Emiten orden de captura contra presidente de FCU-LUZ por muerte de estudiante
Eleazar Hernández falleció el viernes en los hechos violentos ocurridos en la Universidad del Zulia durante la elección de delegados de la Federación Bolivariana de Estudiantes
Eleazar Hernández falleció el viernes en los hechos violentos ocurridos en la Universidad del Zulia durante la elección de delegados de la Federación Bolivariana de Estudiantes
Evely Orta
La presidenta del Consejo Legislativo del estado Zulia –CLEZ-, Magdelis Valbuena, informó este domingo que fue emitida una orden de aprehensión contra el presidente de la Federación de Centros Universitarios –FCU-, Yorman Barillas, quien fue señalado como presunto autor intelectual de lamuerte del estudiante de la Universidad del Zulia, Eleazar Hernández.
La diputada del PSUV precisó que la orden de captura se extendió al estudiante Carlos Palma y al diputado suplente por Un Nuevo Tiempo, Víctor Ruz.
El Ministerio Público comisionó al fiscal 30 nacional, Tulio Mendoza, y al subdirector de Investigaciones de Delitos Comunes, Alejandro Corser Forteza, para investigar la muerte de Hernández.
Por su parte el Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología; Manuel Fernández, exigió este domingo a las autoridades de LUZ que colaboren en la investigación para esclarecerel caso de Hernández, estudiante de esa casa de estudios, quien murió el pasado viernes tras acciones violentas registradas en el recinto académico.
Durante el sepelio de Hernández, el ministro Fernández enfatizó que “vamos a utilizar todo el peso del Estado. Y a las autoridades les exigimos que ayuden a que se de la justicia (…) Porque nosotros sí vamos a hacer justicia desde el Estado”.
Hizo un llamado al personal docente, obreros, administrativos y en especial a estudiantes para que restablezcan “el clima que haga imposible que esto vuelva a suceder”.
El gobernador Francisco Arias Cárdenas denunció que las autoridades universitarias están presuntamente vinculadas con grupos delincuenciales: “Nos duele mucho que no haya un pronunciamiento de las autoridades. Piden que no se politice. ¿Cómo no se va a decir la verdad?”
PJ: Lucharemos por el respeto de las etnias venezolanas
El pueblo indígena del sector Puerto Caballo de la parroquia Idelfonso Vázquez, zona que divide los municipios Maracaibo y Mara, recibió este domingo a los candidatos a la AN
El pueblo indígena del sector Puerto Caballo de la parroquia Idelfonso Vázquez, zona que divide los municipios Maracaibo y Mara, recibió este domingo a los candidatos a la AN
Con información de nota de prensa
Juan Pablo Guanipa, candidato a la Asamblea Nacional (AN) por el circuito 7 del estado Zulia, aseguró que a partir del6 de diciembreel nuevo Parlamento le dará vida a las leyes dedicadas a lasetnias venezolanas.
“Hoy son letra muerta, pero lucharemos para que se apliquen. Ejerceremos nuestro rol de control desde la AN para que este abandono y todos los atropellos que le hacen a la Guajira, dejen de ser”, agregó.
El pueblo indígena del sector Puerto Caballo de la parroquia Idelfonso Vázquez, zona que divide los municipiosMaracaiboyMara, recibió este domingo a los candidatos a la AN.
Virgilio Ferrer, candidato indígena por los estados Zulia, Táchira y Mérida; aseguró que los legisladores tienen un papel fundamental: Crear leyes en beneficio del pueblo. “Ellos llegaron al poder y se les olvidó el pueblo. Tenemos que retomar la Ley de Hacienda Pública que permitirá la autonomía financiera en las regiones”.
Manifestó que el límite entre las naciones que albergan la Guajira es imaginario y el comercio entre ellas siempre ha existido.
Elimar Díaz, candidata por el circuito 4 del Zulia, indicó que “el Gobierno tiene abandonado el oeste de Maracaibo. Los trabajos en las comunidades que están consolidadas se ejecutaron en gestiones de gobernaciones democráticas, pero hoy no es así. Estamos desasistidos”.
Insistió en proponer la institucionalización de las misiones para que todos puedan acceder a ellas. “Que la gente no sea obligada vestirse de rojo para ser beneficiaria. Necesitamos oportunidades para todos. Nadie dijo que esto iba a ser fácil, pero creemos que es muy posible por el anhelo de cambio que tiene el pueblo”, apuntó.
