Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alimentos Polar alerta sobre el riesgo de abastecimiento en Venezuela

La reacción de la mayor productora de alimentos del país se da un día después que el gobierno anunció la ocupación por seis meses de Coposa

La reacción de la mayor productora de alimentos del país se da un día después que el gobierno anunció la ocupación por seis meses de Coposa

Con información de AP

CARACAS (AP) — La información fue realizada por Fabiola Sánchez para la agencia Associated Press reseñó la información Empresas Polar, la mayor fabricante de alimentos de Venezuela, alertó el sábado sobre el riesgo de abastecimiento de la red comercial privada y pública que atiende la corporación ante el incremento de los controles y las limitaciones impuestas a la distribución de sus productos.

La decisión del gobierno de endurecer los controles de precios en un intento por frenar la galopante inflación que ha desatado en los últimos días un creciente malestar social que se ha manifestado en algunas protestas y saqueos de comercios, generó una dura reacción del presidente del conglomerado, Lorenzo Mendoza, quien consideró como “arbitrarias” las medidas aplicadas a Alimentos Polar, una de las empresas del grupo.

Mendoza condenó en un comunicado la venta supervisada de todos los productos que se inició el viernes en una de las fábricas de Alimentos Polar en el centro del país, y las limitaciones que se impusieron a la distribución luego del bloqueo de unos códigos.

“No hay ninguna razón ni justificación para esta medida arbitraria”, dijo el directivo, y advirtió en el escrito que esa acción “atenta contra el abastecimiento de toda la red comercial privada y pública” que atiende la empresa, y que lejos de ayudar a la tranquilidad del país “genera angustia y zozobra”.

Tras reconocer que la pandemia del coronavirus complicó la situación económica crítica de Venezuela, Mendoza exhortó al gobierno al buscar un entendimiento para aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria de los venezolanos.

Las fricciones entre Empresas Polar y el gobierno ocurren en medio de un complejo contexto debido a la paralización económica generada por efecto de la cuarentena, vigente desde mediados de marzo, y la severa escasez de combustible que enfrenta el país petrolero que ha limitado la movilidad de muchos empleados y la distribución de productos.

La reacción de la mayor productora de alimentos del país se da un día después que el gobierno anunció la ocupación por seis meses del Consorcio Oleaginoso Portuguesa (Coposa), que opera en el centro del país, e impuso la “venta supervisada” de productos en Alimentos Polar, la fabrica de embutidos Plumrose y un matadero del estado central de Aragua.

“Vamos a ir apretando la mano cada día que pase”, dijo el viernes el mandatario socialista Nicolás Maduro al anunciar el endurecimiento de los controles de precios para hacer frente a la “guerra brutal contra al pueblo” que aseguró que se impuso como parte de un “plan golpista”.

En el marco de las nuevas políticas el gobierno activó el sábado un plan nacional de fiscalización de mercados y principales cadenas de distribución de alimentos con el apoyo de funcionarios, militares y policías, indicó el sábado el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, y dijo que a partir del lunes se fijará una nueva lista de “precios acordados” para la agroindustria.

En los últimos meses el gobierno había moderado los controles de precio y de cambio estimulando así el crecimiento de las importaciones privadas, que eran financiadas por los empresarios, situación que había contribuido a aminorar la escasez de algunos alimentos y bienes básicos.

En medio de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, que ha dejado 313 contagiados y 10 fallecidos hasta a fecha, los precios de los alimentos y otros bienes han sufrido una fuerte aceleración debido en parte al salto de la tasa de cambio del mercado negro, y los problemas de distribución de los alimentos, generados por la escasez de combustible que han encarecidos los costos de transporte.

La inflación alcanzó en marzo 13,3% lo que llevó la tasa acumulada del primer trimestre a 124%, anunció el viernes el Banco Central de Venezuela. El Fondo Monetario Internacional estima que la inflación en Venezuela cerrará el año en 15.000%.

Desde hace dos años la nación suramericana está sumergida en un proceso de hiperinflación que ha complicado la crisis económica y social y ha llevado a que uno de cada tres venezolanos enfrenten dificultades para llevar comida a la mesa y consumir los mínimos nutricionales necesarios, según reveló un informe de febrero del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

En un intento por compensar el impacto de la paralización económica, el gobierno de Maduro comenzó a repartir bonos a los trabajadores formales e informales por un monto equivalente a los dos dólares, que ya resultan insuficiente ante el avance de la hiperinflación.

El galopante avance de los precios, la paralización económica y la escasez de combustible se han convertido en el detonante de algunas protestas callejeras y saqueos de comercios que se han registrado en los últimos días en algunas ciudades del centro y oriente del país. En la localidad suroriental de Upata, estado Bolívar, ocurrió el jueves una violenta protesta que dejó un fallecido y dos heridos por arma de fuego.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alimentos se pudren en campos de Venezuela por falta de gasolina en medio de pandemia

Las dificultades para transportar los cultivos en medio de la peor escasez de combustible que sufre la nación en más de una década se notan en las estanterías de los comercios

Las dificultades para transportar los cultivos en medio de la peor escasez de combustible que sufre la nación en más de una década se notan en las estanterías de los comercios

Con información de Reuters

LA GRITA, Venezuela, 24 abr (Reuters) - Productores en Venezuela, un país que por años ha sufrido problemas de nutrición, están dejando que se pudran cultivos en los campos o alimentando a los animales ante las dificultades para transportar bienes a los mercados por la falta de combustible y en medio de una cuarentena por coronavirus.

Al inicio el 17 de marzo del aislamiento nacional por el COVID-19, gremios productivos advirtieron que el despacho de alimentos se retrasaría y podría haber escasez por los problemas con el abastecimiento de gasolina, agravados luego de sanciones aplicadas por Washington al gobierno de Nicolás Maduro .

Esta situación amenaza el abastecimiento de alimentos en momentos en que Venezuela no sólo enfrenta una pandemia, sino también una emergencia humanitaria con más de 9 millones de venezolanos con hambre o una ingesta insuficiente de comida, según las Naciones Unidas..

“La lechuga se la echo al ganado porque esta perdida”, dijo Angel Mora, un agricultor de 55 años en La Grita, en el estado andino de Táchira en la frontera con Colombia. “Se siente nostalgia porque este es nuestro pan. Nosotros tenemos hijos y nietos por mantener”, agregó.

Antes de la cuarentena salían semanalmente de La Grita, 500 camiones, cada uno cargado con unas 10 toneladas de verduras y rumbo a los mercados, según Robert Maldonado, representante de los agricultores en el municipio Jáuregui, donde se ubican las verdes y fértiles colinas de esta localidad.

Pero ahora hay “un aproximado de 5.000 toneladas semanales de verduras y hortalizas que se están quedando en la montaña alta por falta de combustible. No hay gasolina para hacer la recolección”, agregó.

Los cultivadores de la zona de la Grita, sin suficiente dinero para pagar la mano de obra que saque de la tierra los cultivos de zanahoria, calabacín, lechuga, remolacha, repollo, entre otros, prefieren dejarlos y lo poco que saquen dárselo al ganado como alimento, regalarlo o venderlo a muy bajo precio a vecinos de la zona o entregarlo en donación a iglesias.

