Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sundee publicò nuevos precios de la carne de cerdo

Sobre el precio regulado del pernil, el producto desapareció de los frigoríficos, pese a esta realidad el Sundee publicó este martes la lista de precios de los cortes de la carne de cerdo

El Sundde publicó el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) del kilo de este tipo de carne. Foto: archivo.

El Sundde publicó el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) del kilo de este tipo de carne. Foto: archivo.

Sobre el precio regulado del pernil, el producto desapareció de los frigoríficos, pese a esta realidad el Sundee publicó este martes la lista de precios de los cortes de la carne de cerdo

Evely Orta.

La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) publicó este martes la lista de precios por kilo para los cortes de cerdo que desde el pasado 14 de noviembre se estableció según el anuncio del vicepresidente de la República, Jorge Arreaza.

A través de la providencia 082/2015 la Sundde publicó el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) del kilo de este tipo de carne, el cual quedó así:

Lomo a Bs 732,44

Costilla Bs 527,36

Chuleta Bs 669,74

Pernil Bs 585,95

Paleta Bs 427,16.

Tocino Bs 230,80

Carne en el canal Bs 344,13

Porcino en pie y para levante a Bs 240

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedecámaras: “Inviable marcaje de precios propuesto por Maduro”

Un vocero de la institución asegura que los empresarios siempre han estado abiertos al diálogo con el gobierno en beneficio del país

 

La agrupación de empresarios rechaza el marcaje de precios Foto: Archivo 

La agrupación de empresarios rechaza el marcaje de precios Foto: Archivo 

Un vocero de la institución asegura que los empresarios siempre han estado abiertos al diálogo con el gobierno en beneficio del país

Evely Orta

Las nuevas medidas económicas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro el pasado martes, puso entre la espada y la pared a empresarios, industriales y comerciantes. La aplicación del marcaje del precio máximo de venta al público por parte de la Superintendencia para la defensa de los derechos socioeconómicos, así como las fiscalizaciones a los comercios para verificar su cumplimiento son medidas “inviables” a juicio del tesorero de Fedecámaras, Aquiles Martini.

El empresario en entrevista a Unión Radio destacó que mientras el gobierno nacional siga aplicandocontroles hacia los factores económicos y productivos del país, habrá cada vez menos productos.

“El gobierno tiene que entender que el mundo de hoy en día no se rige bajo los designios de un solo grupo”, agregó.

Con relación a la delimitación del margen de ganancias tanto al productor como al importador, Martini explicó que es la ley de oferta y demanda el mecanismo que debe definirlo.

“Lamentablemente mientras sigamos en esta visual de querer imponer los criterios y no se abra el diálogo, los venezolanos seguiremos sufriendo la escasez, la inflación, la devaluación y el empobrecimiento”, sentenció.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Granos aumentan de precio excesivamente

Parte de la mercancía es comprada en la población de Zaraza en el estado Guárico ya que en esta zona del país sale más económica

Están haciendo lo posible de mantener los precios en un estándar donde los clientes puedan adquirirlos. Foto: Darwin Villarroel.

Están haciendo lo posible de mantener los precios en un estándar donde los clientes puedan adquirirlos. Foto: Darwin Villarroel.

Parte de la mercancía es comprada en la población de Zaraza en el estado Guárico ya que en esta zona del país sale más económica

Tomás Leonett

Quien acostumbraba a disfrutar de un sancocho de granos y en particular de frijol ballo, se las verá negras y aguadas, el kilo de granos que se compraba a un precio de 350Bs, vendrá a un costo no menos de 700Bs aseguran los vendedores de este rublo en el mercado municipal de la ciudad de Anaco.

Alberto Castellanos quien tiene más de diez años vendiendo granos en el principal centro de expendio de alimentos, aseguró que la mercancía esta cara “un saco de 50 kilos que comprábamos en 6.500Bs en menos de un mes llegó a 8.000Bs haciendo que nosotros también aumentemos el precio y que nuestros clientes se quejen”, así mismo el vendedor manifestó que tanto la arveja como la lenteja no se consiguen y que los distribuidores no les dan una esperanza de que se vuelva a vender porque los encargados de importar el grano no lo están haciendo por falta de divisas.

Castellanos aseguró que aunque los consumidores se quejan por el precio igualmente se ven en la obligación de llevárselos porque estos pueden ser un sustituto perfecto de la carne y que la gente prefiere comprar un kilo de granos y no un kilo de res que esta rosando los 850Bs y en otras partes sobrepasa los 1000Bs.

María Martínez es otra de las vendedoras de granos del mercado de la ciudad gasífera, ella manifestó que su mercancía es comprada en la población de Zaraza en el estado Guárico ya que en esta área le sale un poco más económica y así puede ofrecer mejores precios a sus clientes, pero coincidió con Castellanos en que el frijol ballo es el más demandado por los anaquenses y se espera que este tenga un poco de incremento en su valor en los próximos días.

Martínez aseguró que están haciendo lo posible de mantener los precios en un estándar donde los clientes puedan adquirirlos, pero que por lo que se vislumbra la realidad parecerá ser otra.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hasta Bs. 800 el precio por un cartón de huevos

Algunos comerciantes lo tienen en Bs. 680. Los compradores alegan que les es más accesible por las proteínas y porque "es lo único que se consigue por el precio"

Cartón de huevos llega a costar hasta 800 Bs | Foto: JA

Cartón de huevos llega a costar hasta 800 Bs | Foto: JA

Algunos comerciantes lo tienen en Bs. 680,00 los compradores alegan que les es más accesible por las proteínas y porque "es lo único que se consigue por el precio"

Juan Afonso

Lejos de la publicación en un medio nacional sobre el cartón de huevos a Bs. 1200, en el mercado municipal de Puerto La Cruz y en otros abastos, el preció varía.

Este artículo alimenticio puede hallarse desde Bs 680 y hasta Bs. 800. El medio cartón puede encontrarse desde Bs. 340 y Bs. 400. Cifras más, cifras menos.

Pese a los precios, este alimento está sumamente demandado, pues ofrece proteínas y es un sustituto de otros productos como la carne y el pollo, que se han ido encareciendo y, desmejorando en su calidad, según opinan otros.