Inicio de semana lluvias dispersas en gran parte del país
Las lluvias serán más fuertes en los estados Miranda, Falcón, Amazonas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia
Las lluvias serán más fuertes en los estados Miranda, Falcón, Amazonas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia
Evely Orta
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología prevé que este lunes la inestabilidad atmosférica origine abundante nubosidad y precipitaciones con mayor incidencia sobre las regiones Centro Occidental, Sur y Zulia
Igualmente indica que en “el resto del país se observa con nubosidad parcial, incrementándose la nubosidad en horas de la tarde con lluvias moderadas, algunas con descargas eléctricas en casi todo el territorio nacional”.
De acuerdo con las estimaciones del Inameh, las lluvias serán más fuertes en los estados Miranda, Falcón, Amazonas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia.
Mientras que en los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital el cielo “se observa parcialmente nublado. No obstante, a partir del mediodía se espera un incremento de la nubosidad con precipitaciones dispersas.
Respecto al viento, el reporte meteorológico estima que estará soplando del este-sureste, con una velocidad de cuatro a 12 kilómetros por hora y las costas venezolanas tendrán olas de medio metro y un metro de altura”.
En cuanto a la temperatura, indica que la mínima en Caracas (madrugada) fue de 20º y la máxima (tarde) se estima en 31º.
Asimismo, el Inameh refiere que este mes de noviembre se caracteriza por ser de “transición entre la finalización de la temporada de lluvias y el inicio de la temporada seca en el país”; además, se esperan períodos con poca nubosidad, particularmente sobre las regiones Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zulia y Llanos Centrales. Sin embargo, se puede originar ocasionales eventos de lluvias muy intensos aunque de corta duración sobre el norte del país.
Misión de Eurodiputados evaluarán situación política de Venezuela
Una misión vendrá al país y tiene previsto reunirse con oficialistas y con la oposición con vistas a “apoyar la democracia”
Una misión vendrá al país y tiene previsto reunirse con oficialistas y con la oposición con vistas a “apoyar la democracia”
Con información de EFE
Una delegación de eurodiputados visitará Venezuela, del 4 al 8 de noviembre para reunirse con representantes del gobierno y de la oposición, para evaluar la situación política que vive el país.
La misión parlamentaria tiene previstas reuniones con oficialistas y con la oposición, con vistas a “apoyar la democracia” en Venezuela, que celebra elecciones legislativas el próximo 6 de diciembre, y los derechos humanos, indicaron parlamentarias.
Explicaron que la delegación estará compuesta únicamente por tres eurodiputados españoles: el socialista Ramón Jáuregui, copresidente de la Asamblea Parlamentaria euro-latinoamericana, que encabezará la comitiva, junto con Gabriel Mato (Partido Popular) y el liberal Fernando Maura (Ciudadanos).
Los parlamentarios europeos se han propuesto mantener entrevistas con el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, así como con la canciller DelcyRodríguez y otros miembros del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
También esperan reunirse con Henrique Capriles y con las esposas de opositores encarcelados, así como con representantes de la oposición venezolana, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática.
Arreaza: este martes se reunirá el Consejo Federal de Gobierno
A través de su cuenta de twitter el vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza anunció que este martes se reunirá el Consejo Federal de Gobierno, sesión en la que se aprobarán recursos para el proyecto del poder popular
A través de su cuenta de twitter el vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza anunció que este martes se reunirá el Consejo Federal de Gobierno, sesión en la que se aprobarán recursos para el proyecto del poder popular
Evely Orta
El vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, informó este domingo que el Consejo Federal de Gobierno (CFG) efectuará el martes 3 de noviembre su sesión plenaria, prevista inicialmente este lunes.
La información la dio a conocer el vicepresidente Ejecutivo a través de su cuenta en Twitter, al destacar que está previsto aprobar los recursos que serán destinados a proyectos del poder popular para el año que viene.
Entre los proyectos a financiarse destacan la instalación de diez plantas de tratamiento de residuos y saneamiento en el país, la instalación de Salas de Gestión Comunitarias de Agua, entre otros proyectos que serán presentados por los gobernadores, alcaldes y poder popular, ese día.
De acuerdo con el artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, el CFG es definido como el órgano encargado de planificar y coordinar las acciones y políticas que permiten el desarrollo “del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios.
El Consejo Federal de Gobierno establece los lineamientos que se aplican a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular”.
