El eterno retorno en los Partidos Políticos venezolanos; por: Carlota Salazar Calderón/ @carlotasalazar
ABC de la política
“El eterno retorno en los Partidos Políticos venezolanos”
Por Carlota Salazar Calderón
En la concepción filosófica postulada por los estóicos que le da una visión circularal tiempo, a la vida y a la historia, los hechos se repiten en un eterno comienzo. Sihacemos un análisis retrospectivo de estos 18 años de chavismo, veremos cómo las acciones de los Partidos Políticos opositores se repiten con mucha frecuencia, sin avanzar en un proyecto de cambio real, sin incluir a la sociedad donde actúan y prevalidos, perversamente, de que como el gobierno es malo, la gente vota por ellos.
Combatieron ferozmente la CRBV, porque violaba la constitución del 61, sin comprender la importancia que la participación ciudadana tenía para el desarrollo y el progreso del país. Ahora, la defienden.
Cuando el chavismo comienza a transitar hacia el Estado Comunal, ilegal e inconstitucional, lo atacaron sin reflexionar acerca de la necesidad de estas organizaciones para las comunidades, al extremo de que se crearon a lo largo y ancho del país. Elgobierno lasimpuso.
Han subestimando al chavismo como proyecto político, a sus seguidores, y a su capacidad de influir y manipular, ya que el gobierno, para ellos, es un mecanismo de control social. No se ha hecho el trabajo político de inclusión, respeto y reconocimiento por los diferentes sectores opositores. Han monopolizado un espacio que no es ellos, ya que la mayoría de los opositores están fuera de sus estructuras.
Quieren combatir el autoritarismo con las máquinas electorales, de otrora: slogan, franelas, gorras, cuñas…mensajes huecos… los mismos personajes que desgastaron la credibilidad en la política. Ahora, a la ANC la ignoran. Ente que han calificado de supraconstitucional, ilegal e ilegítimamente, rechazado por muchos países, pero que día a día dictan: actos, decretos y leyes que impactan en la vida de todos los venezolanos. Cuándo la impongan ¿qué vandecir? ¿No será más conveniente atender o combatir lo que allí sucede?
Los Partidos Políticos venezolanos están todavía sin dirección política ¿qué buscan? Cambiar o coexistir con el gobierno. En Anzoátegui nos encontramos que: votas por el eterno perdedor de Barreto Sira o eres chavista. Me pregunto ¿en qué hemos avanzado? Una y otra vez hacemos lo mismo, tendremos el mismo resultado.
Se han quedado con las denuncias ante la comunidad internacional, que no ha podido hacer nada ni en Irán, ni en Turquía…con la violación grave de los derechos humanos de sus ciudadanos ¿podrán hacer algo por nosotros? Acudir a la comunidad de países súper demócratas ante quienes ocurrió el genocidio de Ruanda, como nuestros salvadores, no sé cómo calificarlo. No, nosotros tenemos que hacer por nosotros.
Unidad de propósitos, acciones y objetivos. Inclusión reconociendo el valor de los diferentes sectores, para complementar un todo. Retornar el sendero institucional de la democracia, no como un slogan sino como una forma de vida. En el marco del humanismo, ecologista y progresista, que nos permita avanzar hacia el Estado Ciudadano, sin retorno.
Correo: carlotasc@gmail.com
Twitter: @carlotasalazar
Facebook: Carlota Salazar Calderón
¿Dónde está el estado venezolano? por: Carlota Salazar Calderón / @carlotasalazar
¿En qué espacio de estos 18 años de Socialismo del Siglo XXI, se perdió? Porque no hay estado, menos estado de derecho, menos dónde la gente pueda acudir a exigir justicia. En Venezuela los poderes públicos, judicial, electoral y ciudadano están controlados por ejecutivo y el legislativo, que no controlan, lo vaciaron da competencias. De tal suerte, que acudir a un Tribunal es estar en una suerte de mercado Persa donde se oyen ofertas al mejor postor. El abogado, que en otrora era un digno auxiliar de justicia, se ha transformado en un lleva maletín, pero no de libros y doctrina, sino de los billetes…
Las sedes administrativas son un cementerio de escritorios vacíos de gente tomando café, comiendo y rascándose la cabeza porque no sabe qué hacer. Este Socialismo ha creado una maraña de leyes, resoluciones y órdenes que ni ellos mismos entienden. La intención es que todo se paralice, que actúe el hampa, mientras la gente arrinconada. Es una política, que no haya Estado.
La ausencia de Estado ha hecho que la gente escoja la vía de la venganza. Los ciudadanos han comenzado hacerse justicia por su propia mano. Hechos graves como el que denunció en Julio del año pasado La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), que cuatro jóvenes estudiantes del Seminario Menor de Mérida fueron golpeados y desnudados cuando se dirigían a clases. El periodista que presenció el ataque asegura en Twitter que fueron víctimas de una turba, supuestamente, oficialista; en abril del 2017, en un video difundido en redes sociales se observa a un joven a quien caen a golpes grupos de manifestantes, supuestamente, de la oposición venezolana. Mientras lo agreden, le gritan “chavista”, hasta dejarlo casi desnudo en el pavimento; en Mayo 2017 un grupo, presuntamente, de opositores, prendieron fuego a un joven tras darle una brutal golpiza en Altamira, Caracas, en medio de una manifestación, según se aprecia en un video que circula por las redes. Las imágenes recogen el momento en que una turba enardecida de unas 40 personas, la mayoría con el rostro cubierto, golpea salvajemente a un hombre que permanece en el suelo de una vía pública. Le dan patadas y lo hieren con objetos contundentes como piedras y cascos. Alguien hace espacio entre el tumulto para que la víctima, presuntamente bañada con gasolina, quede sola en el pavimento y es entonces cuando otro individuo con el rostro cubierto con una capucha verde enciende un mechero y le prende fuego; luego represión contra los parlamentarios venezolanos que protestan en la calle, Delsa Solórzano, Juan Requesens, José Brito… lo mismo le ocurrió a un grupo de periodistas que cubrían una marcha opositora en el Paraíso los agredieron con palos y armas blancas…
Resulta que protestar contra la ruptura del orden constitucional, ser chavista o no querer o poder manifestar es un delito y el castigo lo impone la turba, que juzga y sentencia;
Utilizar la venganza, lejos de ser un mecanismo efectivo de control o de justicia personal, reproduce y aumenta los niveles de inseguridad, supone amenazas a la integridad de las personas y tiene graves implicaciones sobre la legitimidad y aceptación popular del Estado. Por esa razón la violencia tiene que ser rechazada, venga de donde venga, no podemos generar violencia en ejercicio y exigencia de nuestros derechos y libertades #ResistenciaPacifica350, tiene que ser eso: pacifica, así nos agredan.
Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
¿Pasar del populismo a la cohesión social?: por: Carlota Salazar Calderón / @carlotasalazar
Reflexión en tiempo de Pascua:
¿Pasar del populismo a la cohesión social?
Por: Carlota Salazar Calderón
La Pascua en domingo de Resurrección de Cristo para los cristianos es el paso, de la muerte a la vida eterna. Me lleva a reflexionar acerca del populismo, fenómeno social, que se anidaen las sociedades que no han podido crecer, a quienes el líder populista les ofrece lo que quieren para luego no cumplir y dominarlos. El populista existe porque hay un caldo de cultivo que arengar y a quien engañar.
Laclau, Freidenberg, Krauze, hasta Kaiser y Álvarez, refieren al populismo tomando en cuenta los países latinoamericanos. Un estilo de liderazgo, carismático, personalista y paternalista entre el líder y sus seguidores, que no reconoce mediaciones organizativas o institucionales, que habla en nombre del pueblo y potencia sus cualidades como extraordinarias, en una relación de dependencia, intercambio clientelar. Un mal endémico en Latinoamérica, el líder arenga al pueblo, una vez en el poder decreta la verdad oficial, desquicia la economía, azuza el odio de clases, mantiene a las masas en continua movilización, manipula las libertades, manipula elecciones…
Axel Kaiser y Gloria Álvarez configuran la mentalidad populista: - desprecio por la libertad individual, - idolatría por el Estado (Hitler y Mussolini), - complejo de víctima (culpa a otros), - paranoia liberal (liberalismo como responsable de toda la miseria), - manto democrático (elecciones e instituciones) y obsesión igualitarista (que sólo puede crear el Estado, es decir ellos).
Este accionar ha tenido éxito y muchos representantes en Latinoamérica, durante el siglo XX como: Juan Domingo Perón (1946-1955, 1973-1974) en Argentina; Getulio Vargas (1951-1954) y João Goulart (1961-1964) en Brasil; Luis Echeverría (1970-1976) en México; José María Velasco Ibarra (1952-1956) en Ecuador; Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y Juan Velasco Alvarado (1968-1975) en Perú; Alberto Lleras Camargo (1958-1962) en Colombia; Carlos Andrés Pérez (1974-1979) en Venezuela; Joaquín Balaguer (1966-1978) en República Dominicana; y Carlos Ibáñez del Campo en Chile (1952-1958); y en el siglo XXI, como: Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Néstor Kirchner en Argentina, Alan Guacia en Perú, Daniel Ortega en Nicaragua…
El líder populista conoce la descomposición de las sociedades donde actúan y la utilizan a los fines de dominarla.
