Benito Gómez: "Hoy más que nunca se impone un gran acuerdo nacional"
El ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela y catedrático, Benito Gómez, reiteró que es necesario avanzar en un proceso de fortalecimiento de la economíaque pasa por la mancomunidad de esfuerzos
Los líderes del gobierno deben sentarse con la oposición Foto: Archivo
El ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela y catedrático, Benito Gómez, reiteró que es necesario avanzar en un proceso de fortalecimiento de la economíaque pasa por la mancomunidad de esfuerzos
Niurka Franco
El triunfo de la oposición en la Asamblea Nacional, dondepodría contar con una mayoría calificada, implica un cambio importante para el país en cuanto a la posibilidad de dar un cambio de timón y avanzar hacia un rumbo cierto, pero necesariamente debe producirse para ello un gran acuerdo nacional.
Este planteamiento ha sido hecho desde hace aproximadamente un año por el especialista en materia administrativa y económica, quien añade que para el próximo mes de enero, dada la grave situación que enfrenta el país desde el punto de vista económico, durante el primer semestre del 2016 el panorama no cambiará mucho si no se aplican medidas en el área cambiaria, económica y financiera, lo cual implica un gran acuerdo. De ahí que a su juicio, tanto el presidente Nicolás Maduro como los nuevos integrantes delParlamento, deberán buscar formas de coexistencia parasacar a flote a Venezuela, de manera que no sobrevenga la frustración en la población.
Gómezve con buenos ojos el que se inicie un proceso de fortalecimiento de la economía, dejando un poco la economía de puerto e incentivando la producción nacional para reanimar el aparato producto paralizado.
Fustigó la política de importación, la cual dijo, resuelve el problema de la escasez unos días, pero no todo el tiempo.
Insistió que en casos como la importación de carne por ejemplo, importarla no es tan malo, si con ello se sacan beneficios adicionales. “Que traigan el ganado vivoy que sean hembras, de manera que se pueda incentivar la producción en el país”, a su juicio traer el producto cárnico solo para el consumo es pan para hoy y hambre para mañana .
Gómez está convencido, que hay formas de avanzar hacia la solución de los problemas que tiene el país, sobre todo luego de los resultados electorales, pero acotó que ello llevará su tiempo, mientras se toman las medidas pertinentes, además de los acuerdos necesarios entre el ejecutivo y el legislativo.
“La economía derrotó al gobierno y la oposición ganará holgada las parlamentarias”
El economista y catedrático Carlos Guzmán asegura que frente a una ventaja superior al 35% como la que otorga la población a la oposición, de nada servirá la proliferación de tránsfugas que intentan convencer sobre terceras vías
Letreros como el de arriba se observan en innumerables comercios del país Foto: Archivo
El economista y catedrático Carlos Guzmán asegura que frente a una ventaja superior al 35% como la que otorga la población a la oposición, de nada servirá la proliferación de tránsfugas que intentan convencer sobre terceras vías
Niurka Franco
A escasos 17 días de las elecciones parlamentarias la oposición aventaja a los candidatos del oficialismo con 35 puntos, lo que indica que no habrá trapo rojo que desvíe al electorado de su intención de voto a favor de los candidatos opositores que garantizan un cambio.
La declaración fue hecha por el economista, catedrático y dirigente de Voluntad Popular, Carlos Guamán, quien de plano desestimó rumores según los cuales estaría en riego el proceso comicial.
“El gobierno está obligado a ir a las elecciones, porque no hacerlo sería dar un golpe de Estado, con las consecuencias que ello acarrearía”, aseveró, para añadir que desde hace más de un año, quienes llevan las riendas del país cavaron su propia tumba.
Estima que la crisis económica está derrotando al gobierno y que la caída inició con las expropiaciones, la improductividad, la escasez, la inflación y la falta de divisas, situaciones que en cualquier contexto habrían desencadenado un cataclismo.
No obstante, Guzmán exaltó la gran reserva moral del pueblo venezolano y su talante democráticopuesto de manifiesto a la hora de superar los escollos, entre ellos el engaño de quien se presentara como el mesías y la frustración generada por la mala gestión de su sucesor.
“El chavismo cavó su propia tumba, ellos están implosionando, ya no solo por el desastre económico que generaron aun contando contodos los recursos y todo el poder, sino además porlos escándalos de corrupción y el más reciente en el que se ha visto involucrada la familia presidencial, por un caso de narcotráfico, lo cual llenó de frustración al propio pueblo chavista”.
Dijo no tener dudas en cuanto a que la oposición obtendrá una holgada victoria el 6 de diciembre, pero llamó al trabajo incansable en lo que resta de tiempo para evitar la atomización del voto.
A su juicio, los transfugas que han surgido no solo en Anzoátegui, sino en todo el país, no representan un gran dolor de cabeza, porque la mayoría no cae en el error de creer que el momento actual admita terceras vías.
Sin embargo, cree necesario que se le diga al ciudadano de a pie que en Venezuela solo hay dos vías, una que conduce al cambio y otra que la mantendrá sumergida en la oscuridad, Guzmán sugiere aclarar que las terceras vías sólo buscan confundir y desviar hacia el fondo negro a quienes no ven salidas.
Carniceros alegan que los obligan a vender a pérdidas
En Asotram, alegan que el kilo de carne de primera debe venderse en Bs. 1100 para respetar los gastos operativos por costos de compra en canal. Sundde está exigiendo que el producto sea vendido en Bs. 700, alegando el 30% de ley
Carniceros preocupados por la obligación de vender a bajo costo Foto: Archivo
En Asotram, alegan que el kilo de carne de primera debe venderse en Bs. 1100 para respetar los gastos operativos por costos de compra en canal. Sundde está exigiendo que el producto sea vendido en Bs. 700, alegando el 30% de ley
Juan Afonso
Tras la desaparición de los huevos, luego que el vicepresidente Jorge Arreaza decretara cómo debería venderse este artículo, los carniceros alegan que ahora se encuentran en la mira de nuevas fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela Sundde.