Cicpc ultima al asesino del jefe de seguridad de Freddy Bernal
El diputado oficialista Freddy Bernal informó que cuatro de los autores del asesinato fueron abatidos por el Cicpc en un operativo especial en el Barrio Unión de Petare
El diputado oficialista Freddy Bernal informó que cuatro de los autores del asesinato fueron abatidos por el Cicpc en un operativo especial en el Barrio Unión de Petare
Evely Orta
Freddy Bernal, diputado oficialista informó que los autores del asesinato de su jefe de seguridad, Maickel Vásquez, fueron capturados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Cicpc.
“Cicpc ultimó a cuatro delincuentes, en Petare y otros dos están detenido. El cuerpo de seguridad ubicó una peligrosa banda de delincuentes en el Barrio Unión de Petare, dedicados al robo de vehículos”, declaró el parlamentario en entrevista a Globovisión.
Transcendió que entre los muertos figuran el jefe de la banda de nombre Adrián, y sus tres compañeros: El Tucusito, Ken y un sujeto que está por identificar.
Los dos detenidos fueron Enrique Miranda, "El Gato" y "El Orlandito".
Bernal aseguró que varios miembros de la banda operaban uniformados de policías.
En Venezuela "funciona la ley del miedo": Franklin Nieves
El exfiscal Franklin Nieves aseguró que el opositor Leopoldo López fue condenado con pruebas falsas
El exfiscal Franklin Nieves aseguró que el opositor Leopoldo López fue condenado con pruebas falsas
Con información de El País
El fiscal venezolano Franklin Nieves, quien denunció que Leopoldo López fue condenado con pruebas falsas, aseguró que en su país “funciona la ley del miedo” y que no pudo hacer nada para parar el juicio al líder opositor.
“En Venezuela hay persecución contra los fiscales y los jueces y tenía temor porque allí funciona la ley del miedo”, dijo Nieves al diario El País.
El fiscal insistió en que no pudo hacer nada por parar el juicio porque “conmigo o sin mí, la condena era segura. Si yo renunciaba, me iban a hacer un expediente, una persecución... o me mataban”.
Leopoldo López fue condenado a 13 años y nueve meses de cárcel por incitar a la violencia durante las protestas contra el presidente Nicolás Maduro.
Nieves relató que huyó de Venezuela a Estados Unidos, donde tramita el asilo, unos días antes de tener que “contestar a la apelación (que hizo la defensa de Leopoldo tras la sentencia) porque no quería defender esa farsa”.
“Leopoldo es inocente. En ningún momento llamó a la violencia”, añadió Nieves, denunciando que se obligaba “a los expertos, a los funcionarios, a los testigos a que respondieran a las preguntas que les hacíamos. Preparábamos las respuestas, luego firmaban y listo”.
Árbol cayó sobre línea de alta tensión en Aragua de Barcelona
Prosiguen labores para recuperación total del circuito Frigorífico en Aragua de Barcelona
Prosiguen labores para recuperación total del circuito Frigorífico en Aragua de Barcelona
Con información de nota de prensa
Este domingo primero de noviembre, personal del Centro de Servicio Anaco de CORPOELEC, junto a cuadrillas de servicios públicos de la Alcaldía de Aragua de Barcelonayde Protección Civil, prosiguieron las labores en el circuito Frigorífico de la subestación Aragua de Barcelona a la altura del sector La Vaquera.
El gerente de Distribución y Comercialización de CORPOELEC en Anzoátegui, Carlos Gerdez, informó que un árbol cayó sobre líneas de alta tensión, en la salida de la Subastación Aragua de Barcelona. Igualmente, se dobló un poste de alta tensión y se averiaron varias crucetas.
Anuncian que cuadrillas prosiguen la revisión del sistema en los circuitos Aragua I y II, donde se ubicó una línea de baja tensión rota.
Denuncian cobro de pasaje con sobreprecio en zona norte
Buses exigen Bs. 20 después de las 5 pm en días hábiles. Hacia Santa Fe la tarifa es de Bs. 100 en buses Yutong, cuando en esas unidades lo legal es mucho menos
Buses exigen Bs. 20 después de las 5 pm en días hábiles. Hacia Santa Fe la tarifa es de Bs. 100 en buses Yutong, cuando en esas unidades lo legal es mucho menos
Juan Afonso
Aunque en septiembre la tarifa del pasaje urbano fue elevada a Bs. 15 para autobuses y Bs. 30 para las busetas, usuarios del transporte público denuncian que los choferes están cobrando con sobreprecio algunos desde las 5 pm, en el caso de los microbuses.
