“Chuo” Torrealba: nos enfrentamos a un camino “culebrero” del 6-D al 5-E
Una situación tan grave como ésta sólo puede ser abordada con éxito por una Venezuela Unida, por un país que reúna sus mejores talentos, sus mejores capacidades
Una situación tan grave como ésta sólo puede ser abordada con éxito por una Venezuela Unida, por un país que reúna sus mejores talentos, sus mejores capacidades
Redacción
¡Que nadie se sorprenda! El Diosdado-Madurismo ha reaccionado frente a los, para ellos, abrumadores resultados del 6 de diciembre (6-D) de la única manera que podía hacerlo. No se trata de “ceguera”, de “brutalidad”, de incapacidad física de leer los mismos números que el resto de los venezolanos. Se trata de que ellos viven la política y asumen la realidad sólo desde sus intereses, particulares, mezquinos. A ellos les importa poco o nada la vida, el sufrimiento, la indignación y las esperanzas del pueblo, incluso de ese sector del pueblo, minoritario pero respetable, que todavía votó por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), opinó el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chuo” Torrealba mediante un comunicado.
Dos caminos del 6-D al 5-E
Por eso hoy Venezuela se encuentra ante dos caminos. Ambos van del 6D al 5E, de las mesas de votación al Parlamento, del pasado al futuro. Pero aunque vienen del mismo lugar y se dirigen al mismo sitio, los dos caminos son completamente distintos. Uno de ellos es ancho, abierto, soleado. Allí está esa inmensa mayoría que el pasado 6D exigió CAMBIO, y también muchos de que los que ese día votaron por el Gobierno pero que hoy se suman al anhelo nacional de paz. En ese camino hay alegría, sonrisas e, incluso, alivio. ¡Si, alivio! Porque casi todos los venezolanos coincidían en que el país anda mal, en que este estado de cosas no es sostenible, en que este gobierno sencillamente no es viable. Pero algunos dudaban de la posibilidad de derrotar en paz a los violentos, de vencer democráticamente a un gobierno que no es democrático. El 6D vino a demostrar, con hechos, que la multitud ciudadana es más poderosa que los pequeños grupos de la violencia paramilitar oficialista, y que con el voto, con el arma del hombre libre, SI SE PUEDE conquistar el futuro.
La roja guarimba post-electoral
Pero hay otro camino. Estrecho, tortuoso, “culebrero”. Es el camino donde están atascados los que no tuvieron generosidad en sus victorias y ahora muestran pequeñez en la derrota. Es la angosta vereda del resentimiento. Allí, la burocracia repudiada por el pueblo, incluso por el pueblo chavista, ha emprendido una brutal agresión revanchista contra toda Venezuela: A unos les quitaron los taxis con que pretendieron, sin lograrlo, comprarles el voto; A otros los amenazan con quitarle el empleo; A otros les han negado hasta la comida, al suspender operativos oficiales de venta de alimentos “por los resultados del 6D”. En parroquias como el 23 de Enero y en desarrollos urbanísticos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, grupúsculos de la violencia mercenaria oficialista han pasado gritando insultos contra los vecinos, porque en las mesas electorales ubicadas en esos sectores ganó la tarjeta “de la manito”, la de la MUD. “Traidores”, han gritado esos sujetos -desde la impunidad de sus motos y sus pistolas- a los hombres y mujeres del pueblo. “Traidor es este gobierno, que no le cumplió al pueblo”, les ha respondido una ciudadanía que perdió el miedo.
Con gestos patéticos como instalar un anticonstitucional y bufo “parlamento comunal”, con discursos irresponsables como llamar a la “rebelión” contra un supuesto “golpe electoral” y con una campaña de rumores sobre inexistentes impugnaciones para desconocer la voluntad del Soberano, la burocracia repudiada por el pueblo pretende poner obstáculos, barricadas que interrumpan y saboteen la alegría del pueblo. Todos son actos ineficientes, fallidos, pero revelan lo lejos que está el poder de lo que esta hora venezolana exige y demanda.
¿Saben quién habla de “catástrofe”? ¡Su autor, El Gobierno!
Porque lo que viene es muy duro, durísimo, para todo el pueblo venezolano y especialmente para los más pobres entre los pobres, los más débiles entre los débiles: los niños, los ancianos, los enfermos. En pleno diciembre, época en que los comercios solían abastecerse para atender la usualmente alta demanda navideña, literalmente no hay comida en los anaqueles, y la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) informa que no hay manera de resolver los problemas de inventario mientras el gobierno siga asfixiando económicamente a los productores. En materia de medicinas pasa lo mismo: A la industria farmacéutica el gobierno le adeuda 4,5 mil millones de dólares, lo que ha dificultado que los venezolanos tengan acceso a medicamentos urgentes para recuperar la salud e incluso para preservar la vida. El inventario de rubros de alimentos de consumo masivo no se puede regularizar porque la producción es intermitente, ya que intermitente es la importación de materia prima. El inventario de medicinas, anunció la Federación Farmacéutica, apenas da para 20 días.
Pero todo esto lo conocemos, lo sufrimos a diario. Lo que viene puede ser peor, mucho peor. La Reserva Federal norteamericana acaba de decidir un aumento en los tipos de interés del dólar, es decir, aumentó el precio del dinero. Esa es una noticia muy dura para nuestro país, pues nuestra deuda externa es en dólares y ahora será más pesada. Y eso ocurre justo cuando el precio del petróleo se desploma: En efecto, el precio internacional del petróleo venezolano cayó esta semana por debajo de los 30 dólares por barril , lo que lleva a Eulogio Delpino, presidente de PDVSA, a pronosticar una “catástrofe” petrolera para nuestro país en el primer trimestre del 2016, si esta tendencia se mantiene. Para colmo, se acaba de producir un acuerdo de casi 200 países, reunidos hasta el pasado 13 de diciembre en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, para reducir drásticamente el consumo de petróleo en los próximos 15 años. Es decir: Tras 17 años en que este gobierno destruyó nuestro aparato productivo nacional, acabó con nuestras exportaciones no tradicionales y nos puso a depender exclusivamente de la renta petrolera, nos encontramos en un mundo en que el dólar vale más, el petróleo vale menos y el mundo se organiza para consumir cada vez menos hidrocarburos. Dicho en otras palabras, en los últimos 17 años el gobierno de Venezuela no solo despilfarró una extraordinaria oportunidad, sino que además comprometió la viabilidad misma de nuestra economía, tanto en el corto como en el mediano plazo.
