 de la noche del viernes 28, hasta el domingo 30 a las 3:00 de la tarde, hora en la que se tiene estimado iniciar el protocolo de arranque del bombeo para la progresiva recuperación del servicio.

Las parroquias afectadas específicamente son: Candelaria, Caricuao, Coche, El Recreo, El Paraíso, El Valle, La Vega, San Agustín, San Bernardino, San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, Las Minas de Baruta, Baruta, Carrizal, Chacao, Los Teques, Cecilio Acosta y San Antonio de los Altos.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Dos millones de personas usan agua con heces

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un suministro inadecuado de agua y salubridad genera pérdidas anuales de 260.000 millones de dólares

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un suministro inadecuado de agua y salubridad genera pérdidas anuales de 260.000 millones de dólares

Con información de Reuters

Cerca de 2.000 millones de personas usan agua contaminada con heces, convirtiéndose en una amenaza para la salud global a pesar de los miles de millones de dólares gastados en saneamiento, señaló un informe publicado el miércoles.

Una de cada siete personas, en su mayoría pobres y de áreas rurales, sigue defecando al aire libre, contaminando el agua y creando un caldo de cultivo para la diarrea, el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea.

"Si la gente no invierte en salubridad, los costos van a ser increíbles y la salud va a convertirse en un gran asunto", dijo Bruce Gordon, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Se necesitan esfuerzos extraordinarios para llevarlo a los bolsones restantes de gente que no tiene acceso al agua y el saneamiento", afirmó a Thomson Reuters Foundation.

Según la OMS, un suministro inadecuado de agua y salubridad genera pérdidas económicas anuales de 260.000 millones de dólares.

Aunque el dinero de ayuda al sector está en su máximo histórico, 1.800 millones de personas están expuestas al agua contaminada, señaló un informe publicado por la OMS y ONU Agua con ocasión del Día Mundial del Retrete.

La mayoría de los fondos se destina a inversiones en agua y solo un cuarto a saneamiento, mientras las zonas rurales suelen ser olvidadas.

Pero el dinero no es la única razón por la que 1.000 millones de personas, en su mayoría en el Sur de Asia y el África Subsahariana, todavía hacen sus "negocios privados" puertas afuera.

Jack Sim, fundador de la Organización Mundial del Retrete, dijo que en algunas sociedades la defecación al aire libre es una norma cultural e, incluso, un asunto social que debe hacerse.

"La gente disfruta este evento social", afirmó Sim. "Pero debe comprender que el agua contaminada (...) acaba regresando con enfermedades que matan a los niños y enferman a las personas".

Más de 2.000 millones de personas han logrado acceso al agua limpia en las dos últimas décadas y casi 2.000 millones vieron mejorado su saneamiento en el mismo periodo.

Gracias a esas mejoras, el número de niños que muere de enfermedades diarreicas cayó desde 1,5 millones en 1990 a algo más de 600.000 en 2012, indicó el informe.

No obstante, la financiación y planificación insuficientes hacen que no vaya a cumplirse el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de la población sin acceso a los retretes en 2015.

Gordon, coordinador de agua y saneamiento de la OMS, dijo que algunas de las razones para invertir en salubridad son evitar las muertes y enfermedades de niños, la privacidad y seguridad de las mujeres, así como beneficios económicos y medioambientales.

"El agua, el saneamiento y la higiene son requisitos previos fundamentales que deben existir no solo para el desarrollo, sino también para detener los brotes de enfermedades como el ébola o el cólera", comentó Gordon.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Tres maneras de captar agua del ambiente

La falta de agua obliga a la aplicación de estrategias para obtenerla de la lluvia, del aire y de escorrentía

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La falta de agua obliga a la aplicación de estrategias para obtenerla de la lluvia, del aire y de escorrentía

Con información de Ecologiaverde.com

El abastecimiento de agua es un grave problema en muchas zonas. A consecuencia del cambio climático y de un despilfarro sistemático de ese valioso y limitado recurso, cada vez son más las áreas que sufren eventos extremos, es decir sequías crónicas y periodos de lluvias intensas, afectando al suministro de agua para uso industrial, agrícola y residencial hasta el punto de obligar a hacer cortes y restricciones constantes.

Además de constituir un recurso escaso en mayor o menor medida, y siempre de gran valor, si algo caracteriza al agua es que resulta necesaria e imprescindible. Sin embargo, cuando el recursos hídrico es insuficiente, a menudo se convierte en un lujo inaccesible, haciendo necesario recurrir a estrategias eficientes de captación de agua ambiental.