El ama de aca Bertha Rojas, contó que hacía San Diego, zona rural de Sotillo, los buses llegan a cobrar hasta Bs. 30 por el pasaje. "Siempre ha sido caro ir hasta San Diego, pero ahora se pasan. Ellos dicen que es por la falta de repuestos y demás. Y ahora hay pocos autobuses circulando en las calles".
Luis Noriega, un obrero de la zona, también notó el incremento inconsulto al que los usuarios están siendo sometidos.
"En las noches, las busetas cobran Bs. 70. A ellos hay que aplicarles la ley porque son unos vivos, y siempre quieren cobrar más, eso que les aumentaron el precio no hace mucho", relató.
Ruta hacia Santa Fe
Hacia Santa Fe, la situación es la misma, según denunciaron usuarios que van hacia esa localidad en los límites con Sucre. Aseguran que en buses Yutong que otorgó el gobierno, también se aplica el abuso..
Según el ama de casa, Carmen Acosta, el pasaje en buses Yutong es de Bs. 60, y Bs. 70 los domingos, pero este domingo les cobraron Bs. 100."Los otros cobran más de Bs. 130 y si van mas lejos, hasta Bs. 350. Es un abuso que en los buses del gobierno se tenga que cobrar sobreprecio", comentó.Otros denunciaron que los choferes aplican nuevamente la "ruta recortada", práctica donde dejan a los pasajeros a mitad de camino entre Puerto La Cruz y Barcelona, y luego buscan más usuarios, obligando al que quiera seguir a pagar otro pasaje.
Esto se ve muy comunmente en el Crucero de Lechería, y en el Puente Razetti.
Amarilys Bravo: “ Maduro es un generador de intranquilidad”
La dirigente social, política y docente califica de irresponsable al mandatario venezolano, quien en lugar de asumir el papel de ductor que corresponde a un presidente, instiga al desorden, a la anarquía y al desasosiego
Colas para comprar alimentos en expendios de Anzoátegui | Foto: cortesía
La dirigente social, política y docente califica de irresponsable al mandatario venezolano, quien en lugar de asumir el papel de ductor que corresponde a un presidente, instiga al desorden, a la anarquía y al desasosiego
Niurka Franco
Un mensaje claro, contundente y didáctico, como buena docente envió Amarilyz Bravo al presidente Nicolás Maduro, a quien no dudó en calificar de irresponsable, al generar intranquilidad en la gente, contrario al deber ser.
“Nadie le va a quitar su revolución señor Maduro-dijo tras comentar las declaraciones suministradas por el jefe de Estado desde el estado Lara- quédese con ella, no la queremos porque ya nos ha hecho suficiente daño en todos estos años, pero lo que si vamos a recuperar es la tranquilidad y hasta la alegría que con tanta soberbia nos han arrebatado”.
Amarilys Bravo lamentó que ante una situación como la que atraviesa el país, consecuencia de erráticas políticas y peores decisiones, no exista por parte de quienes gobiernan, el menor gesto de humildad para reconocer y enmendar la plana.
No obstante, advierte que la nobleza y el talante democrático de este pueblo, no tiene parangón. “El venezolano tiene una gran capacidad de aguante por su alta vocación democrática”, dijo, parafraseando a Alfredo Maneiro en su obra “Notas Negativas”.
Acota que precisamente esa fortaleza, es lo que ha permitido sortear todas las circunstancias, desde el acto de levantarse en las mañanas y no contar siquiera con el acostumbrado cafecito, hasta estar enfermo y no tener la certeza de poder encontrar el medicamento que permita el alivio.
Está convencida de que todas las circunstancias negativas serán superadas, una vez que se de el primer paso por el cambio el 6D.
" A partir del 6 de diciembre nos despediremos de las colas con una mega fila para lograr el cambio y rescatar la alegría, la esperanza y la venezolanidad".
Elección de Comités de control policial desborda participación en Lechería
La nueva instancia dispuesta por decreto nacional busca generar mayor control en el órgano de seguridad municipal. Desde temprano los residentes se movilizaron a elegir a sus representantes
Desde temprano los habitantes se movilizaron a participar Foto: Luis Méndez Urich
La nueva instancia dispuesta por decreto nacional busca generar mayor control en el órgano de seguridad municipal. Desde temprano los residentes se movilizaron a elegir a sus representante
Luis Méndez Urich
La seguridad para los habitantes de Lechería es primordial, y ello quedó demostrado tras la alta participación de ciudadanos que se apersonaron a las inmediaciones de la Plaza Bolívar de la localidad para elegir a los representantes del Comité de Control Policial. Dicha instancia de acuerdo a lo explicado por el edil Frank Díaz, busca supervisar las políticas policiales desde la óptica de los ciudadanos.
