Economía, Nacionales Mesa de Redaccion Economía, Nacionales Mesa de Redaccion

Saime actualiza precios de cita de pasaporte y prórroga

Los aranceles son más de 10 veces el salario mínimo venezolano. Las redes han hecho públicas sus críticas por esto

Los aranceles son más de 10 veces el salario mínimo venezolano. Las redes han hecho públicas sus críticas por esto

Juan Afonso/@jcabnews

Este martes, sin anuncios oficiales de entrada, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), aumentó los aranceles para la cita del pasaporte y la prórroga del documento de viajes internacionales.

Según han podido constatar usuarios, el valor de la cita ha llegado a Bs. 5 millones 890 mil 270. La prórroga ahora vale Bs. 2 millones 945 mil 486.

Cabe recordar que la duración de la prórroga es de apenas dos años y se creó para quienes no puedan pagar las renovaciones, aunque esto sustituyó de lleno las renovaciones.

Estos nuevos aranceles implican que quien devengue salario mínimo (Bs. 150 mil, no cuenta la cestaticket que es de igual valor), un venezolano deberá trabajar hasta un año sin gastar nada para, o adquirir un pasaporte nuevo, o conseguir la prórroga.

Al cambio en divisas, un pasaporte nuevo costaría $ 196, mientras que la prórroga vale $100.

Es de destacar que según Passport Index, el pasaporte venezolano, en lo individual está en el puesto 75, y de los 189 países del mundo, con el documento venezolano 68 le exigen visa para ingresar. 11 de esos países, están en el continente americano.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Precio de la carne debería ubicarse entre Bs S 160 y 220

Presidente de Carne Aragua insistió en que el gremio tiene la mejor disposición para solucionar la problemática tras un mes de paralización

Presidente de Carne Aragua insistió en que el gremio tiene la mejor disposición para solucionar la problemática tras un mes de paralización

Con información de Unión Radio

El presidente de Carne Aragua, Marcelino Fernández, estima que el precio de la carne debería ubicarse entre Bs S 160 y 220 para que los carniceros puedan operar obteniendo una mínima ganancia. “Si el gobierno quiere que vendamos a Bs S 90 tendríamos que recibir carne en un aproximado de Bs S  45 o 50 que no lo estamos recibiendo sino a Bs S 100”.

“Si nos da carne a Bs S 45 o 55 y le sumamos 25 % que es hueso y grasa estaríamos saliendo en Bs S 70, podríamos vender a Bs S 90, pero recuerden que la carne no está llegando”, precisó.

Insistió en que el gremio tiene la mejor disposición para solucionar la problemática tras un mes de paralización. Lamentó que no exista un acuerdo específico entre las partes para reactivar el sector y espera que en los próximos días se desarrolle un diálogo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La carne de res se vende al doble del precio impuesto por Gobierno

Los venezolanos denuncian que desde que se controlaron los precios la carne llega en menor medida a los hogares

Los venezolanos denuncian que desde que se controlaron los precios la carne llega en menor medida a los hogares

Con información de Tal Cual

A pesar de los precios de la carne establecidos por el Gobierno venezolano, abastos de algunas zonas de Caracas y el estado Vargas duplican los 90 bolívares soberanos que el Ejecutivo impuso para la venta de la proteína de res.

Luis Sánchez, habitante de la avenida Panteón, en el centro de Caracas, denunció que en las carnecerías de ese sector el producto casi no se ve. Asimismo, comentó que en los establecimientos donde el público puede encontrar carne el kilogramo es vendido en 180 bolívares soberanos.

Por su parte, Gabriela Rojas, residente de la avenida Lecuna, detalló que el rubro se encuentra en ocasiones por encima del 100% de costo fijado en la lista de precios acordados.

Los venezolanos denuncian que desde que se controlaron los precios los productos cárnicos llegan en menor medida a los hogares. William Gómez, quien vive en el estado Vargas, aseguró que para comprar carne en 90 bolívares debe salir de su casa en la madrugada y “tocar con suerte”, porque en ocasiones las carnicerías no cubren la demanda.