Acuerdo nacional urgente
Una situación tan grave como ésta sólo puede ser abordada con éxito por una Venezuela Unida, por un país que reúna sus mejores talentos, sus mejores capacidades y que ponga en tensión todos sus recursos y energías, apuntándolas en una misma dirección. Ya no se trata sólo de que podemos quedarnos sin alimentos y sin medicinas en días o semanas. Ya eso es una tragedia. El punto es que el alza en el precio mundial del dólar y la caída del precio internacional del petróleo puede colocarnos, en apenas un trimestre, en una situación que el mismo presidente de PDVSA no vacila en calificar como “catástrofe”. La situación es grave, pero más grave aun es la tendencia: La saturación de los inventarios mundiales de hidrocarburos, los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático para reducir severamente el uso de petróleo y la realidad de una improbable alza en los precios del crudo tampoco seria solución a nuestros problemas, pues tal cuadro haría de nuevo económicamente viables el uso y desarrollo de tecnologías como la obtención de petróleo por fracturación hidráulica (el llamado “fracking”), todo eso plantea la necesidad URGENTE de que en Venezuela se produzca un urgente y amplio acuerdo nacional entre la sociedad y el Estado, entre los actores sociales y las fuerzas políticas, para enfrentar esta dura situación y transformar esta amenazante crisis en una oportunidad para redefinir y relanzar a Venezuela como “marca” y como proyecto nacional.
Para eso hace falta un gobierno que convoque a todos, y el de Maduro no convoca ni a los suyos. Llegó la hora de tomar decisiones urgentes, trascendentales, de las que dependerán nuestras vidas y las vidas de nuestro hijos y nietos. Afortunadamente, Venezuela contará a partir del próximo 5 de Enero con un escenario republicano ideal para dar este debate y construir estas soluciones. Una nueva Asamblea Nacional al servicio del país, no del gobierno o de un partido. Esa es la dimensión real del próximo 5E. ¡Palante, que aunque el camino es duro, vamos bien!
Inicio de semana sin lluvias
Nubosidad parcial sin precipitaciones en todo el país es el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología para este lunes
Redacción
Nubosidad parcial sin precipitaciones en todo el país es el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología para este lunes.
De acuerdo con el reporte publicado en su página web, sólo prevalecerán mantos nubosos con precipitaciones dispersas en los estados Bolívar, Amazonas, Mérida, Miranda, Vargas, Aragua y Distrito Capital.
En Caracas, la temperatura mínima rondará los 19º C y la máxima será de 30º C.
AN juramentará magistrados del TSJ en sesiones extraordinarias
En horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, estas cuatro sesiones designarán a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
En horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, estas cuatro sesiones designarán a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
Evely Orta
Con la finalidad de nombrar y juramentar los 12 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, la mayoría parlamentaria oficialista, que cesará funciones el 4 de enero, convocó a cuatro sesiones extraordinarias el martes y miércoles.
El secretario de la Asamblea Nacional, Fidel Vásquez, envió a los diputados las convocatorias, cada una con una "orden del día" que detalla que el martes 22 se celebrarán dos sesiones y otras dos al día siguiente.
En horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, estas cuatro sesiones designarán a nuevos magistrados del Supremo, algo que la mayoría opositora esperaba definir.
El presidente saliente, el diputado por el Psuv Diosdado Cabello, ha repetido desde que la oposición ganó las elecciones legislativas el pasado 6 de diciembre que la actual mayoría progubernamental cumplirá su agenda hasta el fin de su mandato, el 4 de enero próximo.
Se ha adelantado que ese día, asimismo en una sesión extraordinaria, juramentará a los magistrados que sean elegidos.
Las convocatorias a los diputados en las postrimerías de sus mandatos se conocen un día después de que un grupo de exjueces y juristas vinculados a la oposición anunciaron que los 382 aspirantes a jueces serán impugnados ante el Comité de Postulaciones del Parlamento unicameral.
"Vamos a impugnarlos a todos; queremos que se demuestre si los postulantes reúnen las condiciones que exige la Constitución", anunció René Molina, ex inspector general de tribunales.
En este sentido explicó que la impugnación pretende que sea revisada públicamente la hoja de vida de cada candidato para determinar si cumple con los requisitos constitucionales, entre ellos que cada uno demuestre que ha cursado un posgrado en materia jurídica y ejercido la abogacía y la docencia universitaria durante un mínimo de 15 años.
La impugnación también alcanzará al procedimiento de selección en marcha que, asimismo, el grupo de exjuristas considera viciado.
Por su parte la exmagistrada Blanca Rosa Mármol de León acusó al oficialismo de "atropello a la Constitución al pretender designar de forma violenta" a nuevos magistrados,
Todo el proceso de postulaciones debe repetirse "porque la independencia judicial es la base del sistema democrático y un TSJ seleccionado a discreción por la bancada del oficialismo de la actual Asamblea Nacional solamente buscaría bloquear las decisiones del nuevo Parlamento" opositor, sentenció Rosell.
"El Ejecutivo podría alegar inconstitucionalidad de ciertas leyes para que sean revisadas por la Sala Constitucional (oficialista) y así se daría un bloqueo absoluto de las facultades del Parlamento", que desde el 5 de enero de 2016 será controlado por la oposición, concluyó.
Estados Unidos detiene a dos Venezolanos relacionados con PDVSA por lavado de dinero y corrupción
Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes
Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes
Con información de Reuters
Dos hombres, uno de ellos un ejecutivo de una empresa que suministra equipos a la industria petrolera, fueron arrestados por cargos relacionados con un supuesto plan para ganar corruptamente contratos de la estatal petrolera venezolana, dijo el domingo el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Roberto Rincón, presidente de Tradequip Services & Marine con sede en Texas, fue detenido el miércoles en Houston por acusaciones que incluyen la violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y de un supuesto delito de lavado de dinero, dijo un portavoz del Departamento de Justicia.
El segundo acusado, Abraham José Shiera Bastidas, de Coral Gables, Florida, fue arrestado también el miércoles en Miami por los mismos delitos, más uno adicional, dijo el portavoz del Departamento de Justicia, Peter Carr.
Los cargos se refieren a lo que el Departamento de Justicia llama un plan fraudulento y corrupto para obtener contratos con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Los abogados de Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52 años, no pudieron el domingo ser identificados.
Más detalles del caso no estaban disponibles de inmediato. Los documentos de las detenciones todavía no son públicos.
Tampoco estaba claro si el caso está relacionado con Tradequip, que se describe como una empresa de suministro para la industria petrolera. En su sitio de internet, muestra a PDVSA como un cliente y está inscrita en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.