“Tan pronto el Ministerio de Interior y Justicia nos hizo llegar la información, nos abocamos a dar la información y a promover la participación de todos los vecinos. Los ciudadanos quieren que las personas que resulten electas estén conscientes del trabajo que significa la policía. Aquí hoy estamos trabajando con todos los organismos del estado encargados de la función policial” Destacó Díaz, quien también preside la comisión de seguridad en el municipio morreño.
Durante la jornada, los electores tenían la oportunidad de elegir cinco representantes y sus suplentes, es decir diez en total donde los más votados ejercerán las funciones principales. En este sentido su labor será la de servir como entre contralor y en especial supervisar muy de cerca las inversiones en el órgano de seguridad.
“Lo más importante está en que se garanticen los recursos, que las inversiones estén bien dirigidas de manera tal que eso se traduzca en una mejor operación de la policía. Para el municipio es importante esta participación, ya que en época de crisis debemos garantizar que el uso de los recursos sea transparente” afirmó Erasmo Prato, miembro de la comisión de servicios públicos de la cámara municipal.
Reglamento cuestionado
Uno de los aspectos que llamó la atención por parte de los participantes fue el hecho que el único requisito solicitado para participar como votante era la cédula de identidad. Sin embargo el carácter democrático de la localidad de Lechería quedó en evidencia y desde temprano postularon a los mejores vecinos para la contienda.
“Nos llamó mucho la atención que en lo establecido por el Ministerio de Interior y Justicia solamente se le solicitaba la cedula para votar, venezolano y mayores de 15 años. Son las reglas que el gobierno impone pero el pueblo de Lechería respondió a esta maniobra eligiendo masivamente a sus representantes”
Jóvenes de ABP cerraron ciclo de preparación
El partido político consciente de la importancia de preparar a las generaciones de relevo, realizó una jornada de recreación para su militancia juveni
Los integrantes del partido se incorporarán a la campaña próximamente Foto: Luis Méndez U
El partido político consciente de la importancia de preparar a las generaciones de relevo, realizó una jornada de recreación para su militancia juveni
Luis Méndez Urich
Los integrantes de la fracción juvenil del partido Alianza Bravo Pueblo, participaron este sábado de importantes actividades recreativas. Sin embargo, la jornada sirvió para cerrar lo que fue el ciclo de capacitación que la organización política planificó para el presente año, previo a la contienda electoral.
“Nosotros este añotuvimos un total de seis talleres de formación en diversas ramas. Allí los jóvenes conocieron sobre redes sociales, plataforma 2.0, comunicación política, entre otros. Nosotros nos dimos cuenta que la juventud que está en política necesita formación y por ello los estamos preparando” indicó Francisco Abad, Coordinador regional de la organización.
En esta oportunidad, los jóvenes del partido tuvieron la visita del secretario juvenil nacional, Adolfo Flores, quien compartió con los “chamos” anzoatiguenses sus experiencias dentro del partido a su vez que dirigió estrategias de cara a su participación en la campaña electoral a iniciarse en los próximos días
"Estamos aprovechando estos espacios para promover el llamado al voto el próximo 6 de diciembre, pero lo más importante es que los jóvenes están llamados a defender el triunfo en esas elecciones”
Por su parte, Andrés Bastardo, coordinador regional juvenil, destacó que las bases establecidas durante los talleres de formación, serán claves para participar de manera positiva llevando el mensaje de la unidad en el período de campaña electoral.
“Entendemos que para vivir en una Venezuela mejor se necesita el aporte de todos nosotros, queremos involucrar a distintos sectores en esta lucha” sentenció Bastardo.
Desinformación reina en el terminal marítimo de Puerto La Cruz
Los pasajeros son notificados que luego de comprar el boleto deben salir por el puerto de Guanta y no el de Sotillo. Se corrió el rumor de que el precio del pasaje son Bs. 1700, pero resultó ser falso
Los pasajeros son notificados que luego de comprar el boleto deben salir por el puerto de Guanta y no el de Sotillo. Se corrió el rumor de que el precio del pasaje son Bs. 1700, pero resultó ser falso
Juan Afonso
Pese a que la medida está siendo aplicada desde hace tiempo, aún hay usuarios de Conferry que desconocen que las embarcaciones de esta naviera zarpan el puerto de Guanta.