Comentó que en el Mercado Municipal de Maiquetía en la mayoría de los establecimientos donde se encuentra la carne el costo supera los 200 bolívares soberanos dependiendo de la calidad y el tipo de corte.

Recientemente, ganaderos consideraron que las medidas económicas decretadas por el Gobierno “pedalean en el mismo error”. Gerardo Ávila, presidente de la Federación de Ganaderos del Lago (Fegalago), dijo a TalCual, que con el control de precios se atenta contra el aparato productivo del país. A su juicio, no atentan contra la estructura de costos del sector


Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

El nuevo precio de un kilo de harina de maíz PAN

La inflación interanual de junio 2017 a junio 2018 está en 46.305%. Día a día la inflación es de 2,8%. En Venezuela todos los días hay una inflación superior a la de Chile


La inflación interanual de junio 2017 a junio 2018 está en 46.305%. Día a día la inflación es de 2,8%. En Venezuela todos los días hay una inflación superior a la de Chile

Con información de Noticias Al Día 

El kilo de harina precocida de maíz PAN agarró para las nubes. La inflación sigue haciendo de las suyas, pues el precio de los alimentos sigue subiendo como la espuma y el Gobierno no toma medidas racionales para atacar el problema económico que azota a los ciudadanos.

Tal es el caso de un kilo de harina precocida de maíz PAN, la cual se ubicó en Bs. 741.000. Cabe destacar que el salario mínimo integral en Venezuela es de Bs. 5.196.000, lo que significa que una persona debe ahorrar cinco días de su sueldo para adquirirlo.

En octubre de 2017, el país entró en hiperinflación y alcanzó por primera vez en su historia la barrera de 50%. La realidad sigue siendo la misma, puesto que en junio de este año, la inflación llegó a 128,4%, superando en 18 puntos la del mes de mayo y la acumulada subió a 4.684,3%, según datos estimados por la Asamblea Nacional (AN).

Igualmente, la inflación interanual de junio 2017 a junio 2018 está en 46.305%. Día a día la inflación es de 2,8%. En Venezuela todos los días hay una inflación superior a la de Chile todo el año.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el partido Primero Justicia (PJ), José Guerra, señaló recientemente que los precios están subiendo a diario cerca de 3%, lo que equivale a la inflación  anual de países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia o El Salvador.

Asimismo, indicó que “esto significa que los precios se están duplicando cada 15 o 20 días” y agregó que la hiperinflación puede cerrar en 2018 en más de 300.000%.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedeagro y Fedenaga explicaron plan de control de precios de productos

Carlos Adoardo Albornoz, presidente de  Fedenaga, indicó que actualmente no se cuenta con importaciones de carne por la falta de divisas


Carlos Adoardo Albornoz, presidente de  Fedenaga, indicó que actualmente no se cuenta con importaciones de carne por la falta de divisas

Con información de Unión Radio

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, y Carlos Adoardo Albornoz, presidente de Fedenaga, explicaron el plan que aplica el gobierno de Nicolás Maduro para controlar los precios de los productos de producción nacional.

 

“Quienes definen la política agrícola del país, y el marco de la economía no están comprendiendo cuál es el problema”, señaló Hopkins a Unión Radio.

Agregó que la implementación de los costos discutidos no tienen sentido ante la inflación que atraviesa el país debido a que cambia mensualmente.

Albornoz indicó que actualmente no hay importaciones de carne debido a que no hay divisas. Explicó que ante la situación se han producido presuntos casos de contrabando  de ganado, con 250.000 animales más la muerte de al menos 112.000 reses por la sequía.