Osbeida Menéses, parte de la directiva de la Asociación de Trabajadores del Mercado Municipal (Asotram), alegó que las medidas tomadas por el gobierno podría llevarlos a la quiebra.
Menéses alegó que vender los cortes de primera en Bs. 700, de segunda en Bs. 600, no les sirve cuando en canal, el producto está valorado en Bs. 530. "Hay gastos de depreciación en equipos y maquinaria. Debemos despostar, limpiar, deshuesar para que la gente pueda consumir la carne. No se puede hacer un 30% en Bs. 560".
Alegó que el precio real que debe aplicarse para cada corte es de Bs. 1100 para la primera, Bs. 1000 para la segunda y la de tercera en Bs. 600. "Esos son los precios con lo que manejamos todos los gastos operativos. El Sundde se está saltando todos los procedimientos. Se hicieron ejemplos en vivo con funcionarios hace 10 años, y todo eso arrojaba pérdidas. Con la inflación de ahora, eso nos quebraría", expuso.
Dijo que como otros rubros como pollo, huevos y otros tipos de charcutería, las medidas afectarían a 1000 trabajadores tan solo en el mercado porteño.
Este sábado también se hizo un operativo por carne regulada en el mercado de Boyacá III, donde participaron fiscales del Sundde, la GNB y miembros de la milicia.
Colas tomaron comercios pequeños
Varios abastos asiáticos reportaron largas colas por productos como papel higiénico. En Farmatodo del centro porteño se vio fila por productos de higiene personal
Locales pequeños mostraron una cantidad considerable de consumidores afuera Foto: Juan Afonso
Varios abastos asiáticos reportaron largas colas por productos como papel higiénico. En Farmatodo del centro porteño se vio fila por productos de higiene personal
Juan Afonso
En Puerto La Cruz, abasto Bicentenario no presentó colas, aunque se estaba expendiendo leche líquida regulada en el mercado público. Como se sabe, es por terminal de cédula y son dos litros por persona los que se venden.
Pero lejos de la red pública de mercados, abastos más pequeños, como los asiáticos, sí presentaron cola este jueves. Cerca del mercado municipal, una fila de personas aguardaban por lo que se estuviera vendiendo. Se desconoce qué era pues la misma gente en la cola no lo sabía y el local permanecía cerrado.
En en centro porteño, otro comercio asiático expendió papel higiénico. La fila se extendió por gran parte de la calle Freites.
Mientras, locales más grandes como Farmatodo de la calle Libertad, también presentaron cola por ciertos rubros de higiene personal, con las respectivas regulaciones, según lo constatado por El Mercurio Web.
De otro lado, la gente evitaba las colas, pero se enfrentaba a los precios altos. La señora Ana Díaz trató de comprar algún producto cárnico y en el comercio Carnes Catalano solo llevó una bandeja con muslos de pollo y otra con chuletas de cerdo.
"Solo en eso gasté como Bs. 1300. Esto es poco para la familia y muy caro. No sé cómo vamos a hacer más adelante con esta pésima economía", detalló.
Crisis podría impulsar consumo de licores nacionales
Franklín González, presidente de la Cámara de Licoreros del estado Anzoátegui, afirma que será cuesta arriba la adquisición de whisky en el país durante la temporada navideña
Estiman que el consumo de escocés podría disminuir este diciembre Foto: Archivo
Franklín González, presidente de la Cámara de Licoreros del estado Anzoátegui, afirma que será cuesta arriba la adquisición de whisky en el país durante la temporada navideña
Niurka Franco
Las situaciones de crisis suelen tener su lado positivo y de acuerdo con lo dicho por el presidente de la Cámara de Licoreros del estado Anzoátegui, Franklin González, la actual coyuntura puede servir de motorpara dar impulso a la producción y consumo de licores nacionales, debido a lo inalcanzable que se han vuelto los escoceses.
Por tradición, en Venezuela se incrementa la demanda de licor durante la temporada decembrina, dadas las celebraciones propias de esta fecha.
Sin embargo, de acuerdo con lo dicho por González, faltando escasos días para la navidad, los inventarios no son precisamente abultados, mientras los precios han ido subiendo, obligando a los consumidores a tener que orientar sus gustos y preferencias hacia productos de fácil acceso y que impliquen un menor impacto al bolsillo.
Entre las bebidas con mayor demanda durante la época decembrina, destacan los vinos espumantes como el Cerecer , cuyo precio oscila entre 3 mil 700 y 4000 bolívares, el Alexander cuyo costo se ubica entre 1200 y 1400 bolívares, el Ponche Crema de Eleodoro González que pasó a costar entre 1600 y 1900 bolívares.
Explica el presidente de la Cámara de Licoreros, que el Whisky12 añoscuesta un poco más de un salario mínimo, al cotizarse entre 17y 18 mil bolívares en algunos expendios.
Estima por ello, que el gusto de algunos consumidores ha tenido que migrar hacia el ron , alegando que en el país existen muy buenos productos que incluso tienen calidad de exportación, como el Santa Teresa, Pampero, Cacique y otros, cuyos precios van entre 1200 y hasta 3 mil bolívares.
La Vodka saborizada tiene un costo de Bs 800 y la Gordon de Bs. 1000. La Smirnoff Bs.180 y las cervezas tipo Pilsen 120 bolívares, siendo las preferidas de la población venezolana.
González refirió en cuanto a la cerveza, que constituye el producto de mayor demanda , por lo que estima deben lograrse acuerdos de manera que su distribución se haga dando prioridad a los mercados naturales que son las licorerías. A su juicio esto no se está tomando en cuentay en la actualidad la demanda supera con creces la oferta.