No hay una cifra oficial de cuántas toneladas de verduras y hortalizas se han perdido en todo el país por la falta de gasolina para los camiones. El Ministerio de Información de Venezuela no respondió un pedido de comentario.

Las dificultades para transportar los cultivos en medio de la peor escasez de combustible que sufre la nación en más de una década se notan en las estanterías de los comercios.

En algunas regiones del país, los anaqueles tienen aún productos secos como pasta y enlatados, entre otros, pero las verduras son escasas y los precios de la carne y el queso se han disparado en todo el país, que ya va en su tercer año de hiperinflación, según representantes gremiales.

“No están llegando los camiones de Táchira y por esos lados y el pueblo se alimenta de verduras” dijo Remo Di Marcantonio, director Fedecámaras en el estado Anzoátegui, en el oriente venezolano.

OTROS PROBLEMAS

En un intento por llegar a los mercados, algunos productores en Táchira y de papas en el vecino estado de Mérida han recurrido a animales, sacando de las fincas algunos pocos sacos arrastrados por burros y bueyes, según voceros gremiales.

En el estado Zulia, en el noroeste del país, los cultivadores de plátanos añaden a los problemas de combustible, la llegada de la temporada de lluvia y que ha anegado los plantíos, dejándolos sin bombas para achicarla.

Unas 50.000 toneladas de plátano sembradas en Zulia están en riesgo de perderse, dijo José Urdaneta, presidente de la Fundación para el Mejoramiento del Plátano (Funplaven).

Urdaneta señaló que sin un plan de contingencia para el combustible y los daños a los platanales, los “efectos se prolongarán por más de un año”.

“Son 120.000 toneladas que dejarán de producir por año, 500 productores se quedaran sin fincas y se perderán 2.500 empleos directos”, dijo Urdaneta.

Los productores de carne y leche del Zulia, que generan 40% de esos dos rubros surtidos al mercado nacional, dicen que redujeron a la mitad la cantidad de animales sacrificados para carne, mientras los lecheros ya casi no ordeñan y lo que sacan lo dedican a la fabricación de queso.

“Los becerros están haciendo nuestro trabajo, que es ordeñar”, dijo Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), que tiene un rebaño de unas ocho millones de cabezas de ganado.

En los estados centrales de Portuguesa y Cojedes, sembradíos de arroz se han secado porque los motores de riego están apagados por falta de combustible, dijo Celso Fantinel, vicepresidente de Fedeagro.

Los arrozales sumaban unas 225.000 hectáreas en el 2008, pero este año llegan a unas 20.000 hectáreas, dijo Fantinel.

En una pequeña parcela de tierra a 15 minutos a las afueras de La Grita, Azael Duque, de 38 años, cortaba 2.000 plantas de apio cuyas hojas se marchitaron después de demasiado tiempo en el suelo, lo que significa que los compradores no las aceptan.

    Es la “primera vez que se está perdiendo la cosecha porque no tenemos gasolina para transportar en camiones”, dijo Duque, balanceando su machete contra el apio dañado.

“Estamos preocupados porque va a llegar el momento que no se va poder sembrar, ni trabajar”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Crece el número de protestas en Venezuela por falta de gasolina

Anzoátegui, Barinas y Falcón son tres de los estados que reportaron manifestaciones este miércoles. En el último de ellos, la GNB reprimió a los protestantes

Anzoátegui, Barinas y Falcón son tres de los estados que reportaron manifestaciones este miércoles. En el último de ellos, la GNB reprimió a los protestantes

Redacción

En varias partes del país se han reportado protestas por la evidente falta de gasolina en una nación que se supone, es petrolera.

La razón de las protestas crece porque al no haber combustible, el transporte de alimentos no se puede mover y hay zonas como Soledad, al sur de Anzoátegui, donde no está llegando comida.

Tampoco es posible despachar agua potable, un problema que creció demasiado en 2019 y ahora, en el contexto de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, la ciudadanía está demasiado temerosa al no poder salir de sus casas a conseguir sustento.

Además, de que necesitan agua para poder cumplir con la principal norma de higiene ante el COVID-19: lavarse las manos.

En Falcón, se conoció que la GNB reprimió una protesta este miércoles. Barinas, Mérida y otros estados llevan días protestando. En Caracas ya inició un racionamiento por número de placa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedenaga: Sin combustible vendrá un fuerte desabastecimiento de alimentos

Solicitan a las autoridades ser tomados como prioridad en el plan de contingencia de distribución de gasolina

Solicitan a las autoridades ser tomados como prioridad en el plan de contingencia de distribución de gasolina

Redacción

Productores agropecuarios en Venezuela  reiteran que para garantizar el abastecimiento de alimentos en el país se les debe permitir el suministro de combustible. 

Nicanor Oropeza, director de Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, solicitó a las autoridades ser tomados como prioridad en el plan de contingencia de distribución de gasolina, así como lo recibe el sector salud y los cuerpos de seguridad del Estado. 

Oropeza alertó que la producción de alimentos de origen animal, vegetales y frutas se encuentra en estado de emergencia al no contar con la posibilidad de trasladarlos a los centros de consumo del país. 

Alertó que de no tomar las medidas necesarias, Venezuela registrará desabastecimiento y escasez de insumos agrícolas y ganaderos. 

Así mismo pidió a los productores seguir trabajando incansablemente para garantizar la alimentación de los venezolanos y los llamó a tomar todas las medidas de prevención para evitar el contagio de coronavirus. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Falta de gasolina en Venezuela pone en riesgo despacho de alimentos en crisis de coronavirus

La carencia de combustible retarda la movilización de la producción de alimentos desde las plantas hacia los centros de distribución

La carencia de combustible retarda la movilización de la producción de alimentos desde las plantas hacia los centros de distribución

Con información de Reuters

CARACAS/SAN CRISTOBAL, 31 mar (Reuters) - Gerson Pabón, un agricultor que produce papas y zanahorias en Venezuela, lleva días con el temor de perder sus cosechas en el fronterizo estado Táchira porque los intermediarios a los que les vende no encuentran gasolina para llevarlas a Caracas.

La movilización de hortalizas, frutas y alimentos procesados en las regiones de la nación OPEP lleva más de dos semanas con demoras por las severas fallas en el suministro de combustible, justo cuando el país entró en cuarentena para detener la expansión de los casos de coronavirus, dijeron diez fuentes de los sectores agrícola y agroindustrial.

El gobierno de Nicolás Maduro y la estatal petrolera PDVSA enfrentan trabas para vender petróleo y comprar aditivos o gasolina en el mercado internacional por las sanciones de Estados Unidos y la caída de ingresos, tras el desplome de los precios del crudo que provocó la pandemia.

La crisis se agudiza hasta tal punto que las autoridades ordenaron la semana pasada junto con la cuarentena el cierre de muchas estaciones y racionan las ventas a sectores estratégicos como alimentos y medicinas, pero aún así los transportistas no encuentran cómo surtirse en una escasez que amenaza el abastecimiento de comida.

“Cómo hace un productor para buscar los vegetales si apenas le permiten echar 15 litros de gasolina. Eso no alcanza para ir al campo y volver al centro de acopio”, dijo el agricultor Pabón de 52 años. “Si la gente no se alimenta será peor”, afirmó angustiado.

La cosecha de tomate, pimentón y cebolla tendrá problemas para sacarse dijo Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, la organización que agrupa a los productores del campo en el país, por la falta de combustible en los estados de Táchira, Mérida, Lara y Trujillo, zonas claves en la producción de hortalizas.