Arresto en Aruba
La detención de Roberto Rincón tiene que ver con el breve arresto en Aruba en 2014 de Hugo Carvajal por las sospechas sobre su papel clave en las operaciones de narcotráfico en Venezuela. Carvajal fue puesto en libertad tras las presiones del régimen de Nicolás Maduro, pero puso a las autoridades estadounidenses sobre la pista de Rincón, puesto que precisamente había aterrizado a bordo de un avión privado del rico empresario en esta pequeña isla próxima a Venezuela y perteneciente a los Países Bajos.
Pese a sus orígenes humildes en Maracaibo, Roberto Rincón ha pasado a ser conocido por un lujoso estilo de vida, que incluye, además de aviones, una mansión en Houston y grandes cantidades de dinero para celebrar por todo lo alto las bodas de sus hijos. Su fortuna se atribuye en buena medida a contratos a dedo con Pdvsa para compras por valor de cientos de millones de euros.
Mis Universo: dos reinas en dos minutos
Miss Filipinas fue coronada Miss Universo 2015, dos minutos después de que el presentador se equivocara y anunciara como ganadora a Miss Colombia
Miss Filipinas fue coronada Miss Universo 2015, dos minutos después de que el presentador se equivocara y anunciara como ganadora a Miss Colombia
Con información de Reuters
Una actriz y modelo de 26 años de edad de Filipinas fue coronada Miss Universo el domingo después de que el anfitrión Steve Harvey anunció erróneamente que la representante de Colombia había ganado la edición número 64 del certamen transmitido en vivo por la cadena de televisión Fox.
Si bien la victoria fue breve, la colombiana tuvo el tiempo suficiente para sonreír y saludar a la multitud antes de que el presentador la interrumpiera para dar cuenta de su error.
"Amigos, tengo que disculparme. La primera finalista es Miss Colombia; Miss Universo 2015 es Filipinas", dijo Harvey ante la sorpresa de todos y, en especial, de la verdadera ganadora, la filipina Pia Alonzo Wurtzbach.
El desfile terminó con una metedura de pata en su primera edición desde que el espectáculo anual de belleza se vió sumido en la controversia hace unos meses, cuando su entonces co-propietario Donald Trump hizo unos comentarios despectivos sobre los inmigrantes mexicanos.
Pia Alonzo Wurtzbach, una actriz y modelo filipino-alemana nacida en Stuttgart y criada en Cagayan de Oro, fue anunciada como ganadora del segundo puesto, antes de que Harvey dijo a la audiencia de que había cometido un error.
Ariadna Gutiérrez Arévalo, de 21 años, de Sincelejo, Colombia, ya había sido coronada por Miss Universo 2014, su compatriota Paulina Vega, que se vio obligado a retirarle la corona y dársela a Miss Filipinas. La estadounidense Olivia Jordan, de 27 años, de Tulsa, Oklahoma, terminó tercera.
"Me gustaría pedir disculpas de todo corazón a Miss Colombia y Miss Filipinas para mi gran error", dijo Harvey en Twitter. "Me siento terrible", agregó.
Este fue el primer título de Miss Universo para una concursante de Filipinas en más de 40 años.
El certamen se celebró en el Planet Hollywood Resort & Casino en Las Vegas, Nevada. Hasta hace poco, el certamen era co-propiedad de Comcast Corp NBCUniversal y Trump, quien encabeza las encuestas nacionales en la carrera por la nominación del Partido Republicano para las elecciones presidenciales del 2016.
Las declaraciones de Trump sobre los mexicanos al anunciar su postulación en junio atrajeron fuertes críticas, y la cadena en español Univision se retiró de un acuerdo para televisar el certamen.
Trump, quien ha demandado a Univision por 500 millones de dólares, compró la participación de NBC en la Organización Miss Universo, que produce tanto el desfile del domingo como el concurso de Miss Estados Unidos. Él vendió la empresa en septiembre.
Triunfa el PP en elecciones de España, PSOE ocupó el segundo lugar
Son unos resultados históricos, en los que el tradicional bipartidismo, ha sufrido un serio revés, lastrado por la crisis económica y los escándalos de corrupción y acosado por las ansias de cambio y regeneración
Son unos resultados históricos, en los que el tradicional bipartidismo, ha sufrido un serio revés, lastrado por la crisis económica y los escándalos de corrupción y acosado por las ansias de cambio y regeneración
Con información de medios diversos: AFP y 20 Minutos
El Partido Popular es la fuerza más votada este domingo en las elecciones generales en España con el 73,73% de los votos oficialmente escrutados, aunque pierde su mayoría absoluta, mientras el Partido Socialista sería el segundo, por delante de Podemos.
El PP, del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, obtiene un 28,20% de los votos y 124 diputados, frente al 22,52% del Partido Socialista (PSOE, 94 diputados) y el 20,46% de Podemos (68 escaños).
Por su parte, Ciudadanos queda con 37 escaños, con alrededor del 13% de los votos.
Son unos resultados históricos, en los que el tradicional bipartidismo, otrora imbatible, ha sufrido un serio revés, lastrado por la crisis económica y los escándalos de corrupción y acosado por las ansias de cambio y regeneración. Por primera vez desde las primeras elecciones democráticas de 1977 hay tres fuerzas políticas de ámbito nacional que superan el 15% de los votos y una que se acerca. A la tradicional dialética izquierda-derecha se suma la de lo viejo frente a lo nuevo, y los partidos que representan el cambio y la renovación se estrenan a lo grande en el Congreso: juntos han conseguido 107 de los 350 diputados que conforman la Cámara baja. Hasta ahora, PP y PSOE, los grandes gigantes del bipartidismo español, nunca habían bajado de los 300.
Las negociaciones se prevén largas y difíciles. De momento, según lo poco que han avanzado en campaña los partidos, solo se sabe que ni PSOE ni Podemos votarán a favor de Rajoy y que Ciudadanos se ha comprometido a abstenerse para facilitar que gobierne la lista más votada, aunque ha advertido de que votará en contra de cualquier gobierno que pacte con nacionalistas o del que forme parte la formación de Iglesias. Esta, por su parte, solo contempla pactar con los socialistas si es para que Iglesias sea el presidente.
Henrique Capriles: emergencia económica impide perder el tiempo en confrontación política
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo"
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo"
Con información de EFE
El candidato de la oposición venezolana en las dos últimas elecciones presidenciales, Henrique Capriles, advirtió hoy de que la "emergencia" económica nacional debería obligar al Gobierno de Nicolás Maduro a reducir la confrontación política.
"La situación del país reclama a quienes ejercemos funciones de Gobierno sensatez y responsabilidad. Venezuela está en emergencia y no podemos perder tiempo en una confrontación política. Es momento para el diálogo nacional", escribió en su columna dominical el también gobernador del estado Miranda que abarca parte de Caracas.