En el caso de la regional, precisó que se redujo mucho el abastecimiento y no está llegando a las licorerías, de ahí que en el caso de esta marca, como en lo que respecta a Polar, cree necesarioun acuerdo con los distribuidores, de manera que se establezca un mínimo de cajas por licorería, para evitar así su venta en sitios clandestinos lo cual además genera distorsiones en los precios y especulación.
Inflación anualizada ronda el 220% y para 2016 remontará 300%
El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío
Gómez advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre. Foto: archivo.
El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío
Niurka Franco
Aclarando que su intención no es generar zozobra, sino estimular en la población a una actitud correcta a la hora de administrar los recursos extra que se obtienen al final del año como utilidades o bonos vacacionales, Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Licenciados en Administración de Venezuela (Feclave) y catedrático de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho manifiesta que el panorama para el cierre del año es sombrío.
Observa que mientras el presidente Maduro hizo referencia a un índice inflacionario de 80%, especialistas estiman que al cierre del año, la inflación anualizada será de 220% con la certeza de que para 2016 estará en 300%.
“El gobierno ha mantenido la estrategia de no publicar las cifras a través del Banco Central de Venezuela, porque el objetivo es mantenernos en zozobra, de manera que todos especulen sobre las cifras y ellos (instituto emisor y el gobierno) jugar con los indicadores dando los porcentajes según su conveniencia, sin tener que reconocer la gravedad de la situación”.
Advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre, subrayando que lo más grave es que la población no percibe el menor ápice de responsabilidad por parte del gobierno de generar mecanismos que permitan una salida a los graves problemas que enfrenta el país, como el desabastecimiento, falta de divisas, desempleoy un enorme hueco fiscal, derivado de la caída del ingreso petrolero, pese a que hubo años de bonanza nunca vista.
Por el contrario, señala que el gobierno se ha dedicado a continuar el derroche de recursos en gasto desordenado como el asumir a destiempo una campaña electoral frentea un proceso que sabe perdido, por el descontento de la población, sumida a un nivel de pobreza extrema.
El especialista estima que mientras no se corrijan las políticas en materia cambiaria, económica y fiscal, será muy difícil superar la crisis en un país donde el gobierno pasó a ser el mayor importador, destruyendo con ello el aparato productivo nacional.
Recomienda a la población utilizar el dinero extra de las utilidades o bonificaciones de fin de año, para ponerse al día con sus deudas y en la medida de lo posible evitar que se devalúe lo que quede. Aunque dijo estar consciente de que con la inflación actual son muy pocos quienes tienen capacidad de ahorro en el país.” La mayoría vive con deudas o al día”.
“Este año pocas vitrinas exhibirán decoración navideña”
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona anunció que ante la falta de divisas, a duras penas y gracias a un convenio con la banca privada algunos emprendedores esperan surtir sus negocios para tener queofrecer durante la temporada decembrina
Algunos comercios exhibenproductos gracias a acuerdos con la banca Foto: Niurka Franco
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona anunció que ante la falta de divisas, a duras penas y gracias a un convenio con la banca privada algunos emprendedores esperan surtir sus negocios para tener queofrecer durante la temporada decembrina
Niurka Franco
Las guirnaldas y bambalinas importadas quedarán para el recuerdo, porque la falta de divisas no sólo echó por tierra la posibilidad de adquirir esos productos decorativos propios de la temporada decembrina, sino también la adquisición de mercancía para reponer inventarios.
De esta manera lo informó Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, quien explicó que “no hay dinero para adornar”, pero que gracias a un convenio suscrito con la banca privada, muchos emprendedores del sector podrán surtir sus negocios para tener que ofrecer al público durante las fiestas navideñas.
Raad explicó que los agremiados del ente a su cargo, lograron suscribir con Banesco financiamiento de hasta por 5 millones de bolívares al 2% de interés, beneficio que aspiran pueda ser extendido a otros miembros de Cámaras en el territorio anzoatiguense, pero además en otras entidades.
“Esta alianza ha sido muy positiva, porque sabemos las condiciones en las que hemos estado trabajando debido a lafalta de divisas”, acotó el dirigente empresarial tras añadir que ha sostenido conversaciones con la presidenta de Consecomercio, cristina Ramos, quien ha visto con buenos ojos la iniciativa y cree viable aplicarla en otras entidades.
Corta temporada
El presidente de la Cámara de Comerciantes de la capital anzoatiguense expresa que la temporada navideña ha ido sufriendo una metamorfosis en cuanto a su extensión y que aún cuando la población hace esfuerzos por mantener viva la tradición, cada vez resulta más difícil debido a factores adversos como la falta de dólares para importar y la voraz inflación.
De ahí, que hace algunas décadas, desde octubre ya se escuchaba uno que otro comercial que advertía sobre la navidad. Luego era en noviembre cuando comenzaban a llegar productos importados como luces, adornos, flores y otros, pero el año pasado no fue sino el primero de diciembre cuando se comenzó a observar publicidad alusiva a la época, en tanto que hoy se espera que el ambiente festivo como tal pueda apreciarse después del 6D día de las elecciones parlamentarias, y más claramente la semana que va del 23 al 31 .
“La gente siempre va a salir a hacer comprar, aunque no sea con la misma capacidad, pero siempre habrá quienes quieran mantener la tradición y los comerciantes haremos el esfuerzo por contar con el inventario necesario para satisfacer la demanda, independientemente de las condiciones”.
Tito Barrero: ajuste salarial se debió hacer con reformas contra la inflación
El dirigente de Fetranzoátegui señaló que el nuevo aumento de salario mínimo se volverá "sal y agua", pues el mismo no cubre ni 20% de la cesta alimentaria. El Mercurio Web también consultó al público al respecto.