“El problema más grave ahora es el combustible, no el coronavirus”, señaló un alto ejecutivo de la industria de alimentos, sector que empezó a reducir producción pese al llamado de las autoridades de que las plantas no se detengan en la cuarentena.

“Algunos oficiales con los que hablamos nos dicen que el problema de la gasolina no tiene solución”, agregó.

Otro ejecutivo que se reunió con un grupo de oficiales el fin de semana en el central estado Carabobo y que pidió reservar su nombre, señaló que “a corto plazo nos dicen que esa situación no mejorará”.

La carencia de combustible retarda la movilización de la producción de alimentos desde las plantas hacia los centros de distribución, e incluso, afecta el traslado del personal a las instalaciones. Este obstáculo llevó a algunas fábricas a paralizar las máquinas en la última semana a pesar de disponer de materia prima, dijeron las fuentes.

El problema de la gasolina se extiende a toda la cadena productiva, agregó Adán Celis, presidente de Conindustria, gremio al que pertenecen las principales industrias del país. “Se afecta desde la producción de envases, químicos y hasta tinta para las etiquetas”, dijo.

Cuando entró en vigencia la cuarentena nacional el 17 de marzo unidades militares bloquearon pasos de camiones, buses y autos, al tiempo que gobernadores en algunas entidades restringieron el tránsito entre un estado y otro.

A los pocos días, los oficiales designados en las regiones autorizaron la circulación del transporte de carga, en especial de alimentos y medicinas, señalaron empresarios y agricultores consultados, pero ahora las fallas de combustible limitan de nuevo la movilización.

La actividad agrícola e industrial cayó a mínimos por los años de controles y no logra recuperarse pese a que en 2019 las autoridades flexibilizaron las regulaciones. Las acciones para sacar a la economía de la recesión llegaron tarde. Las empresas venden menos porque la hiperinflación golpea el ingreso, que ha llevado a la migración de cinco millones de venezolanos.

En el fronterizo estado Zulia productores de plátano han perdido parte de su cosecha por la imposibilidad de movilizarla.

“Al no poder hacer llegar fertilizantes y combustible se terminará en una escasez mayor de plátano”, dijo Enrique Govea, agricultor que vendió una poca cosecha plátano en 0,13 centavos de dólar el kilo, muy por debajo de su costo de producción.

“BUSCAREMOS CARRETAS”

El suministro de combustible ha empeorado en los últimos días por las menores compras externas. Hasta la semana pasada PDVSA importó 90.417 barriles por día de combustible, cuando en enero y febrero compraba unos 165.000 bpd, según datos de la estatal y de Refinitiv Eikon.

El fin de semana Venezuela exportó unos 400.000 barriles de diésel y combustible para aviones a Cuba. Mientras, las industrias solo han logrado encontrar un tercio del gasoil que necesitan, dijeron las fuentes. Hay estados al occidente y oriente del país donde casi no se consigue ningún combustible para el transporte de mercancía.

El Ministerio de Información no respondió a solicitudes de comentarios.

La red de supermercados, al menos de la región central y la capital tiene inventarios de comida para vender por algunas semanas más, dijeron fuentes de ese sector comercial. Pero las regiones al este de Venezuela, que casi no producen alimentos, son los que más sufrirían con la lentitud en la movilización de la comida, dijeron agricultores y empresarios.

En Zulia, que produce un 40% de la carne y leche que surte al mercado nacional, algunos productores han paralizado el ordeño cansados de no lograr llevar la leche a las plantas en los últimos 12 días.

“Haremos como nuestros antepasados y buscaremos carretas para el traslado”, señaló Armando Chacín, presidente del gremio de los ganaderos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alexis Paparoni: Escasez de productos en el sector agroalimentario se hará sentir en los próximos 30 días

"Los limitados recursos económicos que posee el régimen y en general la sociedad reducirá a un mínimo no visto la producción, distribución y compras de alimentos"

"Los limitados recursos económicos que posee el régimen y en general la sociedad reducirá a un mínimo no visto la producción, distribución y compras de alimentos"

Redacción

 El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Alexis Paparoni alertó este jueves que el sector agroalimentario en Venezuela podría sufrir la peor crisis de su historia en medio de la emergencia sanitaria que atraviesa el país, debido a las medidas tomadas por el régimen y el impacto de la caída económica mundial. 

"A pesar de ser un sector que está 'privilegiado' que en teoría debe seguir con actividad económica, tendrá que superar la crisis económica ya existente provocada por las medidas tomadas por el régimen y el impacto de la caída económica mundial, la falta de combustible y de insumos hará imposible la actividad de invierno, la más grande y de mayor impacto en la agricultura nacional", expresó el parlamentario. 

Estimó que la carencia de productos agrícolas se hará sentir en los próximos 30 días en los centros de abastecimientos, agudizando la situación que se vive con el Covid-19. 

 "Los limitados recursos económicos que posee el régimen y en general la sociedad reducirá a un mínimo no visto la producción, distribución y compras de alimentos, siendo una de las causas la falta de gasolina generada entre otras cosas por las mafias que el gobierno instaló en las estaciones de servicio", puntualizó.

Paparoni sostuvo que la insólita solicitud de préstamo de la dictadura al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 5.000 millones de dólares demuestra el gran desespero de quienes acabaron con la economía del país. "Le piden prestado a uno de sus enemigos históricos e ideológicos mostrando su fracaso".

Asimismo, refirió que ante la difícil situación que atraviesa el país con la propagación del Coronavirus, representantes del sector agroalimentario se han comprometido con el pueblo venezolano a seguir produciendo. "A pesar de la falta de productos empresas como CADIVEA ha manifestado su disposición a seguir produciendo y distribuyendo los pocos rubros agrícolas que con mucho esfuerzo y sacrificio logran producción", indicó.

El diputado por el estado Mérida hizo a su vez un llamado a los venezolanos a mantenerse en unidad y compromiso para lograr el cambio político y  salir de la crisis política, económica y social que atraviesa el país. 

"Es la única vía para garantizar el equilibrio social y económico del país, el cuál se ha sumergido en la crisis mas seria de la historia, por la conducción ineficiente y corrupta del régimen".

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Chaim: Dictadura madurista acabó con la producción agraria nacional

El legislador por Anzoátegui manifestó que debido a la escasez de diversos insumos se han dejado de producir unas 350 mil toneladas de harina precocida, 750 mil kilogramos de pastas alimenticias y 24 mil toneladas de arroz, provocando con ello la quiebra de al menos un 75% de las empresas agrarias del país

El legislador por Anzoátegui manifestó que debido a la escasez de diversos insumos se han dejado de producir unas 350 mil toneladas de harina precocida, 750 mil kilogramos de pastas alimenticias y 24 mil toneladas de arroz, provocando con ello la quiebra de al menos un 75% de las empresas agrarias del país

Con información de nota de prensa

La falta de inversiones y la escasa atención prestada por uno de los gobiernos más corruptos e ineficientes del planeta han creado las condiciones ideales para desatar una crisis de enormes proporciones en el sector agrario venezolano, el cual ha sufrido una contracción de 85% a lo largo de los últimos 20 años, lo que de acuerdo con el diputado a la Asamblea Nacional por Anzoátegui, ha generado la pérdida de 80 millones de hectáreas, dos millones de empleos directos y el desabastecimiento de numerosos productos alimenticios de primera necesidad.

