Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Maduro: Precios del petróleo rebotarán y no afectarán la economía

Para el presidente, la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para el presidente, la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales

Con información de Notimerica/Reuters

Los precios del crudo rebotarán después de tocar "suelo", ha dicho este miércoles el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistiendo en que la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales.

"El precio del petróleo tocará su piso y volverá a subir", ha reiterado Maduro tras ser consultado en una rueda de prensa sobre cómo la nación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planea hacer frente a la caída de las cotizaciones.

"Y Venezuela seguirá con sus planes sociales (...) Venezuela va pa'lante", ha añadido Maduro, que estaba informado en esos momentos sobre los nuevos datos recopilados por el Gobierno respecto al asesinato del diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Robert Serra.

"En todos estos temas (del precio del petróleo) estamos trabajando. Y vamos a seguir trabajando. Y vamos bien", ha sentenciado el mandatario, que se ha negado a comentar cuáles son las medidas concretas planeadas por su Gobierno.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Presión en la Faja del Orinoco por caída de precios

El presidente de Pdvsa descartó que los desarrollos petroleros que se adelantan en la Faja del Orinoco dejen de ser viables con los actuales niveles de precios

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Pdvsa descartó que los desarrollos petroleros que se adelantan en la Faja del Orinoco dejen de ser viables con los actuales niveles de precios

Con información de Reuters

Las petroleras internacionales Chevron y Statoil acompañaron la preocupación del presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, y reconocieron que los bajos precios del crudo están poniendo bajo presión sus proyectos petroleros en Venezuela y en otros países.

"Este escenario coloca los proyectos bajo una fuerte presión", dijo Kelly Hartshorn, directora general de Chevron para Latinoamérica.

Del Pino descartó que los desarrollos petroleros que se adelantan en la Faja del Orinoco dejen de ser viables con los actuales niveles de precios.

"En una situación de guerra de precios como esta, de desestabilización, la Faja por sus costos competitivos, tiene ventajas inigualables", dijo Del Pino.

La presidenta de Statoil en Venezuela, Luisa Cipollitti, aseguró que los actuales precios ponen bajo observación más de la mitad de mega proyectos petroleros a nivel mundial, sin especificar si algunos de ellos está en Venezuela.

"Hoy hay 163 mega proyectos de petróleo en el mundo, de los cuales mas de la mitad requiere un precio del petróleo de 120 dólares (por barril). Estos proyectos no serán factibles si el precio del petróleo baja", dijo.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Vienen medidas impopulares por caída de precios del crudo

El presidente Nicolás Maduro destituyó a Rafael Ramírez como vicepresidente económico, retrasando las medidas que el expresidente de Pdvsa había anunciado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente Nicolás Maduro destituyó a Rafael Ramírez como vicepresidente económico, retrasando las medidas que el expresidente de Pdvsa había anunciado

Con información de Reuters

La brusca caída de los precios del petróleo está presionando a Nicolás Maduro a tomar medidas necesarias, pero impopulares, para enderezar una economía que habría entrado en recesión.

El precio del barril de petróleo, fuente de nueve de cada 10 dólares que entran al país, ha retrocedido dramáticamente en los últimos meses a mínimos desde 2010 y todo indica que permanecerán en esos niveles el próximo año.

"Si el Gobierno no hace ajustes, cualquier precio anual por debajo de 90 dólares el barril será un problema", dijo Benjamin Ramsey, analista de JP Morgan para América Latina, refiriéndose al precio promedio de la cesta venezolana que, para este año, alcanza 94,99 dólares por barril.

La elevada inflación, el desabastecimiento de productos básicos y un débil desempeño económico junto a millonarios pagos por vencimientos de bonos y arbitrajes internacionales, han presionado las finanzas venezolanas, obligando al heredero de Hugo Chávez a buscar oxígeno.

Pero Maduro, que ganó por estrecho margen las presidenciales de abril del 2013, ha dilatado la aplicación de una serie de ajustes propuestos como el incremento del precio de la gasolina más barata del mundo, la venta de un complejo de refinerías en Estados Unidos y una unificación cambiaria.

A principios de septiembre, Maduro destituyó a Rafael Ramírez como vicepresidente económico, retrasando, según analistas, las medidas que el expresidente de la estatal PDVSA había anunciado. En su reemplazo colocó al militar Rodolfo Marco, quien no ha anunciado ningún nuevo plan.