Juan Afonso
El gobierno sostiene que inflación es causa de una guerra económica Foto: Archivo
El dirigente de Fetranzoátegui señaló que el nuevo aumento de salario mínimo se volverá "sal y agua", pues el mismo no cubre ni 20% de la cesta alimentaria. El Mercurio Web también consultó al público al respecto.
Juan Afonso
El dirigente de la Federaciones de TRabajadores del estado Anzoátegui, Fetranzoátegui), Tito Barrero, señaló que el nuevo aumento de salario mínimo es realmente mínimo, pues el mismo "no da para cubrir ni el 20% de la cesta alimentaria".
Barrero comentó al respecto que el aumento se hizo sin tomar el cuenta el alto índice inflacionario del país. "El gobierno hace rato no da esas cifras, pero el mismo trabajador las padece a diario al ver que todo sube de precio a cada momento sin oportunidad de recuperar algo de dinero y viendo cómo su poder adquisitivo cae".
Señaló que los aumentos debieron hacerse sobre el 100%, tal como el mismo sindicalista lo propuso, tomando además, correctivos necesarios para que la inflación no se coma las ganancias.
"Así como lo hicieron, es sal y agua. El trabajador pasa cada día más necesidades y hay más escasez. El gobierno debe reunirse con los gremios para revertir esa situación", relató.
Habla la calle
El Mercurio Web salió a las calles de la zona norte del estado para consultar al público sobre cómo recibió el anuncio de aumento del sueldo mínimo (Bs. 9 mil 648). Por adelantado, se puede decir que los encuestados por este portal no vieron con buenos
ojos ese aumento, tomando en cuenta los altos números inflacionarios
que salieron publicados por vías extraoficiales.
Uno de los encuestados fue el comerciante Alberto Farilla, quien aseguró que ese 30% de ajuste no servirá de nada. “Si se analiza bien, ese 30% no va a llegar a ningún lado. La inflación ya se comió ese aumento. ¿Qué se puede hacer con Bs. 2 mil ahora? Nada, eso no es factible en estos momentos”.
Endry Ortiz es un obrero independiente, que también opinó del tema. “No va a alcanzar para nada. Con esta inflación, dentro de 15 días, Bs. 9 mil te los vas a gastar en 48 horas, cuando mucho. Ya hoy se gasta eso en poco”.
El ama de casa Luisa Gómez dijo que no vio bien el anuncio del aumento. ”Con la situación económica que hay, eso no va a dar para nada. Si hubiese una estabilidad en los precios, de repente el aumento sirve para algo, perohoy compras algo y en dos días ya tiene otro precio y se hace impagable”, relató.
Bustos: “Un apartamento en 1998 valía lo que hoy cuesta un cartón de huevos”
La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años
La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo
La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años
Con información de nota de prensa
Desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en el año 1998, el país de acuerdo a muchos especialistas ha entrado en un proceso de difícil salida en cuento al aspecto económico. La perdida del poder adquisitivo de los venezolanos, aunado al deterioro constante que sufre la moneda generan que hoy en día sea difícil accedr a un inmueble.
“¡Cuán pobres somos los venezolanos en pleno 2015! Nuestro poder adquisitivo ha perdido tanto valor que en 1998, cuando comenzó esta falsa revolución socialista, un apartamento costaba Bs 1.200.000, lo mismo que hoy pagamos por un cartón de huevos, aplicándole la reconversión monetaria, Bs. 1.200”.
Estas declaraciones las formuló la también dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua, Betsy Bustos, al intentar hacer ver a los venezolanos la magnitud de la crisis económica en la cual nos sumió el gobierno.
No solamente Venezuela se convirtió en el país con la inflación más alta del mundo (estimada por economistas en 200% al cierre de 2015 y ocultada a lo largo del año por el oficial Banco Central de Venezuela); sino en el país con el peor salario mínimo del continente, 10 dólares mensuales (calculado a partir del dólar paralelo ubicado en Bs 735, por las dificultades para acceder a la tsa oficial de 6,30 bolívares por dólar o a la tasa Simadi calculada en 199). Si dividimos esos 10 dólares mensuales entre 30 días, nos encontramos con que el venezolano devenga 0,33 dólares diarios.
“Es increíble como en medio de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en Venezuela lo único que se masificó fue la pobreza, el hambre, el desempleo, la corrupción y la inseguridad”, sentenció la parlamentaria aragüeña.
El venezolano común gana salario mínimo de Bs 7.421,67 mensuales; o lo que es lo mismo, Bs. 1.731,68 semanales o Bs. 247,38 diarios. Mientras que el bono de alimentación oscila en el rango de Bs. 1.575 a Bs. 2.362, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Alimentación de los Trabajadores.
Ejemplificando con el mismo cartón de huevos, un trabajador que gana salario mínimo debe destinar 16,16% de su ingreso mensual para comprar 30 huevos (a razón de Bs 40 por unidad) y el 83,83% restante para adquirir los otros productos que conforman la canasta alimentaria normativa y la canasta básica familiar.
El mismo cartón de huevos, en 1997, costaba Bs 1.350 y en 1998 subió 26% para situarse en Bs 1.700. Pero hay que aclarar que para la fecha no existía la reconversión monetaria. Si ésta no se hubiese aprobado en 2007, estaríamos hablando de que hoy en 2015, un cartón de huevos nos cuesta 1 millón 200 mil bolívares viejos.