Documentos en mano, Chaim manifestó ante diversos medios de prensa que la criminal dictadura madurista copió el modelo de expropiaciones iniciado por el fallecido Hugo Chávez acabando de este modo con una exitosa producción de maíz, arroz, hortalizas, frutas, carne o leche que cubría los requerimientos nutricionales de una población que actualmente padece hambre y debe buscar alimentos entre la basura.

“Miles de trabajadores agrarios abandonaron sus unidades productivas a causa de la inseguridad que azota el campo venezolano, provocando de esta manera un déficit en la producción de materia prima que causó el cierre definitivo del 75% de las empresas agrícolas nacionales, situación que afectó sustancialmente la elaboración de comestibles imprescindibles en la dieta de los venezolanos, los cuales han dejado de consumir 350 mil toneladas de harina precocida, 750 mil kilogramos de pastas alimenticias y 24 mil toneladas de arroz desde el pasado año 2018”.

Chaim resaltó que a esta terrible situación se suman los frecuentes apagones registrados en las zonas agropecuarias o plantas de procesamiento, sitios donde ya es costumbre que las variaciones de voltaje dañen costosos equipos industriales y paralicen la producción de alimentos, ocasionando con ello que la materia prima en proceso de transformación sea desechada al no cumplir los parámetros de conservación e higiene.

“El usurpador de Miraflores aprovechó su privilegiada posición a fin de mantener un opresivo monopolio sobre la importación de fertilizantes, semillas y herbicidas haciendo que los insumos falten en las tiendas especializadas. Adicionalmente, los controles de precios fijan un valor irrisorio para cada cosecha y mientras esto ocurre, el cementerio de tractores, cosechadoras y sembradoras crece de forma vertiginosa ante la ausencia de políticas que permitan nacionalizar los repuestos requeridos para su puesta en marcha”.

El diputado señaló que en el caso de Anzoátegui el escaso financiamiento oficial ha generado la destrucción de unos 3.500 kilómetros de vialidad rural que impiden el traslado a tiempo de todo tipo de rubros a los centros de acopio regional, situación a la que se suma el que Agrosur, un organismo estadal destinado a la entrega de créditos agrarios, sólo entregue recursos a una lista de campesinos seleccionados por sus nexos con el partido gobernante, siendo necesario iniciar una depuración exhaustiva y comenzar una reactivación agraria incentivando la producción nacional.

 

Al CPI

Chaim destacó además que desde la AN se están haciendo gestiones para lograr que la Corte Penal Internacional (CPI) se sume a las investigaciones relacionadas con los crímenes cometidos por esta pesadilla roja llamada revolución, los cuales fueron denunciados ante la ONU luego del informe que presentó Michelle Bachelet.

“La alta funcionaria presentó en Ginebra un documento en el que reconoce la existencia de graves violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Nicolás Maduro, que incluye la muerte de 5.287 personas durante operativos de seguridad el año pasado, razón por la que acudimos a la CPI para acabar con la persecución, la tortura, la violación a la libertad de expresión”.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Consumidores cumplen al menos una semana sin comprar carne de res

Algunos empresarios han denunciado que los llamados precios acordados no son tal cosa sino que fueron impuestos por el Ejecutivo sin considerar las inversiones que debe hacer cada sector

Algunos empresarios han denunciado que los llamados precios acordados no son tal cosa sino que fueron impuestos por el Ejecutivo sin considerar las inversiones que debe hacer cada sector

Con información de EFE

La mayoría de los consumidores cumplen al menos una semana sin comprar carne de res, un alimento que desapareció de los comercios este mes cuando el Ejecutivo puso en marcha controles de precios en el marco de su plan de “recuperación” con el que espera sacar al país de la crisis económica.

Efe constató en varias carnicerías del este y oeste de Caracas que no hay venta de carne y quienes trabajan en esos lugares aseguran que el producto tiene al menos una semana sin llegar a sus neveras en ninguna presentación o corte.

El mismo escenario se repite en los mercados municipales de varias ciudades y en los mercados populares que se arman semanalmente en decenas de comunidades y que agrupan a vendedores de varios productos, pero donde la carne también dejó de formar parte de la oferta.

Nicolás Maduro, aseguró ayer que el fin de semana pasado arrancó el “plan especial de abastecimiento de carne” en todo el país, un hecho que no ha corregido la ausencia generalizada de este ítem.

“Doy la seguridad de que vamos a regularizar el respeto a los precios porque Venezuela tiene el rebaño suficiente para que el pueblo tenga la carne a precios acordados”, indicó el líder chavista al recordar que la carne tiene un precio fijado por el Gobierno en 78 bolívares por kilo, 1,2 dólares según la tasa oficial de cambio.

En medio de la escasez generalizada que vive Venezuela desde hace años, la carne era un producto que se podía encontrar con relativa facilidad en mercados y carnicerías solo que precios casi inalcanzables para alguien que devengue el salario mínimo legal, ubicado actualmente en unos 30 dólares.

Por ello y por otras razones el Ejecutivo puso en marcha el pasado 20 de agosto su plan financiero contra la crisis que incluye entre otros aspectos la devaluación de la moneda en 95,8 %, el aumento de impuestos y los controles de precios, una medida que estimuló la escasez.

Aunque expertos y opositores han criticado ampliamente las medidas económicas del Gobierno, Maduro destacó ayer el “buen funcionamiento” de su programa y advirtió que mantendrá una “batalla permanente” para garantizar los precios “estables y acordados”.

“Mano de hierro con los especuladores, no podemos darle la oportunidad que dañen este programa. Aquí no hay un sector privilegiado, si no quieren colaborar con el bienestar colectivo (…) entonces tendrán que dedicarse a otra actividad”, prosiguió el jefe de Estado.

Algunos empresarios han denunciado que los llamados precios acordados no son tal cosa sino que fueron impuestos por el Ejecutivo sin considerar las inversiones que debe hacer cada sector ni las ganancias, lo que ha desmotivado aún más a los productores locales y enriquecido la reventa y la especulación.

El diario El Nacional informó hoy del comienzo de un plan piloto en los ocho estados de mayor producción ganadera que consistirá en que el Ejecutivo será el único comprador de reses y pagará 65 bolívares (cerca de 1 dólar) por cada animal en canal.

El presidente de la Asociación de Ganaderos del estado Táchira (oeste), Leonardo Figueroa, declaró al rotativo que el Gobierno les pagará las reses a un precio muy bajo “lo que llevará a la quiebra” del sector.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

En 15 años de control de precios, la inflación acumulada fue de 903.162%

Economistas y dirigentes gremiales insisten en que la regulación solo ha traído desabastecimiento y escasez

Economistas y dirigentes gremiales insisten en que la regulación solo ha traído desabastecimiento y escasez

Con información de El Nacional

Al igual que el régimen cambiario, el control de precios acaba de cumplir 15 años y, pese a que se le reconoce como uno de los principales causantes de la crisis económica actual, las autoridades insisten en continuar imponiendo el monto al que se deben comercializar ciertos bienes y servicios.