Este sábado, el terminal lució casi vacío, tanto en los tráiles que sirven de taquillas de venta, como en el galpón que se supone, es la sala de espera.
La comerciante Marcia Simancas vino desde Caracas, y cuando compró el boleto en el terminal de Puerto La Cruz, le dicen que debe tomar su ferry en Guanta.
"Y eso me lo dicen acá. La última vez que vine, hace unos meses, pude tomarlo aquí sin problemas. Me dijeron también que hay un transporte que lleva gente desde acá hasta Guanta. Lo espero para que pueda tomar mi barco a mediodía", relató.
La ingeniero civil, Jenny Salazar comentó que tampoco sabía de la medida, y también desconoce desde cuándo la tomaron.
"No tengo idea desde cuándo tomaron esa decisión. Iré a buscar la forma de ir hasta allá".
El chofer Richard Peña expuso que esta medida la conocía desde hace meses, pero que muchos pasajeros aún la desconocen.
"De aquí de PLC solo sale Navibus, mientras que Conferry sí zarpa de Guanta. Lo bueno es que al menos existe transporte para los que no tengan carro. En Guanta se entra solo con boleto ya comprado", expuso.
Precio
Vía Twitter se corrió el rumor de que el precio del pasaje a Margarita es de Bs. 1700. Sin embargo, todos los encuestados por El Mercurio Web alegaron que el valor del mismo es de Bs. 650 aproximadamente por persona, si solo es de ida.
La ida y vuelta es de Bs. 1300, según relataron personas consultadas por este portal informativo.
Colas signaron la jornada sabatina en Anzoátegui
Farmatodo expendió productos de higiene y fómulas para niños. Abastos grandes como Bicentenario y Madeirense reportaron largas filas. Una jornada de Pdmercal casi termina en trifulca porque solo repartieron 200 números
Colas para comprar alimentos en Farmatodo | Foto: JA
Farmatodo expendió productos de higiene y fómulas para niños. Abastos grandes como Bicentenario y Madeirense reportaron largas filas. Una jornada de Pdmercal casi termina en trifulca porque solo repartieron 200 números
Juan Afonso
La cadena Farmatodo en todas las sucursales de Puerto La Cruz, y la que está ubicada en el sector Venecia, amanecieron ayer totalmente abarrotados. Según contaron compradores, en esa franquicia de farmacias se expendía ayer algunos productos de higiene personal y fórmulas para bebés.
El ama de casa, Génesis Suárez, relató que llegó a formarse a las 4 am de ayer para poder adquirir pañales, toallas sanitarias y champú. "Pude llevar dos unidades de cada cosa y otras cosas que necesitaba. Gasté Bs. 1300 en total", relató.
Suárez dijo que no hubo movimiento de la GNB en las inmediaciones del local en el antiguo Paseo Colón. Como se sabe, la policía militar hace patrullaje en cada comercio para arrestar a quienes pernocten en los mismos.
Alboroto por comida
Una jornada de productos alimenticios regulados en el sector El Paraiso II generó un alboroto entre los vecinos, porque solo repartieron 200 números aproximadamente.
Un vecino de nombre Paulo Rosado contó que la comitva de Pdvmercal repartió en la noche del viernes los ticketss, pero habitantes de varias calles en ese barrio salieron a hacer la cola de igual forma y casi se forma una trifulca.
Rosado dijo que luego, los organizadores acordaron vender lo que quedara de la jornada para el resto de personas que no recibieron un número.
"Lo que se está vendiendo es pollo, aceite, harida precocida, pasta y otros productos. Yo no tengo mucho tiempo acá, formado en la cola", relató
En abastos Bicentenario, Unicasa y Central Madeirense hubo largas colas por alimentos también.
Rafael Cadenas: “El comunismo fue un gran engaño. es un gran engaño”
El poeta ironiza sobre los que afirman que la democracia en Venezuela es participativa: “Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar”
El poeta ironiza sobre los que afirman que la democracia en Venezuela es participativa: “Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar”
En entrevista concedida al periodista Diego Arroyo Gil publicada en Runrunes, el gran poeta venezolano explicó porqué su obra ha sido incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder. A continuación la reproducimos:
Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) es la figura más prominente de la literatura venezolana. Junto con Guillermo Sucre, también de su generación, es el poeta principal de nuestro país. La ciudad de Granada –España- acaba de otorgarle el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. Como en el fallo el jurado destacó que la obra de Cadenas es “incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder”, fuimos a buscarlo para ponernos un poco al margen de la poesía y conversar con él un rato sobre política: durante su juventud, fue huelguista contra la dictadura de Pérez Jiménez, estuvo en la cárcel y en el exilio, militó en el Partido Comunista, y un día todo cambió.