Bustos quiso refrescar la memoria de los venezolanos y recordó que en 1998 el salario mínimo del venezolano era de Bs 100.000 mensuales y en 1999 subió a Bs 120.000, y la inflación cerró para 1998 en 29,9% y para 1999 en 20,0%. En 2015, la inflación de enero a septiembre se estima en 150%, mientras que el salario mínimo es de Bs 7.421,67 luego de haberse aprobado para este año un incremento de 30%. “Imaginen la desproporción entre un aumento salarial de 30% y una tasa de inflación acumulada de 150%. No hay sueldo que resista esta tragedia”.
FMI: Economía venezolana se hundirá 10% en 2015
Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su producto interno bruto de 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por la crisis de Venezuela y Brasil
Chile y Perú ven ralentizado su crecimiento, hasta 2,3 % y 2,4 % respectivamente. Foto:archivo.
Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su producto interno bruto de 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por la crisis de Venezuela y Brasil
Con información de EFE.
El Fondo Monetario Internacional prevé que la economía de Venezuela se contraiga 10% este año. Brasil también registrará un decrecimiento, de aproximadamente 3%.
De acuerdo con su informe “Perspectivas Económicas Globales”, presentado este martes en Lima al inicio de su Asamblea Anual conjunta con el Banco Mundial, el FMI remarca que Latinoamérica continúa su brusca ralentización.
Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su producto interior bruto de 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por las economías de Brasil y Venezuela, indica el FMI.
“Al panorama más oscuro de los bajos precios de las materias primas se suman las tensas condiciones iniciales de algunos países, como Brasil y Venezuela”, agrega.
El pronóstico que hace ahora el FMI para Latinoamérica y el Caribe para el presente ejercicio supone una revisión a la baja de 8 décimas respecto a la cifra que el organismo calculaba para la región hace tan sólo tres meses, y 1,2 puntos si se compara con lo que preveía en abril pasado.
Chile y Perú ven ralentizado su crecimiento, hasta 2,3 % y 2,4 % respectivamente, por la debilidad adicional de los precios de los metales, mientras que Colombia, con una proyección de incremento de la actividad de 2,5 % para este año, se verá afectada por la caída del precio del petróleo.
Para 2016, el Fondo prevé una modesta recuperación de hasta 0,8 %, cifra que, no obstante, es 0,9 puntos inferior a la previsión de julio y 1,2 puntos a la de abril.
Desplome de las bolsas chinas preocupa a la economía mundial
Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores
Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores
Con información de EFE
Las bolsas chinas y de Hong Kong sufrieron hoy un grave desplome, que se suma a las fuertes pérdidas de la semana pasada, encabezado por Shanghái, que se hundió un 8,49 % y generó un movimiento que arrastró a las plazas asiáticas y europeas.
Los mercados chinos sufrieron hoy un auténtico lunes negro, ya que al hundimiento de Shanghái se sumó la caída del 7,83 % en la segunda bolsa del país, la de Shenzhen, que tiene una fuerte componente de valores tecnológicos.
Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas pudieron ser aún mayores ya que en ese parqué la cotización de una empresa se suspende automáticamente si baja más de un 10 %, lo que ha hecho que muchos valores no estén operativos.
En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng se precipitó un 5,17 %, su segunda mayor caída del año, y cerró en su nivel más bajo desde julio de 2013.
Y la mala jornada asiática se tradujo, a su vez, en la apertura con fuertes pérdidas en las principales bolsas europeas: Londres, Fráncfort, París y Madrid abrieron hoy con caídas de entre el 2,55 y el 3,24 %.
Según varios analistas, esta larga racha de pérdidas en las bolsas chinas se debe a varios factores, especialmente las dudas sobre la marcha de la economía del país, la segunda mayor del mundo, después de unos datos macroeconómicos mediocres en los últimos meses, que alimentan las dudas sobre el crecimiento de China a medio plazo.
La caída del precio del petróleo a nivel internacional, debido al elevado nivel de oferta y al temor a que la economía mundial se ralentice, ha alimentado a su vez la espiral descendente en las acciones de las empresas petroleras y del sector energético chino.
Bernard Aw, un analista de la firma financiera IG, atribuyó la caída de las bolsas chinas a las menores compras estatales destinadas a sostener el precio de las acciones y al peso de la ralentización de la economía global, según dijo en declaraciones a Efe desde Singapur.
Según explicó, en las últimas dos semanas el Gobierno ha reducido las compras de valores (sobre todo de grandes empresas) a fin de “desincentivar el abuso al apoyo estatal” al mercado.
Este desastroso inicio de la semana en las bolsas chinas y de Hong Kong se ha producido a pesar de la decisión anunciada ayer por el Gobierno chino de permitir a los fondos de pensiones del país invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa.
La medida, tomada tras las fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático durante la semana pasada, podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.
Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades.
Fedecámaras exige al Banco Central publicar cifras económicas
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas
Con información de DPA
Fedecámaras pidió hoy al Banco Central de Venezuela (BCV) que publique los principales indicadores económicos del país, alertando que la incertidumbre no favorece la estabilidad ni la confianza en la economía.
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas, después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazara la demanda de una organización no gubernamental contra el Banco Central por haber dejado de publicar las cifras nacionales.
"Es necesario que el Banco Central cumpla con la obligación constitucional de mantener oportunamente informado al país sobre el desempeño de los principales indicadores económicos, pues la incertidumbre no favorece ni la estabilidad ni la confianza, desestimula la inversión e impacta de forma negativa las expectativas de los distintos agentes económicos que hacen vida en el país", dijo.
El Banco Central no publica las cifras de inflación, evolución del producto interno bruto (PIB) y la balanza de pagos desde diciembre.
Estudios independientes sostienen que la tasa de inflación se situó entre enero y julio cerca del 100 por ciento, después de que en 2014 alcanzara una tasa del 68 por ciento.
La organización no gubernamental Transparencia Venezuela demandó al presidente del Banco Central, Nelson Merentes, por no publicar los indicadores económicos, pero el recurso fue rechazado por no presentar "gestiones previas" sobre el reclamo.