"Las decisiones vendrán poco a poco", dijo una fuente de la industria petrolera estatal, tras comentar que el Gobierno continua estudiando las medidas económicas propuestas por Ramírez.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cámara Láctea plantea aumentar la leche a 100 bolívares

“La población lo aceptaría positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias Lácteas, Roger Figueroa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“La población lo aceptaría positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias Lácteas, Roger Figueroa

Caracas. Evely Orta

Es el momento adecuado para aumentar el precio de la leche en polvo a Bs. 100 el kilo, afirmó Roger Figueroa, presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, al destacar que en los mercados internacionales hay exceso del producto, lo que ha bajado sus costos, y el Ejecutivo podría comprarlo más barato.

Figueroa insistió en que, para regular el abastecimiento de leche en polvo en los mercados nacionales, es vital  ajustar el precio a los costos internacionales.

Apuntó que el precio debe corregirse porque "los precios internacionales permiten que hoy un kilo de leche cueste alrededor de Bs. 100 y no los Bs. 32 que ha estado subsidiando el gobierno”.

Figueroa explicó en la entrevista que le hicieran en Unión Radio que  a su juicio “la población lo aceptaría muy positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”.

Así mismo dijo que la situación es inaguantable: “Esto ya no se soporta más, es el momento de hacer el ajuste”.

Destacó que afortunadamente se suscribieron unos contratos con Australia y Nueva Zelanda, líderes exportadores de leche en el mundo, lo que permitirá que a mediados del mes de noviembre llegue el producto al país. “Deberíamos estar surtidos de leche hasta fines de año. Estamos tratando también de sellar contratos para el año que viene para que todo el año esté cubierto”, expresó.

Según Figueroa, varios importadores venezolanos que consiguieron licencias para surtir el mercado, están vendiendo el producto con pérdidas.

Para finalizar, recordó que en Venezuela se consume alrededor de 17 mil toneladas: “Hoy en día el mercado necesitaría unas 20 mil toneladas por unos seis meses para bajar la presión de la gente que va al mercado y tiene la duda de si mañana conseguirá leche”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Fin de la bonanza petrolera: ahora recesión

De acuerdo al Wall Street Journal, Venezuela necesita obtener 121 dólares por cada barril de crudo. El precio actual es de 82,72, el más bajo del año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

De acuerdo al Wall Street Journal, Venezuela necesita obtener 121 dólares por cada barril de crudo. El precio actual es de 82,72, el más bajo del año

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Aumento de cesta básica equivale a casi seis salarios mínimos

El Cendas registró una variación anualizada de 92,9%. La educación fue uno de los rubros más caros durante el mes de agosto

Foto: Archivo

Foto: Archivo

 El Cendas registró una variación anualizada de 92,9%. La educación fue uno de los rubros más caros durante el mes de agosto

 Redacción.

Casi seis salarios mínimos se necesitan para adquirir la canasta básica familiar. Los registros del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) arrojaron que esta aumentó a 24.541,63 bolívares en el mes de agosto. Esto representa un incremento de 13,8%, respecto a julio.

La variación anualizada fue de 92,9%. La causa de la subida fue el alto costo de la educación, que prácticamente se duplicó al variar de 1.814,53 a 3.712,96 bolívares.

Para comprar uniformes y útiles, se necesitaron 10,5 salarios mínimos, pues pasaron  de 17.513,35 a 44.555,58, un alza de 154,40% con respecto a septiembre de 2013. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

¿Esta Venezuela en recesión?

El economista Alejandro Grisanti sostuvo que Venezuela se encuentra en una etapa de recesión, pero cuenta con las divisas para cancelar su deuda externa.

image.jpg

Con información tomada de Noticias Starmedia

El economista Alejandro Grisanti sostuvo que Venezuela se encuentra en una etapa de recesión, pero cuenta con las divisas para cancelar su deuda externa.

Hay suficientes dólares para pagar esa deuda, pero la incertidumbre se exacerba, no porque el país no tenga los fondos, sino debido al hecho de que los inversionistas no están seguros de que los tenga, en vista de la falta de información oficial”, dijo el experto.

Alejandro Grisanti, director para Latinoamérica de la firma Barclays Capital, admitió que el crecimiento de la deuda ha sido preocupante, ya que el servicio de esta respecto a las exportaciones petroleras, pasó de 7.0 por ciento en 2007 a casi 25 por ciento este año.