—¿Le llamó la atención que el jurado del premio García Lorca hiciese esa observación sobre su obra?
—Sí, un poco. Es verdad que eso se nota en algunos poemas, pero no en la mayoría de ellos. Uno que señalan mucho es “Derrota”. El atractivo que tiene ese poema, quizá, es que es muy confesional. Eso le gusta a la gente. Hay en él algo de autoflagelación. Lo de “Derrota” es muy raro. Una vez estuve en Harvard, en una reunión con profesores y estudiantes, y la primera pregunta que surgió tenía que ver con ese poema. Hoy en día no estoy de acuerdo con nada de lo que dice “Derrota”.
—En su poema más divulgado. ¿En qué circunstancias surgió?
—Yo estaba con una depresión muy fuerte y veía a un psiquiatra. Un día, en el consultorio, mientras esperaba para que me atendiera, me puse a escribir frases. Luego me llamó Adriano González León, que trabajaba en el periódico Clarín, para pedirme que le llevara unos poemas. Le llevé varios, entre ellos “Derrota”, pero le dije que no sabía si eso era de verdad un poema. Él los leyó y dijo: “Este es el que vamos a publicar”. Adriano era muy certero en su gusto. A partir de ese momento “Derrota” comenzó a circular. Ha sido traducido al inglés, al alemán, al italiano, al francés. La atención que se le ha dado ha hecho que otros poemas hayan quedado de lado.
—”Derrota” es un poema de su época comunista, ¿cierto?
—Sí. 1961, 62, 63, no recuerdo con exactitud. Era la época de las guerrillas, pero había ya el sentimiento de que aquello había fracasado. Por eso el poema produjo ese impacto en la gente que lo leyó. Yo he contado que en ese momento nosotros apoyábamos la Revolución cubana, como casi todo el mundo. Incluso recibíamos con entusiasmo Lunes de revolución, un periódico literario que se publicaba en Cuba. Allí escribieron muchos que luego fueron perseguidos y tuvieron que irse. El comunismo fue un gran engaño: es un gran engaño.
—¿Qué le hizo romper con el comunismo?
—Me fui alejando gradualmente. Recuerdo un día en que me encargaron de cuidar la casa del Partido Comunista en San José. Tuve que pasar toda la noche vigilando. El dirigente de la zona me había dado un revólver, por si tenía que defenderme, pero al mismo tiempo me había dicho: “Si hay un allanamiento, usted brinca la pared y corre”. Hubieran llegado y me hubiesen disparado.
—Porque usted no hubiese dado un solo tiro.
—Para nada.
—Es muy raro imaginar a Cadenas en esa situación.
—Yo mismo no me imagino.
—¿Cómo llegó a involucrarse con el Partido Comunista?
—A través de lecturas: el Manifiesto, Engels, Marx, incluso Lenin.
—¿Pero había en usted una aspiración de renovación social o simplemente un interés intelectual?
—Había una preocupación social. Eso debe haber sido alrededor de 1945, el año en que cayó Medina Angarita y vino la revolución de Acción Democrática, que tenía aires de cambio.
—¿Le entusiasmó la Revolución de octubre?
—Al comienzo, no, pero después me fui acercando a la juventud comunista. Antes de eso había asistido a reuniones de la juventud de AD. Era algo habitual entre los jóvenes. Era una Venezuela mucho más pequeña. El país no tenía la complejidad de hoy. Recuerdo que cuando tumbaron a Medina yo estaba en un cine con algunos amigos. De pronto se interrumpió la película y apareció en la pantalla un letrero que decía: “Se le comunica al general tal que debe presentarse en el cuartel”. Cuando salimos, vimos dos autobuses llenos de soldados y nos dimos cuenta de que algo grave estaba ocurriendo.
—¿Cómo vivió, en el 48, la caída de Rómulo Gallegos?
—Me pareció una barbaridad. El militarismo ha sido una peste para Venezuela, no lo militar, después de todo los países tienen ejército, pero aquí ha habido una desviación. Luego vino la dictadura de Pérez Jiménez…
—…que lo metió preso a usted… ¿por qué?
—Por participar en la primera gran huelga universitaria. Nos llevaron presos a 12 compañeros y a mí. Primero estuvimos en la cárcel del Obispo. Luego nos trasladaron a la cárcel Modelo, donde estuve 5 meses, hasta que un día unos agentes de la Seguridad Nacional me llevaron al aeropuerto de Maiquetía, me “invitaron” a montarme en un avión y me mandaron a Trinidad. Así fue como empezó el exilio.