Transparencia aseguró que es una "excusa ilegal" que se requieran gestiones previas para que los ciudadanos tengan acceso a la información.
Fedecámaras, dijo que el silencio del Banco Central sobre los indicadores viola la ley que rige al instituto emisor y a la Constitución.
Señaló que desde que inició el año 2015, el Banco Central no ha publicado información sobre las principales estadísticas económicas del país, período en el cual los sectores "no manejan información oficial necesaria para la planificación e inversiones y para el cumplimiento de deberes formales como la declaración del impuesto sobre la renta, la preparación de los estados financieros, los contratos colectivos con cláusulas de aumento salarial ajustados por inflación", entre otros.
"Para Fedecámaras, la opacidad en las cifras solo promueve el desconocimiento y la desinformación en cuanto a las actividades económicas del Estado venezolano, mermando las inversiones de empresas residentes en el país", recalcó.
Agregó que el Estado debe velar por la estabilidad macroeconómica, promoviendo un ambiente adecuado para el crecimiento económico y la generación de bienestar para los ciudadanos.
"Esto se logra a través de los principios de equilibrio fiscal, un nivel prudente de deuda pública y un Banco Central autónomo que tiene como función un mecanismo de rendición de cuentas y coordinación transparente de las políticas macroeconómicas", señaló.
Añadió que el Banco Central está obligado a producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pago.
Aristóbulo Istúriz: La mayor debilidad del Gobierno es la economía
El gobernador de Anzoátegui asegura que el Gobierno se prepara y que "no va a faltar la comida"
Foto: Archivo
El gobernador de Anzoátegui asegura que el Gobierno se prepara y que "no va a faltar la comida"
Redacción.
"La mayor debilidad la tenemos en lo económico". A simple vista, parece un mea culpa, pero así fue como el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, rechazó que "la oligarquía controle la distribución" y que los productos importados y regulados terminen en Colombia.
Istúriz, entrevistado por José Vicente Rangel, presagió una intensificación de la llamada "guerra económica" tras la campaña de recolección de firmas en contra del decreto del presidente Barack Obama.
“El imperialismo está aislado y va a tratar de salirse de este problema. Debemos prepararnos todos contra la guerra económica”, instó. El llamado estuvo dirigido a los comités populares, militares y cívico-militares del oficialismo.
Istúriz aseguró que existe un plan de abastecimiento y que “no faltará la comida” porque se está fortaleciendo el sistema de distribución.
Información relacionada:
“Gobierno debe acelerar los cambios económicos”
Diputado del PSUV sostiene que la economía nacional se ha “triplicado” desde 1998
Foto: Archivo
Diputado del PSUV sostiene que la economía nacional se ha “triplicado” desde 1998
Caracas. Evely Orta
A juicio del diputado oficialista Ramón Lobo, el Gobierno ha generado las condiciones para producir en el país, mientras que la oposición solo ha buscado “perturbar el proceso económico”.
El pesuvista instó a contrarrestar la supuesta desestabilización acelerando los cambios económicos de acuerdo con el Plan de la Patria
"Lo que está en proceso es perturbar la economía venezolana y hoy vemos cómo esta dimensión internacional, que ha catalogado a Venezuela como un Estado forajido, asume directamente la guerra con el decreto injerencista dictado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama", dijo Lobo.
Lobo indicó que se ha “triplicado” la economía nacional, expresada en el PIB en comparación con el año 1898, pasando de 90 mil millones de dólares a 350 mil millones de dólares.
Caída de la economía hizo rodar calidad de vida de los venezolanos
La Red por la Defensa del Trabajo, la Propiedad y la Constitución observa que el primer trimestre del año cierra con cifras negativas
Foto: Archivo
La Red por la Defensa del Trabajo, la Propiedad y la Constitución observa que el primer trimestre del año cierra con cifras negativas
Redacción
El análisis de la compleja situación que vive la familia venezolana permite analizar una serie de factores y realidades que se entrelazan entre sí y qué indican una continua caída de los indicadores económicos que desmejora la calidad de vida de la familia venezolana.
“Las razones la observamos en la disminución de la producción de bienes y servicios nacionales, la cual estimamos se redujo entre un 20 y un 30% en el primer trimestre de 2015, comparado al último de 2014. Esto ha tenido su impacto en el cierre parcial o total de empresas, con sus consecuencias en el aumento de la informalidad y el desempleo” señala el presidente de la red, Vicente Brito.
Destacan que el desempleo promedia un 9% y la informalidad el 52%.Siendo de los más altos de los últimos años.
Se señala que el aumento expansivo del costo de vida es sumamente impactante en la capacidad de consumo del venezolano, disminuyendo el número de artículos y productos que pueden ser adquiridos con los ingresos que reciben por salario o actividades realizadas.
“Así lo demuestra la inflación del primer trimestre del 2015, la cual estimamos alcanza el 120% (anualizada), siendo esta una de las mayores que hemos tenido en las últimas décadas”.
Estiman que tal y como están las cosas, evidente que buena parte de las importaciones a partir del segundo trimestre que inicia se van a realizar a la tasa del dólar Simadi o paralelo.
“ Lo vemos en los aumentos de precios que hemos observado cuando requerimos consumir algunos productos de los que ya no están en el suministro de dólares de Cencoex y Sicad. Teniendo aumentos de precios de varias veces su valor anterior, lo que indica que el Gobierno comenzó su política de ajuste cambiario”.
Todo este marco precisan, indica que tal política no logra por si sola el empuje necesario en lo económico. La aplicación de un nuevo conjunto de políticas en el sector público, ha respondido solamente al interés de darle mayores ingresos fiscales al gobierno, sosteniendo el marco regulatorio y limitativo a la actividad privada, lo que no permite la necesaria reactivación económica.