“La intención del gobierno es hacerle creer a la gente que tiene algún tipo de preocupación por lo que está sucediendo con el tema de la canasta de los alimentos”, dijo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Maduro anunció que en 48 horas fiscales comuneros supervisarán los precios en la calle

Entre los planes del Ejecutivo, a parte del “Petro”, es implementar los productos de higiene personales lo que se conoce como cajas Clap


Entre los planes del Ejecutivo, a parte del “Petro”, es implementar los productos de higiene personales lo que se conoce como cajas Clap

Con información de Runrunes

El presidente Nicolás Maduro informó que designará en 48 horas a fiscales comunales que se encargarán de tener el control en los precios de los productos en la calle.

Este jueves, durante una intervención en una jornada de Diálogo Nacional donde participaron Consejos Comunales y Comunas, en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, el primer mandatario nacional dio a conocer dicha información.

Además aseguró que iniciará un proceso en el cual le hará llegar los petros a las comunidades. Indicó que otro de sus planes, a parte del “Petro”, es implementar los productos de higiene personales lo que se conoce como cajas Clap.

Asimismo, se refirió al plan textil comunal el cual a su juicio, debería ser acelerado, para así implementar lo ofrecido. También aprovechó la oportunidad para anunciar que en los próximos días continuarán con las medidas de libertad para los presos políticos.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Se necesita un sueldo integral para comprar un kilo de carne

El cartón de huevos superó el millón de bolívares en los mercados populares de la zona norte del estado Anzoátegui

El cartón de huevos superó el millón de bolívares en los mercados populares de la zona norte del estado Anzoátegui

Nohemí Rondón 

El último aumento de sueldo integral de los venezolanos de un millón 307 mil 646 bolívares quedó pulverizado en un mes, pues los ciudadanos expresan que no les alcanza para comprar dos productos.

En los mercados populares por ejemplo, el kilo de carne llegó a un millón 300 mil bolívares, es decir, el mismo monto del último incremento salarial.

“Es una locura lo que estamos viviendo, primero nadie reúne el sueldo y el cesta ticket para comprar un kilo de carne, a menos de que salga un tigrito y se cobre un dinero extra. El presidente debe entender que la inflación le ganó a sus medidas económicas”, manifestó Juan Ramírez.

El ama de casa Laura Zambrano informó que en el mercado de Puerto La Cruz, durante el fin de semana el kilo de carne de primera costaba un millón 300 mil bolívares, la molida un millón, la costilla Bs 800 mil el kilo y el hueso rojo en  500 mil bolívares.

“Esto es una exageración, yo solo pude comprar medio kilo de carne y cazabe para eso me alcanzó lo que tenía en la tarjeta. En Venezuela ya no se puede vivir”, dijo Zambrano alarmada.

Además aprovechó la oportunidad para rechazar el incremento que tuvo el cartón de huevos, cuyo precio llegó a Bs 1.300,000 “Todo los productos y carnes pasan el millón de bolívares, para esta semana seguro llega a los dos millones”, expresó el ama de casa.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Diputado Pirela: El gobierno prepara desmedido aumento de la gasolina

El supuesto aumento previsto por el gobierno es superior al del paquete que provocó el Caracazo el 27 de febrero de 1989

El supuesto aumento previsto por el gobierno es superior al del paquete que provocó el Caracazo el 27 de febrero de 1989

Con información de El Carabobeño

José Luis Pírela, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Zulia,  aseguró que el gobierno prepara, supuestamente, un "exorbitante" aumento en los precios de la gasolina.

En también dirigente nacional del Movimiento Progresista, señaló este viernes que a pesar de que los precios de la gasolina si deben ser revisados y ajustados en relación a la crisis hiperinflacionaria que vive el país, el gobierno no puede actuar como “administrador arruinado”.

El supuesto aumento previsto por el gobierno es superior al del paquete que provocó el Caracazo el 27 de febrero de 1989, al subir el precio de la gasolina de forma desproporcionada, se dispara el precio de los pasajes en el transporte público, de los alimentos, las medicinas, los servicios públicos y otras necesidades básicas de la población.