La comerciante informal, Elvira García, relató que llevó medio cartón de huevos a su mesa tras pagar Bs. 340. Los consiguió en un puesto en las afueras del mercado porteño.

"Eso voló rápido este fin de semana. Pude comprarlo hoy porque había, pero creo que volvió a acabar. Debe ser por el precio".

"García detalló que le es más rentable comprar huevos. "La carne y el pollo están caros y ha que hacer mucha cola para llevarlos regulados".

En opinión de la administradora Yajaira Marcano, el productor es lo único que se consigue en cualquier expendio. "Eso es todo lo que hay. De lo demás no vas a ver mucho. Y aunque se ha estado encarenciendo, comprar huevos sigue siendo una opción", relató.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Anzoatiguenses aseguran que se les cayó la mandíbula al ver el recibo de la electricidad

La puesta en marcha de la cuarta etapa del plan banda verde por parte de Corpoelec, para regular el consumo eléctrico tomó por sorpresa a muchos usuarios que no pudieron evitar quedar boquiabiertos en las taquillas tras conocer el monto de su factura

image.jpg

La puesta en marcha de la cuarta etapa del plan banda verde por parte de Corpoelec, para regular el consumo eléctrico tomó por sorpresa a muchos usuarios que no pudieron evitar quedar boquiabiertos en las taquillas tras conocer el monto de su factura

Niurka Franco

José Gregorio Hernández no pudo disimular su asombro cuando al acudir a pagar el servicio eléctrico se encontró con que éste pasó de 495 el mes pasado a 1 600 este mes. “Me quedé pasmado y boquiabierto, porque siento que es una exageración”.

La reacción de Hernández  coincidió con la de una señora que  le sucedió en la cola y que atrajo la atención de los presentes al  preguntar en voz alta las razones del salto experimentado por las tarifas.

La razón es sencilla, la empresa estatal de electricidad Corpoelec, puso en marcha esta semana  la cuarta etapa del plan banda verde, cuyo objetivo es generar conciencia en la población sobre el ahorro de energía eléctrica.

Corpoelec  estima que con este mecanismo los usuarios puedan controlar su consumo, el cual no deberá exceder a los 900 kilovatios por mes. Ese sería el tope para el consumo residencial.  No obstante, quienes registren un consumo por debajo, recibirán un subsidio  por parte de la empresa eléctrica.

María Rodríguez manifestó su desacuerdo al salir del Centro  Comercial Colonial, donde acudió a pagar el recibo de electricidad.

  “Cada vez nos acorralan más en este país, donde todo está por las nubes menos los sueldos, creo que si se  tratara de un servicio eficiente todos estaríamos de acuerdo en pagar lo que fuera, pero sabemos que el servicio eléctrico en  este país en una  #?!%”$  y más bien deberían pagar a los usuarios por aceptarlo, se  nos viven quemando los equipos, hay que gastar cada día más comprando reguladores de corriente y de paso vivimos a oscuras, que #?!%”$” , se lamentó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

En verduras y hortalizas se va más de la mitad del salario mínimo

Amas de casa afirman que la compra de frutas ha pasado a ser un lujo. “En casa hacemos papelón con limón y a veces, porque los limones pasan de 120 y el papelón no baja de 100 bolívares”

Amas de casa afirman que la compra de frutas ha pasado a ser un lujo. “En casa hacemos papelón con limón y a veces, porque los limones pasan de 120 y el papelón no baja de 100 bolívares”

Niurka Franco

Precios de hortalizas y legumbres por las nubes

Precios de hortalizas y legumbres por las nubes

Administrar una casa se ha vuelto una tarea titánica, más aún cuando el ingreso luce cada vez más corto, frente a una inflación que le lleva varios cuerpos de ventaja, como se diría en el argot hípico.

Y es que para las amas de casa venezolanas, el rendir la partida destinada a la compra de alimentos es más que un acto administrativo, se trata de un acontecimiento mágico. 

“Ya no es la compra de carne pollo o pescado, que  prácticamente pasó a ser un lujo, porque la carne pasa de 1000 bolívares  por kilo, el pollo está por los 450 y el pescado ni lo nombro, basta con decir que una latica chiquitica de atún que se come una sola persona, vale 250 bolívares”, argumenta  Carmen Villarroel, una docente jubilada que según explica, la pensión no le da para mucho.

Afirma que adquirir verduras y hortalizas le obliga a gastar prácticamente la mitad de un salario mínimo. “Eso no incluye frutas, porque si las compro no me queda ni un centavo para medicinas y otros gastos”.

A lo dicho por la maestra Villarroel, se suma la expresión de la joven  ama de casa Nohemi  López, quien confiesa que gasta entre 3 mil 500 y 3 mil 700 bolívares al mes solo en vegetales.

“Eso es prácticamente mi sueldo –comenta- para añadir que por ser vegetaría, permanentemente acude a los mercados populares, pero a pesar de ello, los precios son muy altos. Los gochitos a quienes les suelo comprar en el elevado de Lechería empezaron muy bien, pero ya  los productos están carisimos”.

Observa que hasta hace tres meses, solía gastar entre 500 ó 600 bolívares en los productos que más utiliza para su dieta diaria. “Ahora gasto entre 3 mil y 3 mil 500 llevando las mismas cosas, aunque no quiera siempre me quejo y peleo porque pienso que es una exageración”,

Refiere con propiedad, que una familia cuyo ingreso sea  un salario mínimo,  prácticamente  gastaría  la mitad exacta del producto de su trabajo en verduritas. “Se le le va el salario es eso,  subraya, recalcando que  un salario mínimo son 6 mil 746 bolívares, eso no es nada” .

 Un breve recorrido por algunas ferias de legumbres, frutas y verduras que funcionan entre Lechería y Barcelona, permitió constatar que el precio más bajo por kilogramo de vegetales lo exhiben la mandarina, el calabacin y la remolacha, mientras los más altos están reservados  para la papa cuyo valor se ubica en 200 y 300 bolívares por kilogramo, seguida del tomate, el pimentón  y el durazno a 180 bolívares,

El coliflor, brócoli, limón, berenjena y cebolla tienen precios que oscilan entre  120 y 135 bolívares el kilo en ferias, porque es auto mercados es más.