“Hay suficientes dólares para pagar esa deuda, pero la incertidumbre se exacerba, no porque el país no tenga los fondos, sino debido al hecho de que los inversionistas no están seguros de que los tenga, en vista de la falta de información oficial”, dijo el experto.

Alejandro Grisanti, director para Latinoamérica de la firma Barclays Capital, admitió que el crecimiento de la deuda ha sido preocupante, ya que el servicio de esta respecto a las exportaciones petroleras, pasó de 7.0 por ciento en 2007 a casi 25 por ciento este año.

“El país puede manejar este peso de la deuda con la renta petrolera, por los altos precios del crudo, pero esto lleva a una mayor volatilidad y vulnerabilidad en caso de que caigan los precios de nuestro principal producto de exportación”, afirmó el experto.

Destacó que Venezuela vive la resaca de varias fiestas electorales y que después de un gasto público desmedido, la nación entró en recesión, pues manufactura y construcción, las dos actividades productoras de empleo, proyectan una caída durante 2014.

“Podríamos decir que ya tenemos un colapso económico. Venezuela muestra hoy la inflación más alta del mundo (60.5 por ciento la anualizada y 91 por ciento en alimentos), la cual penaliza especialmente a los sectores de la población con menos recursos”, dijo.

Grisanti agregó que existe además una fuerte contracción económica, pues según informes del Banco Central de Venezuela (BCV), y otras empresas privadas especializadas, Venezuela registró una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de tres puntos en el primer semestre”.

Aseguró el analista que sin correctivos difícilmente la economía venezolana experimente un crecimiento para 2015, cuando el resto de la región se encuentre disfrutando de un desarrollo cercano al 3.0 por ciento, que es lo que se prevé.

“Lamentablemente el modelo económico impuesto en Venezuelaha destruido los incentivos y ha causado muchas distorsiones y ahora reconstruir la cadena productiva puede resultar sumamente costoso y llevar más tiempo de lo que el gobierno cree”, auguró.

Resaltó que por primera vez, todos los analistas coinciden en la necesidad de un plan de ajustes que contemple la unificación cambiaria, el alza del precio de la gasolina, mayor disciplina monetaria y una reforma fiscal, pero que esto no ocurre.

“Creemos que las nuevas medidas económicas del gobierno serán para después de las parlamentarias, pero hay que aclarar que si bien medidas como la unificación cambiaria ayudarían al país, ella sola no es suficiente y se requiere un plan integral de ajustes”, finalizó.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Venezuela pedirá reunión extraordinaria de OPEP ante caída de precios del petróleo

Venezuela pedirá una reunión extraordinaria de la OPEP ante la caída sostenida del precio del barril de crudo, dijo el viernes el canciller del país sudamericano Rafael Ramírez.

Foto: archivo

Foto: archivo

Por Efraín Otero

CARACAS (Reuters) - Venezuela pedirá una reunión extraordinaria de la OPEP ante la caída sostenida del precio del barril de crudo, dijo el viernes el canciller del país sudamericano Rafael Ramírez.

Los precios mundiales del crudo han caído bastante por debajo del nivel preferido de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 100 dólares por barril, lo que ha llevado a algunos miembros del grupo a sugerir un recorte de suministros, desestimado por las naciones del Golfo Pérsico.

"Hemos recibido instrucciones del presidente (Nicolás Maduro) para pedir una reunión extraordinaria de la OPEP", dijo Ramírez a periodistas.

El crudo Brent (LCOc1) alcanzó temprano el viernes su menor nivel en casi cuatro años. En la víspera, la cesta petrolera de la OPEP también retrocedió a su nivel más bajo desde 2010. [ID:nL2N0S42RL]

"Es un precio que no le conviene a nadie y hay una sobreproducción bien importante", sostuvo Ramírez, ex ministro de Petróleo y Minería del país sudamericano.

Algunos de los miembros de la organización han comenzado a mencionar la necesidad de recortar la producción para apuntalar los precios, pero los miembros más importantes, los del Golfo Pérsico, se han mostrado poco inclinados a tomar alguna medida antes de una reunión del grupo el 27 de noviembre.

"Creemos que la OPEP tiene que coordinar algún tipo de acción para detener la caída del precio del petróleo, más aún, cuando estamos convencidos que no obedece a situaciones del mercado sino a una manipulación del precio", agregó el funcionario venezolano. 