El parlamentario consideró que el presidente Nicolás Maduro está “jugando con candela” en momentos de hambruna para el país con este posible aumento de combustible y exigió al gobierno, someter esta medida a una amplia consulta con los diferentes sectores del país.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

AN: Inflación acumulada en 2017 es de 1.369%

El diputado Ángel Alvarado destacó que Venezuela enfrenta el empobrecimiento acelerado y el alza de los precios

El diputado Ángel Alvarado destacó que Venezuela enfrenta el empobrecimiento acelerado y el alza de los precios

Con información de El Nacional

Ángel Alvarado, diputado y economista de la Asamblea Nacional (AN), aseguró que la inflación para el mes de noviembre se situó en 56,7%, mientras que la inflación acumulada en los 11 meses de 2017 se ubicó en 1.369%.

El Parlamento calcula que para el cierre del año la inflación podría situarse entre 2.000% y 2.100%.

Alvarado señaló que la caída de la producción en Venezuela y el incremento de la masa monetaria por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar a las empresas del Estado como Petróleos de Venezuela (Pdvsa) son la razón principal del incremento de la inflación.

Destacó que esta situación trae como consecuencia el empobrecimiento acelerado del pueblo de Venezuela y el alza de los precios.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Sundde publicó la nueva lista de precios de siete productos

El costo del Arroz Blanco de Mesa Tipo I, se fijó en 15.560,86 bolívares, mientras que el Tipo II en Bs 13.709,04

El costo del Arroz Blanco de Mesa Tipo I, se fijó en 15.560,86 bolívares, mientras que el Tipo II en Bs 13.709,04

Con información de Unión Radio

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela, (Sundde), publicó la lista de precios de siete productos, entre ellos: Arroz Blanco, Arroz Paddy, Café Tostado, Café Verde, Pollo Entero, Maíz Húmedo y Pescado.

El precio del Arroz Blanco de Mesa Tipo I, se fijó en 15.560,86 bolívares. Mientras el Arroz Blanco de Mesa Tipo II en 13.709,04 bolívares y el Arroz Blanco de Mesa Tipo III en 12.537,15 bolívares.

El Arroz Paddy se fijó el precio en 4.000 bolívares el kilo.

El Café Tostado Molido quedó establecido desde el Premium en 30.890,85 bolívares, el bueno corriente en 25.002,34 bolívares y el bueno familiar en 20.732,08 bolívares.

El Café Verde al productor (Lavado A Grado 3) quedó en 559.399,63 bolívares el quintal, mientras el Café Verde Al Productor (Lavado B Grado 4) en 475.115,28 bolívares y el Café Verde Al Productor (Lavado C Grado 5) en 399.096,74 bolívares.

El Pollo Entero se fijó el precio en 24.500 el kilo.

El Maíz Húmedo quedó en 2.100,00 bolívares el kilo.

El precio del Pescado se fijó el Corocoro 14.196 bolívares, la Curvina en 18.928 bolívares, el Atún Bonito en 11.830 bolívares, la Cojinúa en 14.169 y el Cataco en 7.098 bolívares por kilo.

 

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Precios de los productos se rigen por el dólar paralelo

Ciudadanos expresaron que el sueldo quincenal y bono de alimentación no alcanza para realizar un mercado

Ciudadanos expresaron que el sueldo quincenal y bono de alimentación no alcanza para realizar un mercado

Nohemí Rondón

Asombro y frustración sienten los usuarios cada vez que van a los supermercados. Esto  debido a que los productos alimenticios, artículos de higiene personal  y limpieza se desatan cada vez que el dólar paralelo sube.

 Los rubros incrementaron un 100% una vez que el dólar no oficial sufrió un alza considerable. El impacto fue dirigido sobre todo a la harina de trigo cuyo monto paso de 20 mil bolívares a Bs 42.250, mientras que el aceite llegó a 44.135 bolívares.