Una panela o papelón como se le conoce en la zona, marca entre 100 y 120 bolívares. “Ya hasta el papelón con limón nos está negado”, afirmó una cliente de la feria de verduras,  cuyos expendedores  justifican los precios alegando que  el flete que deben pagar es alto, así como el mantenimiento de los vehículos.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Caen los inventarios de licores por medida del gobierno

Licoreros advierten que el marcaje de precios promoverá el contrabando y la aparición de bebidas adulteradas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Licoreros advierten que el marcaje de precios promoverá el contrabando y la aparición de bebidas adulteradas

Caracas. Evely Orta

Los inventarios de los licores están bajando como la espuma, tras la decisión del gobierno nacional de remarcar los precios de venta al público antes de distribuirlos.

En este sentido el presidente de la Federación Venezolana de Licores (Fevelicor), Franklin González, y el presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, expresaron su preocupación con relación a las consecuencias del marcaje de precios de todos los productos.

Ya registran una disminución de los inventarios en los negocios, pues desde el 1 de junio no recibirán mercancía, como consecuencia de la providencia que exige a los proveedores marcar el precio. Estos han informado que no disponen de tiempo para adaptarse a estas normativas y que hasta tanto no se aclare el alcance de esta situación no podrán despachar.

Advirtieron que la consecuencia de la disminución de los inventarios será la caída de las ventas pudiéndose incluso llegar al cierre de los negocios más pequeños.

Los representantes del sector licorero señalaron que en todo el país más de 85 mil comercios y un millón de empleos directos dependen de la actividad económica del sector licor, por lo que Fevelicor está evaluando la aplicación de esta norma que perjudicará entre otras cosas muchos puestos de trabajos, incrementará el desempleo, afectará los flujos de cajas de su negocios como emprendedores populares, aumentará la venta ilegal, promoverá el contrabando y la aparición de bebidas adulteradas y por último y no menos importante, disminuirá la recaudación de impuestos que generan su actividad legal.

Afirmaron que la normativa de marcaje de precios no es viable en este sector productivo, considerando que no son artículos de primera necesidad.

En las próximas horas, la Federación Venezolana de Licores solicitará una prórroga para resolver el problema que está generando la normativa.

 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“En mi vida pensé que pagaría un kilo de carne a Bs 850”

Los consumidores adquieren el producto cárnico con sacrificio del presupuesto disponible, pero lo hacen molestos por los precios de alto vuelo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los consumidores adquieren el producto cárnico con sacrificio del presupuesto disponible, pero lo hacen molestos por los precios de alto vuelo

Alexis Castillo

 @alexisnoticia

Adelaida Marín, es una profesora jubilada con un verbo filoso, mente ágil y un espíritu combativo inquebrantable, pese a la artritis que la aqueja desde hace cinco años. No evade la consulta sobre los precios de la carne y cómo hace para comprarla en tiempo de inflación galopante. “Cada vez que vengo a la carnicería hay menos opciones, pero ya no me molesto como al principio. Respiro hondo, cuento hasta 10. Compro hasta dónde me alcance”, responde.

Marín está formada en fila y tiene cinco personas por delante para cancelar en caja. A la pregunta, sobre si cree que el monto de la carne vacuna llegará a la estratósfera, contesta: “Nunca pensé, en serio, que iba a pagar 850 bolívares el kilo de carne, de cualquier carne, porque en estos momentos te venden todo tipo de corte en este precio o más caro. Esto es de escándalo y me molesta la pasividad de la gente que como yo debe comprarla”.

La inconformidad expresada por esta ama de casa, despierta otras opiniones entre los clientes que la escuchan. “Hasta las verduras para la sopa están por las nubes, ni los vegetales escapan de los costoso. Yo hago lo que puedo”, añade una señora robusta, que usa unos lentes oscuros imitación de Dolce&Gabbana. “Siento que cada día que pasa este gobierno nos empobrece más, porque todos los días suben los precios. Los empresarios hacen lo que pueden para sobrevivir y nosotros también”, justifica esta señora, que es la segunda al turno para pagar un bandeja de pollo todavía sin precio a la espera del pesaje correspondiente.

Julio Azócar tiene aspecto de boxeador, pero es ingeniero residente en Lechería. En su opinión, comprar carne pronto quedara en el recuerdo de los más humildes y la clase media la degustará una vez al mes cuando mucho. “Un kilo en Bs 850 no es nada si se trata de una familia de más de cinco miembros. Esperar la venta de carne regulada por parte del gobierno, los días y las horas que imponen para algunos se convierte en un alivio, pero no todos estamos dispuestos a calarnos semejante situación de espera. Es decepcionante en lo que hemos caído”.

La jubilada Adelaida Marín retoma la discusión con un tono vehemente. “Esto es fin de mundo, pero los venezolanos por más humildes estoy segura no se conforman con esta situación que está ocurriendo. Me resisto a conformarme, no creo que una madre o un trabajador estén contentos con este desastre con los precios por culpa de un gobierno fracasado. Sin bienestar, no hay gobierno que dure cien años. Segura estoy que cuando esto tenga arreglo, podré celebrar con una parrillita barata”, sonríe, como si una premonición le confiara un inusual entusiasmo.

Lo cierto es que comprar el producto cárnico en carnicerías se ha convertido en un asunto de fuerte poder adquisitivo, porque no hay carnicería donde los precios sean solidarios. Hoy, por segundo día, al menos hubo una venta de carne a monto regulado (Bs 250 por kilo) en un establecimiento del Centro Comercial Camino Real en Barcelona. Las personas se agolparon y se formaron en fila maratónica, muchos alcanzaron a comprar. Con todo y ello, las caras largas prevalecieron, lo mismo que el agotamiento, los empujones, los ánimos exaltados y las constantes quejas por una realidad que agobia y azota la paciencia.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nicolás Maduro anunciará nuevo esquema de precios

El presidente llama “estafadores” a los empresarios e insiste en descalificar a la patronal Fedecámaras durante su programa de radio y televisión 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente llama “estafadores” a los empresarios e insiste en descalificar a la patronal Fedecámaras durante su programa de radio y televisión

Caracas. Evely Orta

Manteniendo la tesis de la guerra económica, el presidente Nicolás Maduro anunció que este miércoles dará a conocer el nuevo esquema de la Ley de Precios Justos.