La sociedad venezolana que se dejó engañar por Carlos Andrés Pérez cuando ofreció volver a la abundancia, con el conocimiento de que era imposible - tanto era así que cuando gana las elecciones lo primero que hace es comenzar las reformas que se necesitaba el país, que si hubiera sido honesto quizás no gana o no lohubieran ajusticiado, no sabemos -, fue la misma sociedad que se dejó engañar por Chávez cuando ofreció inclusión y luego no sólo excluyó, sino que instauró un aparato informal de dominio social, que ha producido la crisis económica, política y social de mayor proporción en nuestra historia patria.
Ahora reflexiono la sociedad venezolana es la misma de ¿Carlos Andrés o Chávez? ¿Están esperando que un populista les mienta descaradamente para hacerse los tontos y hacer que le creen, sin creerle? ¿Habrá despertado la sociedad venezolana? ¿Habrá entendido? que necesita cambios estructurales al pasar del ¿individualismo al colectivismo? En la búsqueda de objetivos comunes, hacia la solidaridad y el bien común.
¿Podremos lograr ese paso? que nos permita trascender delpopulismo barato a la cohesión social, para crecer con equidad.
calotasc@gmail.com
@carlotasalazar
¿Quítate tú pa’ ponerme yo? ¡Noooo!; por: Carlota Salazar Calderón / @CarlotaSalazar
¡Todo el mundo quiere unidad! de la boca para fuera, sin asumir lo que ello implica. Escucho a muchos los dirigentes políticos decir que necesitamos unidad, para logar el cambio político en el país, pero no los veo haciendo gestos de desprendimiento para que, esa unidad, se consolide. El tema de la unidad, en ambos bandos MUD-PSUV, se asume como un slogan, una bandera; sin inclusión, desprendimiento y menos compromiso con lo que la acción unitaria implica.
En la práctica loque ocurre es un vulgar chantaje, que termina en que: - si vas apoyar a un candidato o a incorporarte a las filas de un partido político: te incluyo, si no te excluyo.
Digo esto porque, meopongo al gobierno, rechazo el socialismo del siglo XXI y sus políticas perversas de control de la sociedad, necesito comunícame por alguna vía con mis estimados amigos de los partidos políticos que conforman la MUD, ahora G9, líderes de la oposición venezolana, para decirles que la política es un ser vivo que cambia constantemente, por efecto de que las sociedades cambian. Nuevas realidades, formas de ver la vida, de relacionarse, de actitud frente a las cosas, hace que la forma de cómo debemos enfrentar los retos cambie también.
No pueden utilizar los mecanismos de mediados del siglo pasado, cuando varios partidos políticos se agruparon para derrotar a la dictadura. Noooo, señores, la sociedad no es la misma.
Recuerden que todo lo que huele a política es sucio y corrupto. Así lo sentenció el imaginario colectivo, con razones de soba por supuesto. Por algo la gente ve un pelotero o a un artista, lo aplaude, le pide un autógrafo, pero no le piden dinero; un empresario es digno de respeto, hasta les da pena pedir un adelanto de sueldo ¿por qué? Porque se entiende que el pelotero, el artista y el empresario se ganaron su dinero trabajando y se respeta la superación personal. El político al contrario se robó los reales del gobierno, es decir del bolsillo de nosotros. Así de trágico.
La sociedad venezolana de hoy es individualista y desconfiada, de tanto engaño. Es la misma que se está expresando por twitter, Facebook… la que está luchando por los derechos de los agremiados pisoteados y maltratados, la que busca desesperada de mercado en mercado, a quienes la quincena no le alcanza para mantener a la familia, la que vio cómo la OLP mató a su hijo impunemente, la que vio salir a su hijo de la casa a protestar por un derecho y lo mataron o está preso sin procedimiento legal alguno, ésa que ve morir a un ser querido porque no tuvo las medicinas a tiempo, la que ve a los niños prostituidos por comida; la misma que ve a los funcionarios cerrado locales, en camionetas caras, con guardaespaldas, tremendas casas, viajando y multimillonarios… esa sociedad adolorida por tanto maltrato está desconectada de la política y tenemos que conectarla, pero esa conexión no se logra hablando de unidad, sino en gerundio: ejecutando acciones que incluyan a todos los sectores.
¡Modelaje que llaman! gestos ejemplares como el de incluir a las academias, a los gremios, sindicatos, consejos comunales, organizaciones deportivas, de arte, individualidades de prestigio y respeto…para conformar un bloque opositor compacto en el logro de un solo objetico común: lograr los cambios que necesita el país, que pasan por cambiar el gobierno. - Cambiar el gobierno solamente es un conjunto vacío -
No se trata de que todo quede igual. No. Señores, tenemos la obligación de estrechar ese largo y ancho espacio entre “democracia” y “calidad de vida” y “espacios de poder” y“ciudadanía”, antídoto efectivo contra la corrupción y la ineficiencia.
Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
“Mentiras, medias verdades y algo más”; por: Carlota Salazar Calderón / @carlotasalazar
Cierra el 2016, punto a favor del equipo del gobierno, que luego de perder abrumadoramente la Asamblea Nacional en diciembre del 2015, en el 2016 se dedicó a recuperarse. Cierra filas en el control absoluto de los poderes públicos, desconoce y vacía de competencias a la Asamblea Nacional. Se pertrecha con Jueces en el Tribunal Supremo de Injusticia y Rectores del Conejo Incondicional Electoral “autónomos en la ley”, pero, “dependientes en la realidad”, dispuestos a todo para salvar la Involución del Siglo XXI. Y otros ecos no menos importantes como el Contralor General, Defensor del Pueblo y Procurador General.
Por ello, cuando comienza el trámite para que tenga lugar el ReferéndumRevocatorio, lo pueden truncar, en el medio del camino, con una excusa de menor cuantía, como los Tribunales que lo ordenaron. El presupuesto de la nación lo aprueba el Tribunal Incondicional de Justicia, no convoca elecciones regionales, enrosques de Gobernadores por Ministros, crean entes públicos y les dan presupuesto, sin autorización de la Asamblea Nacional, en fin: “lo que a ellos les da su gana”. Entonces, el gobierno es todo poderoso porque tiene toda la institucionalidad bajo su control.
En el ínterin, bajó el petróleo. Pero nuestra economía rentista y la política de debilitamiento de la producción nacional, causan largas e inhumanas colas para comprar los productos de la canasta básica, que junto al desabastecimiento de todos los rublos de primera necesidad, especialmente en los alimentos y medicinas, se creyó que el gobierno caía porque la gente no aguantaba más.
¿La economía tumba gobiernos? Hay quien dice que sí y hay quien dice que no, se han visto casos. Pero lo cierto es que el gobierno se ha dedicado a crear un colchón, para que la gente se rebusque: bachaqueo, delincuencia, remesas familiares… ¿Hasta dónde aguanta eso?, no sé.
Por su parte, los partidos políticos opositores agrupados en la MUD, consideraron que no tenían contendor y que si se distribuían el país, según sus intereses, arrasaban en cualquier elección. Olvidándose de la sociedad civil, que es quien realmente aporta los votos en esas contiendas, porque los partidos políticos, incluyendo el PSUV, están muy disminuidos en el seno de la sociedad venezolana.
Ni una cosa ni la otra. Ni gobierno ni oposición están sacando bien las cuentas. Ni el gobierno es todo poderoso con el control institucional, que se le puede ir en un momento, como se le fue a los gobiernos autoritarios: Túnez, Zine el Abidine Ben Alí, con 24 años en el poder, lo perdió en menos de un mes; al igual que en Egipto Hosni Mubarak, 30 años; Muamar Gadafi 42 años o al mismo Sadam Hussein...
Regresando a nuestra realidad, ni el gobierno cae ¡¡¡ya!!! Ni es que no tiene a ¡¡¡nadie!!!
Este gobierno tiene un proyecto político en el texto, en el plan de patria, que no es el mismo que ejecutan, pero es el que le venden a la gente, y como los espejitos de los españoles venden ilusiones, con un ingrediente clientelar y utilitarista perverso. Mientras, la MUD tiene varios proyectos políticos, el año pasado se centró más en el fortalecimiento de candidaturas y posiciones partidistas, que en el conformar una verdadera unidad con la sociedad civil y partidos pequeños. Entonces, claro, sin un sentido de conjunto, sucumben ante cualquier beneficio personal.
Es mentira que la gente no quiere diálogo, sí queremos diálogo, pero también transparencia. No se abrieron espacios para involucrar a la sociedad, para que las decisiones tuvieran legitimidad. Era #DiálogoYCalle.
Lo que sí es cierto es que para salir de esta crisis necesitamos mucha unidad, no sólo de los partidos políticos, de la sociedad civil, de propósitos, proyecto, acciones y mensaje. Parafraseando a Obama en su último discurso, el cambio ocurre cuando las personas comunes y corrientes se unen para pedirlo. Esa unidad es de todos, todos hacemos falta.