La harina precocida va en auge, su precio oscila entre los 25 y 30 mil bolívares dependiendo donde se adquiera y la forma de pago, es decir, si la persona cancela con debito debe pagar Bs 30 mil y si es efectivo cinco mil bolívares menos.

Luisa Carrillo, quien se encontraba en un supermercado ubicado hacia la salida de Barcelona, comentó que el sueldo quincenal  más el bono de alimentación no le alcanza para hacer un mercado real. “Solo puedo llevar un pollo, una harina, un aceite y papel higiénico. Si añado otras cosas no me quedaría para el transporte de la semana”, expresó la mujer con preocupación.

En los pasillos del supermercado los ciudadanos podían verificar el precio de los artículos. Con molestia unos decidían  llevarlos, mientras que otros manifestaban que seguirían visitando locales para buscar algo más económico.

Margarita Rivas expresó que fue una “grosería” los nuevos precios. “Ningún bolsillo aguanta esto. Todos los días, todas las semanas es un costo nuevo ¡¿Hasta cuándo?! Esta última vez fue una barbaridad, todo subió casi el doble”, destacó.

 En el renglón de lista de costo  también se encuentra el café, cuya presentación de 250 gramos pasó de Bs 13 mil a 20.800 bolívares. El detergente de un kilogramo está en 33 mil bolívares y el papel higiénico de ocho rollos se encuentra en 75.046 bolívares.

Los usuarios alegan que este “monstruo económico”, no solo es producto del dólar, sino también  de la inflación, escasez y malas políticas públicas desarrolladas por el Gobierno nacional.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Precios de servicios funerarios aumentaron un 400% este año

Las urnas de madera superan los Bs. 2 millones y las de metal oscilan entre los 900 y  un millón 500 mil bolívares

Las urnas de madera superan los Bs. 2 millones y las de metal oscilan entre los 900 y  un millón 500 mil bolívares

Susej Azócar

Más allá del drama que trae consigo la muerte de un familiar, ahora lo dolientes también deben lidiar con los altos costos de los servicios funerarios en el estado Anzoátegui.

Para realizar un sepelio en las capillas funerarias de la zona norte de la entidad, se necesitan entre cuatro y ocho millones de bolívares.

Esto representa un incremento de más del 400% en comparación con el año pasado, así lo expresó el director de la Fundación para la Contraloría Social a los Servicios Funerarios en la entidad, José Magallanes.

Destacó que mensualmente se registra un incremento en el costo de estos servicios, debido a que los insumos que utilizan para la fabricación de urnas deben adquirirse con divisas.

Detalló que el precio de un ataúd de MDF, que son los más económicos se consigue mínimo en  500 mil bolívares.

“Estamos hablando de urnas de no muy buena calidad y que son fabricadas por personas que no se rigen por el reglamento del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer)”, manifestó.

Señaló que las urnas de madera superan los Bs. 2 millones y las de metal oscilan entre los 900 y  un millón 500 mil bolívares.

En cuanto al alquiler de la capilla, este puede variar dependiendo del servicio que deseen los familiares del difunto.

“Allí se pueden gastar hasta dos millones de bolívares, pero está la opción de velarlo en casa, sin embargo, el alquiler de los equipos sobrepasa los Bs. 700 mil.

En cuanto al precio de una parcela en un cementerio privado, el monto oscila entre los dos y cuatro millones de bolívares. Mientras que en los camposantos municipales  las parcelas están siendo vendidas de manera ilegal, en aproximadamente un millón 500  mil bolívares.

Pidió a las autoridades de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde), iniciar una serie de fiscalizaciones para revisar si las funerarias están cumpliendo con la Ley de Precios Justos.