En febrero de 2003, el gobierno decidió instaurar el control de cambio para superar la crisis luego de la huelga general de empresarios y trabajadores. Por temor a que todos los productos encarecieran, el Ejecutivo también optó por imponer el control de precios, y el 11 de febrero publicó en la Gaceta Oficial N° 37629 una lista con los primeros precios regulados.

A pesar de que la coyuntura se superó, el gobierno decidió prolongar la vida de los controles y cada vez amplió más la lista de productos regulados. Pero con el paso de los años quedó demostrado que las regulaciones no sirvieron para controlar la inflación, sino que la desbocaron.

Cálculos del economista Humberto García Larralde, basados en cifras del Banco Central de Venezuela y de la Asamblea Nacional, indican que entre febrero de 2003 y diciembre de 2017 la inflación acumulada fue de 903.162%.

“El control de precios ha provocado grandes distorsiones que han perjudicado a la población. No ha contribuido a acabar con la inflación, sino a encarecer los bienes, a empobrecer a los venezolanos”, afirmó.

El economista aseguró que el alto nivel de desabastecimiento y la escasez que hay en el país tienen su origen en los controles. Recordó que la mayoría de los precios fijados por el gobierno han sido muy bajos y no han reconocido los costos de producción, razón por la que algunas empresas industriales han reportado grandes pérdidas y han decidido cerrar.

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, coincidió con García Larralde. Recordó los casos de empresas como Clorox y Kimberly Clark, que, presionadas por los controles y por demás distorsiones de la economía, debieron despedirse del mercado venezolano.

Aseguró que hay empresas que no han cerrado sus puertas por completo, pero sí han tenido que paralizar ciertas líneas de producción porque los precios establecidos por el gobierno no cubren costos, y mucho menos generan rentabilidad.

“Los controles también han desincentivado la actualización tecnológica, una empresa que apenas se puede sostener no va a tener con qué invertir en maquinarias o en nuevos productos”, afirmó Olalquiaga.

Cifras de Conindustria indican que desde 1998 hasta la fecha han cerrado más de 8.000 empresas industriales. “Había 12.700 compañías que empleaban alrededor de 630.000 personas de manera directa. Ahora calculamos que hay 3.800 empresas, que emplean a 250.000 personas”, dijo.

Precisó que en este momento las empresas que quedan en el país solo usan 25% de su capacidad instalada y, ante la ausencia de cambios económicos, algunas creen que deberán cerrar sus puertas.

Mercados negros

La caída en la producción se reflejó en los estantes de los establecimientos comerciales, donde los productos regulados prácticamente están desaparecidos.

Por varios años, el gobierno se encargó de hacer grandes importaciones de bienes terminados y la escasez no fue tan evidente. Pero después de 2014, con la caída de los precios del petróleo, también se redujeron las compras de bienes. Los venezolanos debieron, entonces, empezar a madrugar en colas fuera de establecimientos comerciales en la búsqueda de algún producto de primera necesidad.

García Larralde recordó que, además del desabastecimiento y la escasez, el control de precios también fomentó la aparición de los llamados bachaqueros, personas que adquieren los bienes regulados y los revenden a un costo varias veces por encima de su valor, y se aprovechan así de la necesidad de otros.

Los bachaqueros no han tenido muchos problemas para vender, pero sobre el sector comercial las autoridades sí han emprendido una tenaz persecución. Con frecuencia la Superintendencia para la Defensa Nacional de los Derechos Socioeconómicos los visita y les obliga a bajar precios.

“El sector comercial ha sido muy acosado y perseguido. A los comerciantes se les trata como delincuentes y no se atacan las verdaderas causas de la crisis”, afirmó María Carolina Uzcátegui, presidente de Consecomercio.

Insistió en que se debe incentivar la producción nacional: “Necesitamos que el gobierno, cualquiera que sea, entienda que es la libertad lo que va a mejorar la economía, no las restricciones. Que los controles de precio no conducen a nada”.

En septiembre del año pasado el presidente, Nicolás Maduro, reconoció que los sistemas de control de precios que han usado no son eficientes. Sin embargo, propuso una nueva Ley de Precios Acordados y en enero de este año otra ola de fiscalizaciones hizo que los supermercados se quedaran vacíos.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Supermercados de Anzoátegui continúan vacíos

El Unicasa de Plaza Mayor apenas tiene algunos productos y charcutería a precios que la hiperinflación hizo inalcanzables

El Unicasa de Plaza Mayor apenas tiene algunos productos y charcutería a precios que la hiperinflación hizo inalcanzables

Juan Afonso

El paso de los Carnavales, lejos de tranquilizar a la ciudadanía como era costumbre, la puso a buscar alimentos en donde pueda.

El problema es que, los supermercados de la zona norte del estado Anzoátegui siguen desabastecidos desde que empezó el presente año y  los pocos productos que intentan cubrir los anaqueles, tienen precios  que la hiperinflación tornó inalcanzables para los bolsillos.

Establecimientos como el Unicasa del centro comercial Plaza Mayor mostraron una casi inexistencia tanto de productos como de compradores. El expendio apenas muestra charcutería, frutas, verduras y mercancía manufacturada como salsa de tomate y mantequilla repostera.

Esos últimos dos productos valen Bs. 126 mil y Bs. 160 mil respectivamente. La gente apenas los veía, los dejaba en el anaquel. Al menos eso hizo el ama de casa, Mireya Torres, al intentar comprar algo.

"Lo poco que hay está impagable ya. Y las frutas y legumbres las consigo cerca de mi casa un poco más accesibles".

Otros abastos como el Bicentenario abren sus puertas pero casi nadie acude al lugar. Luis Mejías, un técnico en computación, dijo que solo hay productos de limpieza. "Ahí no venden más nada que cosas para limpiar y bien caras. De hecho, ese mercado cierra temprano por la
falta de clientes".

El Mercurio Web pudo constatar que, de hecho, Abastos Bicentenario se ha mantenido sin alimentos para vender, y sus trabajadores salen más temprano de lo usual. Ya a las 4:00 pm el personal se está retirando a sus hogares.

En tanto, el mercado municipal de Puerto La Cruz sí mostró movimientos, pero algo más bajos de lo usual, pues la mayoría de los expendedores no posee punto de venta y el efectivo sigue siendo escaso. Los pocos puestos donde se puede pagar con tarjeta de débito o crédito poseen tarifan algo más altas que pagando con papel moneda.

Luisana Morales, una secretaria de la zona, dijo que contó con suerte de llevar dinero en físico para estas fechas. "Aunque es poco lo que puedo llevar, esto me va a servir para el asueto. Esto es ya inaguantable y la gente no puede andar así".

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Anzoatiguenses: ya no tenemos dónde comprar comida

Consumidores manifestaron que la insalubridad en el mercado de Puerto La Cruz es insoportable, y los anaqueles de los supermercados están vacíos

Consumidores manifestaron que la insalubridad en el mercado de Puerto La Cruz es insoportable, y los anaqueles de los supermercados están vacíos

Eugenia Jiménez

Habitantes de la zona norte del estado Anzoátegui se encuentran de manos cruzadas, pues aseguran que en el Mercado Municipal de Puerto La Cruz es el único lugar donde hasta ahora se consiguen los productos de la cesta básica, pero la insalubridad de centro de expendio es cada vez peor, mientras que los supermercados, aún mantienen sus anaqueles vacíos.