Correo: carlotasc@gmail.com
Twitter: @carlotasalazar
Facebook: Carlota Salazar
El buen revolucionario de estos tiempos; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
En Del buen salvaje al buen revolucionario, Carlos Rangel plantea el mito de la inocencia del hombre corrompida por la civilización. Concretamente cómo Latinoamérica justifica su diezmada existencia por la explotación de la que ha sido objeto por parte deEstados Unidos y el mundo occidental. Los Latinoamericanos, los buenos, puros y castos… son víctimas del mundo desarrollado y ése relato ha dejado permear al buen revolucionario, que, en el discurso, lo hará retomar al hombre nuevo –humanista y socialista-; pero que en la práctica termina siempre en populismo, el caudillismo, proteccionismo y hasta el autoritarismo. Ese buen revolucionario ha tenido alzas y bajas, auge y caída.
La imagen romántica de los jóvenes guerrilleros barbudos entrando a la Habana, contagió a millones de hombres, pero los asesinatos, la expropiación de tierras, expulsión de nacionales, que ocurrió entre 1959 y 1961 en Cuba, hizo que esa magia se desdibujara. Sobre todo cuando Fidel adopta la ideología marxista e instaura un Estado socialista. La revolución por las armas inspira la lucha del Frente Sandinista en Nicaragua (1979); contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1961); contra la dictadura de Alfredo Stroessnerr en Paraguay (1989); pero también ayuda al derrocamiento de Salvador Allende en Chile (1973), quedó enquistada en los sueños de los pacificados.
Pero la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998 repotenció al buen revolucionario, por la vía democrática. Entonces, lo que no pudo suceder en las costas de Machurucuto, Estado Miranda, en 1967, ocurrió en 1999 desde Miraflores – cubanización de Venezuela -. Luego, Néstor Kirchner en Argentina 2003, Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia. De allí germinó el ALBA que dio inicio a una etapa de invocación del rescate de lo social, la integración en América Latina, contra el consenso de Washington, anti imperialista… lo que se conoció como la ola rosada.
Ambas modalidades del buen revolucionario, armas o votos, concebidas para los pobres y desposeídos, han traído hambre y miseria a la población en general.
Entonces, como bien dice Carlos Rangel: “…Mientras encontremos dignos de atención, de admiración –y hasta romántico- al seño de horca y cuchillo, y más todavía…y toda práctica política civilizada lo hace en nombre de la revolución…serán más numerosos los candidatos a emular a Stalin…Fidel Castro, Perón…Entre tanto la única manea (inclusive marxista) de intentar impulsar reformas deseables y avances elementales, sería la formación de una alianza amplia de campesinos, obreros, intelectuales…todo el que tenga deseo de contribuir en realidad a la modernización de una sociedad…”
En el hoy y en el ahora. La democracia se construye con una sociedad cohesionada en el logro de objetivos comunes, se fortalece en sus principios y valores, igualdad, libertad, fraternidad, pero también inclusión, tolerancia y reconocimiento, que generen una institucionalidad de contrapesos, que responda a las necesidades de los ciudadanos. No más buenos revolucionarios, ni la dicotomía desgastante entre derecha o izquierda, sino humanismo, ecologismo y progresismo, que atiendan al ser humano en su esencia.
Carlota Salazar Calderón
Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
El levantismo de Lauriano ¿en estos tiempos?; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
Laureano Vallenilla Lanz fue uno de los positivistas más destacados de su época. Ser ideólogo y apologista del régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, minimizó la divulgación de sus estudios de la sociología venezolana, acerca del levantismo que latía en su seno, por efecto del caudillismo y la imposición del orden frente al caos divisionista reinante.
En efecto, el venezolano siempre cree que puede más que los demás. Quizás fue por la forma cómo nació como República, de Constituciones aéreas y de papel - parafraseando a Bolívar y al mismo Vallenilla -, de la vil traición fraguada en la cosiata, que no se puso a la altura de la grandeza de la Gran Colombia, y parteó una Patria sin patriotas y una República sin republicanos.
¿O? desde que en lugar de respetar los adelantos progresivos que en materia de democracia habían consolidado López Conteras y Medina Angarita, nos fuimos por la senda del golpismo cívico-militar, con la excusa de la imposición de Ángel Biagini en sustitución de Diógenes Escalante, que enloquece en plena campaña electoral.
¿O? porque una vez que se consolida una democracia ejemplo en el mundo, no se supo cultivar sus valores, para quedar enquistada en los cogollos de los partidos políticos, en medio de la ineficiencia, corrupción… sin demócratas, sin sentido de país, lejana y distante de la sociedad dónde actuaba.
¿O? por efecto de una revolución sin revolucionarios, en medio de la mayor descomposición económica, política y moral.
Un país históricamente atomizado. Inicialmente, entre un mosaico de razas blancos, negros, indios, mestizos, zambos, pardos… se levantaron los americanosfrente al poderíoespañol; luego la diversidad de clases sociales blancos criollo ricos, blancos comerciantes clase media, isleños, pobres independientes, sirvientes… hace que los pobres se levanten frente a los ricos conservadores; en democracia tres clases sociales bien diferenciadas baja, media y alta, la clase baja se levanta frente a la media y alta.
Ahora, más dividida y atomizada que nunca en su historia.
Ente una clase alta que, no vive en el país, ni siente ni padece, porque ha hecho su fortuna a la sombra de los gobiernos; una clase media que se cree rica y vive a plazos, que no paga impuestos, sumidos en su individualismo, saliendo del país o sobreviviendo en la reventa; una camada de emprendedores que entendieron que de la crisis pueden surgir oportunidades; una clase que llaman baja de pobres sobrevivientes que se mueven en el mundo de la informalidad de su barrio, de donde la revolución no los ha podido sacar… En el espacio político las divisiones de los bloques chavismo y oposición son constantes. De allí que nadie respeta a nadie, sin una visión de conjunto, de objetivos comunes. En medio de esta aguda división social y política ¿quién se levanta?
Señores, el levantismo en estos tiempos, por lo atomizado que se encuentra el espacio social y político del país, no tiene capacidad de actuar, nadie tiene fuerza suficiente para levantarse. En este escenario se mantiene el gobierno, malo, tramposo, maula, ineficiente, antidemocrático… pero cohesionado en el logro de sus objetivos, malos, nefastos para el país… ¡pero lo tienen!
Por ello, urge un gran consensos unitario, entre los sectores que se oponen a la consolidación de un modelo autoritario, que cada día deprime más a los venezolanos, donde todos se reconozcan y entiendan que todos somos necesarios.
Carlota Salazar Calderón
calotasc@gmail.com
@carlotasalazar
Hoy y ahora: liderazgo incluyente; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
Una de las características de la política venezolana ha sido la exclusión. Venezuela nace como República con una sociedad dividida, sin republicanos y sin orden social, dejando de lado a la poca y deprimente cultura española. Ese parto, creó una elite conservadora palaciega que se disputó el poder mediante guerras, guerrillas y asaltos con los liberales, unos excluían a los otros, una vez que les arrebataban el poder.
Luego, una cruel dictadura pacifica el país exterminando a todo lo que oliera a pensamiento crítico de derechos. La democracia se encapsuló en los cogollos de los partidos políticos, dejando de un lado a los seguidores y proyectos de unos y de otros, y a una sociedad lejana y distante de todo lo que acontecía. Ahora en tiempos de revolución – o involución - el chavismo excluye a todo el que no esté con ellos.
Nuestro modelaje político ha respondido a la figura del caudillo“si no eres mi incondicional eres mi enemigo”, excluyendo a todo aquel que no piense igual.
El término “Realpolitik” fue usado por primera vez por el legendario canciller Otto von Bismark, fundador del moderno estado alemán. Quien buscaba el equilibrio entre los imperios evitando nuevas guerras. Entendiendo la política en el peso y contrapeso, como una práctica que tiene lugar en el plano de la realidad concreta de acuerdo a la dimensión exacta de las diferencias entre fuerzas antagónicas en el marco de la lucha por el poder. Carl Schmitt, trabajó el pensamiento bismakiano, ubicando a la política en la realidad concreta, en la dimensión de los intereses de cada grupo. El hoy, no el ayer, es el tiempo de la política (Femando Mieres).
Venezuela tiene una realidad. El gobierno no respeta nada, ni a nadie. Ni institucionalidad, ni sociedad y mucho menos los derechos individuales. Pero no está caído, tiene capacidad de manipulación, trabajan sin descanso para oxigenarse, por eso el diálogo. Por lo tanto, para evitar que este gobierno se perpetúe el poder, es necesario que las fuerzas que se oponen se unan. Eso es una sentencia.
La unidad no puede ser una consigna, no puede asumirse que es en torno a unos dejando a otros. La unidad asumida como un objetivo y un ancla de fuerza, es indispensable en estos tiempos. Por lo tanto, cualquier proyecto, pensamiento o ideología es subalterno. Es hora de dejar la política de micrófono contra sectores opositores. Es hora de incluir.