Durante su programa transmitido por VTV el mandatario criticó a quienes utilizan el precio Simadi para fijar los precios en el mercado, “cuando no tienen una pizca de dólares del Simadi en ningún producto”

“En las próximas horas vamos a publicar un nuevo esquema de la Ley de Precios Justos estableciendo nuevas modalidades de establecimiento de precios, fijación y fiscalización de los precios justos en el país, porque le dieron la vuelta a los modernos, novedosos, justos e igualitarios mecanismos establecidos por la ley. Le dieron la vuelta con la maldad, como los estafadores”, aseguró Maduro.

Fustigó nuevamente a los empresarios, industriales y comerciantes. “Tenemos la responsabilidad de cambiar los reglamentos legales a esos estafadores, ellos le meten la mano al bolsillo al pueblo, pero tenemos que garantizar que esa la última vez que pase”.

El mandatario nacional agregó que “debemos iniciar un conjunto de acciones para darle un golpe y destrozarle el espinazo a la estrategia de guerra económica, es con la unión cívico militar y la guerra de todo el pueblo”.

Hizo un llamado una vez más a sus seguidores para enfocar esfuerzos contra lo que denominó como guerra económica y solucionar de manera definitiva los problemas del país.

En este sentido, el presidente Maduro dijo, que no es únicamente la acción de un funcionario “no es suficiente, hay distintas tareas de todas las empresas del Estado, mejorar los servicios de nuestras empresas y empresas asociadas en el campo de los servicios: Bicentenario, Pdval, Mercal y todas las que se hayan creado”.

“Llegó el momento de aterrizar la acción resultados concretos en todo el escenario económico de Venezuela. Todas las victorias y batallas hay que prepararlas  y esta es la más importante que vamos a dar en muchos años. Es la hora de ponerse las botas y dar un paso al frente; no es hora del recule ni de distracción, es hora de concentrar esfuerzos, de la agenda de trabajo, de los resultados”, sentenció. 

Maduro también rechazó la posición de Fedecámaras frente al aumento del salario mínimo. “¡Qué desfachatez del pelucón mayor, Jorge Roig de Fedecamaras!”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Precios del pescado espantan a consumidores

Expendedores aseguran que el costo de los aceites para motores fuera de borda, así como de los enseres de pesca ha encarecido los frutos del mar

image.jpg

Expendedores aseguran que el costo de los aceites para motores fuera de borda, así como de los enseres de pesca ha encarecido los frutos del mar

Niurka Franco

@ConFranqueza

El impuesto más perverso que debe pagar  la familia venezolana, es la inflación, la cual no se detiene y por el contrario amenaza permanentemente el consumo de los estratos más  deprimidos económicamente.

En una economía dolarizada, donde la mayoría a de los productos de consumo  son importados debido a la baja producción nacional, el pescado y otros frutos del mar podrían ser una alternativa, sobre todo en las entidades costeras, sin embargo, consumidores se quejan por el alto costo que ha experimentado este rubro, cuyo consumo es prácticamente un lujo.

Un recorrido por el sector Los Boqueticos en Puerto La Cruz y la aldea de Pescadores de Lechería, permitió constatar que hasta la sardina se ha vuelto incomprable, pues su precio pasó de 50 bolívares a 200 cuando se consigue, porque en estos momentos existe veda.

“Cheo” Salazar se acercó sigiloso al equipo de elmercurioweb.com, para sugerir que nos trasladáramos a Puerto Píritu si queríamos comprarcamarones.

“Allá todavía se consiguen en 1000 bolívares sin conchas”, dijo en voz baja, mientras advertía sobre lo que calificó como “un robo”: 1500 bolívares por un kilo del producto pelado.

Y es que para el ciudadano de a pie, hablar de mil bolívares inmediatamente enciende las luces porque con tres o seis ceros, lo importante es que cuesta ganárselo y la mayoría sólo percibe 5 mil 622 mensuales y si se dispone de 3 mil para adquirir dos kilos de un producto para una sola comida, entonces quedarían solo  2 mil 622 para los 29 días restantes, durante los cuales también  es necesario comer.

Los expendedores de productos del mar se defendieron al señalar que aúncuando no tienen que alimentar los peces como jocosamente comentó una cliente, deben invertir muchas horas de sueño, arriesgarse a ser víctimas de piratas del mar y hacer fuertes erogaciones en aceite para motores fuera de borda(escaso y por ende caro)así como en artes de pesca.

“Ahorita nada es barato, se atrevió a decir Alexander López, vendedor, tras indicar que deben hacer esfuerzos para poner a disposición de sus clientes especies como cabaña, coro coro y dorado, cuyos precios oscilan en 280, 320 y 400 respectivamente.

En el caso de otras variedades como  Sierra, Pargo o Salmón, destaca que los precios oscilan entre 520, 600 y 700 por kilogramo. En tanto que otros como Atún y Catalana oscilan entre 490 y 650.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Precios del pescado no detuvieron las ventas

Expendedores aseguran que en comparación con años anteriores la demanda fue menor, pero advierten que ante la crisis la zafra ha sido positiva

image.jpg

Expendedores aseguran que en comparación con años anteriores la demanda fue menor, pero advierten que ante la crisis la zafra ha sido positiva

Niurka Franco

Los expendedores de pescado, producto que no ha escapado de la escalada de aumentos en los precios de los alimentos, aseguran que en Puerto La Cruz y Lechería  las ventas se mantuvieron dentro de unos parámetros positivos, aunque jamás en comparación con temporadas anteriores.

Entre los tipos que mayor salida tuvieron destacan el dorado, cojinúa y corocoro, que se cotizan entre 300 y 250 bolívares el kilogramo, así como el mero, sierra y pargo que se ofertan en 600, 400 y 450, respectivamente.