La compradora, Sonia Díaz, lleva más de 13 días sin poder hacer mercado porque no consigue alimentos. “Los supermercados están pelados, no hay frutas, verduras ni ningún tipo de vivieres. La poca cantidad que sacan, no dura ni medio día”, expresó.

Asimismo, comentó que cada tres días recorre las cadenas de Central Madeirense y Unicasa, a ver si corre con la suerte de poder comprar algo.

Una empleada del supermercado Unicasa, quien prefirió no identificarse, expresó que desde hace semanas no hay ningún tipo de víveres y que el inventario de los alimentos es casi nulo.

Tanto Díaz como Martina Núñez, aseguraron que en el mercado de Puerto La Cruz se consiguen en grandes y pequeñas cantidades lo que no hay en los abastos de la zona, sin embargo, la insalubridad que de centro de expendio paraliza sus compras.

“Estoy con las manos atadas, si no compro comida, nos morimos de hambre pero si me arriesgo y adquiero lo que comercializan en el mercado municipal, corro el riesgo de enfermarme. Es un peligro comprar alimentos en ese establecimiento”, opinó.

Por su parte, Rita Sandoval, apuntó que el mal olor empeora en los pasillos del recinto.

“Los empleados contribuyen con la suciedad porque botan sus desperdicios en las adyacencias de los puestos del mercado, y esto empeora en el área de pollo y carne, mientras que en el espacio de las verduras y demás víveres, lo que hay es moscas y desechos, parece que no limpian”, refirió.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Ciudadanos luchan entre la escasez, falta de efectivo y precios a dólar no oficial

Los días del venezolano transcurren entre los lamentos, las quejas y la determinación de si quedarse o irse del país en busca de algo mejor

Los días del venezolano transcurren entre los lamentos, las quejas y la determinación de si quedarse o irse del país en busca de algo mejor

Nohemí Rondón 

Anaqueles vacíos, escasez de efectivo, falta de alimentos y el costo del transporte público son los males que aquejan a los ciudadanos que residen en la zona norte de Anzoátegui, quienes tienen que combatir todos los gastos y necesidades con un sueldo mínimo de Bs 248.510 que es absorbido por la inflación.

Ir al mercado representa un dolor de cabeza para las personas pues solo en pasaje deben invertir cinco mil bolívares si están en la zona, es decir en Puerto La Cruz parte baja. Si en cambio, residen hacia la parte alta del municipio deben cancelar 10 mil bolívares en transporte público.

El otro dilema se presenta cuando el usuario va a comprar medio kilo de pasta, pues el producto  es vendido en efectivo en 70 mil bolívares y si es con punto de venta el monto sube a Bs 120 mil, cabe destacar que la mitad del sueldo mínimo es 124.255 bolívares. 

El ama de casa, Martha Fernández destacó que es casi imposible comprar dos productos de la cesta básica en una quincena. “Solo a final de mes se puede adquirir tres rubros secos y medio kilo de pollo porque es cuando cancelan el bono de alimentación de 549 mil bolívares, eso sí lo pagan a tiempo”, explicó.

Indicó que la opción de ir a supermercados la descartó desde hace dos años, pues alegó que en principio las cosas estaban más caras y en la actualidad solo hay artículos de limpieza. 

Para Julio Mendoza, el problema más grave es la falta de efectivo, porque “los alimentos pueden conseguirse en algunos lugares más económicos si se paga con papel moneda”, agregó. 

“En un momento había dinero para comprar comida pero no había nada que comprar, ahora la cosa es que los vendedores informales tienen rubros importados, pero no hay dinero para adquirirlos”, cuestionó Mendoza. 

Para el usuario, los días del venezolano transcurren entre los lamentos, las quejas, la comparación de precios, y la determinación de si quedarse o irse del país en busca de algo mejor.

“La inflación o hiperinflación no se ha podido detener. Todos los días los productos cambian de precios, cuyos costos son impuestos por el dólar no oficial que el Gobierno no reconoce, pero que las personas cancelamos en cada cosa que se compra y hasta en los impuestos que pagamos. Esto es una paradoja”, puntualizó. 

Ante las adversidades que enfrentan los ciudadanos, Gladys Rodríguez ve como una salida a la crisis social la dolarización de la economía y precios reales. “Es una locura que estemos ganado en bolívares y pagando en dólares. El gobierno debe entender que en economía tienen cero experiencia y que es hora de cambiar todo el sistema”, añadió.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Abastos asiáticos cierran por falta de inventario

A finales de noviembre los famosos locales “chinos” empezaron a bajar sus santamarias. Esta situación es más notoria en la avenida 5 de Julio de Puerto La Cruz

A finales de noviembre los famosos locales “chinos” empezaron a bajar sus santamarias. Esta situación es más notoria en la avenida 5 de Julio de Puerto La Cruz

Eugenia Jiménez

“Ya ni en los abastos asiáticos se consiguen productos”, expresó Kimberly Sarmiento, quien aseguró que muchos de los “chinos” de Puerto La Cruz y Barcelona están cerrados, mientras que otros se mantienen abiertos pero con los estantes vacíos, esperanzados en que en el mes de febrero puedan surtir el comercio.

Delfina Pérez, empleada de un local asiático, comentó que los dueños están evaluando la posibilidad de venderlo e irse del país, pues con los conatos de saqueos, la falta de distribución de mercancía, la poca demanda de productos y la inestabilidad de los precios, tanto al mayor como al detal, se están descapitalizando.

“Muchos chinos ya han cerrado, sobre todo los que están por el mercado municipal de Puerto La Cruz y es por esta misma situación”, refirió.

Por su parte, uno dueño de este tipo de local, ubicado en Guanta, apuntó que empezó a negociar el establecimiento porque en marzo se piensa ir de Venezuela.

“Lo que me queda vender es verduras porque mercancía ya no tengo.”, comentó el asiático, quien prefirió no identificarse.

María Cermeño, quien reside a pocas viviendas del chino Fan, por la avenida 5 de Julio del municipio Sotillo, comentó que este comercio era una quincallería y cerrño en diciembre. La misma situación se pudo observar en tres establecimientos más de esta vía. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Madres se están quedando sin opciones para alimentar a sus bebés

Desde finales de diciembre, los alimentos como la crema de arroz, avena, leche, y demás cereales, desaparecieron del mercado

Desde finales de diciembre, los alimentos como la crema de arroz, avena, leche, y demás cereales, desaparecieron del mercado

Eugenia Jiménez

Patricia Rojas, quien tiene una bebé de un año de nacida, manifestó que desde finales de diciembre, se ha vuelto una odisea conseguir los cereales para alimentar a su hija, pues en los abastos y supermercados ya no los consigue.

La vendedora, Milena Pérez, aseveró que en noviembre este tipo de alimentos aumentaron entre 10 y 20%, y aunque las madres se quejaban, se veían en la necesidad de comprarlos.

“En el último trimestre del año casi no recibimos mercancía de este tipo y hasta la fecha, aún no nos distribuyen”, explicó.

Tanto Rojas como la progenitora de un niño de dos años, Luisa Achiverri, comentaron que la crema de arroz la compraron en diciembre entre 70 y 120 mil bolívares y actualmente, por las redes sociales lo comercializa en más de Bs 200 mil, al igual que la avena que está en Bs 100 mil.