La sociedad venezolana tiene ese sentido de la real “politik” claro. Sabe que cualquier división es favorecer al chavismo y por ello entiende que la unidad está, en este momento, representada en la MUD, independientemente de si son buenos, honorables o no. La gente entiende que sólo unidos podemos vencer al gobierno. Entonces todos hacemos falta.
Pero esto lo tienen que entender tirios y troyanos. Tanto los pequeños como los grandes. No es hora de que los partidos del G4, G5 o G9 le apliquen un reglamento vetusto a los “minoritarios”, como tampoco es hora de que los “minoritarios” le den una patada a la MUD y quieran crear otra unidad. Debe imperar un liderazgo incluyente que busque acercamientos, puntos de encuentro ¿qué se han cometido errores? Sí – medias verdades, mentiras, secretismo, intereses personales, hasta económicos y eso todo el mundo lo sabe - pero ¿se deben seguir cometiendo? No. Señores, primero está el país.
Carlota Salazar Calderón
Correo: carlotasc@gmail.com
Twitter: @calotasalazar
¡Los problemas de los venezolanos, lo resolvemos en casa!; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
La verdad está en la esencia de lo simple. La llegada de Thomas Shannon a Venezuela generó una serie de expectativas, porque lo hizo en medio del dialogo. Se reunió con el Presidente Maduro hablar sobre petróleo y con la oposición, se expresó a favor del dialogo, pero dijo “los problemas de los venezolanos, los resuelven los venezolanos”. Así que nadie va a intervenir, sino, como es correcto, nosotros tenemos que resolver nuestros problemas.
En 1948 la OEA aprobó el principio de la no intervención, pero seflexibilizó con la doctrina de las fronteras ideológicas, para justifica la intervención en caso de peligro castro-comunista en tiempos de guerra fría. Pero ya ese peligro pasó, para los norteamericanos, claro, que reanudaron relaciones con la isla, y ahora se hacen los locos en el caso de Venezuela.
El gobierno nos encallejonó entre el dialogo y la violencia. Tú no quieres violencia, pues tienes que escoger el camino del diálogo. Todo preparado para el chantaje del todo poderoso, gobierno, que sentó a la Mud en una mesa de dialogo, cual niño regañado, mientras ellos se expresan en la calle e insultan, amenazan e intimidan “…la oposición no entra a Miraflores, ni con votos, ni con balas…”
Así entre una guerra de micrófonos y de insultos transcurre la vida los venezolanos con un dólar que llega a 1800 bs, la inflación a 443%, aumento de la gasolina y el desabastecimiento se agudiza. Un gobierno sumergido en la ineficiencia y en corrupción que desmanteló la institucionalidad en el país, para accionar como a ellos ¡les da la gana!
Realmente, luego que este gobierno entregó el presupuesto de la Nación al Tribunal Supremo de Justicia, vació de competencias a la Asamblea Nacional y suspendió el referéndum revocatorio, aquí no hay más nada que exigir, que como me dijo Alexis Ortiz, que no sean elecciones. Lo único que hay que hacer es cambiar a quienes nos gobiernan, lo demás viene después, libertad de presos políticos, medicinas… El gobierno de aquí en adelante hará con nosotros lo que quiera. Atropellará a Lorenzo Mendoza, Miguel Enrique Otero, a los jóvenes de Voluntad Popular… ¿Qué quedará para los mortales comunes y corrientes?
Esta revolución ha montado un sistema corrupto para mantenerse en el poder que se sostiene en los pranes, colectivos, tráfico de drogas, ELN…en la explotación del arco minero otorgado a empresas Canadienses y del Congo denunciadas por violación a los derechos humanos: secuestros, extorción, asesinatos..., en el bachaqueo…
Los cambios que necesitamos pasa por cambiar nosotros de una sociedad individualista a colectivista, que haga que el sistema político responda a una democracia participativa y protagónica, que institucionalice los mecanismos de participación ciudadana, descentralice, municipalice, parroquialice y acerque el poder a la gente, lo que hemos llamado Estado Ciudadano.
Para ello, asumir el rol que nos corresponde en la calle, en cada esquina, en las plazas, en las canchas… en cada espacio público. Un grito de silencio ensordecedor, una sociedad vigilante exigiendo, solo y únicamente: ELECCIONES. Es la presión de los venezolanos que sufrimos a diario este mal gobierno, lo que logrará el cambio, no es el Vaticano, no es la ONU, y menos los EEUU…no, somos nosotros.
Carlota Salazar calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
Construcción de Ciudadanía, un sentimiento nacional; por Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
¿Qué es Construir Ciudadanía? hasta ahora lo tenía como el objetivo de Anzoátegui Plural, movimiento político social al cual lidero a nivel regional en el Estado Anzoátegui, que consciente de que en la sociedad venezolana existe un profundo déficit de ciudadanía considera que es necesario llenar ese vacío, con formación y orientación, para que pase de ser una masa amorfa (Durkheim), a cohesionarse en el logro de objetivos comunes.
Sin embargo, en el trabajo en las comunidades observamos cómo la gente tiene este concepto claro, no es necesario explica mucho. Además, son muchas las organizaciones e individualidades que trabajan el tema como la Escuela de Vecinos, Gente de Soluciones, Gestión de Cambio, Primer Poder (Poder Ciudadano), Mujer y Ciudadanía, Red de Baruta…y vemos cómo el tema de los valores está presente, la preocupación por los niños trabajadores, el embarazo precoz…la gente sabe que una sociedad solidaria es la que puede crecer con equidad.
Más allá, el concepto ha sido objeto de estudio por importantes pensadores desde Laureano Vallenilla Lanz hasta Alberto Adriani. Por ello el Instituto Universitario de Oriente (IUTSO) creo la cátedra CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, en honor al Dr. Adriani, en el marco de las actividades que realizamos con el apoyo de la Fundación Alberto Adriani y de su Presidente el Dr. Román Duque Corredor.
Esta sociedad ha madurado políticamente, no sé si se lo debemos a Chávez, pero la letra con sangre entra ¡algo hay! En los últimos días ha venido afinando criterios casi al unísono por medio de las redes y, aun habiéndose quejado por la doble agenda con el tema del dialogo de algunos personeros de la MUD, aun conscientes de que ése ente está secuestrado por unos partidos políticos retrógrados que creen que desde los cogollos se puede hacer política en estos tiempos, que los problemas sociales de ahora se pueden resolver con esquemas viejos, aun sabiendo que ni los sectores minoritarios, ni la sociedad civil tiene expresión en ese seno, asisten a sus convocatorias.
Entendió que para cambiar al gobierno tenemos que estar de un solo lado, todos. Que todos hacemos falta. Por ello la convocatoria del pasado miércoles con todos sus errores y aciertos fue acatada masivamente y cuando la gente quería quedase, incluyéndome, aceptó esperar el pronunciamiento de la Asamblea Nacional y la marcha para el 3 de noviembre.
La gente quería quedase pero la actividad estaba concebida para ser una concentración más, de tantas. Por eso tanto abucheo y duras críticas. Creo que ni la MUD se imaginó tal asistencia. Como tampoco pensó que al llamar a una huelga para este viernes, la gente iba a interpretarlo como un paro cívico. Una expresión ciudadana. No salir a la calle, no ir a caminar, no llevar a los niños a la escuela, no ir a la universidad, ni a trabajar ¡Silencio ensordecedor!
Ahora hay una sociedad vigilante con un objetivo común: cambiar el gobierno, eso es Construcción de Ciudadanía. Entonces, no es sólo es nuestro planteamiento es un sentimiento nacional.
Carlota Salazar Calderón
calotasc@gmail.com
@carlotasalazar
#MaduroNoRegesa; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
Tenemos una realidad, una adversidad, un gobierno autoritario, que no da puntada sin dedal, que implementa medidas perversas de control: - estatiza la economía, para que todo el mundo dependa del Estado, deprime la inversión privada para arruinar a los empresarios, aniquila el aparato productivo nacional para tener que importar los productos, donde hay grandes ganancias de los dólares preferenciales que sólo los cercanos al gobierno pueden acceder; - implementó un sistema delicuencial entre los pranes y los Tribunales de Justicia , para el secuestro, extorción, el tráfico de drogas…; - con un CNE que responde a sus intereses, que no permitirá elecciones, porque las pierde; - el desabastecimiento de productos medicinas, comida…con lo cual todo el mundo anda pendiente de hacer una cola para compra comida; - las bolsas del clap tienen a la gente en las comunidades penando porque lleguen y llegan sí y sólo sí estas con el gobierno.
¡¡¡Todo está fría y milimétricamente calculado!!! Su objetivo es tener a la sociedad arrinconada, diciendo: “…eso es así…” “…yo no lo puedo cambiar…” “…esos tipos son así…” “… y qué puedo hacer yo…nada…” “…si salgo me meten preso…” “…si me ven reclamando no me traen la bolsa del clap…me quitan la beca…” Y así hemos llegado a la resignación ¿Cómo cambiamos esa actitud pasiva y conformista frente a una realidad que conocemos? Conociendo el problema y asumir la solución.