Es la primera vez que un miembro del grupo llama a una reunión extraordinaria desde que empezó el descenso de los precios del barril de crudo.

A pesar de que Venezuela es un miembro fundador de la OPEP, su influencia ha disminuido en los últimos años a medida que su producción se ha estancado y ha mostrado poca disposición a sumarse a los recortes de producción anteriores.

A mediados de la semana, Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, dijo que los precios eran "normales" y que si bien deben ser discutidos en la reunión de noviembre en Viena, no había necesidad para una reunión extraordinaria. 

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

FMI evita predecir si Venezuela pagará deuda en 2015

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015

Con información de AP

El Fondo Monetario Internacional rehusó el viernes predecir si Venezuela podrá honrar sus compromisos de deuda en 2015 debido a las dificultades económicas que enfrenta ese país.

El FMI pronosticó esta semana un crecimiento de -3% en 2014 y -1% en 2015 para Venezuela, convirtiéndola en la única nación del continente en contracción junto a Argentina.

"Es muy difícil predecir la capacidad para cumplir compromisos de deuda el año próximo", dijo el subdirector para el departamento del Hemisferio Occidental del FMI Robert Rennhack. "La evidencia hasta ahora es que continuarán pagando, pero es una situación económica muy difícil".

Venezuela pagó esta semana 1.562 millones de dólares por el vencimiento del bono global 2014 y antes del 28 de octubre deberá realizar un nuevo desembolso por unos 4.000 millones de dólares por otros bonos públicos que vencen a finales de mes.

El presidente Nicolás Maduro afirmó el mes pasado que su gobierno cumplirá este año con todos sus compromisos internacionales.

Rennhack señaló en conferencia de prensa que el ingreso petrolero anual por 70.000 millones de dólares ha permitido a Caracas hasta ahora cumplir con sus compromisos de deuda pública pero "eso significa que hay menos ingresos extranjeros para financiar la actividad de sectores reales. Tienen que decidir entre pagar deuda y tal vez restringir los controles a las importaciones".

Los venezolanos enfrentan severos problemas de escasez de bienes básicos. La salud, por ejemplo, enfrenta una compleja situación debido a una severa escasez de medicinas, insumos y repuestos para equipos médicos.

Rennhack evitó estimar la deuda venezolana con empresas privadas.

Dirigentes empresariales venezolanos han señalado que las deudas pendientes con proveedores internaciones, generadas a consecuencia del retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales, ya superan los 10.000 millones de dólares.

El funcionario del FMI señaló que las autoridades venezolanas deben recortar el gasto público.

"Pueden comenzar recortando subsidios y unificando más el tipo de cambio. Es crítico que reduzcan los desbalances fiscales para controlar la inflación", agregó.

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Captahuellas invaden los supermercados de Caracas

Las primeras captahuellas serán instaladas en los hipermercados Makro

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las primeras captahuellas serán instaladas en los hipermercados Makro

Caracas. Evely Orta

“Llueva, truene o relampaguee vamos a instalar la captahuella en todo el país”, afirmó Andrés Eloy Méndez, superintendente de Precios Justos.

Según Méndez, el sistema biométrico contribuirá a minimizar las colas en algunos comercios y afirmó que algunos sectores “le echan la culpa al Gobierno y no es así, quienes tienen la culpa son los comerciantes porque habilitan pocas cajas para que las personas demoren más al momento de cancelar sus compras”.

Estas declaraciones las hizo el superintendente de Sundee durante el acto de juramentación de dos mil 80 inspectores de abastecimiento y precios justos de Miranda y 43 fiscales de la dependencia, quienes emprenderán jornadas de fiscalización en los comercios de la entidad.

Andrés Eloy Méndez informó que el estado que registra mayor cantidad de denuncias en cuanto a usura y especulación es Miranda: “Han pretendido abandonar al pueblo mirandino y nosotros, en esta guerra económica, vamos a desplegarnos de manera organizada por todo el territorio dando la batalla”.