Capriles insistió en que la inflación "se salió de control" y que este año cerrará "con un aumento de precios de más de 200%" y, entre otros, cifró "la escasez en alimentos" en 50% y en 90% el desabastecimiento en "algunas líneas de medicamentos".
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo", evaluó.
El dirigente de Primero Justicia, el partido opositor más votado en las parlamentarias del 6 de diciembre, recordó que estos comicios dejaron en poder de las organizaciones opositoras 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y comprometió a este contingente en la búsqueda de soluciones.
"Nuestros diputados llegarán responsablemente en 15 días a la nueva Asamblea Nacional para aportar soluciones, para hacer valer los derechos de los venezolanos y reivindicar beneficios sociales", sostuvo.
Paralelamente, añadió, el Gobierno de Maduro debe hacer lo suyo y abandonar el discurso belicoso y la inacción en la concreción de correctivos.
"Nicolás Maduro no ha movido un dedo para atajar tan graves dificultades", pese a que "los venezolanos esperamos más de quienes hoy están en el Gobierno porque, mientras estén allí, deben asumir la responsabilidad que significa la conducción del país", demandó.
"Los venezolanos -prosiguió Capriles- no quieren discursos guerreristas; quieren paz, exigen soluciones y el Gobierno debe reflexionar, dejar la soberbia y el desprecio con la decisión que libremente tomaron los venezolanos el 6 de diciembre".
A Maduro le advirtió: "el pueblo exige que mientras estés allí te dediques a solucionar los problemas y a tomar el camino para salir de la crisis" y "no que te reserves una partida de 90 millones de dólares para viajes y viáticos en el presupuesto de 2016".
Capriles dijo tener información de que el actual nivel de las reservas monetarias "apenas es suficiente para cinco meses" de importaciones, pese a que "los criterios técnicos aconsejan que los ahorros del país sean suficientes para atender entre 10 y 12 meses".
Leopoldo López: Maduro debe salir del poder antes de 2019
El mensaje de cambio expresado el 6 de diciembre debe convertirse en mandato popular para el liderazgo político, expresó
El mensaje de cambio expresado el 6 de diciembre debe convertirse en mandato popular para el liderazgo político, expresó
Con información de AFP
La prioridad de la oposición venezolana tras lograr el control del Parlamento debe ser ponerle fin al gobierno de Nicolás Maduroantes de 2019, cuando finaliza su mandato, señaló el encarcelado dirigente Leopoldo López en una entrevista publicada este domingo.
"El primer paso que debemos dar es consolidar el compromiso del liderazgo opositor en cuanto a que Maduro debe salir antes de 2019", dijo el líder del ala radical de la oposición en VenezuelaLeopoldo López en un cuestionario respondido desde la prisión militar de Ramo Verde, en la periferia de Caracas. Y "para lograrlo existen mecanismos constitucionales que podrán ser aplicados de acuerdo con las circunstancias", precisó.
Elegido como el "personaje latinoamericano de 2015" por el Grupo de Diarios América (GDA), el dirigente recordó a esa organización que los partidos que conforman la coalición opositora acordaron en julio pasado realizar una "discusión profunda sobre cuál mecanismo activar para lograr el cambio político: si es el revocatorio, la enmienda, la renuncia o la constituyente".
"El mensaje de cambio expresado el 6 de diciembre debe convertirse en mandato popular para el liderazgo político. Si los venezolanos mayoritariamente piden cambio, le tocará al liderazgo definir una ruta pacífica, constitucional y oportuna para lograrlo", sostuvo en la entrevista difundida por El Nacional.
López aludía a las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre, en las que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD, derecha) logró una supermayoría de dos tercios de los diputados, tras 16 años de hegemonía chavista.
López purga una pena de 13 años y nueve meses de cárcel que le fuera impuesta el pasado 10 de septiembre, acusado de incitar a la violencia durante protestas que buscaban presionar la renuncia de Maduro y dejaron 43 muertos y cientos de heridos y detenidos, según cifras oficiales.
(AFP)
Empresas Polar denuncia detención "arbitraria" de trabajadores de Pepsi-Cola
"Empresas Polar ejercerá acciones legales en defensa de sus trabajadores que fueron detenidos arbitrariamente"
"Empresas Polar ejercerá acciones legales en defensa de sus trabajadores que fueron detenidos arbitrariamente"
Con información de Reuters
Varios trabajadores de la embotelladora y distribuidora Pepsi-Cola Venezuela fueron detenidos de manera "arbitraria" por verse imposibilitados a cumplir con la producción dada la falta de insumos, dijo el sábado Empresas Polar.
La mayor procesadora de alimentos y bebidas del país informó que la Inspectoría del Trabajo ordenó el arresto de trabajadores y la reactivación de la planta de su empresa filial, situada en Caucagua en el central estado Miranda.
"Denunciamos detención de trabajadores de Pepsi-Cola Vzla Planta Caucagua (...) por imposibilidad de cumplir orden arbitraria", dijo la mayor empresa privada de Venezuela en su cuenta @EmpresasPolar en la red social Twitter.
"Empresas Polar ejercerá acciones legales en defensa de sus trabajadores que fueron detenidos arbitrariamente", agregó.
Pepsi-Cola Venezuela es un negocio de Empresas Polar, en el que PepsiCo participa como socio para distribuir su portafolio de productos en el país.
"En el caso de Planta Caucagua no contamos con materia prima ni insumos, tenemos absoluta imposibilidad de acatar las leyes", agregó Empresas Polar en otro tuit.
Las líneas de producción de la planta de Caucagua están paralizadas por el retraso en los permisos gubernamentales para acceder a las divisas que les permitiría "la importación de materia prima e insumos", detalló.
Sin embargo, no aclaró detalles de las detenciones, ni de la paralización de la planta.
Reuters no pudo obtener de inmediato comentarios de la instancia del Gobierno, ni de la empresa.
Medios de comunicación informaron que la Inspectoría del Trabajo acompañada de la policía local ordenó el viernes el arresto del gerente, dos trabajadores de recursos humanos y una abogada de la planta de Pepsi-Cola Venezuela.
El presidente Nicolás Maduro ha declarado que la escasez que aqueja a los venezolanos es producto de una "guerra económica" en contra de su Gobierno y en el pasado ha ordenado la detención de directivos de importantes cadenas de farmacias y supermercados.
Los ingresos en divisas han caído este año por la baja sostenida de los precios del petróleo, su principal ingreso, y ha agudizado la crisis económica que atraviesa el país.