Todos sabemos qué pasó el día miércoles en Venezuela. Amanecemos con la noticia de Manuel Rosales con casa por cárcel, acto seguido Tribunal Penales de diferentes Estados, en un mismo momento y con el mismo texto, dictan medidas cautelares de suspensión del referéndum revocatorio y prohibición de salida del país de líderes opositores, porque, según la decisión, hubo fraude en la recolección de firmas del 1%; luego Maduro se encadena, habla fraude y se va del país; luego habla Diosdado y es quien anuncia que está suspendido el acto de recolección de firmas, por fraude, fraude que cometió el mismo CNE porque fue el ente que las recogió.
Todo esto, no sin antesdejar un relato una puesta en escena orquestada, el programa Hora Clave con personalidades que mueven la opinión pública, como: Manuel Felipe Sierra, Vladimir Villegas y German Ferrer, hablando de reconciliación nacional; luego la Iglesia llamando a encuentros entre oposición y gobierno; habla Evelyn de Rosales, con la “miel en la boca” explicando que no hubo acuerdo para la medida, que no aclare que oscurece; luego nos enteramos que los Alcaldes del Zulia, entre ellos la Sra. De Rosales, aceptaron que el presupuesto fuera presentadoante el Tribunal Supremo de Justicia y no ante el Asamblea Nacional, como legalmente corresponde ¿Y no vamos actuar?
Para exigir respeto debemos comenzar a respetarnos nosotros como ciudadanos, con deberes y derechos. Derechos como la libertad, el voto, pluralidad, libre expresión… de los cuales gozamos gracias a la sangre derramada por héroes como Leonardo Ruiz Pineda, al sudor Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Jóvito Villalba, Fabricio Ojeda… hombres y mujeres valientes que decidieron exigir respeto y ¡¡¡lo lograron!!!
Ya conocemos el problema ¡¡¡vamos a enfrentarlo!!!
Desde este miércoles, como fecha simbólica de la recolección de firmas, como lo estableció la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a través de su líder Enrique Capriles, la tarde de ayer, salir hacer presencia en las Plazas Bolívar de cada Municipio, en nuestro centro de votación, en la calle…presencia pacífica y cívica, sin retornohasta hacernos sentir y lograr que #MaduroNoRegresa.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
¿Fin de los cogollos?; por Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
Así como la clase media en otrora exigió poder político y económico y lo logró, las sociedades del siglo XXI en el mundo exigen ser oídas y lo están logrando. Así lo han entendido propios y extraños: ciudadanos y los gobernantes.
El Parlamento Británico aprobó la European Union Referendum Act 2015 que autorizaba la celebración del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.[ ] Uno de los argumentos de los partidarios de la salida de la UE (el denominado brexit) era que ser un Estado miembro minaba la soberanía británica por efecto de la inmigración, mejor posición británica para negociar acuerdos comerciales y una liberación de la regulación y burocracia comunitaria. Por otra parte los que apostaban por seguir siendo miembros de la UE, argumentaban que cualquier pérdida de soberanía en un mundo con varios niveles de organización supranacional se veía compensada con los beneficios de pertenecer a la UE; y alertaban de los riesgos para la prosperidad económica británica de una hipotética salida del aumento de las barreras comerciales con los estados de la UE. El 23 de juniodel 2016 se celebró la consulta que dio por resultado separarse de la UE. Ahora, están trabajando en ello.
Desde el 2011 el Presidente de Colombia reanudó las conversiones con la FARC en Cuba, bajo la tutoría de los Castro y Chávez. En el 2016 se logra un texto que abarca aspectos institucionales y sociales del conflicto que siendo sometido a referéndum arrojó como resultado un NO, de poco margen, en medio de una alta abstención. Qué dijo la sociedad colombiana: queremos paz pero no impunidad. Darle poder político a quienes hasta no hace mucho mataron a sangre fría y en forma despiadada a los colombianos, no era fácil de digerir, como no lo fue.
Santos no hace lo mismo que Cameron, no renuncia pero llama a las partes que defienden el SI y el NO a dialogar y se abraza públicamente por primera vez en muchos años con Uribe.
Moraleja: La opinión de la sociedad cuenta y cada día contará más.
En Venezuela estamos inmersos en la mayor crisis económica, política y social, que sólo puede ser dirimida mediante un Referéndum Revocatorio del mandato de su responsable Nicolás Maduro. Sin embargo, contrario a toda la predica revolucionaria de participación la sociedad en los asuntos públicos el CNE, Poder Público controlado por el Ejecutivo Nacional, entorpece los trámites para que esta consulta se realice pretendiendo vulnerar los derechos políticos de todos los venezolanos, lo cual es inaceptable en democracia.
Estos son tiempos de amplitud en la toma de decisiones, los cogollos languidecen. ¿Será que podemos dejas atrás los tiempos en que una o dos personas decidían por el resto, para pasar atiempos de integración a la vida pública, colectiva, objetivos comunes que nos permita soñar con las ciudades que queremos y salgamos a construirlas?
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
Referéndum 2016 ¡sí, se puede!; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
La revolución pretende que con interpretaciones acomodaticias a la Constitución y a las leyes, burlar la voluntad de la sociedad venezolana, que no sólo necesita cambiar el Presidente, sino, que se ha montado en una ola renovadora por el cambio para todos.
Los argumentos fútiles e innobles que han desarrollado se basan en el desorden generado, por ellos mismos, desde que falleció el comandante eterno, con respecto al periodo presidencial de Maduro. Además de que se necesita recoger el 20% por Estado ya que éste es un Estado Federal ¿Federal? Federal para lo que les conviene, en Venezuela el Estado nunca ha sido Federal en la práctica – Constitución de papel - y un aplique al querer colocar pocas máquinas y centros, para que sea imposible recoger las firmas. Veamos.
El Expresidente Chávez muere el 5-03-2013, no hubo toma de posesión porque, el criterio que se manejó en ese momento, se trataba de un presidente reelecto y no hacía falta que tomara posesión de un cago que ya tenía, lo cual no era así, pero como todo en revolución, quedó así, la realidad era que estaba en Cuba y físicamente no podía; - algunas voces dijeron que ya había muerto para ese momento - con lo cual siendo Maduro el Vicepresidente y estando en los primeros cuatro años del periodo de Chávez, le tocaba a Maduro asumir la Presidencia Interina y fue Presidente y Candidato, a la vez, hecho que riñe con la moral de la competencia democrática, pero que como siempre avaló la Sala Constitucional del 08-03-2013. Queda claro entonces que el periodo de Maduro parte del 14-04-2013 hasta el 14-04-2019.
Dicho esto pasamos a la segunda parte ¿cuándo debió solicitarse el referéndum? El artículo 72 CRBVestablece que “…transcurrido la mitad del periodo para el cual fue elegido…” si tenemos claro que fue elegido 14-04-2013-2019, la mitad corresponde el 14-04-2016, que fue cuando la MUD comenzó la solicitud, por lo tanto el argumento de que era en Enero se cae, porque en Enero no se había verificado la mitad del periodo.
Ahora entramos en materia de fondo que son las nomas por las cuales debe regirse el referéndum revocatorio, y nos encontramos con el decreto de fecha 06 de septiembre del 2007, que pasa a desarrollar el derecho constitucional a la participación política, por ausencia de una Ley Orgánica de Participación Ciudadana, que desarrolle el referéndum.
¿Qué dicen esas normas? Que el referéndum revocatorio pueden instarlo los partidos políticos o grupos de electores, a partir de ese momento en que se cumpla la mitad del periodo (art. 16 NRPSRR), es decir, 14-03-2016, (entiendo que PJ no lo solicita como partido porque no está legalizado como partido político, hasta ese momento) de allí que se solicita la constitución del grupo de electores para lo cual era necesario recoger el 1% de las firmas y se hizo lo propio: el CNE sacó la planilla para la recolección, verificó el CNE las firmas y por último la gente fue a validar su firma. Ya ese trámite pasó y comienza el proceso para el revocatorio (art. 24 NRPSRR).
¿En qué punto estamos? Ya se pronunció el CNE y dijo que aproximadamente 26, 27 y 28 de Octubre se hará la recolección del 20%. Ahora bien, para esa recolección ni la constitución, ni en el reglamento establece restricciones de máquinas y menos de centros. Por lo tanto, corresponde abrir todos los centros electorales y todas las mesas, para computar las firmas de todo el territorio nacional, porque se trata de una elección nacional.
Si recogemos el 20% de las firmasel CNE tiene 15 días para verificar y luego 3 días para decir si procede (art. 28NRPSR). Quiere decir, que sí se puede legalmente porque a mediados de noviembre vence ese lapso y comienza el de los 90 días continuos, que es dentro, no hasta, dentro de 90 días continuos a partir de mediados de noviembre. No sólo se puede, sino que se debe fijar la fecha para el revocatorio, que puede perfectamente ser en diciembre o antes del 14 de abril del 2017 que es cuando se verifica el supuesto del artículo 233 CRBV de la falta absoluta dentro de los 4 primeros años de mandato, para que se ordene la elección presidencial dentro de 30 días consecutivos siguientes.