En Caracas las primeras captahuellas serán instaladas la semana próxima en los hipermercados Makro, ubicados en los sectores La Yaguara y La Urbina.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela paga 1.562 millones de dólares por vencimiento de bono soberano

Venezuela pagó el miércoles un total de 1.562 millones de dólares tras el vencimiento de un bono soberano más sus respectivos intereses, un desembolso que había mantenido a los mercados en vilo.

image.jpg

CARACAS (Reuters) - Venezuela pagó el miércoles un total de 1.562 millones de dólares tras el vencimiento de un bono soberano más sus respectivos intereses, un desembolso que había mantenido a los mercados en vilo.

Los papeles venezolanos habían caído fuertemente el mes pasado por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales, pero se recuperaron luego de que el presidente Nicolás Maduro dijo que se honrarían los compromisos, que suman algo más de 5.000 millones de dólares en el 2014.

"Con este paso, siempre previsto, se desmonta la campaña que los voceros y medios de los capitales financieros internacionales llevaron a cabo con la pretensión de dañar la imagen de la República", apuntó el comunicado.

Venezuela canceló el miércoles 1.498 millones de dólares correspondientes al Bono Global 2014 y 63,7 millones de sus intereses correspondientes.

Poco después, el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco, celebró la transferencia a través de su cuenta de Twitter @RMarcoTorres.

"El Gobierno Bolivariano demuestra su compromiso con la Patria y la capacidad para honrar sus obligaciones #BonoGlobal2014 #VenezuelaSeRespeta", escribió.

A principios de semana, una fuente del Gobierno confirmó a Reuters que la fuerte caída en las reservas internacionales venezolanas se debió al inició de las transferencias para cumplir con sus pagos.

Maduro ha dicho que su país tiene la holgura suficiente para cumplir con sus pagos en lo que resta de 2014 y los próximos años y ha acusado a la oposición de realizar una campaña de desprestigio en su contra.

Sin embargo, analistas de Wall Street temen que la elevada inflación, la desaceleración económica y los menores precios del petróleo -su principal producto de exportación- puedan golpear las arcas venezolanas y complicar desembolsos previstos para los próximos años.

El país y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tienen pesadas cargas de pago de deuda e intereses para los próximos tres años.

En el 2015 deben cancelar, entre ambas, 10.662 millones de dólares, en el 2016, 10.792 millones y 12.730 millones de dólares en el 2017, según datos de analistas.

(Reporte de Diego Oré, editado por Gabriela Donoso)

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

América Latina se desacelera por situación de Venezuela y Argentina

El crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual

Con información de EFE

La economía latinoamericana se encuentra "en plena desaceleración", con un crecimiento estimado de 1,2 % para 2014 y 2,2 % para 2015, lastrada por las recesiones de Argentina y Venezuela y la baja expansión de Brasil, indicó hoy el economista jefe del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre.

De la Torre advirtió, además, que el crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual, por lo que anticipó "dificultades y tensiones" para mantener la senda de reducción de la pobreza extrema e incorporación de la población a la clase media, dos de los grandes logros sociales de la región.

Durante la presentación del informe del BM "Desigualdad en una América Latina en bajo crecimiento", el funcionario subrayó que el frenazo regional se debe en gran medida a la situación en Venezuela y Argentina, que registran un movimiento negativo de -2,9 % y -1,5 %, respectivamente, y Brasil, que apenas se expandirá un 0,5 %.

Por contra, destacó que varios países crecerán por encima del 4 % este año, como Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, e insistió en que cada vez se ve "mayor heterogeneidad" en el desempeño económico de la región.

Con todo, el funcionario tiñó su discurso de cierto optimismo al enmarcar esta ralentización en el contexto general de los mercados emergentes, que han visto reducido su ritmo de crecimiento, dado el descenso de los precios de las materias primas y la menor demanda de China.

Y, agregó, "es importante que por primera vez en la historia reciente, la región no siga un ciclo de bonanza y crisis del tipo que acostumbraba a generar un retroceso de económico de muchos años", gracias especialmente a la mayor estabilidad macroeconómica.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional celebran esta semana su reunión anual en la sede de los organismos en el centro de Washington, durante la cual líderes económicos mundiales analizarán la "desigual" recuperación global. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela paga 1.786 millones de dólares en deuda

Los bonos venezolanos cayeron fuertemente en las últimas tres semanas por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los bonos venezolanos cayeron fuertemente en las últimas tres semanas por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales

Con información de Reuters/EP

Este lunes inició la transferencia de 1.786 millones de dólares para honrar el pago de bonos y cupones que vencen esta semana, confirmó una fuente del Gobierno, en momentos en que había inquietud en los mercados ante la cercanía del compromiso.