Con respecto a los mariscos, los más  pedidos son los camarones que cuestan Bs 450 con concha y hasta Bs 600 el kilo de los ya pelados; así como el calamar que se consigue en 300 bolívares.

Reinaldo Brito, dedicado durante años a la venta de estas especies, afirma que en este asueto las ventas han estado bastante buenas, pero no como en la misma época de 2014.

En cuanto a la sardina, que está desaparecida de los puestos, señala que la situación se debe a que “estamos en veda y la sardina es materia prima para pesca, sin ella es problemático”. En materia de precios, Alexis Serrano refirió que se trata de una carne sana y aunque el precio ha subido, siempre la gente lo busca por su frescura y calidad.

A propósito del mar de fondo ocurrido en las costas de Lechería, Brito aclara que para nada afecta la faena pesquera.

Mientras tanto, los trabajadores del mar aducen que los actuales precios de pescados y mariscos se deben a que el aceite  para motor de sus embarcaciones y de otros materiales y equipos necesarios en el arte de la pesca están por las nubes. 

Estos aprovecharon para exhortar a las autoridades a brindarles mayor seguridad debido a que son constantes los robos en alta mar y jamás se averigua y menos se penaliza a quienes los mantienen en esta zozobra.

“Cuando no hay castigo entonces se permisa  el ilícito”, advierte Carlos Sulbarán, pescador  del sector Santa Rosa de Lechería.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Precios de la carne podrían dispararse

Ganaderos de Anzoátegui esperan respuestas del Gobierno en cuanto a la puesta en práctica de medidas para enfrentar las condiciones climáticas adversas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ganaderos de Anzoátegui esperan medidas para enfrentar las condiciones climáticas adversas

Niurka Franco

@ConFranqueza

Las condiciones climáticas en el estado indican que se aproximan tiempos de inclemente sequía, lo cual  conspira contra la actividad ganadera. De ahí que los productores  esperan respuestas por parte del Gobierno nacional  a planteamientos hechos con anterioridad sobre  programas de asistencia para la adquisición de alimentos y provisión de agua para favorecer sobre todo a pequeños productores.

Así se desprende de lo dicho por Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Sur de Anzoátegui, quien mostró su preocupación ante la falta de previsión que se observa por parte del Gobierno Nacional para hacer frente a lo que indica, será un inclemente verano.

El dirigente gremial refiere que el país ya vivió una situación similar en la década de los 70, por lo que se construyeron lagunas y pozos para mitigar el impacto en la actividad ganadera. Citó que aproximadamente 60 mil productores afectos al gobierno advierten que pasarán las de Caín si no se toman previsiones.

Lo cierto es que para finales de marzo, principios de abril, se espera inicie la temporada seca, la cual lleva prácticamente tres años consecutivos, tomando en cuenta que el invierno ha sido muy malo. “Se impone un trabajo riguroso de revisión de los procesos para la producción, haciendo énfasis en lo que hacen los países con inviernos fuertes, allá el productor debe guardar para el verano”, dijo tras recalcar que aquí se impone el proceso de revisión pero a la inversa, para que la sequía no nos tome por sorpresa.

Desde su perspectiva es necesario buscar mecanismos para que la gente pueda tener acceso a una comida barata.” La idea es buscar respaldo para los pequeños productores, porque los grandes saben qué hacer y cómo hacerlo”, dijo tras recalcar que el año pasado se perdieron en el estado alrededor de 30 mil cabezas de ganado.

Es claro que mientras más desfavorables sean las condiciones climáticas, mucho mayor será la inversión para el logro de un ganado sano,  vigoroso y con buen peso. De ahí que urge la puesta en marcha de programas orientados a facilitar la labor de los productores regionales, con lo cual se evitará un nuevo incremento en el precio de la carne, leche y sus derivados.

Nadie invierte para perder

Pequeños  productores que dicen simpatizar con el gobierno, revelaron que si algo está claro, es que nadie invierte y trabaja para perder, por eso, al ser consultados por el aumento que ha experimentado el kilo de carne desde el año pasado a la fecha, refirieron que la mayoría de los productos utilizados en la ganadería son importados y cuestan un ojo de la cara. “A eso hay que sumarle los gastos de medicinas y veterinarios aunado a la alimentación. No es una tarea fácil, se requiere mucho esfuerzo y mucha dedicación”.

Se estima que en Anzoátegui existen en este momento alrededor de 335 mil cabezas de ganado y los productores advierten que necesitan disponer de las divisas necesarias para la adquisición de insumos. Hoy el kilo de carne cuesta entre 450 y 600 bolívares, dependiendo del corte, pero es sabido por experiencias anteriores que mientras más intenso es el verano, el precio de los cárnicos tiende a subir.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria alimentaria no encuentra tinta para el marcaje de precios

Las empresas agrupadas en la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) solicitaron una prórroga para completar la obligación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las empresas agrupadas en la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) solicitaron una prórroga para completar la obligación

Caracas. Evely Orta

Mediante un comunicado, los industriales de alimentos solicitaron al vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Yván Gil, una prórroga que les permita adecuar las líneas de producción y aprovisionarse con las cantidades necesarias de tinta para cumplir con el marcaje obligatorio de precios en los empaques a partir del 24 del mes en curso.

En el  documento destacan que “la industria requiere un plazo razonable para preparase y cumplir con todos los requerimientos técnicos necesarios para acatar la providencia”.

El presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), Juvenal Arveláez, expresó que “la mayoría de las empresas no están preparada para cumplir con esta obligación en el lapso establecido”.

Arveláez explicó que para proceder al marcaje, las empresas requieren equipos e insumos, entre ellos impresoras de inyección, validadoras, tintas y solventes que actualmente no están instalados en muchas líneas de producción, o no cumplen con las especificaciones, y tampoco se encuentran disponibles en el mercado local, por lo que se requiere su importación.

Igualmente dijo que dicha exigencia expresa en la providencia aumenta en 140% la necesidad actual de tinta.