Existen dos condiciones importantes para considerar revocado al funcionario (72 CRBV): a) que voten a favor del revocatorio un número igual o mayor al número de los votos que lo eligieron en este caso necesitamos 7.505.338 o más, y b) además que concurra el 25% de los electores inscritos en esa circunscripción.
Entonces ¡¡si se puede!! Y para ello activarnos.
Este no es un trabajo sólo de los partidos políticos es una acción de todos.
Carlota Salazar Calderón
Carlotasc@gmail.com
carlotasalazar
¡Huéspedes indeseables!; por: Carlota Salazar / @carlotasalazar
La XVII Cumbre de Países No Alineados (MNOAL), que se celebrará en la isla de Margarita, ente los días 13 y al19 de septiembre de este año, realmente será “LA CUMBRE”, ya que se hará en contraste con la profunda crisis que vive el país y en medio de las más significativas contradicciones en cuanto a la naturaleza de los Estados miembros y sus pronunciamientos.
Se trata de un movimiento que nace en el marco de la “Guerra Fría” para conservar una posición neutral durante el conflicto. Con la Caídadel Muro de Berlín (1989) y la disolución de Rusia (1991), termina la Guerra, pero el movimiento continúa. Así, desde Belgrado (1961) hasta Margarita (2016) ¡ha pasado mucha agua bajo el puente!
En efecto, existe con la excusa de fortalecer a las Naciones Unidas, por la independencia y soberanía de los Estados, la no intervención y solución de los conflictos sin amenazas o uso de la fuerza. De tal suerte, que quieren pertenecer al concierto internacional, pero manteniendo a lo interno sistemas autoritarios y de represión en donde no quieren que nadie diga nada. Hay que celebrar que se violenten los derechos humanos de ciudadanos, para estar en bien con ellos.
Veamos ejemplos de los Estados miembros de los Países No Alineados: Corea del Norte mantiene un programa nuclear de armas químicas y biológicas, que provocó que EEUU enviara bombarderos a Corea del Sur como medida preventiva; mientras que Irán, Angola, Cubay Somalia, ejecutan prácticas represivas contra los disidentes, tienen presos políticos, detenciones arbitrarias, limitan las protestas. La República del Congo, además de lo anterior, no ha podido impedir que las empresas que explotan los diamantes sirvan con financiamiento a bandas delictuales de secuestro, extorsión, asesinatos y tráfico y tiene sumida a su población en la extrema miseria. Coloquialmente hablando: ¡Los mochos se juntan pa’ rascarse!
Quienes nos visitan durante esta Cumbre de Países No Alineados, poco guardan relación con la vocación democrática y pacífica del venezolano. No tienen nada que ver con nosotros. Por ello, sectores opositores al gobierno han amenazado con protestar su llegada al país. Eso sería un efecto político importante de expresión de desagrado, pero en la práctica, creo que nopodránhacerlo porque 14.000 funcionarios de las Fuerzas Amadas, que están y existen para la Seguridad del Estado, es decir, del Gobierno-Sociedad, están adiestrados y equipados para impedirlo.
Maduro es un tipo inoportuno y errático, definitivamente. Un encuentro de esta naturaleza a la cual han tenido que traer comida, agua en aviones a una isla donde todo se sabe, enardeció a los isleños. Es una bofetadapara el pueblo venezolano, que se gasten 150 millones de dólares en una organización, que nadie quiere, cuando esos recursos podrían haber sido invertidos y serían bienvenidos en la producción de alimentos e importación de medicinas.
Lo cual deja un mensaje muy claro: su preocupación no es resolver los problemas de los venezolanos, sino, aparentar.
Hacer creer a los demás que cuentan con el apoyo internacional, darse un baño de países para decir: No estamos solos. Pero,¡Dios! ¿Cuáles países? En la era de la información ¡No se puede tapar el sol con un dedo!
Maduro está más solo que la una, como están todos los presidentes que realmente no mandan, que se han dejado manejar por otros Estados, como es el caso de Cuba que tiene el control en el país desde los Registros y Notarías hasta en nuestras Fuerzas Amadas; e inclusive por otros personeros como es el caso de Diosdado Cabello y de Vladimir Padrino López. Quien no tiene el control no tiene el poder y eso lo saben dentro y fuera,también.
La sociedad venezolana es demócrata y su espíritu democrático rechaza las prácticas autoritarias y los actos que atenten contra los derechos humanos. Ahora, en tiempos de revolución, se siente que la democracia se diluye en pleitos estériles e innobles entre los poderes públicos que lo que generan es ingobernabilidad.
Es tan demócrata y tan noble el venezolano que está en la exigencia pacífica de un Referéndum Revocatorio para cambiar de Presidente, por la vía electoral ¿Cómo va a querer estos huéspedes indeseables?
Carlota Salazar Calderón
@carlotasalazar
“¡Las campanas doblan por nosotros!”; por: Carlota Salazar Calderón / @CarlotaSalazar
“¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no le presta oído a una campana, cuando por algún lado suena?
¿Quién puede desoír a una campana
cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla en sí mismo
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo…
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad:
Por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti””
Pensamiento que aún siendo del siglo XVII, su espíritu lo podemos trasladar a estos tiempos. Cuando pensamos que somos islas, que podemos reservar del mundo “…un rincón tranquilo…” Como dice Benedetti: “Sin afectar a nadie. Cuando doblan las campanas: doblan por ti. Porque importas, porque eres necesario, porque el mundo se complementa con tu presencia, te necesita y nos necesitamos”.
Las acciones de los hombres se complementan. Hoy más que nunca es necesaria esa reflexión para entender que la sociedad venezolana debe cambiar su individualismo hacia el colectivismo, en el logro de objetivos comunes. Desde las cosas que nos interesan a todos, para crecer en armonía con el ambiente y con nosotros mismos.
Y lo digo porque, las acciones revolucionarias nos han conducido por la senda de la mayor crisis económica, política, social y moral, para lo cual el gobierno no ha pedido opinión a nadie. El Presidente Maduro ha dictado un decreto para explotar 111.843,70 km2 que representa el 12% del territorio nacional, que forma parte de La Amazonía, que es nuestro pulmón vegetal y el hogar de la biodiversidad de especies.
Espacio que hasta ahora ha sido explotado indiscriminadamente por la minería ilegal, ahora pretende ser legal, con un decreto y unas contrataciones no autorizadas ni por la Asamblea Nacional, ni por los venezolanos.
Un espacio vital del territorio venezolano, un tema de interés nacional por lo que representa en recursos minerales y humanos, porque ancestralmente hacen vida nuestras etnias indígenas, será explotado por orden de un solo hombre: Nicolás Maduro.
El pulmón vegetal de todos los venezolanos ha sido entregado para su explotación a empresas extranjeras. El área 1 del denominado Arco Minero, la entregan a una empresa de la República del Congo. País donde la minería artesanal ha producido enfrentamiento militares entre las tribus financiadas por las empresas explotadoras y por supuesto pobreza y miseria. Un Estado débil e incapaz de administrar su territorio, dando vida a grupos armados sobre la economía local y perpetuando con impunidad sus acciones contra la población (saqueos, raptos, violaciones, asesinatos), pretende venir a Venezuela a extraer ¿responsablemente los diamantes? o ¿traer el mismo caos de su país?
El gobierno ha importado un problema serio para el país y ¿nosotros qué? La Asamblea Nacional dictó una resolución declarando nulo el decreto y las contrataciones, organizaciones ambientalistas e indígenas han presentado demandas de nulidad del decreto. Personalidades que trabajaron durante el gobierno de Chávez, como Ana Luisa Osorio, Ex Ministro del Ambiente, en otros, han alzado su voz, pero no pasa nada.
Es hora de exigir la consulta pública a que se refiere el artículo 71 CRBV, que puede hacerse a través de la Asamblea Nacional por acuerdo de la mayoría de sus integrantes o por lo menos del 10% de las electoras y electores inscritos en el Registro Civil.
Es la hora de la sociedad venezolana. Lo que está pasando es demasiado grave. Las campanas suenan por nosotros. Tenemos que escucharlas.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
“Del Estado delincuente al Estado ciudadano”; por: Carlota Salazar / @carlotasalazar
Mucha tinta han regado durante estos 17 años, intelectuales y políticos de derecha y de izquierda, que pretenden caracterizar al chavismo. Unos lo definen como un proyecto político de izquierda democrática que pretende reivindicar a los pobres, y hay hasta quienes lo tildan de comunista, fascista, autoritario… ¡y pare de contar!
Lo cierto es que cuando analizamos: el Plan de la Patria; el esquema legal paralelo al constitucional que significa el estado Comunal; las últimas 17 sentencias del Tribunal Supremo de Justicia que desdibuja a la Asamblea Nacional como Poder Público; la descarada actuación del Consejo Nacional Electoral retrasando la recolección del 20% de las firmas para la activación del referéndum revocatorio; la Fiscalía del Ministerio Público actuando, sólo y únicamente, contra los ciudadanos que protestan; la situación de las cárceles sujetas al control de los pranes desde donde se organizan secuestros, tráfico de drogas, extorsión y cuanto delito que afecta a la sociedad venezolana, existe; la corrupción no sólo a alto nivel, sino a todos los niveles incluyendo a los consejos comunales y comunas; los militares adueñados de la distribución de alimentos permitiendo que la mayor parte de la mercancía pase al bachaqueo; los delincuentes armados ya no sólo bandas, sino en grandes corporaciones con armas más sofisticadas que los militares.