El miércoles, el país debe cancelar 1.498 millones de dólares del bono Global 2014 y, a partir de la próxima semana, unos 250 millones de dólares en cupones.

Los bonos venezolanos cayeron fuertemente en las últimas tres semanas por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales, pero se recuperaron después de que el presidente Nicolás Maduro asegurase que se honrarán los compromisos.

"Sí, fue por el pago", dijo la fuente del Gobierno consultada sobre el descenso de 1.786 millones de dólares en las reservas internacionales a fecha de viernes, cuando alcanzaron los 20.012 millones de dólares, un nuevo mínimo en más de una década.

Lo usual antes de una cancelación de bonos es que la tesorería del Banco Central autorice una transferencia a las cuentas en el extranjero de los papeles por vencer.

En octubre, Venezuela debe cancelar poco más de 5.000 millones de dólares en bonos soberanos y de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Maduro ha dicho que el país tiene la holgura suficiente para cumplir con sus compromisos en lo que resta de 2014 y los próximos años y ha acusado a la oposición de una campaña de desprestigio en su contra.

En los próximos tres años Venezuela tiene pesadas cargas de pago de deuda. En 2015 debe cancelar poco más de 6.000 millones de dólares, en 2016 unos 7.000 millones y más de 14.000 millones de dólares en 2017, según datos de Thomson Reuters.

Leer más
Economía, Regionales Redacción Economía, Regionales Redacción

Ahorrar es un sacrificio en tiempos de inflación

Hacen magia para poder cubrir necesidades básicas, entonces el presupuesto no rinde para reunir un poco en el banco 

 


Foto: Archivo

Foto: Archivo

Hacen magia para poder cubrir necesidades básicas, entonces el presupuesto no rinde para reunir un poco en el banco 

Irina Figuera/Puerto la Cruz

@irinafiguera

Actualmente la inflación en Venezuela se sitúa en el 60%. Jóvenes que egresan de las distintas casas de estudios y amas de casa del país consideran que es casi imposible ahorrar.

"Es que no alcanza" o "es que como todo está tan caro" son dos frecuentes frases que hacen eco en las cajas de los supermercados, tiendas, sitios de trabajo que ilustran la mayor preocupación de los venezolanos.

Abril Lezama, ingeniero industrial egresada en el año 2011, manifestó que su sueldo solo le alcanza para cubrir lo necesario. No posee vehículo y un cierto porcentaje de su quincena se va en gastos de transporte público. “No tengo carro, vivo en Barcelona y tengo que venir a Puerto La Cruz. Gasto aproximadamente 600 bolívares al mes para mi transporte”.

Al preguntarle si su sueldo le da para reunir comentó que  “muy poco, no digo que no reúno pero siempre sale algo que debemos cubrir en el momento, hace poco me enfermé y mis cuenta quedaron en cero”.

“Aquí al profesional le cuesta tener su vivienda, su carro... A pesar de ser una necesidad, se ha convertido en un lujo”, concluyó.

Mientras tanto, la gente hace cuentas: "Hay que arroparse hasta donde las sábanas alcancen", dice Fabiola Hernández, vecina de la populosa zona de pozuelos, en referencia a la necesidad de organizarse, de gastar lo que uno tiene y de "vivir con lo que hay a pesar de las dificultades".

Hablan los expertos 

Según el economista Alfredo González, Venezuela es el país con la inflación más alta de Latinoamérica y requiere de controles para el fortalecimiento del aparato productivo nacional. “Esto incluye generar condiciones de confianza que atraigan la inversión privada y a la vez crear un clima de credibilidad ante las medidas planteadas por el gobierno”. 

“Es un círculo vicioso en el que se encuentra el país prácticamente desde 1993. La devaluación que tiende a corregir la sobrevaluación del bolívar tiene un efecto muy temporal porque inmediatamente siembra el germen de la destrucción” indicó, el especialista. 

Sacando Cuentas 

Haciendo un balance, el mes de salario mínimo del venezolano (Bs 4.250) 

  • Un pantalón sencillo supera los 1000 bolívares que esto equivale a la cuarta parte del sueldo.
  • Un kilo de jamón de pierna  Bs 430
  • Una blusa en  Bs 1400  (la más sencilla)
  • El pasaje ruta larga Bs 10  y fines de semana  Bs 12  
  • Consulta médica en Bs 600 en adelante 
Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

El Banco Industrial de Venezuela podría ser liquidado

Extraoficialmente se pudo conocer que en una reunión del gabinete económico encabezado por el presidente Nicolás Maduro se acordó la liquidación del Banco Industrial de Venezuela (BIV).