Mientras que,la leche ya llegó al millón de bolívares a través de internet, pero en los abastos desde principio de diciembre no llega. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Anaqueles vacíos sobran en Abastos Bicentenario (Fotos)

Artículos regulados tienen más de un año que no llegan a los anaqueles del antiguo Éxito, ubicado en la avenida Intercomunal

Artículos regulados tienen más de un año que no llegan a los anaqueles del antiguo Éxito, ubicado en la avenida Intercomunal

Susej Azócar / J.M

Ya hace casí ochos años han pasado desde que el expresidente de la República, Hugo Chávez, ordenó la expropiación de la cadena de supermercados franco-colombiana Éxito, presuntamente por haber incurrido en delitos de especulación.

La promesa hecha por el mandatario el 18 de enero de 2010 fue "utilizar sus instalaciones para una nueva red de distribución y venta minorista Comerso (Corporación de Mercados Socialistas), con la intención de eliminar los costos de los intermediarios".

Días después de la nacionalización de Éxito, lo mismo ocurrió con los supermercados Cada, que dieron paso a la inauguración de los Abastos Bicentenario.

La realidad, sin embargo, es que estos comercios están prácticamente en la ruina. Por ello, se ha divulgado de manera extraoficial, durante esta semana, que el Gobierno nacional estaría estudiando su venta a empresarios, para "ponerlos a valer".

El equipo de El Mercurio Web realizó un recorrido por el Gran Abasto Bicentenario, ubicado en la avenida Intercomunal Jorge Rodríguez de Barcelona, y su condición, para muchos de los usuarios, es "deprimente".

Y es que casi todos los pasillos del establecimiento se encuentran completamente vacíos. De hecho, muchos de ellos fueron eliminados, y quedó un gran espacio vacío en el medio.

Los pocos anaqueles que cuentan con productos están muy lejos de ser de primera necesidad. Limpiadores de cocinas, así como aderezos son los principales artículos que se comercializan en el otrora Éxito.

Importados

Productos importados como pasta, aceite, productos de aseo personal y hasta charcutería a altos precios se puede observar en pocos anaqueles del Gran Abasto Bicentenario, situación que desagrada a algunos usuarios, ya que alegaron que por ser una empresa del estado deberían vender rubros regulados.

Varios trabajadores, quienes omitieron su identidad, confesaron que desde hace más de un año no reciben artículos regulados y que los rubros nacionales llegan en poca cantidad.

“A veces lo que llega es papel higiénico a bajo costo, pero del resto son productos que vienen de Brasil, Rusia o México”, relató.

Referente al rumor que comenzó a circular la semana pasada, sobre que la red de abastos iba a ser vendida a la empresa privada, los empleados aseguraron que desconocen el tema.

“Hasta la fecha nadie nos ha notificado nada. Solo leímos lo que salió en prensa nacional y desconocemos cual será el futuro del Bicentenario”, relató una de las trabajadoras.

Usuarios como José Machado y Cristina Terán expresaron que sería ideal que la cadena pasara nuevamente al sector privado. "Tal vez podrían conseguirse más productos, porque aquí practicamente no hay nada", dijo Terán.

Leer más
Deportes Mesa de Redaccion Deportes Mesa de Redaccion

Denuncian cuadro de malnutrición en selección sub 20 femenina de fútbol

El entrenador panameño, Kenneth Zseremeta, aseguró que mala alimentación de las deportistas restó desempeño al equipo en los Juegos Bolivarianos

El entrenador panameño, Kenneth Zseremeta, aseguró que mala alimentación de las deportistas restó desempeño al equipo en los Juegos Bolivarianos

Juan Afonso

La mala situación país también ha hecho estragos en los renglones deportivos. Recientemente, el entrenador panameño  Kenneth Zseremeta, quien se ha hecho cargo de las selecciones inferiores femeninas de Venezuela por varios años, denunció que las jugadoras del nivel sub 20 que participaron en los Juegos Bolivarianos en Santa Marta, presentan un "alto cuadro de desnutrición".

“Yo digo que estas son unas heroínas y hay que llevar algo a Venezuela. No podemos llegar con las manos vacías”, manifestó el director técnico de la "Vinotinto Femenina".

“No hay que mentir: nuestras jugadoras presentan un cuadro de desnutrición tremendo. Cuando me dieron los resultados de malnutrición se me salieron las lágrimas”, expresó el estratega canaleño.

Sin embargo, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) desmintió estas declaraciones a través de Javier Peralta, presidente de la Comisión Médica del ente.

Aunque Peralta dijo que la crisis país es real, negó que las jugadoras presenten cuadros de nutrición adecuados para su desempeño físico. El funcionario de la FVF reveló que las atletas se alimentan cinco veces al día como mínimo requerido para las exigencias que el deporte reclama.

Pese a esto, explicó que “la situación de Venezuela no está fácil. Hay jugadoras que no son ni siquiera de clase media: viven en pueblos de Yaracuy, Apure, Guárico, y no se sabe cómo se alimentan”. 

Añadió que algunas muchachas del combinado patrio gozan de tres comidas diarias, pues cuentan con pensiones de los clubes en los que participan profesionalmente.

Informe

El portal web de El Nacional publicó un informe del Ministerio de Deportes donde se certificó que dos de las jugadoras presentaron anemia leve, mientras que otras cinco fueron diagnosticadas con riesgo nutricional. Seis de ellas pasaron las pruebas y quedaron aptas para competir, y una presentó inconvenientes que no están relacionados con la alimentación.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Carnicerías estuvieron cerradas por tercer día consecutivo

Algunos vendedores aseguraron que no han recibido mercancía debido al cierre de mataderos en San Miguel y Clarines

Algunos vendedores aseguraron que no han recibido mercancía debido al cierre de mataderos en San Miguel y Clarines

Susej Azócar

Por tercer día consecutivo las carnicerías de la zona norte del estado Anzoátegui permanecieron cerradas, después que la Superintendencia Para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde), regulara el precio de la carne Bs. 44 mil el pasado jueves.

Según algunos comerciantes la medida de cierre responde a la falta del producto cárnico, ya que los proveedores no han distribuido el producto, pues indicaron que muchos de estos no quieren surtir por las regulaciones que hizo la Sundde a los mataderos ubicados en Clarines y San Miguel.

“Si no tenemos mercancía que vender, no hay razón para mantener los comercios abiertos. Estamos a la espera. Nosotros somos los más perjudicados por no vender”, sentenció José Salcedo, quien tiene una carnicería en el centro de Barcelona.

En el centro de Barcelona, solo había un local expendiendo producto cárnico. Dicho establecimiento estaba ofertando la carne molida y bistec en 60 mil bolívares el kilo.Entre tanto el kilo de pollo se estaba comercializando en Bs. 25 mil el kilo.

En el Mercado Municipal de Puerto La Cruz, todos los locales tenían abajo las Santamaría.

Según algunos usuarios, los vendedores estarían escondiendo la mercancía para no verse obligados a venderlas al precio regulado.

“No es posible que el jueves todos los locales estaban repletos de carne y pollo y después de darse a conocer la regulación, el rubro desapareciera. Eso solo lo escondieron para venderlo después al precio que les dé la gana”, expresó Rosa Chacín, una consultada.