“Sabemos que hay problema con la compra de insumos pero hay personas que se aprovechan de la situación y venden sus productos al precio que les da la gana”, puntualizó Magallanes.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Poca variedad y precios altos es lo que se observa en mercados

Compradores aseguran que el salario no les rinde lo suficiente y gastan mucho en pocos artículos. También temen que un posible aumento de salario más la congelación de precios desde la ANC compliquen más esta situación

Compradores aseguran que el salario no les rinde lo suficiente y gastan mucho en pocos artículos. También temen que un posible aumento de salario más la congelación de precios desde la ANC compliquen más esta situación

Juan Afonso

En muchos mercados la escena es la misma: hay escasa variedad de productos y precios que se alejan de cualquier regulación hecha desde el gobierno central.

Por citar ejemplos, la pasta alimenticia en Abastos Bicentenarios, en algunas presentaciones que van desde 300 gramos a medio kilo cuesta Bs. 6900. Son de una misma marca, evidentemente extranjera.

La clientela toma las que pueda, junto a otros pocos productos que desde el abasto oficialista se ofertan. En la calle, pastas como Primor de un kilo se pueden encontrar en al menos Bs. 15 mil.

El ama de casa Magaly Luzardo alega que ni con la cestaticket cubre en abundancia la comida. "Apenas da para medio comer y luego pasas el resto del tiempo esperando a que caiga más dinero porque es poco lo que se puede comprar hoy día".

"Las colas han desaparecido paulatinamente, pero es porque se empezaron a asumir ciertos costos y casi nadie puede pagarlos", esto lo asegura el administrador porteño Roberto Velásquez. "En los anaqueles ves que se hay algo de artículos pero es porque cuestan demasiado para alguien promedio".

En cadenas privadas como Unicasa o Central Madeirense esto también se ve. En algunas ocasiones, se ven colas, pero es cuando se venden productos regulados. Del resto, están otros rubros con precios que dejaron de controlarse.

Aumento y congelación

Otra consulta hecha desde El Mercurio Web por este tema se basa en un posible aumento de salario mínimo como una de las medidas que tomaría el presidente Nicolás Maduro en su afán de recuperar la economía con recetas que ya fallaron.

Luis Fernández, un recién graudado, ha dicho que elevar el salario no sirve de nada por más que se siga repitiendo. "Lo he visto con el sueldo de mis padres. Se hacen sal y agua cada vez que los suben, porque también suben los pocos productos. No hay una producción de verdad y casi todo es importado. Por ello nadie puede pagar lo que hay".

Carlos Jiménez, un vendedor informal, comentó que además está latente la posibilidad de que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) congele los precios en todos los productos y servicios, siendo esta la bandera que levantó Maduro cuando anunció la ANC.

"Mira, si se ponen a congelar los precios, ahí sí es verdad que lo poco que vemos lo perderemos. Nadie más va a traer mercancía para perder. Eso ya es matar el comercio", sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arias: Si los costos suben, ajustemos los precios

Juan Arias, ministro para las Industrias Básicas: "Mucha gente cree que estamos jugando, que son excusas cuando decimos que Venezuela está sometida a una guerra económica"

Juan Arias, ministro para las Industrias Básicas: "Mucha gente cree que estamos jugando, que son excusas cuando decimos que Venezuela está sometida a una guerra económica"

Redacción

Juan Arias, ministro para las Industrias Básicas, informó  este miércoles sobre la necesidad de ajustar los precios, pues “estamos en una economía inflacionaria”.

Así lo declaró en entrevista transmitida por VTV, en la que destacó que “Hay que ajustar los precios. Porque lo otro es que las empresas vendan a pérdida y van a quebrar, entonces. Tenemos que ajustar los precios. No podemos sacrificar oferta, esto es clave. Si los costos suben, bueno, ajustemos los precios, pero lo mejor que podemos hacer para combatir la inflación, es que subamos la producción, la incrementemos y ese es mi llamado a los trabajadores, esforcémonos más”, insistió.

Ariasdurante la entrevista denunció el “boicot financiero no declarado a Venezuela”, que solo busca “acabar con un modelo que no es sólo para nosotros, es un modelo para el mundo”.