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Extraoficialmente se pudo conocer que en una reunión del gabinete económico encabezado por el presidente Nicolás Maduro se acordó la liquidación del Banco Industrial de Venezuela (BIV).

Caracas. Evely Orta

En una reunión sostenida entre el presidente Nicolás Maduro y miembros del Gabinete Económico, encabezado por Rodolfo Marco Torres, vicepresidente del Área Económica, se acordó la liquidación de la institución financiera.

La liquidación de la institución financiera formaría parte de la reestructuración del sector financiero público, anunciada por el Gobierno, el pasado mes de septiembre.

Maduro anunció el 16 de septiembre la transformación del sistema bancario público, misión a cargo Rodolfo Marco Torres, vicepresidente del Área Económica, en la que se prevé la fusión de instituciones de este sector.

“En vez de tener 40 chalanas vamos a tener cinco buques insignias para el desarrollo económico”, exclamó el primer mandatario sobre esta propuesta de donde se genera la creación del Banco de Desarrollo Comunal.

Igualmente anunció la fusión del Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondo Nacional de los Consejos Comunales y del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, entre otros, para abrir paso a Banco de Desarrollo Comunal de Venezuela. De este proceso se encargaría Elías Jaua.

El BIV nació el 23 de julio de 1937, durante la gestión del General López Contreras, a través de una ley aprobada por el extinto Congreso Nacional, inició operaciones comerciales formalmente el 4 de febrero de 1938 con el fin de promover el desarrollo del aparato industrial del país, para época era muy bajo.

En la década de los 70 participó activamente en el financiamiento para el programa de sustitución de importaciones, reformando la ley de creación en 1975.

En 1999 experimentó otro cambio en su ley que permitió mayor alcance en el área de negocios incluso para financiar proyectos del sector agrícola.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Nueva ley fiscalizará el cupo electrónico de dólares

Los diputados oficialistas presentarán un instrumento legal para “evitar estafas”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los diputados oficialistas presentarán un instrumento legal para “evitar estafas”

Caracas. Evely Orta

En la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional (AN), la bancada del PSUV presentará los argumentos para crear la ley que fiscalice el uso de divisas electrónicas.

El diputado del Psuv Claudio Faría señaló que el objetivo de la ley es “garantizar que los servicios ofertados sean reales y evitar estafas”.

Los representantes de la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la AN serán los responsables de llevar hasta el seno del parlamento nacional el anteproyecto.

Farías aseguró que han recibido denuncias de “personas que pagaron por el alquiler de una casa vacacional y cuando llegaron al lugar no existe tal casa o apartamento y no hay quién responda por el dinero depositado”.

Denunció que existen establecimientos dedicados a la venta de repuestos y agencias de venta de automóviles que remiten a sus clientes a determinadas páginas web, que también son de su propiedad, para la compra del producto a precios exagerados. “En ocasiones solicitan que la transacción sea en divisas. Lo que obliga a los necesitados a hacer uso de su cupo electrónico y eso no puede ser”, explicó.

El diputado añadió que ante esta situación han sostenido reuniones con la ministra para el Comercio, Isabel Delgado, con el fin de crear el estatuto para la regulación de la venta de bienes y servicios por Internet.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Sin prórroga la inscripción del Rupdae

El sector privado pide más tiempo para inscribirse en este nuevo registro de empresas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector privado pide más tiempo para inscribirse en este nuevo registro de empresas

Caracas. Evely Orta

Este viernes vence el plazo para que las empresas formalicen su inscripción en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae).

Así lo recordó Andrés Eloy Méndez, superintendente nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), quien también dijo que el registro aplica para personas naturales y jurídicas que fabriquen, importen, distribuyan y comercialicen bienes y servicios en el territorio nacional.

Méndez reiteró a los empresarios la obligatoriedad del registro y los instó a cumplir con la norma, ya que permitirá conocer mejor sus estructuras de costos.

"El Rupdae tiene la función de recopilar y administrar la información relevante de los sujetos de aplicación de la Ley Orgánica de Precios Justos para garantizar el cumplimiento de los objetivos fijados en la misma”, destacó.