Añadió que los pocos locales abiertos solo están vendiendo carne de cerdo que sobrepasa los 70 mil bolívares por kilo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Sin comida ni medicinas, cuadrapléjico pide a Maduro la eutanasia

Marco intenta sobrevivir con una pensión y un subsidio mensuales que suman 186.000 bolívares

Marco intenta sobrevivir con una pensión y un subsidio mensuales que suman 186.000 bolívares

Con información de AFP

Cuando un accidente lo dejó cuadrapléjico hace 12 años, Marco quería morir. Pero sobreponiéndose a la adversidad se casó y adoptó una niña. Hoy, desesperado porque le faltan antibióticos, sondas y comida en una Venezuela en crisis, pide la eutanasia.

Confinado en un cuarto de siete metros cuadrados donde apenas cabe una pequeña cama y un refrigerador, ha grabado 16 videos desde julio de 2016 clamando ayuda.

En el más reciente lanza un pedido dramático al mandatario Nicolás Maduro: que le ayude a morir dignamente. Aunque la eutanasia es ilegal en Venezuela, Marco aboga por una ley para casos terminales o como el suyo.

“Recién tuve el accidente (automovilístico) le pedía a todo mundo que me matara, después acepté lo ocurrido. No quiero la muerte, me encantaría vivir aunque en mejores condiciones, pero de no ser posible prefiero la eutanasia”, dijo a AFP en su casa en Cabudare, estado Lara.

Técnico industrial de 45 años, Marco intenta sobrevivir con una pensión y un subsidio mensuales que suman 186.000 bolívares (4,3 dólares a la tasa del mercado negro), cuando solo una sonda urinaria le cuesta 24.000 y un kilo de carne 50.000.

“Eso no alcanza para nada. Todo está extremadamente caro”, comenta el hombre, quien necesita también pañales, guantes de látex y alcohol.

El país petrolero sufre una aguda crisis económica con escasez de alimentos y medicinas. Muchos de los productos disponibles son impagables para la mayoría, pues están tasados al dólar negro (12 veces mayor a la cotización oficial).

Ante una drástica reducción de importaciones del gobierno, la mengua de medicamentos llega a 85%, según la Federación Farmacéutica.

Un pozo sin fondo

Tras el último video, grabado por su hija de 13 años que se opone a que Marco precipite su muerte, varias personas han llamado para ofrecer donaciones.

Impedido de mover manos y piernas, atiende el celular con una varilla de madera que mueve con la boca. Una proeza que logró hace unos años y le permite manipular el control remoto del televisor.

En las grabaciones, que difunde en redes sociales, resume su drama a Maduro. “Nos están matando de hambre: o compro comida o compro insumos médicos”.

Cuando aún era posible hallar alimentos subsidiados en los supermercados, hacía largas filas en silla de ruedas. “Es humillante, nos llegaron a dejar sin alimentos luego de horas esperando”, recuerda.

Marco pide al gobierno un empleo y una de las cientos de miles de casas que asegura construir para los más pobres, pues vive hacinado.

“Quisiera trabajar, tengo habilidades con los celulares y las computadoras”, afirma, con melancolía, este exgerente de gasolineras.

Pero ese anhelo se desvanece ante su dura realidad. Luego de tres semanas sin cambiarla, la manguera que lo ayuda a orinar “olía a cadáver”, una situación degradante que lo convenció de poner fin a su vida.

“No quiero arrastrar a mi esposa y mi hija a este pozo sin fondo que estamos llegando en Venezuela”, justifica el hombre, amante del mar y el cine.

Una muerte por amor

Marco dice que ha logrado mantenerse a flote gracias a Ana Barrios, de 30 años, con quien se casó hace cinco adoptando a Daikellys, la risueña hija de su mujer.

“Él ama salir, observar todo, antes podíamos ir a comernos un heladito, ahora vive entre cuatro paredes porque todo se puso por las nubes (caro)”, cuenta Ana entre lágrimas.

Delgada y de estatura baja, saca fuerzas con abnegación. Cada tres horas debe voltearlo para evitar que aparezcan lesiones en su espalda.

“Lo cuido como a un bebé, jamás lo voy a soltar”, promete Ana, quien le pide a Marco pensar bien sobre la muerte asistida, pues “él es muy valioso”.

Es costurera y confecciona vestidos para niñas. “Pero con esta situación tan crítica no se vende nada y los costos de material suben cada tres días, no quedan ganancias”, lamentó.

En la casa -añade- solo se come yuca o plátano, que es lo que se puede pagar.

Cuando grabó el video no sabía qué era la eutanasia. “Luego lo busqué en internet y me puse a llorar”, cuenta la niña.

Su padre insiste en que quiere ponerle término a esta tragedia justamente por amor: “Es preferible sacrificar a uno para que vivan mejor dos”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Tachirenses hacen largas colas en la frontera para comprar alimentos

Los consumidores manifestaron que es más económico comprar en el estado andino que viajar a Colombia por la devaluación del bolívar

Los consumidores manifestaron que es más económico comprar en el estado andino que viajar a Colombia por la devaluación del bolívar

Con Información de El Nacional

Los habitantes del estado Táchira, específicamente en la localidad de San Antonio, pasan penurias para poder comprar alimentos como la mantequilla, el aceite y el arroz por su elevado precio en los supermercados de la entidad.

La Milicia Nacional del Táchira ponen orden en las largas colas que comienzan desde las 3:00 am. Las personas manifiestan que es más económico comprar en los supermercados de la entidad andina que viajar a Colombia por la constante devaluación del bolívar frente al peso colombiano, reseñó La Nación del Táchira

Los consumidores compran el arroz en Bs 16.000, la mayonesa en Bs 13.300 y el paquete de harina de trigo en Bs 2.600. Las personas indican que no es fácil tener el dinero necesario para comprar los productos a esos precios pero “es mejor hacer el sacrificio porque los productos revendidos son mucho más caros”.

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedeagro: el monopolio de la distribución de agroquímicos, semillas y fertilizantes lo tiene Agropatria

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Aquiles Hopkins, aseveró que hace 10 años, Venezuela producía 70% de los alimentos que consumía y hoy apenas el 30%

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Aquiles Hopkins, aseveró que hace 10 años, Venezuela producía 70% de los alimentos que consumía y hoy apenas el 30%

Redacción

Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), aseguró este miércoles que la escasez y el desabastecimiento que hay en el país se debe a la falta de producción de alimentos.

“Hace 10 años Venezuela producía 70% de los alimentos que consumía y hoy solo produce el 30%”, detalló en entrevista transmitida por Unión Radio.

Recordó el vocero del sector agroalimentario que anteriormente el país era exportador de café y arroz. “Actualmente Venezuela solo abastece 40% del consumo de café y por eso no se consigue”, al igual que el arroz. Además, agregó que “solo abastece 25% del consumo para la arepa del venezolano”.

Igualmente, denunció que los productores de hortalizas de Los Andes tienen un año sin producir y sin poder importar alimentos, debido a que no reciben semillas por parte del Estado “porque el monopolio de la distribución de agroquímicos, semillas y fertilizantes lo tiene la empresa estatal Agropatria”.

“Aquí el responsable de que el sector productor primario tenga o no semillas y fertilizantes es Agropatria, las organizaciones productoras que producimos 80% de los alimentos de origen vegetal solo pudimos comprar el 30% de los requerimientos”.

Leer más