“Mucha gente cree que estamos jugando, que son excusas cuando decimos que Venezuela está sometida a una guerra económica (…) Es guerra económica de factores internos y externos (…) están tratando de asfixiar la economía venezolana, de hacerla ineficiente para generar malestar en el pueblo; fomentan la escasez de productos, encarecen las divisas, lo que hace DólarToday (…) Se genera una inflación que hace imposible acceder a muchos bienes, servicios. Todo esto es saboteo a la economía para generar inconformidad y que se culpe al Gobierno, generar desestabilización política a través de la economía”, aseguró.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se dispara el precio de la harina de maíz precocida

Destacó Venmaiz en el texto, que entrará en vigencia el nuevo precio de 96,5bs/kg durante el inicio de la nueva cosecha nacional de maíz blanco en las próximas semanas

Destacó Venmaiz en el texto, que entrará en vigencia el nuevo precio de 96,5bs/kg durante el inicio de la nueva cosecha nacional de maíz blanco en las próximas semanas

Evely Orta

Mediante un comunicado, la Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz, (Venmaiz), aseguró que para que la producción de harina precocida de maíz pueda garantizar el abastecimiento del producto, la industria procesadora requiere, a partir de la nueva cosecha, un precio de 345 bolívares.

Destacó Venmaiz en el texto, que entrara en vigencia el nuevo precio de 96,5bs/kg durante el inicio de la nueva cosecha nacional de maíz blanco en las próximas semanas.

“Los costos de producción para la industria, desde la última fijación de precios y al momento de la entrada en vigencia del nuevo precio del maíz, acumularán un incremento superior a 500% en materia prima y empaque, 147% en fletes y 56% en gastos fabriles”, reseña el comunicado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En Venezuela el precio de una hamburguesa llega a 170 dólares

Una hamburguesa cuesta 1.700 bolívares, el equivalente a 170 dólares al cambio oficial de 10 bolívares por dólar

Una hamburguesa cuesta 1.700 bolívares, el equivalente a 170 dólares al cambio oficial de 10 bolívares por dólar

Con información de AFP

image.jpg

​Si un visitante es tan desafortunado que solo puede pagar con una tarjeta de crédito internacional en Venezuela, los precios le harán pensar que se encuentra en un lugar aún más caro que Tokio o Zúrich.

Una hamburguesa cuesta 1.700 bolívares, el equivalente a 170 dólares al cambio oficial de 10 bolívares por dólar, y una noche de hotel 69.000 bolívares, es decir, 6.900 dólares.

Por supuesto que ningún comerciante pone precios tomando como referencia la tasa oficial, sino la del mercado negro, en el cual un dólar se cambia por 1.000 bolívares.

Pero también para los venezolanos que ganan en bolívares, las cosas son increíblemente caras debido a la hiperinflación en esta economía altamente dependiente de las importaciones.

Incluso para la clase media, que se desliza hacia la pobreza, una hamburguesa o una noche de hotel están fuera de su alcance.

"Todo el mundo está bajando. No podemos respirar", dice a la AFPMichael Leal, de 34 años y gerente de una óptica.

Tiendas clausuradas

En Chacao, un barrio de clase media de Caracas, un grupo de oficinistas hace fila frente a una tienda de víveres para comprar el almuerzo más barato posible. A su alrededor, los restaurantes están vacíos.

Vista por encima, Caracas se parece a cualquier otra ciudad de América Latina, con rascacielos, autopistas de tráfico intenso y peatones que caminan de prisa.

Pero una mirada un poco más atenta descubre un profundo malestar económico. Muchas tiendas, especialmente de productos electrónicos, bajaron sus cortinas.

"Esto es horrible ahora", dice Marta González, de 69 años y dueña de una tienda de productos de belleza.

"No hay compras, solo compran comida", añade la mujer al tiempo que atiende a un cliente que paga con tarjeta de débito un par de afeitadoras desechables.

Un cartel pegado en la caja registradora indica "No aceptamos tarjetas de crédito".