Méndez explicó que se propone caracterizar la producción, distribución y comercialización de bienes y prestación de servicios tanto a nivel regional como sectorial.

Entre tanto, el sector privado ha solicitado más tiempo para el registro, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Algunos de los aspectos a declarar en el registro son la razón social, estatus de la empresa, dirección de la empresa, tipo de empresa, representante legal, proveedores, información sobre los accionistas, RIF, sucursales y almacenes.

Agregó Méndez que "los sujetos de aplicación de esta Ley deberán inscribirse y mantener sus datos actualizados en el Rupdae, señala el artículo 22 de la Ley Orgánica de Precios Justos”.

Leer más
Economía, Nacionales pgalvis@elmercurioweb.com Economía, Nacionales pgalvis@elmercurioweb.com

Luis Vicente León critica el desastre productivo

El presidente de Datanálisis considera necesario el fortalecimiento del sector privado en el país

Foto Archivo

Foto Archivo

El presidente de Datanálisis considera necesario el fortalecimiento del sector privado en el país

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

El Gobierno ha vuelto a honrar su narrativa de guerra económica. El pasado lunes, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) ocupó la planta de lubricantes Venoco en el estado Carabobo, después de una acusación de especulación y acaparamiento.

En ese contexto, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León (@LuisVicenteLeon), criticó la toma y expropiación de empresas que terminan siendo improductivas en manos del Estado. “Amenazar con tomar todas las empresas que quiebren no parece una medida eficiente para rescatar la economía”, expresó en Twitter.

El analista recordó casos como el de las cementeras, azucareras, la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y Aceites Diana, todas expropiadas bajo una visión que calificó de poco exitosa: “El mayor desastre productivo en Venezuela ocurre en el sector público, ¿qué puede hacer pensar que aumentar su participación resolverá el problema?”, tuiteó.

A juicio de León, el gobierno del presidente Nicolás Maduro debería dar un giro de timón para fortalecer el sector privado.

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Venezuela perderá $2.300 millones por baja de petróleo

Caída en el precio del crudo impactaría negativamente a la economía del país sudamericano, ya afectado por la escasez de divisas y el desabastecimiento, según expertos.

Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana cayó un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril.

Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana cayó un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril.

Caída en el precio del crudo impactaría negativamente a la economía del país sudamericano, ya afectado por la escasez de divisas y el desabastecimiento, según expertos.

Con información de VOA Noticias

Al menos 2.300 millones de dólares en pérdidas ocasionaría la baja en el precio del petróleo a Venezuela este año, según estimados de analistas.

La baja se suma a la escasez de divisas que sufre el país, lo que ha generado un desabastecimiento de productos básicos y la paralización parcial de industrias y servicios, advirtieron expertos.

Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana volvió a caer, en este caso un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril, de acuerdo a cifras del Ministerio de Petróleo divulgadas este viernes.

“La percepción generalizada en el mercado de una amplia disponibilidad de suministros y el alza del dólar frente a otras divisas fueron los principales factores que influyeron para que los precios de los crudos bajaran durante esta semana", informó el Ministerio del Petróleo.

La tendencia a la baja en el precio del crudo significaría que 2014 podría cerrar con un precio promedio anual de $94 dólares por barril.

El descenso del petróleo ocurre en un momento crítico para la economía venezolana, que acumula siete trimestres con pocas entregas de divisas al sector privado dentro del control de cambio, lo que ha provocado una escasez de uno de cada cuatro productos básicos y una inflación de 63% durante los últimos 12 meses.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Ganaderos uruguayos critican al Mercosur y piden la apertura del mercado de EE.UU.

Los ganaderos de Uruguay afirmaron hoy el que el Mercosur "no funciona", reclamaron al Gobierno "acuerdos bilaterales" fuera de la región y pidieron la apertura del mercado de Estados Unidos..

EFE | Montevideo, Uruguay

Los ganaderos de Uruguay afirmaron hoy el que el Mercosur "no funciona", reclamaron al Gobierno "acuerdos bilaterales" fuera de la región y pidieron la apertura del mercado de Estados Unidos a las exportaciones uruguayas de carne ovina con hueso.

Los reclamos fueron parte del discurso de clausura de la Expo Prado 2014: 109 Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agro Industrial y Comercial que dio el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ruben Echeverría.

Leer más