Entendemos que nada de esto es casual sino exprofeso, porque así tienen controlada a la sociedad, con el miedo y el hambre. Por ello, concluimos que éste es un Estado delincuente.
DigoEstado porquepartedelasociedad venezolana se enroló en la delincuencia y han comenzado a sobrevivir en ella. Es así como: - mujeres jóvenes se prestan para acostarse con los Guardias Nacionales a cambio de preferencia en las colas; - familias completas viven del bachaqueo que es la expresión más asquerosa e inhumana del “vivo criollo”; familias que viven del tráfico de droga y de la pornografía infantil…Son minorías, sí claro, pero dañan y perjudican al resto de la sociedad.
Debemos salir de este Estado delincuente. Pero, ¿Cómo pasamos al Estado Ciudadano? cambiando la dirección del país, cambiando al presidente, mediante un instrumento legal y constitucional: el Referéndum Revocatorio para cuya activación la MUD ha organizado una gran marcha este 01 de septiembre. Ese día, el gobierno tiene que sentir que la mayoría de la sociedad venezolana lo rechaza.
Con el referéndum en el 2016 y el cambio de Presidente de la República por efecto de las elecciones, Anzplural propone comenzar los cambios en el país hacia un Estado Ciudadano:
Un Estado, cuyo sistema político responda a la democracia participativa y protagónica que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Un Estado, que institucionalice los mecanismos de participación ciudadana. Un Estado, quevivifique el Sistema Nacional de Planificación, para la descentralización y planificación de las políticas públicas.
Un Estado que municipalice, parroquialice y acerque el poder a la gente.
Un Estado que parta de la riqueza de la tierra y de su gente para fomentar la invención, cultivo y la producción, una sociedad trabajadora, propietaria, inventora y dueña de su destino.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
carlotasalazar
La GNB ¿amigos o enemigos?; por Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
El brutal, desproporcionado y humillante trato que reciben las amas de casa y ancianas en las colas de los supermercados, aunado a la acción tanto ilegal como abusiva contra los sectores opositores impidiéndoles llegar a las instalaciones del CNE, ejecutadas ambas por la Guardia Nacional Boliviana, cuya misión es la Seguridad de la Nación como elemento sustantivo de corresponsabilidad entre Estado y Sociedad Civil, dentro del cual hay que dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, PAZ, LIBERTAD, JUSTICIA, SOLIDARIDAD y afirmación de los derechos humanos (326 CRBV), fue objeto de una denuncia que efectué en las instalaciones del Core 7 el pasado 30 de mayo del año en curso.
En efecto, la crisis económica, política y moral que vivimos viene sacudiendo hasta la última fibra del venezolano, activó el reclamo y la presión de calle. Estas acciones que no pueden tener otra expresión que no sea la protesta el gobierno necesita silenciarlas, lo cual hace reprimiendo. Este es un gobierno perverso que consciente de que su política económica cada día empobrece al venezolano, en lugar de cambiar: reprime.
Escenario perfecto para un estallido social, contenido porque la gente esta desesperada buscando satisfacer sus necesidades primarias de alimentación, haciendo abstracción a los valores y atributos de la democracia como es división de poderes públicos, legalidad…, conceptos que terminan siendo fútiles, para ellos, frente a la magnitud de su necesidad.
Pero aún sin estallido social, la gente está molesta, sentida, dolida y defraudada por una revolución que lo que trajo fue hambre y miseria, y por ello quieren cambiar al gobierno. Realidad que quedó reflejada en la última encuesta de Alfredo Keller de julio 2016, el 84% de los venezolanos sienten que ni éste gobierno ni Maduro pueden resolver está inmensa crisis, donde el 44% de los productos los encuentran en el bachaqueo, quiere decir, 500% más caro, en la cual el 94% de los venezolanos considera que la situación de escasez y desabastecimiento ha empeorado. Ahora la protesta y el reclamo cívico será el día a día de los venezolanos. La agudización de la crisis genera cada día un motivo nuevo para protestar. Además, la impotencia que producen los obstáculos que impone el CNE para que se materialice el referéndum revocatorio, que ha pasado a ser una válvula de escape.
Esa relación amor-odio con quienes deben protegernos y no lo hacen, tiene dos dimensiones, una humana que pretende concientizar al cuerpo militar para que antes de actuar piense “que esa anciana puede ser su madre o su abuela” “que al igual que los que no queremos al régimenellos también quieren cambio, porque no escapan de la miseria” “que quienes protestan están sufriendo por un ser querido” “que no podemos agredir a otro venezolano que sufre y llora como tú”...
La otra legal ya que el gobierno se ampara en un decreto de excepción que no está en vigencia porque no ha sido aprobado por la Asamblea Nacional, según lo ordena el artículo 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “El Decreto que declare el estado de excepción…será presentado…a la Asamblea Nacional, o a la comisión delegada para su debida consideración y aprobación…”. Por lo tanto, los derechos constitucionales de los venezolanos no están sometidos a ninguna restricción ydeben ser respetarlos. Y como guinda de la torta deben entender los efectivos militares que cualquier violación a losderechos constitucionales y humanos constituye abuso de poder cuyo ejercicio acarreará responsabilidad individual a tenor de lo establecido en el artículo 139 de nuestra Constitución.
Hago un llamado a la reserva moral de los militares para que en lugar de ser nuestros enemigos sean los garantes de nuestros derechos (nuestros amigos), para que la macha convocada por la MUD para el 01 de septiembre salgamos sin miedo, ya que existen razones humanas y legales que pesaran a la hora de apretar el gatillo.
Carlota Salazar Calderón
@carlotasalazar
Involución en pleno siglo XXI; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
Una radiografía del momento, en el hoy y el ahora, nos devela cómo la sociedad venezolana ha involucionado unos 50 años, al tener que moler el maíz en la máquina corona (máquina que había quedado en desuso por la harina procesada), usar tela en lugar de pañal o toalla sanitaria, abrir el vehículo con la llave porque el control remoto no se consigue, y ya no se puede comprar otro, hablar por teléfono Cantv porque el celular no tiene señal, levantar el auricular del teléfono Cantv y las líneas están cruzadas, ventiladores en las casas porque los aires acondicionados no pueden repararse por falta de dinero o de repuestos, recoger agua en contenedores porque no hay, sin internet en las casas ni en los Bancos, ni en los locales destinados a ese uso…y pare Usted de contar; y no queremos entrar en detalles de las colas, en los maltratos de los Guardias Nacionales y policías, que ha representado la mayor humillación al venezolano en estos tiempos de revolución, porque no es objeto de este artículo.
Ahora, como una gran cosa, el Presidente Maduro anuncia que la solución es la agricultura urbana. Resulta que hemos dedicado años pensando en el desarrollo urbano que nos permita vivir con más comodidad, pero no al Presidente Maduro se le ocurrió que eso no debe ser así, según él, debemos sembrar donde no se siembra. ¡Fin de mundo!
Así es como logra la revolución lo que nadie pensaba que se podía hacer: quebrar un país moral y económicamente. Esto no es cuento es historia, como dice Inés Quintero. Todo comenzó con la llegada del presidente Chávez al poder en 1999, cuando la gente votó por un cambio en el sistema político de representativo a participativo. Un país de élites políticas y económicas, pero mediamente institucionalizado, Chávez se empeña en cambiar radicalmente todo: desde el nombre del país, el sistema político y hasta la naturaleza y cultura del venezolano. Comienza con el sistema económico burgués que había que desdibujar – casi desdibujan a Venezuela entera - y digo empeño porque fue él, no fue resultado de una consulta ni nada: él solo. Para lograr ese objetivo, una serie de medidas, una peor que la otra: - Plan Bolívar 2000, - Cadivi como ente de control de las divisas, - los fondos macroeconómicos, expropiación de empresas, inversión en grandes proyectos para dejarlos paralizados, las misiones que trabajan en paralelo a los ministerios y a los poderes públicos, el poder comunal, o mejor llamado poder descomunal, que establece una línea directa de conexión entre el Presidente, dígase ejecutivo nacional, y las comunas, única y exclusivamente. Así, cuanto despilfarro y derroche se le ocurría al Presidente Chávez, como el caso del Alba, Unasur, Telesur… se fue aniquilando el aparato productivo. Pero aún no había escasez porque había dinero para importar, con un barril sobre los 100 dólares, cuanto limpio había traía maquinaria, cereales, arroz, caraotas, carne…que si se utilizaron para los fines solicitados, fue en una mínima proporción, todo fue para el bolsillo de las élites palaciegas revolucionarias, que ahora son multimillonarios de la noche a la mañana y viven en Miami o en Madrid, porque en Venezuela: “…la cosa está muy mal... “. Claro ahora con un barril entre 30 y 40 dólares hay desabastecimiento porque, destruido el aparato productivo no hay dólares para importar.