Los industriales están evaluando otros impactos de la medida, como la posible disminución de la producción en algunas líneas debido a la reducción de la velocidad que se ocasiona por la instalación de los equipos para el marcaje.

Agregó el presidente de Cavidea que la industria de alimentos mantiene absoluta disposición de cumplir con el marcaje de precios. “Sin embargo, el plazo concedido para completar los aspectos antes mencionados, hacen que sea materialmente imposible cumplir a tiempo”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Precio del pescado descendió 30% según expendedores de Puerto La Cruz

Mientras la demanda del consumidor durante la presente temporada se inclina hacia las carnes de ave, res y cerdo, los vendedores de frutos del mar redujeron los precios para atraer la clientela

Mientras la demanda del consumidor durante la presente temporada se inclina hacia las carnes de ave, res y cerdo, los vendedores de frutos del mar redujeron los precios para atraer la clientela

Niurka Franco

image.jpg

Durante la temporada navideña, el gusto de la población  se inclina por la preparación de platos a base de carne de res, aves y cerdo, la hallaca venezolana es el plato típico decembrino que contiene estos tres tipos de proteína animal. Pero si usted es de los que disfruta degustando los frutos del mar, debe dar una paseadita por el mercado del pescado en el sector Los Cocos de Puerto La Cruz, donde según los propios expendedores, los precios descendieron en 30% aproximadamente.

“El pescado bajó y no sólo por este año, siempre baja en diciembre, porque la demanda es menor y nosotros lo que queremos es vender, claro además de darle lo mejor a nuestros clientes, afirma José Marcano”.

Pero su planteamiento, fue corroborado por Zenaida Martínez, quien afirma que es asidua compradora del lugar. “Me gusta venir aquí porque disfruto del paisaje y además el pescado es fresco. Hoy estoy sorprendida porque vine a comprar atún y lo conseguí en 250 bolívares, cuando hace unos días, costaba de 340 bolívares y hasta más”.

A lo dicho por la señora Martínez se sumó el comentario de Roberto Astudillo, quien aprovechó la oportunidad para comprar la popular cabaña blanca en 180 bolívares el kilo. “Este es un pescado fabuloso, porque su consistencia permite hacerlo tanto en sopa como frito”. Sugirió

A propósito del dengue

image.jpg

Marcano comenta que entre la variedad de pescados que ofrece, la sardina es en estos momentos lo que más salida tiene, no sólo por su precio, 50 bolívares el kilogramo entera y 80 bolívares por kilogramo fileteada, sino por sus excelentes propiedades curativas frente al dengue y problemas de colesterol, dado su alto contenido de ácidos grasos (omega 3) vitamina B6, B12 y  D.

“Hoy están aprovechando de llevarla porque hace unos días no había ni pa’ remedio”, pregonaba unos de los vendedores del lugar que la ofrecía hasta en 40 bolívares, alegando que ya se iba.

Para todos los gustos y bolsillos

image.jpg

Aunque expendedores afirman que el Mero es más buscado por propietarios de restaurantes que por amas de casa, reconocen que este fin de semana tuvo más salida de los normal, pese a la temporada.

“Nosotros estamos vendiendo el Mero a 420 bolívares el kilo pero esa es una exquisitez que ofrecida en un restaurante cuesta mucho más y se puede preparar de mil maneras”, comenta Emiliano Cabrera, quien se ufana de tener fama de chef entre sus compañeros.

Maritza Betancourt dijo tener mala memoria para los precios, por lo que pidió le mostraran el listado por kilogramo y así llevar su propia cuenta de lo que iba gastando, situación que aprovechamos para hacérselos saber:

Sardinas: 50 bolívares/ fileteadas 80 bolívares

Coro Coro: 150 bolívares

Cabaña blanca 180 bolívares

Chupa: 180 bolívares

Cazón: 200 bolívares

Atún: 250 bolívares

Carite: 280 bolívares

Pargo: 350 bolívares

Mero: 420 bolívares

Pepitonas: 120 bolívares

Calamares: 200 bolívares 

Pulpo: 300 bolívares

Camarones: 800 bolívares

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Sundde fija nuevos precios de semillas de arroz, maíz, sorgo, caraota y frijol

En la providencia se reitera que el precio debe estar marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En la providencia se reitera que el precio debe estar marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista

Caracas. Evely Orta

La Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundde) fijó los precios máximos de venta para las semillas de maíz, sorgo híbrido, arroz, caraota y frijol, en sus diferentes presentaciones, tanto a los productores o importadores primarios como a los distribuidores mayoristas agroindustriales.

Bajo la Providencia Administrativa Nº 0070/2014, en el caso de la semilla de maíz, el monto del precio máximo de venta del productor y/o del Importador (PMVPI) primario fijado 15,00 y 62,00 bolívares bolívares y el precio de venta del distribuidor mayorista (PVDMA) agroindustrial se establece entre Bs 39,76 y 89,05.

La semilla de sorgo híbrido podrá ser adquirida a un valor de Bs. 33,00 para la venta del productor y/o del importador primario, y en Bs. 62,18 para el distribuidor mayorista agroindustrial.

En el caso de la semilla de arroz, el valor fijado para el precio máximo de venta del productor y del importador primario es de Bs. 9,63, y de 26,25 para el precio de venta del distribuidor mayorista agroindustrial.

Las semillas de caraota y frijol serán ofertadas en Bs. 18,00 a los productores o importadores primarios, y en Bs. 36,72 para los distribuidores mayoristas.

La superintendencia también fijó un máximo de 45 días a partir de la entrega de la cosecha de los rubros, como lapso temporal para cancelar al productor primario el total del monto.

En el marcaje de precio la obligatoriedad del importe de los productos que lo gravan, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado.