“El primer trimestre del 2015 cierra con niveles sociales preocupantes, con aumento de la escasez que esta alrededor de un 55%; crecimiento de un 10% de la pobreza; golpeando muy fuerte al sector E de la población que constituye la mitad de los venezolanos. Donde los ingresos familiares promedian dos salarios mínimos al mes. Colocándonos muy por debajo del valor de la canasta alimentaria y limitándolos en su capacidad de consumo de alimentos y demás necesidades de transporte, ropa zapatos, medicinas, etc”.
Se señala que este panorama ratifica las crecientes limitaciones que amenazan a los venezolanos como resultado de una mayor caída de los indicadores económicos, lo que reducirá la capacidad de consumo y las oportunidades de bienestar para las familias.
“Hay que liberar la economía para que esto funcione”
Sin control de cambio, el dólar se ubicaría entre 40 y 50 bolívares, según expresidente de Fedecámaras
Foto: Archivo
Sin control de cambio, el dólar se ubicaría entre 40 y 50 bolívares, según expresidente de Fedecámaras
Caracas. Evely Orta
“Las medidas de control de precio del Gobierno han sumergido al país en la crisis”, afirmó este martes Noel Álvarez, expresidente de Fedecámaras y actual coordinador nacional del movimiento Gente.
Reiteró el empresario que “el Gobierno tendría que reconocer sus errores y llamar al sector privado” para superar la situación actual.
Álvarez, en una entrevista televisiva, destacó que la única manera de salir de la crisis “el control de cambio y la desconfianza que se ha generado en el país, no contribuyen a la mejora de la economía nacional.
“En este momento todos los sectores están críticos, existe mucha desconfianza, todo lo que se encuentra, se compra. Creo que este es el penúltimo país del mundo que tiene control de cambio y de precios. Hay que liberar la economía para que esto funcione”, puntualizó.
El expresidente de Fedecámaras explicó qué pasaría si no existiera el control cambiario: “Si no existiera control de cambio, el dólar estaría en 40 o 50 bolívares, el primer especulador es el Gobierno”
Con relación a los controles impuestos a los consumidores, dijo que la compra de productos por terminal de números de cédula y captahuellas no traerá consecuencias positivas para el país porque afecta directamente al ciudadano.
La economía ha empeorado en los últimos dos años
Diario español ABC analiza los datos económicos bajo el actual gobierno
Foto: Archivo
Diario español ABC analiza los datos económicos bajo el actual gobierno
Redacción.
El diario español ABC, en un reportaje titulado En Venezuela no hay quien viva, destaca que los datos económicos de los dos años de gobierno de Nicolás Maduro son peores que los de Hugo Chávez.
Reseñan la inflación oficial de 68%, el pronóstico de los tres dígitos para finales de año y la estimación de Henrique Capriles de un 10% de inflación solo en enero, con altas probabilidades de repetirse la cifra en febrero, ante el silencio del Banco Central.
"El país importa el 70% de lo que consume mientras que antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia importaba el 30%. La crisis se agudiza porque los ingresos procedentes de la venta de petróleo han caído un 50% y el pago de la deuda externa se llevará alrededor de 11.000 millones de dólares este año. La economía nacional venezolana caerá un 7% del PIB", apuntan.
Con la mordacidad que caracteriza al diario, se describe la instauración del trueque para intercambiar petróleo por papel higiénico con Trinidad y Tobago y por otros rubros que en otrora eran de exportación, como el café, con países como Uruguay y Nicaragua.
"Con Maduro aumentó la escasez de pollo, carne, leche, azúcar, harina de trigo y maíz. Ya no se consiguen hojillas ni crema para afeitar, por lo que muchos venezolanos siguen la moda de los barbudos cubanos. Tampoco hay pastillas anticonceptivas ni preservativos. Y para colmo, eliminó la ayuda económica para madres solteras", finaliza.
Pérez Abad insta a atacar "mercado negro"
Asesor económico señala que el Gobierno tiene suficiente información para conocer adónde llegan los productos
Foto: Archivo
Asesor económico señala que el Gobierno tiene suficiente información para conocer adónde llegan los productos
Caracas. Evely Orta
“Tenemos una estructura económica que se está desarrollando, que es el tercer precio que tienen los productos, que es el precio del mercado negro, desmontar ese mercado es un esfuerzo que tenemos que hacer los productores, los trabajadores, el Gobierno y tiene que ver mucho con valor real de los productos que se están subsidiando”.
El señalamiento lo hizo el asesor del Estado Mayor económico, Miguel Pérez Abad, quien aseguró que el Gobierno trabaja para "impulsar la cooperación del sector productivo venezolano y así garantizar el abastecimiento"
Abad,, sin hacer referencia a las recientes expropiaciones, indicó que por la vía del incremento de la oferta, el reconocimiento de precios armonizados, de márgenes justos y la estabilidad justa de inversión, se podrá revertir el sistema que se ha venido distorsionando en la cadena de suministros, para que se pueda mejorar el acceso de los productos de la cesta básica para nuestro el país.
Señaló que el gobierno tiene suficiente información para conocer adónde llegan los productos, es en lo único que coincide con el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig.
Admitió que en Venezuela los productos están "altamente subsidiados, con lo que es muy fácil que los productos salgan en contrabando de extracción".
“Segundo trimestre del año vendrá con tormentas”
Benito Gómez afirma que Maduro intentó adelantarse a los acontecimientos, anunciando un aumento de salario de 15% consciente de que lo que viene es fuerte
Benito Gómez afirma que Maduro intentó adelantarse a los acontecimientos, anunciando un aumento de salario de 15% consciente de que lo que viene es fuerte
Niurka Franco
El ex presidente de la Escuela de Administradores de Venezuela, Benito Gómez, coincide con lo expuesto por 60 economistas del país en un documento publicado recientemente, en el que entre otros aspectos se señala que la crisis económica que afecta a Venezuela requiere de una serie de medidas puntuales, no de simples paliativos.