Almacenar agua de lluvia

Cuando existe una irregularidad de las precipitaciones es interesante aprovechar estos periodos de lluvias intensas para captar y almacenar agua de lluvia. En los hogares suele utilizarse el mismo sistema de bajantes para dirigir el agua de lluvia hacia un colector, que puede ser desde un barril de agua hasta un cisterna (convencional o flexible, exterior o externa) o contenedor de cualquier otro tipo, como los fabricados para tal fin o, por ejemplo, un pequeño estanque o algibe.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Si se precisa recolectar una importante cantidad de agua, superior a la necesaria para el uso doméstico, existen diferentes sistemas de captación de lluvia a gran escala, obras públicas que adoptan distintas formas según presupuestos, condiciones meteorológicas y del terreno.

Algunas cubren una pendiente en una ladera, con el objeto de canalizar el agua hacia depósitos que normalmente están enterrrados para aprovechar espacio y también la misma fuerza de la gravedad para hacerla llegar hasta los depósitos. Su uso es común como alternativa al costoso tratamiento del agua marina y otras aguas no aptas por presencia de metales pesados u otra contaminación.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

DrainDrops o el Ecomuro Cisterna son inventos muy ingeniosos con similar propósito. Ambos recogen el agua de lluvia utilizando botellas de plástico para su almacenamiento, pero mientras el primero lo hace a través de un canalón que va distribuyéndola, el Ecomuro Cisterna crea un sistema de módulos con envases PET (es interesante ver el vídeo) que, como su propio nombre indica, forman un depósito con forma de muro.

Recolectar agua del aire

La recolección de agua a partir de la niebla se realiza a gran escala extendiendo unos grandes paneles, tipo pancarta, fabricados con un material que atrapa la humedad del aire. A partir de esa captura, se va canalizando gota a gota, por lo que se trata de un método que requiere de materiales muy eficientes para ofrecer resultados mínimamente interesantes.

Se trata de un método de gran potencial en zonas con elevada humedad ambiental, aunque como tecnologías todavía ha de mejorar mucho. Aún así, ya está obteniendo buenos resultados. Para hacernos una idea, un colector grande, de unos 40 m2 produce alrededor de 200 litros diarios, con una producción muy irregular. En los mejores días se llegan a recoger hasta en los que se llega a recoger hasta 1.000 litros.

Aprovechar el paso de las nubes bajas (niebla) puede mediante un pequeño captador fabricado con un fino enrejado para atrapar las gotitas y conducirlas a un contenedor puede ofrecer resultados interesantes para un uso doméstico. Encontraremos artilugios sencillos, e incluso podemos hacerlos nosotros o, si queremos tecnología de vanguardia y hasta control domótico, el mercado nos ofrece soluciones que más bien parecen de ciencia ficción.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Dándole a la moviola del tiempo, las llamadas “Geria” son unas construcciones tradicionales que encontramos en la isla de Lanzarote para proteger los cultivos y atrapar la humedad ambiental. Se realizan en el campo para proteger las viñas del viento, con la doble ventaja de que además durante la noche se captura la humedad ambiental y se filtra hacia la tierra.

Son muchas construcciones que buscan aprovechar el agua del rocío, pero hay pocas tan antiguas e ingeniosas como el denominado condensador de Zibold, de origen ucraniano, que aprovechaba la condensación del rocío en las piedras calientes. Al enfriarse, simplemente se canalizaba, pero tengamos en cuenta que, en general, el agua de lluvia es baja en minerales, por lo que hay que vigilar este aspecto en el consumo a largo plazo.

Captación de aguas de escorrentía

Como complemento o alternativa a la captación de agua de lluvia puede ser interesante recurrir a sistemas de captación de agua de escorrentía, procedente de cauces temporales que se crean cuando hay lluvias torrenciales e inundaciones o se derrite la nieve. Suelen almacenarse en balsas y tanques de almacenamiento de gran capacidad, y su posterior uso suele requerir de una bomba eléctrica.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Otra opción es la captación aguas subterráneas . Si a nivel industrial implica sondeo previo, perforación mediante distintos sistemas y una serie de obras que ya poco tienen que ver con el tradicional pozo, aunque la esencia es similar, si bien se realizar excavando a mayor profundidad y con un diámetro bastante menor.

Su construcción artesanal se remonta a tiempos ancentrales, normalmente en terrenos de fácil perforación y mediante ladrillo o piedra, al estilo de los pozos árabes. Se puede combinar con la construcción de una alberca, estanque o depósito en superficie como otras formas de poder aprovecharla.

Por último, los alambiques o el horno solar son idóneos si nuestro objetivo es purificar el agua del mar para el consumo particular, un invento del italiano Gabriele Diamanti que es de inestimable ayuda para comunidades con escasos recursos.

Leer más