Impugnarán a los 382 candidatos a magistrados del TSJ
El lapso para las impugnación vence el 24 de diciembre, tras lo cual debe abrirse un intervalo para presentar pruebas y descargos, “que no debe ser menor a ocho días”
El lapso para las impugnación vence el 24 de diciembre, tras lo cual debe abrirse un intervalo para presentar pruebas y descargos, “que no debe ser menor a ocho días”
Con información de EFE
Los 382 aspirantes a jueces del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela serán impugnados ante el Comité de Postulaciones del Parlamento unicameral por sospechas de ser abogados afines al Gobierno de Nicolás Maduro, se conoció este sábado.
“Vamos a impugnarlos a todos; queremos que se demuestre si los postulantes reúnen las condiciones que exige la Constitución”, anunció René Molina, ex inspector general de tribunales.
La impugnación será formalizada la próxima semana ante el Comité por exjueces y juristas vinculados a la oposición a Maduro, quienes exigen que sea revisada públicamente la hoja de vida de cada candidato para determinar si cumple con los requisitos constitucionales.
La impugnación reclamará, advirtieron, que cada postulado demuestre que ha cursado un posgrado en materia jurídica y ejercido la abogacía y la docencia universitaria durante un mínimo de 15 años, algunos de los requisitos constitucionales previstos.
Según informó Molina y otros juristas al diario El Nacional, la impugnación también alcanzará al procedimiento de selección en marcha que, asimismo, consideran viciado.
El actual presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, ha repetido desde que la oposición a Maduro ganó las elecciones legislativas a inicios de mes que la actual mayoría progubernamental cumplirá su agenda hasta el fin de su mandato, el 4 de enero próximo.
En la agenda destaca la designación de magistrados del TSJ, lo que buscará ser bloqueado por la oposición, que desde el 5 de enero controlará el Parlamento gracias a los 112 de los 168 escaños que ganaron sus candidatos en los comicios del 6 de diciembre último.
Molina advirtió que el lapso para las impugnación vence el 24 de diciembre, tras lo cual debe abrirse un intervalo para presentar pruebas y descargos, “que no debe ser menor a ocho días”, y después comenzará otro período “para examinar los expedientes”.
“Hablamos de un proceso que se extenderá hasta después del 15 de enero. No hay posibilidad de que nombren a los magistrados el 23 de diciembre. Tienen que acatar y los magistrados tienen que ser aprobados por la nueva Asamblea” Nacional, de mayoría opositora, remarcó Molina.
El abogado Enrique Romero adelantó a El Nacional que un Colegio de Abogados regional se sumará a la impugnación y que entre fallos de forma identificados consta la convocatoria a los postulantes.
El proceso está “absolutamente viciado porque la AN aprovechó la misma convocatoria que hizo a finales de 2014 para continuarla este año y deben ser dos distintas”, subrayó Romero.
Esa convocatoria, además, no aclara “cuántos y cuáles son los cargos que serán reemplazados, lo que viola el principio de publicidad del proceso” y, adicionalmente, la lista con los postulantes a jueces “se publicó de forma tardía”, añadió.
La exjueza del Supremo Blanca Rosa Mármol de León acusó al oficialismo de “atropello a la Constitución al pretender designar de forma violenta” a nuevos magistrados, en lo que coincidió el también exmagistrado Jorge Rosell.
Todo el proceso de postulaciones debe repetirse “porque la independencia judicial es la base del sistema democrático y un TSJ seleccionado a discreción por la bancada del oficialismo de la actual Asamblea Nacional solamente buscaría bloquear las decisiones del nuevo Parlamento” opositor, apuntó Rosell.
“El Ejecutivo podría alegar inconstitucionalidad de ciertas leyes para que sean revisadas por la Sala Constitucional (del TSJ, supuestamente oficialista) y así se daría un bloqueo absoluto de las facultades del Parlamento”, que desde 2016 será controlado por la oposición, remató.
British Medical Journal: cómo tratar y prevenir un apocalipsis zombi
El estudio se centra en los zombis modernos, partiendo de la base que un virus es el culpable
El estudio se centra en los zombis modernos, partiendo de la base que un virus es el culpable
Con información de Omicrono
Un nuevo estudio publicado en el British Medical Journal revela cómo prevenir un apocalipsis zombi, dentro de las limitaciones que nos pone el guión, claro.
Si estas Navidades no estabas seguro de si salir de fiesta por la amenaza de zombis, este estudio puede ayudarte; no es el primero, ya que anteriormente los científicos estudiaron cómo se mueven los zombis.
El estudio se centra en los zombis modernos, partiendo de la base que un virus es el culpable; sin embargo, lo único que tienen en común todas las muestras es que acaban matando al paciente.
La ciencia estudia cómo prevenir un apocalipsis zombi
Los síntomas varían enormemente, y también el tiempo de incubación, que puede ser de semanas o segundos dependiendo de lo importante que sea el personaje de diversos factores. El paciente puede morir y ser reanimado como zombi, o perder la cordura poco a poco.
Sí que sabemos que la infección se produce cuando fluidos corporales pasan a la corriente sanguínea del paciente, pero a partir de ahí hay un mundo de posibilidades. La infección se produce normalmente por mordiscos, pero también se han dado casos de que el vector epidemiológico ha sido un insecto, como un mosquito.
Por eso, el tratamiento de una infecciónzombi es ciertamente complicado. Amputar la zona mordida da buenos resultados, pero no 100% fiables. El desarrollo de vacunas se ha visto dificultado por los elevados costes y porque el personal de los laboratorios parece ignorar todas las buenas prácticas en la gestión y estudio de patógenos que se sigue en todo el mundo. En esos casos, lo mejor pueden ser las cuarentenas, aunque se hayan demostrado ineficaces en muchas ocasiones.
Ante todo esto, los científicos piden a la comunidad internacionalfinanciación adicional y cooperación entre la comunidad científica para resolver el problema zombi. El estudio plantea dos soluciones, que tienen sus propios problemas éticos. La primera consiste en que los gobiernos tendrán que reconocer la existencia de zombis y crear organizaciones que se encarguen de ellos, sus necesidades y las vacunas; en este caso los zombis se convertirán en una parte más de nuestra vida diaria. La segunda opción es una guerra total entre los vivos y los muertos.
Aunque todo el estudio no sea más que una broma y referencias a películas de las últimas décadas, es un ejemplo de cómo los científicos reaccionarían si se produjese un apocalipsis zombi real.
Transporte público venezolano en crisis por falta de repuestos
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Con información de Notimex
Diez mil autobuses que prestan el servicio de transporte urbano de pasajeros en Caracas están paralizados por falta de refacciones, denunció el secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador, Edgar Martínez.
"Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos. Esto significa que atravesamos una situación crítica", lamentó el dirigente sindical en conversación con Notimex.
Destacó que debido a esta situación, los transportistas de Caracas decidieron en asamblea y de manera unilateral, aumentar el precio del pasaje, "ya que el costo de la butaca no cubre los elevados precios de los cauchos, baterías y otros repuestos cuando se consiguen".
Los usuarios del transporte público quedaron sorprendidos con el aumento a 20 bolívares en el pasaje mínimo, porque consideran que solo este año lo han incrementado cuatro veces y el servicio sigue siendo deficiente, al igual que el trato de los choferes.
Luis Redondo, del Comité de Usuarios del Transporte del Área Metropolitana de Caracas dijo a Notimex, que el pasaje en autobús costaba 15 bolívares y que sorpresivamente lo aumentaron a 20 bolívares sin autorización, por lo que lo considera ilegal y abusivo.
En todas las unidades colocaron un aviso suscrito y sellado por los directivos de los bloques de transporte como para darle visos de legalidad a este "ajuste", en los que se anuncia que la nueva tarifa es de 20 bolívares, con recargo de cinco bolívares los domingos y días feriados.
Rosa Patiño, una trabajadora doméstica, comentó que el conductor de un autobús la insultó cuando le reclamó el aumento de la tarifa.
"No puede ser que hayan aumentado otra vez. Yo ahora voy a gastar 200 bolívares de lunes a viernes y de paso tengo que soportar el maltrato de los choferes", se quejó.
Redondo indicó que el nuevo ajuste es el cuarto que se aplica este año en las rutas urbanas. En abril se aplicó un aumento de ocho a 10 bolívares, en agosto el pasaje mínimo pasó a 12 bolívares, mientras que en septiembre se acordó el incremento a 15 bolívares.
"Esto significa que, en general, el pasaje mínimo ha experimentado una variación de 150 por ciento en un lapso de nueve meses, por esa razón los transportistas no consultaron la medida con ninguna alcaldía del área metropolitana, pues sabían que no se la aprobarían", afirmó.
Redondo denunció que los conductores incumplen la exoneración de pasajes a las personas de tercera edad, acordada entre las autoridades y el gremio transportistas. "Muchos de ellos pisan el acelerador, cuando algún anciano le saca la mano para que se detengan", dijo.
Venezolanos sufren por alto costo de comidas navideñas
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento
Con información de Notimex
Los venezolanos se aprestan para celebrar en familia estas navidades bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que ha causado que muchos hayan tenido que racionar sus apetitos por los platos navideños.
"Toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.
García recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compro uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.
El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" considerando que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.
Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este dulce de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.
De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.
"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuatruplicaron", dijo asombrado un comprador.
El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.
En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.
Las hallacas, una suerte de bollo envuelto en hoja de plátano con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.
Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.
"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los materiales y después de mucho ruletear nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, una secretaria "asfixiada" por la crisis económica.
Estado Vargas expuesto a ser afectado por cambio climático
El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"
El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"
Con información de Notimex
El estado Vargas sigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático, a pesar de las represas y obras construidas, señalaron expertos locales.
"Por eso la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona", precisó Manuel Arteaga, geólogo, especialista en amenazas de origen natural y profesor de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).
Arteaga, que fue entrevistado por Notimex, recordó que tras 16 años de haber ocurrido una de las peores tragedias sufridas por el pueblo venezolano, conocida como el deslave de Vargas en 1999, los expertos continúan preocupados por la vulnerabilidad de ese territorio.
Destacó que en aquella oportunidad, los torrenciales aguaceros produjeron el deslave del cerro El Avila, que en su deslizamiento arrastró enormes rocas causando destrozos a viviendas y edificaciones.
"En el evento murieron ahogadas más de 100 mil personas", destacó el analista.
Comparando el volumen pluviométrico con piscinas olímpicas, el experto refirió que una piscina olímpica carga dos mil 500 litros de agua y que durante los días 14,15 y 16 de diciembre de 1999, llovió sobre Vargas el equivalente a 545 mil 324 piscinas olímpicas.
Advirtió que el de Vargas fue un fenómeno recurrente agravado por la acción del hombre, pero resaltó que "sin embargo, aunque pudiera volver a pasar no hay que resignarse a las muertes, sino prepararse para evitarlas. Sus consecuencias no deben quedar en el olvido".
Observó que a pesar de las represas construidas, no se puede hablar de que el estado está blindado contra los deslaves, "Vargassigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático".
Por su parte José Luis López, geógrafo del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, señaló que este es un evento cíclico del que se tienen registros desde hace siglos.
"Con el paso de los años aumenta el riesgo porque nos acercamos al tiempo en que repiten estos eventos periódicos. Existen registros científicos de que cada 10, 50, 100 y 500 años se repite este tipo de eventos con diferente intensidad", afirmó el geógrafo.
López añadió que debe pensarse continuamente en un plan de prevención, mantenimiento de las obras y preparar y educar a la población.
"No hay que esperar que ocurran los eventos para comenzar a actuar", recomendó López, quien ha escrito varios libros sobre la tragedia de Vargas.
"Las canalizaciones y represas construidas deben ser revisadas periódicamente para evitar su colapso. Hay que recordar que el cerro el Avila nunca fue intervenido en previsión de que pudiera se afectado por un evento natural de tan grandes proporciones", recalcó.
El deslave de 1999 fue una tragedia nacional de gran impacto que afectó al estado Vargas y ocasionó a nivel nacional, un importante número de muertos, heridos, damnificados, desaparecidos y pérdidas materiales por más de cuatro mil millones de dólares.
Mercosur a la búsqueda de nuevos socios
El Mercosur quiere dar un mensaje al mundo de impulsar relaciones externas más fluidas y profundas con grupos de países aparte de la Unión Europea
El Mercosur quiere dar un mensaje al mundo de impulsar relaciones externas más fluidas y profundas con grupos de países aparte de la Unión Europea
Con información de DPA
El Mercosur está listo para buscar nuevos socios comerciales y firmar Acuerdos de Libre Comercio con más países, afirmó hoy en Asunción el paraguayo Rigoberto Gauto, viceministro de Relaciones Económicas e Integración y Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común (GMC) del bloque.
Como vocero del GMC, que se reunió este sábado hasta la noche, Gauto señaló que "el Mercosur quiere dar un mensaje al mundo de impulsar un relacionamiento externo más fluido y profundo con grupos de países aparte de la Unión Europea, a la cual se le otorga la adecuada prioridad".