El especialista señala que el presidente de la república está consciente de la gravedad de la crisis que afecta la economía nacional y que por eso se adelantó a anunciar un aumento salarial de 15 % como una forma de paliar el problema y apaciguar los ánimos, dado que 2015 es un año electoral.
“Yo no quisiera estar en los pantalones de Maduro, porque es obvio que el presidente debe estar muy preocupado por la caída del ingreso petrolero, pero además porque sabe que el aumento que está dando es sólo un caramelito, que no es suficiente porque la inflación le va ganando terreno al igual que la escasez y a partir de marzo será mucho más difícil”.
Desde su perspectiva, el hecho de que éste sea un año electoral, obliga al gobierno a contener ciertas medidas necesarias pero impopulares que le podría restar la ya mermada simpatía a un gobierno que lucha por mantenerse en el poder.
De ahí que no le extraña el hecho de que frente a la situación de precariedad que vive la población por la acentuada escasez, manifiesta en largas y humillantes colas, voceros del gobierno echen mano del discurso político para responsabilizar al imperio, a los empresarios, a la oligarquía etc., sin tocar el tema del estrangulamiento de la producción nacional.
Crónica de un caos anunciado
Benito Gómez refiere que cuando hace más de un año, especialistas en el área económica vaticinaban lo que hoy está ocurriendo, como consecuencia de la aplicación de controles, expropiaciones y otras acciones del gobierno, muchos se defendían señalando que se trataba de voces agoreras, hoy la realidad les da la razón, porque a diferencia de otras áreas, en economía los cálculos son exactos y cuando éstos no son tomados en cuenta, de nada sirve luego lamentarse.
“En el segundo trimestre del año, será cuando se comiencen a sentir los estragos generados por la caída del ingreso petrolero”, dijo tras aseverar que por las condiciones políticas antes referidas, sobrarán las ofertas oficiales para intentar tener contentos a los pocos adeptos que aún mantienen, entre las que ya surgió la tarjeta de abastecimiento, cuyos primeros clientes supuestamente tendrán la oportunidad de optar a los extintos carros cero kilómetros.
“Tienen dos opciones; correr la fecha de las elecciones parlamentarias o ir buscando estrategias para mantener a su clientela, pero deberán estar con mucho cuidado, porque esto último se les puede revertir”, recalcó.
Anzoatiguenses formulan votos porque la economía mejore en 2015
En la lista de deseos para el año entrante, muchos coinciden en la necesidad de que en el país se reactive el empleo, cesen las colas creadas por la scasez y se detenga la inflación
Foto: Niurka Franco
En la lista de deseos para el año entrante, muchos coinciden en la necesidad de que en el país se reactive el empleo, cesen las colas creadas por la scasez y se detenga la inflación
Niurka Franco
Cuando faltan solo días para despedir el 2014 y dar la bienvenida a un nuevo año, muchos anzoatiguenses alzan su voz para rogar que 2015 sea de progreso para que el país pueda enrumbarse por caminos de estabilidad económica, sin buhoneros, sin colas y con baja inflación, un sueño que los más jóvenes observan como posible si cambia la realidad política.
Un recorrido por las calles de Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona, permitió recoger testimonios de gente que frente al panorama actual se permite soñar con una Venezuela mejor.
“Que haya reactivación económica, ese es mi deseo para 2015, porque este año cierra en rojo”, comenta Fernanda Valles, estudiante de ingeniería en la Universidad de Oriente, quien asegura que logrando avances en el panoramapolítico, será posible alcanzar la estabilidad económica.
Al deseo de Valles se suma el de Alejandra Díaz, quien afirma que a sus 22 años y estando a punto de graduarse como contadora, le gustaría soñar con arrancar su propia empresa y poder contribuir con la generación de empleo.
“Mi deseo para el año que viene es que ya pare de crecer la buhonería y que se fortalezca el empleo formal. Me da pena ajena cuando salgo a la calle y la veo tomada por buhoneros porque no hay empleo formal en este país, esa no es la Venezuela que quiero para mis hijos cuando los tenga”, afirmó.
Mientras el equipo de elmercurioweb.com se desplazaba por la avenida Jorge Rodríguez, se pudo observar nuevamente una mega cola en el abasto Bicentenario que bordeaba las adyacencias del establecimiento.
El público aguardaba una vez más por pollo, carne y cualquier otro producto regulado. “Yo pido a Dios que el año que viene no haya necesidad de estar en este suplicio para comprar alimentos, esto es un castigo que nos han impuesto y que no nos merecemos”, expuso María Mejías, quien dijo haber llegado a la cola a las cinco de la mañana.
“Tuve que dejar a mis dos hijos pequeños prácticamente solos, porque mi mamá está enferma, pero cómo hago, tengo que comprar comida porque no puedo dejar a mi familia morir de hambre”.
Aunque muchas personas se abstuvieron de emitir opinión sobre lo que esperan para el año que viene, la mayoría comentaba a voces que aspiran un 2015 sin escasez y sin colas.
“El costo de la vida es lo que nos está matando y cada día va pa’ arriba, lo que más deseamos es que el gobierno pare la inflación”, exclamó Iván Salazar, quien se encontraba vendiendo agua mineral en las adyacencias de la tienda Epa, donde numerosas personas esperaban para comprar cemento.
El ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela y catedrático, Benito Gómez, reiteró que es necesario avanzar en un proceso de fortalecimiento de la economíaque pasa por la mancomunidad de esfuerzos