Lo más grave es que estos entes paralelos desmoronaron la institucionalidad en el país, el sistema político no puede dar respuesta, entrampado entre una democracia y un socialismo, sin saber a qué atender, ni cómo actuar. La institucionalidad quedó en la inercia de la ignorancia que no sabe para dónde va, menos cómo da respuesta a una sociedad que reclama solución. La institucionalidad quedó en los caprichos aciertos y desaciertos de los Presidentes. Quiere decir, que si Usted tiene la suerte de hablar con el Presidente puede que se le solucione algo, sino ¡no!
Estos han sido 17 años de improvisación, Venezuela anda sin brújula, al garete. El socialismo que vendió Chávez se cayó por su propia ineficiencia. ¿Qué necesitamos para evolucionar? reestablecer la institucionalidad para que el ciudadano se involucre de manera efectiva en la gestión pública, un Estado Ciudadano, que coloque las instituciones al servicio del ciudadano, que haga cumplir el sistema nacional de planificación, que descentralice, federalice, municipalice, parroquialice … todos en un mismo objetivo: evolucionar y progresar.
Carlota Salazar Calderón
@carlotasalazar
El cambio es en primera persona ¡y para todos!; por: Carlota Salazar /@carlotasalazar
Una mirada retrospectiva nos permite visualizar cómo los cambios que se han producido en las sociedades, se originan en lainjusticiadetonante de larevolución.
Así cuando el poder absoluto del monarca, enviado de Dios en la tierra, atropellaba a los súbditos, surge la burguesía que fomenta la revolución francesa; luego la carga impositiva de los ingleses considerada injusta por los colonos norteamericanos, produjo la revolución norteamericana; posteriormenteel sometimiento español, cuando los únicos que tenían derecho a posesiones eran los ricos criollos y los españoles, el resto, sirvientes y esclavos, hace que un riquito criollo emprenda, con éxito, la revolución americana; cuando a mediados del siglo XIX el trabajo artesanal fue suplantado por las fábricas, la explotación del ser humano generó el nacimiento de socialismo en cabeza de Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simón, posteriormente el manifiesto comunista de Karl Marx y Engels (1848), de allí los derivados: marxismo, leninismo, maoísmo y trotskismo; la represión zarista produce la revolución bolchevique…
Así, la humanidad inconforme con el horror que reflejó la miseria humana a su máxima expresión: esclavitud, la revolución industrial, regímenes totalitarios, fascistas y dictatoriales; acogió la corriente liberal de la democracia representativa, como el régimen político que reunía el mayo cúmulo de virtudes para vivir en comunidad.
Sin embargo, la contrariedad para los gobiernos democráticos, en su concepción liberal representativa, ha sido la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, producto de la corrupción y la ineficiencia, lo cual ha dejado un largo y ancho espacio entre democracia, calidad de vida,espacios de poder y ciudadanía.
¿Cómo lograr ese acercamiento? Surgen entonces corrientes como la Democracia Participativa que se implantó en Venezuela desde 1999, Democracia Deliberativa desarrollada por Jürgen Habermas, en la intención de lograr pluralidad de formas de comunicación o la propuesta de Guillermo O’Donnell de la Democracia Delegativa que sugiere restricciones a los poderes del mandato para que atiendan a realidades en las relaciones de poder.
Sin embargo, estas formas de democracia representativa, participativa, delegativa o deliberativa, se quedan en el texto constitucional, sino son implementadas efectivamente.
La Constitución del 99 quedó en el papel, como denunciaba Laureano Vallenilla Lanz o con etiqueta participativa parafraseando a Alberto Adriani, sin ejecución efectiva. Los gobiernos llegan por la vía del voto y luego ejecutan prácticas antidemocráticas. Venezuela, hoy por hoy, es el emblema de la antidemocracia. No hay división de poderes públicos, el Ejecutivo, Ciudadano y TSJ desconocen a la Asamblea Nacional, la Guardia Nacional ha pasado a ser un simple custodio represivo, el orden social está en manos de los pranes (delincuentes presos con poder económico producto de la ilegalidad), en los hospitales los que venden medicinas, vías, suero…, a precios exorbitantes, son los panes…No hay institucionalidad y por ello ingobernabilidad.
Siempre pensamos que no podemos estar peor, pues sí, sí podemos estar peor. Ahora, las niñas en lugar de ir a una fiesta a buscar novio van a la cárcel, donde encuentran status económico para sobrevivir, la droga corre en las escuelas, son los niños los que venden pornografía, niñas embazadas que todavía no cumplen la mayoría de edad cuando tienen 3 hijos… Entre tanto los bachaqureos de carros, repuestos, comida, medicinas…En lugar de cadena de producción tenemos cadena de corrupción. El chavismo potenció el vivo criollo venezolano que se aprovecha de toda esta descomposición para beneficiase, sin ver el autogol, porque él es parte del problema.
Entonces, más allá de la crisis institucional que produce ingobernabilidad el problema es de nosotros como sociedad. Para cambiar las cosas tenemos que cambiar nosotros, en un comportamiento colectivo que nos cohesione en el logo de objetivos comunes, que atiendan a mejorar nuestra calidad de vida. La calidad de vida de todos y no de una familia o de alguno, en particular.
Ese es el real cambio ¿Cuándo comenzamos?
Carlota Salazar Calderón
@carlotasalazar
Cómo exigir revocatorio y ¡no morir en el intento!; por: Carlota Salazar / @CarlotaSalazar
En el hoy, y el ahora, lo que ha pasado en estos días es escalofriante. Una combinación terrible, de protestas producto de la escasez de alimentos y medicinas, con saqueo organizado y desorganizado. Hay de todo porque la gente siente que debe reclamar pero en esa acción se cuelan los malandros. Un estado de anomía colectiva en la cual la ciudadanía no tiene cómo satisfacer sus necesidades básicas, desde pagar el teléfono hasta una transacción bancaria se ha transformado en un asunto tan complicado, como imposible. Además, un gobierno incapaz de poner orden. Pero ¿cómo pone orden? ¡Quien pone el desorden!
Una política económica que destruyó el aparato productivo e incentivó la acumulación de los pocos productos en manos de grupos palaciegos que son los que distribuyen la comida y medicina a través de redes de mafias, que hasta ahora ha mantenido la clase media ¡mosca! Es una burbuja que distribuye la escasez y administra la miseria, ellos se enriquecen y nosotros, que no podemos, porque no queremos, dejar de comer pasta, ni arroz, ni carne…, la mantenemos. Entre otras cosas porque todavía hay dinero para mantener esa perversión ¿hasta cuándo? No sabemos.
Entre tanto, el gobierno incumple con la “satisfacción inmediata y progresiva de lasnecesidades básicas de los venezolanos”, la Guardia Nacional dispara para disipar las protestas que no se organizan, pero que se hacen, en todo el país.
Los Guardias Nacionales se han transformado en unos seres despreciables que humillan y degradan a niños, mujeres y ancianos en las colas de los supermercados, las cuales están obligados hacer para lleva “algo de comida a su casa”. Y en los violadores de derechos fundamentales como el del libre tránsito y el de obtener oportuna respuesta “barricadas, bombas lacrimógenas, armas de fuego, miles de funcionarios…son desplegados para impedir el acceso de protestantes al CNE. Ello, a pesar de que no nos encontramos en estado de excepción porque el decreto de Maduro no lo autorizó la Asamblea Nacional, tal y como lo establece el artículo 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “El Decreto que declare el estado de excepción…será presentado…a la Asamblea Nacional, o a la comisión delegada para su debida consideración y aprobación…”. Por lo tanto, los derechos constitucionales de los venezolanos no están sometidos a ninguna restricción. De allí que los funcionarios ejecutores son responsables personalmente por la violación a los derechos constitucionales y humanos que constituyen abuso de poder, a tenor de lo establecido en el artículo 139 de nuestra Constitución.
En este estado de confusión y de caos el gobierno se ha dedicado a llevar a algunas comunidades y en ellas a algunas familias unas bolsas de comida, lo cual es llevar la miseria a domicilio (miseria delivery). Con esta acción aplaca a los sectores más manipulables de la población y los somete a su control ¿hasta cuándo? Tampoco sabemos.
Entre tanto se activó el revocatorio que es un derecho, un mecanismo constitucional para cambiar un Presidente que nos ha sumergido en este caos, ese referéndum hay que exigirlo. Pero ¿Por qué el CNE pone tanta traba? Quizás no estamos utilizando los mecanismos y las formas apropiadas. Deben, a mí juicio, protagonizarse reclamos sentidos que hagan que el resto de la sociedad acompañe. Este no es sólo un problema de la mud o de los partidos políticos, es un problema de la sociedad en general. ¿Dónde están los padres de los niños de las escuelas que no funcionan por deficiencia de sus instalaciones? ¿Dónde están los padres de los jóvenes presos políticos? ¿Dónde están los familiares de las personas que mueren por falta de medicinas? Esto en el marco de una actuación cívica y seria.
Definitivamente, el desorden se combate con orden, el autoritarismo con democracia, para que la sociedad decente se imponga al mandralaje, interno y externo.
Carlota Salazar Calderón
@carlotasalazar