Con el bloque europeo se viene negociando desde 1995, pero no se ha podido concretar un TLC por diferencias principalmente relativas a los subsidios europeos a la producción agrícola.
El GMC es el órgano ejecutivo del Mercosur y está integrado por cuatro miembros titulares, de los cuales tres representan a los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, y a los bancos centrales de los países miembros, que son Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
En la reunión preparatoria de cara a la cumbre presidencial del lunes, el GMC abordó además una nueva reglamentación del Fondo para la Convergencia Estructural (Focem), ya que el 31 de este mes se cierra el primer ciclo de diez años de vigencia.
Los expertos del bloque debatieron sobre la forma de utilizar los fondos que todavía existen para los proyectos en curso. "Ese dinero está depositado en las cuentas del Focem y se necesita un nuevo reglamento para que se pueda efectuar los desembolsos correspondientes", indicó el funcionario paraguayo.
El GMC acordó también la creación de un subgrupo de trabajo que se ocupará de la integración fronteriza, a fin de dar seguimiento a los intereses y preocupaciones de los ciudadanos de frontera de los países que integran el Mercosur.
Hoy se reúnen los Cancilleres con los ministros de Economía para debatir sobre los documentos finales que firmarán mañana los presidentes de los países miembro en la nueva cumbre que traspasará la presidencia del bloque de Paraguay a Uruguay.
Frente a constantes asaltos a autobuses pasajeros lanzan SOS a autoridades
El pasado viernes en la madrugada una unidad de Expresos Occidente fue asaltada a la altura de los sectores mirandinos de El Clavo y Panaquire
El pasado viernes en la madrugada una unidad de Expresos Occidente fue asaltada a la altura de los sectores mirandinos de El Clavo y Panaquire
Niurka Franco
Ante el costo que implica viajar por vía aérea, pasajeros que prevén movilizarse por distintas carreteras del país, en ocasión de las fiestas decembrinas, lanzaron un SOS a las autoridades de Anzoátegui y Miranda, para que redoblen la vigilancia en la carretera que une a estas entidades.
Rosa Padilla, quien se encontraba en el terminal privado de expresos Occidente de Puerto La Cruz, manifestó que debe viajar porque toda su familia está en Coro, estado Falcón, pero siente mucho temor por la inseguridad desatada en carreteras.
“Apenas el viernes robaron el autobús en el que por cierto viajaba un sobrino. La unidad fue interceptada por unos motorizados, quienes sometieron a los pasajeros y hasta abusaron de dos señoras, eso está ocurriendo con demasiada frecuencia, no se le garantiza a nadie sus pertenencias, tampoco su integridad, ni siquiera la vida”, dijo.
Entre tanto, su hija katiusca Padilla intervino para solicitar a los gobernadores de Anzoátegui y de Miranda (Aristóbulo Istúriz y Henrique Capriles) respectivamente, para que tomen acciones que permitan aumentar la seguridad en la vía que enlaza a estas dos entidades, subrayando que en dos ocasiones ha tenido que pasar por la traumatica experiencia de un robo a mano armada por parte de forajidos en plena carretera, "una vez en Caucagua y otra entre Clarines y Boca de Uchire, por fortuna solo nos robaron".
“La población está a merced de los delincuentes y es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad, no puede ser que nos estemos acostumbrando a vivir en zozobra”.
Se mantiene alta incidencia de sarna en Anzoátegui
El Dr. Alfredo Lander, especialista en dermatología hizo un llamado a los organismos públicos para que se proceda a mejorar la calidad del agua
El Dr. Alfredo Lander, especialista en dermatología hizo un llamado a los organismos públicos para que se proceda a mejorar la calidad del agua
Niurka Franco
En Anzoátegui se mantiene una alta incidencia de escabiosis, enfermedad de la piel comúnmente conocida como sarna, con agravantes como la escasez de agua, de jabones tanto para el cuerpo como para lavar, aunado a la ausencia de medicamentos.
Sobre el particular El Mercurio Web consultó la opinión de Alfredo Lander, especialista en dermatología y ex presidente del Colegio de Médicos de Anzoátegui, quien confirmó el aumento de pacientes por la enfermedad, al tiempo que formuló un llamado a los organismos públicos, de manera que hagan un esfuerzo por mejorar la calidad del agua que se viene suministrando a la población.
El galeno recomienda una higiene adecuada de la piel, usando jabones tanto para el baño como para el lavado de la ropa y de la lencería (sábanas y toallas).
“Entiendo que es difícil, por la escasez que existe en el país, pero es necesario que los jabones sean los idóneos, no los de uso industrial y/o artesanal”.
Además acota que es imperativo evitar el lavado muy frecuente para no eliminar la grasa natural de la piel, lo que podría tornarla más sensible, evitar el hacinamiento en el lugar de habitación y no automedicarse, pues podría confundirse una escabiosis con una alergia o viceversa, con consecuencias no deseadas para la piel.
Explica Lander que ante la ausencia de medicamentos en farmacias, es mucho más probable conseguir la crema de azufre, la cual es efectiva en el tratamiento de la enfermedad.
El producto puede ser preparado en farmacias o boticas y consiste en una mezcla de azufre diluido en crema fría, en la siguiente proporción: 6% lactantes, 8% pre escolares y escolares y 10% adultos.
Debe aplicarse un día, descansar tres y volver a aplicar, debido a que el tratamiento mata el ácaro adulto que produce la enfermedad (Sarcoptes scabei), no así los huevos.
Una forma de evitar el contagio es la higiene de la piel y de la ropa, mantener distancia con las personas infectadas, no hacinamiento y evitar el contacto íntimo con personas afectadas, así como airear y desinfectar con cloro colchones, sábanas y alfombras.
Un año de cárcel por estrellar su Bugatti Veyron y estafar al seguro
Andy House adquirió un Bugatti Veyron en octubre de 2009 por 1.600.000 de dólares. Dos meses más tarde simuló un accidente para cobrar 2.200.000 dólares al seguro
Andy House adquirió un Bugatti Veyron en octubre de 2009 por 1.600.000 de dólares. Dos meses más tarde simuló un accidente para cobrar 2.200.000 dólares al seguro
Con información de Left Lane News
La historia de Andy House y el accidente de su Bugatti Veyron en 2009 llevan años dando vueltas por la red. Para ponernos en situación, este ciudadano norteamericano adquirió un Bugatti Veyron en octubre de 2009 por 1.600.000 de dólares. Dos meses más tarde sufrió un accidente en el que el coche cayó a un lago salado, sufriendo daños de carrocería y mecánicos de importancia.