Colas y más colas

En el mismo barrio, un moderno y elegante centro comercial con varios restaurantes con terraza, un espacioso Hard Rock Café y negocios de cadenas internacionales como Zara, Swarovski o Armani Exchange luce desierto, salvo por la presencia de sus aburridos empleados.

En contraste, cerca de 200 personas hacen fila pacientemente para entrar a una farmacia.

No saben exactamente qué van a comprar, pero es la rutina de estos tiempos, hacer fila para tratar de adquirir algún producto de higiene personal de precio regulado, como por ejemplo la crema dental, antes de que se agote, lo que ocurre usualmente en pocos minutos.

"Hacemos esto todas las semanas. No sabemos qué vamos a poder comprar", dice Kevin Jaimes, vendedor de autopartes de 21 años que espera junto a su familia. "Lo difícil es cuando hay una cola gigante y todo está agotado antes de llegar", añade.

Cuando no se logra adquirir los productos de precio regulado en los comercios, la única alternativa es acudir a los revendedores en el mercado negro, que los ofrecen cien veces más caros.

Jaimes vive con su familia, integrada por un total de siete personas, y trata de arreglárselas con un salario de 35.000 bolívares mensuales, en realidad unos 35 dólares.

Demasiado poco como para que pueda siquiera plantearse ir una vez al cine del centro comercial, donde la entrada cuesta 8.800 bolívares.

Si consiguiese algún modo para entrar al cine, la cartelera ofrece las mismas películas que se exhiben en Estados Unidos: "Capitán América: civil war", "El libro de la selva" y "Angry Birds, la película".

Pero una ida al cine y una bolsa de palomitas de maíz son lujos que muy difícilmente pueden permitirse los venezolanos por estos días.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Otorgan prorroga para el marcaje del PVP

De acuerdo al texto legal, los fabricantes y productores deben consignar listados de precios a los expendios de licores, previa autorización del Seniat

image.jpg

De acuerdo al texto legal, los fabricantes y productores deben consignar listados de precios a los expendios de licores, previa autorización del Seniat

Evely Orta

Este martes fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.834 la providencia administrativa del Seniat N° 2016/0001 en la cual se prorroga desde el 7 de enero y hasta el 7 de abril de 2016  para el marcaje del Precio de Venta al Público en las etiquetas o impresiones de envases.

De acuerdo al texto legal, los fabricantes y productores deben consignar listados de precios a los expendios de licores, previa autorización del Seniat, en las que se debe especificar tipo de bebida, indicar precio de venta al público (PVP) y especificar el monto de los impuestos nacional y precio de la bebida al consumidor final.

Por su parte los expendios deben publicar los precios en un lugar visible de los establecimientos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Gobierno revisará estructura de costos de la Leche, carne y el azúcar

El titular de la cartera agrícola detalló que en total se eximirán el precio de 26 rubros estratégicos, además de productos frutales

image.jpg

El titular de la cartera agrícola detalló que en total se eximirán el precio de 26 rubros estratégicos, además de productos frutales

Evely Orta

El Gobierno nacional  está previsto que se estudio la estructura de costos de la leche, la carne y el azúcar, con el objetivo de diseñar un plan de acción que permita reducir sus costos de producción.

El anuncio lo hizo este fin de semana desde el estado Barinas, Wilmar Castro Soteldo, ministro para la Producción Agrícola y Tierras.

El titular de la cartera agrícola detalló que en total se eximirán el precio de 26 rubros estratégicos, además de productos frutales.

Según Castro Soteldo la revisión está orientada a reducir la estructura de costos de esos rubros es necesaria la generación de conocimiento, la investigación y el desarrollo del área agroproductiva.

“Estamos dispuestos no sólo a satisfacer la demanda requerida por el cuerpo humano per cápita en Venezuela, nuestra meta a mediano plazo es exportar lo que producimos“, apuntó Castro Soteldo.

Leer más