La providencia de la Superintendencia plantea además que el precio de venta fijado debe estar impreso, rotulado, inscrito o marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista agroindustrial, en un lugar visible en el envase, empaque o envoltorio final.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Por dos cafés se paga más de la mitad del salario diario

Consumidores habituales del rubro llegan a gastar 45 bolívares por cada “doble” de panadería

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Consumidores habituales del rubro llegan a gastar 45 bolívares por cada “doble” de panadería

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

En el bolsillo de su camisa, Alberto Gomes guarda sus lentes, un lapicero y una hoja blanca doblada para anotar lo que consume. Al final de la tarde había pagado 90 bolívares por dos cafés y lo mismo por un kilo de guayabas. Tiene 67 años. Su pensión equivale a un salario mínimo: 4.889, 54 bolívares al mes y 162,98 al día. Solo el par de bebidas se llevaron más de la mitad de lo que gana diariamente.

El precio de dos cafés dobles representa el 55% del salario diario del consumidor promedio. En la panadería La Cascada del Pan, en Lechería, cuesta 45 bolívares cada vaso. La misma barra ofrece el vaso pequeño a 18, el grande a 28 y a 32 el instantáneo. 

“Me tomo uno pequeño en la mañana solo para que no me dé dolor de cabeza. Antes me tomaba cuatro”, indica Maritza Hernández, bedel de un colegio privado. Ese “marrón” le sale en 15 bolívares en la Panificadora El Lucero, cercana al crucero de Lechería. Si lo pidiera grande, el precio se duplicaría. 

En Barcelona puede hallarse una ligera variación. La panadería El Páramo lo vende en 18 y 28 bolívares. A principios de año se conseguía hasta en 8 bolívares menos en algunas barras de la ciudad. El impacto ha sido progresivo desde mayo, con el aumento del precio oficial del rubro tostado en granos a 134 bolívares.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

En pico’e zamuro los estrenos para navidad

Mientras algunos anzoatiguenses aseguran que ya deben las utilidades sin haberlas recibido, otros se preparan para estirar al máximo el dinero

Foto: archivo

Foto: archivo

Mientras algunos anzoatiguenses aseguran que ya deben las utilidades sin haberlas recibido, otros se preparan para estirar al máximo el dinero

Niurka Franco        

Atrás quedará la tradición del estreno navideño para algunas familias anzoatiguenses que han visto caer estrepitosamente su ingreso durante los últimos años,  como consecuencia del aumento en el precio de los alimentos, bienes y servicios, por cuanto los ajustes de salario  decretados por el presidente de la república, Nicolás Maduro, siempre están por debajo del índice inflacionario.

Un recorrido por Centros Comerciales de Barcelona y Puerto La Cruz, bulevar del municipio capital y mercado de ropa porteño donde se exhibe ropa para todos los gustos, permite constatar que para una familia de cinco miembros, resultará imposible la compra del tradicional estreno, pues en un pantalón y una camisa, se va un salario mínimo, si se toma en cuenta que lo máximo que puede obtener un trabajador son tres salarios, el panorama no es muy halagüeño.

“Si acaso una comida y tal vez unos regalitos, pero nada del otro mundo y de estrenos ni hablar porque el dinero no alcanza”, comentó Luisa Gutiérrez, quien señala que sólo tiene un hijo, pero devenga salario mínimo.

Tito Barrero, presidente de Fetranzoátegui  asegura que difícilmente los hijos de los trabajadores contarán con regalos y estrenos, porque el costo de juguetes y ropa supera con creces el ingreso familiar.

“Mientras el gobierno continúe haciendo “aumentos” por decreto, sin tomar en cuenta la inflación, los trabajadores continuarán haciendo malabares para poder subsistir”.

María Sosa afirma que no es costumbre en su familia estrenar en diciembre, pero estima que tiene amigas que sí lo hacen. “Una camisita y un pantalón blue jeans equis, puede costar seis o siete mil bolívares, a eso tienes que sumarle los dos o tres mil bolívares que cuesta un par de zapatos, es decir que hay que disponer mínimo de 10 mil bolívares para vestirse de nuevo un día, sin incluir ropa interior”.

Este testimonio fue ratificado por Teresa Gómez, quien confesó que ya debe su bonificación de fin de año. “Solo estoy esperando que me paguen para entregarla completa al banco, porque estoy vendida con la tarjeta de crédito y no quiero empezar un nuevo año con deuda”, apuntó.

Entre tanto, comerciantes señalan que la temporada decembrina no se vislumbra muy buena, pero dicen ser optimistas en cuanto a que el panorama mejore después del 15 de noviembre.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Productos aún no llegan a comercios con el PVJ

La medida del gobierno nacional mantiene en ascuas a vendedores porteños 

La medida del gobierno nacional mantiene en ascuas a vendedores porteños 

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera 

A pocos días de haber entrado en vigencia la medida del marcaje de Precio de Venta Justo, comerciantes de Puerto La Cruz, desconocen los detalles que incluirá esta resolución impuesta por el gobierno nacional.

Esta ley aspira que los productos comercializados en el país, tengan troquelado el precio de fábrica. Sin embargo en nuestro recorrido por abastos, farmacias y tiendas por departamentos esta resolución no se ha puesto en marcha.

Marianny Hand encargada del abasto porteño “Completo”, indicó no estar al tanto de los lineamientos que incluye esta ley. Considera que la medida es muy apresura para ser cumplida en su totalidad. 

“Hay productos del inventario pasado que no tienen su precio visible como lo quiere el gobierno. Aquí no ha venido ningún organismo del estado a informarnos al respecto. Nos tienen en ascuas”.

Propietarios y encargados de los establecimientos, consideraron que por acercarse la temporada navideña es “dificultoso” colocar las nuevas etiquetas, como se establece en gaceta oficial. 

“Hemos tenido una baja en el inventario y cuando llegan no vienen con el precio marcado en el empaque. El gobierno debe supervisar a las propias empresas de distribución. Queremos garantizar el producto a los clientes, dijo Karina Leiva, mayorista.

Sin embargo esperan que esta medida funcione en beneficio de los usuarios y comerciantes que continúan invirtiendo en el país. 

Esta resolución apelaba como lapso el 30 de noviembre. Pero pese a su proximidad, el ente fiscalizador prorrogó por 30 días más su cumplimiento.

El gobierno nacional espera el pleno cumplimiento total del PVJ para el mes de diciembre, a fin de garantizar el costo legal de los productos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

En el Mercado de Tronconal III venden los productos básicos carísimos

La escasez sigue presente en los anaqueles de supermercados en Barcelona, pero el panorama cambia cuando entras al mercado municipal de Tronconal III.