Philadelphia Insurance, su compañía de seguros, pagó rápidamente a Andy House los 2.200.000 dólares de la póliza del Bugatti Veyron. Más tarde, surgió en la red un vídeo grabado por personas que se encontraban cerca del lugar de los hechos, en el que se veía cómo lo sucedido no se correspondía con la versión de House. La aseguradora denunció a su cliente por estafa y finalmente, ha sido condenado a un año y un día de cárcel y a pagar los 600.000 dólares sobre el valor del coche a la compañía aseguradora. También deberá prestar 3 años de ibertad vigilada. Puede sentirse aliviado, porque en un primer momento se pedían hasta 20 años de prisión.
Todo esta historia ha acabado así porque el Bugatti Veyron llamó la atención de quienes estaban a su alrededor y lo estaban grabando en vídeo como mera curiosidad. Mientras graban al Veyron circulando por una carretera, éste de repente se sale de su trayectoria, sin motivo aparente, y acaba en el lago, causando los daños que hicieron que el coche fuese dado como siniestro.
Por supuesto, el vídeo llegó a la compañía de seguros y no cuadraba con la versión de Andy House, que aseguraba que se le había cruzado un pelícano que volaba bajo y que perdió el control al intentar esquivarlo. En el vídeo no había ningún pelícano y posteriormente el conductor cambió su versión, alegando que perdió el control al caérsele el teléfono móvil. En esta ocasión, la picaresca le ha salido cara a este ciudadano norteamericano
El Mercosur acoge a Macri y va en busca de un TLC con la UE
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela
Con información de AFP
El Mercosur acoge este lunes al nuevo presidente argentino Mauricio Macri en una cumbre en la que espera impulsar la largamente postergada negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.
Macri, un líder derechista de ideas liberales, asumió el 10 de diciembre y ha dado señales de quiere sacar de su letargo al Mercosur; una unión aduanera formada por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
"Hay que volver a darle vitalidad, funcionamiento activo al Mercosur que ha sido postergado, que ha sido dilatado, ha sido interferido a lo largo de estos años", dijo Macri el 4 de diciembre en Brasilia tras reunirse con la presidenta Dilma Rousseff.
Ese mismo día fue a Santiago y se entrevistó con la presidenta de Michelle Bachelet, cuyo país integra con Colombia, México, y Perú la Alianza del Pacifico; otro influyente bloque regional y al que Macri también quiere apostar.
"Tenemos que entender que hay que ir convergiendo hacia la Alianza del Pacífico", subrayó en la capital chilena el ahora sucesor de la centroizquierdista Cristina Kirchner.
El Mercosur padece casi desde su fundación en 1991, conflictos internos por trabas proteccionistas al comercio internacional, muchas de ellas impuestas por Argentina y Brasil; los socios fundadores más poderosos.
Asimismo, su reglamentación complica, y llega a bloquear, las ambiciones de países miembro, como Uruguay, de formalizar establecer acuerdos extrarregionales.
La Alianza del Pacífico camina a buen ritmo en el comercio conjunto de sus socios y tiene como norte integrarse con la zona Asia-Pacífico; uno de los más pujantes centros de la economía mundial.
El tema es la UE
Se espera que Macri llegue a la cumbre de Asunción con una propuesta de apertura de su mercado hacia la UE; una cuestión que dejó pendiente la administración de Kirchner e impide abrir las negociaciones entre los bloques.
"El tema de la Unión Europea es central. Se aguarda el anuncio de la aceptación por Europa de la oferta del Mercosur para entrar a negociar", sostuvo María Liz Arnold, una especialista en estrategia, ex ministra de Defensa de Paraguay.
Pero esto dependerá de Argentina. La UE está abierta un TLC con el Mercosur si este país mejora su oferta, había dicho a fines de noviembre el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo.
Las negociaciones para un acuerdo comercial entre los dos bloques se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años. En los últimos años se anunció como inminente un intercambio de ofertas arancelarias.
La cantidad inusual de técnicos que envió cada país a Asunción tiene relación con el nuevo impulso que los jefes de Estado buscan imprimir al Mercosur, comentaron fuentes diplomáticas a la AFP.
También se espera que los presidentes de los socios menores de Mercosur, Horacio Cartes de Paraguay y Tabaré Vázquez de Uruguay reclamen una vez más la flexibilización de las barreras comerciales entre los países miembros.
El caso Venezuela
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela.
Apenas ganó las elecciones cuestionó el proceso hacia las elecciones legislativas que celebró Venezuela el 6 de diciembre y dijo estar dispuesto a reclamar al Mercosur aplicase la llamada "Cláusula democrática", que prevé la suspensión de un país miembro que altere el estado de derecho.
Tras las elecciones ganadas por la oposición venezolana, Macri dejó de lado esa idea y su gobierno dijo que reclamará en el Mercosur por la liberación de los opositores presos en Venezuela.
Esa postura del nuevo gobierno argentino presia vientos de confrontación con Venezuela cuyo presidente Nicolás Maduro aún no ha confirmado su presencia en la cumbre de Asunción. Maduro fue el único mandatario del Mercosur que no asistió a la asunción de Macri el 10 de diciembre.
Colombia promete proteger niños "Wayuu" tra petición de CIDH
La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el Mar Caribe
La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el Mar Caribe
Con información de AFP
Colombia promete proteger a los niños indígenas wayuu y acatar la solicitud de medidas cautelares por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que los miembros de esa comunidad aborigen del departamento de la Guajira (norte) dejen de morir por hambre y sed.
"Colombia acata las medidas y más tratándose de un tema de integridad física, protección de niños y adolescentes", dijo el viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Francisco Echeverry, a la radio RCN.
El funcionario añadió que el Gobierno colombiano viene trabajando con la CIDH desde hace algún tiempo a través de comunicaciones oficiales.
La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el mar Caribe.
Echeverry indicó que al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos le interesa buscar soluciones a los problemas de los indígenas wayuu.
"Colombia va a responder, no solo en una ocasión, sino que va a seguir haciéndolo", afirmó el funcionario, quien anunció la ejecución de un plan de emergencia para proteger a los niños y adolescentes wayuu.
El jueves la CIDH dijo que la solicitud de medidas cautelares se determinó porque los indígenas "se encontrarían en riesgo debido a la presunta falta de acceso a agua potable y el estado de desnutrición de niños y niñas de la comunidad".
El organismo solicitó al gobierno que se asegure "la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil".
Los informes entregados a la CIDH indican que en los últimos ocho años habrían muerto 4.770 niños y niñas de la comunidad aborigen debido a problemas relacionados con alimentación y falta de agua potable.
© 2015 AFP