Foto: Albany Chapellin 

Foto: Albany Chapellin 

Albany Chapellín/Barcelona

@chapellín

La escasez sigue presente en los anaqueles de supermercados en Barcelona, pero el panorama cambia cuando entras al mercado municipal de Tronconal III. En los puestos se puede observar aceite, azúcar, desodorantes, café y mantequilla.

La escena se repite en los toldos que revendedores colocan de manera improvisada. En ellos exhiben lavaplatos, harina de trigo, cloro, detergentes y hasta champú que están desaparecidos de los comercios formales.

Santa La Rosa, habitante del sector y visitante frecuente, expresó su molestia ante la situación. “El Gobierno dice que estar implementado medidas, pero losrevenderos y especuladores siguen multiplicándose. Es necesario que se tomen cartas sobre el asunto”.

La Rosa comentó que por necesidad se ve obligada a comprar los productos queno consigue en el supermercado. “Compré un detergente a 85 bolívares fuertes y un cloro en 50 bolívares fuertes”.

Una trabajadora que solicitó no ser identificada, señaló que los distribuidores levenden a precios elevados los alimentos y ellos se ven en la obligación de ofrecerlos pensando en recuperar la inversión.

Por su parte, la usuaria, Alida Rondón, comentó que hasta el momento no se ha visto en la necesidad de seguirle el juego a los especuladores ni revendedores.  

“Por mi parte que se les venzan los productos porque no les compraré”, acotó, la consumidora, Karina Moreno.

Lista de precios

Es preciso señalar que los costos del producto variarán según lo fije el vendedor y algunos oscilan entre: Harina de trigo leudante Bs. 60, harina de trigo todo uso Bs.80, mantequilla Bs. 40, detergente Bs. 85, cloro Bs. 40, champú Bs. 75, aceite Bs. 80 y el café grande Bs. 75.

Medidas

Según  nota de prensa publicada hoy 17/09/2014 en la página de la Alcaldía de Barcelona, “durante este mes está planificada la activación de seis Círculos de Lucha para la Defensa del Abastecimiento y Precios Justos en el municipio SimónBolívar, los cuales funcionarán desde las sedes de los cuatro Mercados Municipales (La Aduana, Tronconal III, Bolivariano y Campesino), adscritos a la Alcaldía revolucionaria de Barcelona”.  

Así lo informó el director de la Unidad para la Defensa Popular de la Economía del ayuntamiento capitalino, Juan Malavé. Señala también que en los mercadosbolivarianos y el Palacio de la Juventud del municipio Simón Bolívar, se recibirán denuncias sobre el acaparamiento y la usura.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Alquilar es un desafío en zona norte de Anzoátegui

“Nadie me quiere alquilar” o “los alquileres están muy caros” suelen ser las constantes entre quienes no han podido adquirir una vivienda propia

Foto archivo 

Foto archivo 

Albany Chapellín

@chapellini

“Nadie me quiere alquilar” o “los alquileres están muy caros” suelen ser las constantes entre quienes no han podido adquirir una vivienda propia deben emprender a diario una búsqueda que termina sin éxito en la zona norte de Anzoátegui.

Johana Campos, madre de dos niños, confiesa que está cansada de mudarse. Le alquilan y luego la desalojan. No me quieren alquilar. Los propietarios alegan que si dejo de pagar y luego me quieren sacar, no podrían hacerlo porque a los niños los ampara la ley”.

Ante esta situación en particular, la abogada, Massiel Alfonzo, refiere que existe miedo por parte de los arrendatarios debido a la falta de conocimiento acerca de lanueva Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendasaún siguen basándose en la Ley de Alquileres derogada en el año 2012, que pasaba el tiempo y el mal inquilino no se podía desalojar.

Por otra parte, Alfonzo afirma que cuando earrendado logra quedarse con la casaes porque llegó a un acuerdo previo con el propietario y no por falta de aplicaciónde la Ley. Aunque que hayan niños, el inquilino debe proceder a desalojar la vivienda”, acota.

El drama se multiplica

Desde que llegó a la zona, la joven de Carúpano, Milagros La Rosa, ha vivido de alquiler en el alquiler. Actualmente está residenciada de manera temporal en casa de una tía. Esu caso se le hace complicado porque tiene un carro y le arriendanun cuarto, pero sin derecho a estacionamiento.

La Rosa relata que a veces consigue habitación, pero está no cumple con sus expectativas. “Es algo muy pequeño y te quieren cobrar un dineral.

Tal pareciera ser la desesperación que en páginas como www.casas.trovit.co.vese pueden leer anuncios donde los usuarios plantean la necesidad de un lugar y la cantidad de dinero que pueden pagar:

Busco casa, apartamento o anexo para alquilar. Soy una mujer con un mi bebéde 5 años. Trabajo y lo necesito con urgencia en Puerto LCruz o Barcelona. Si está amoblado mejor.

Con urgencia busco apartamento o casa en alquiler amoblada. De 1 o 2habitaciones, con puesto de estacionamiento en Puerto La Cruz, Lechería oNueva Barcelona. Soy profesional de la Ingeniería y el contrato sale a nombre deempresa. Ofrezco 3mil bolívares”.

Los precios

En una consulta realizada por ElMercurioWeb.com a avisos en periódicos y páginas en internet se determinó que el costo de los alquileres dependerá del lugar que la persona elija para establecerse.

Entre Barcelona y Puerto La Cruz el precio de las habitaciones oscila entre 1500 a 2000 bolívares fuertesLos anexos entre 3500 y 4000. Las casas están alrededor de los 7mil y 6mil mensuales.

En el municipio Guanta el alquiler de una vivienda ronda entre 6 mil y 8 mil bolívares fuertes. Mientras que hacia los lados de Lechería la inversión es más costosa por ser considerada como la ciudad de los ricosSegún sus características y sector, los alquileres de las casas están entre 22 mil hasta 100mil bolívares fuertes. Los apartamentos entre 15 mil y 32 mil bolívares fuertes.

Leer más