—Según entiendo, para usted el exilio no fue traumático.
—No, no lo sentí así. Di clases en un colegio, el Colegio Venezuela. Daba varias materias: Educación artística, Historia, Moral y cívica, Castellano… Siendo entonces Trinidad una colonia inglesa, había más libertad que en Venezuela.
—Había en Trinidad más libertad que en Venezuela, ¿antes o ahora?
—Hoy vivimos un régimen dictatorial. Esta gente lo que hace es amenazar. Este hombre dijo que tenía listos mil calabozos para la oposición, algo inaceptable.
A “esta gente” ni la menciona, ni la escucha
—Usted suele referirse a los gobernantes como “esta gente”, y al presidente, tanto a (Hugo) Chávez como a (Nicolás) Maduro, como “este hombre”. ¿Es adrede?
—Sí.
—Recuerdo haberlo escuchado decir que no le gustaba mencionar a Chávez.
—No. Y tampoco menciono a este hombre. Ni lo escucho, pero no por arrogancia, es un juego que tengo, si no los nombro me parece que esto que pasa no está pasando. Además, yo critico sin odio.
—En 1957, volvió del exilio. ¿Cómo hizo si Pérez Jiménez todavía estaba en el poder?
—Fue gracias a una amnistía que permitió el regreso a más de 100 exilados. Fíjate: esa dictadura sangrienta fue capaz de dar una amnistía y en cambio esta gente, no. Y eso que la dictadura de Pérez Jiménez mataba dirigentes y mandaba gente a campos de concentración, como Guasina.
—Si estos pudiesen también lo harían.
—Sí, lo que pasa es que el tiempo es otro.
—¿Por qué se alejó usted de la actividad política?
—Fue determinante darse cuenta de que lo que pensábamos del comunismo era una mentira. Cuando uno leía las noticias sobre la Unión Soviética creía que era propaganda capitalista. Después supimos que la “propaganda” capitalista se había quedado corta. En ese sentido fue muy importante el informe de Kruschev, que desenmascaró a Stalin. Fue increíble cómo pudieron engañar al mundo, a casi todos los intelectuales europeos, incluido Sartre, que era tan crítico.
—En una entrevista que le dio a la periodista mexicana Claudia Posadas, hace unos años, dijo que en la década de los 60 había vivido una “quiebra psíquica”. ¿Tuvo que ver con el derrumbe del comunismo?
—Sí, y con una ruptura con una mujer. Todo se juntó: el derrumbe del comunismo y la depresión.
—Ese fue el punto de inflexión, entonces.
—Sí.
—Viéndolo en retrospectiva, ese desencanto fue una toma de conciencia. No quiero decir que fue un sufrimiento necesario, pero en todo caso fue un paso importante aceptar la verdad.
—Sí, aunque la ruptura no fue brusca. Fue un alejamiento… En aquel momento no dije nada sobre el asunto.
—Quizá no directamente, pero usted ya estaba escribiendo poesía.
—Es verdad. Fue el momento de Los cuadernos del destierro. Recuerdo que había mucha angustia y escribía de una manera febril, sin serenidad.
—Muchos comunistas no sobrevivieron a esa crisis y se volvieron locos.
—Es muy difícil. No es fácil abandonar una idea. Generalmente se produce una crisis muy fuerte en la persona.
—Por eso insisto en su valentía, así como en la de tantos otros. Pienso en Teodoro Petkoff y en su libro Checoslovaquia: el socialismo como problema, de 1969.
—Eso fue muy importante porque permitió que mucha gente abandonara el Partido Comunista y entrara en el MAS, que era socialista, democrático y civilizado. Teodoro tendió un puente que les facilitó a muchas personas hacer la transición sin crisis.
“A mí me interesa la democracia”
—Por cierto que Teodoro le dijo un día a Leonardo Padrón, en una entrevista de radio, que Rafael Cadenas es un venezolano, un ciudadano ejemplar.
—Es una generosidad de Teodoro. No me considero un modelo para nadie. He tenido muchos extravíos. Siempre me he sentido muy a la deriva.
—No ha cambiado con los años?
—No sé. Tal vez un poco.
—¿Qué dan los años?
—Quizá una mayor conciencia, lo que permite ser más cuidadoso con la propia vida. Hay personas que a los 20 años saben qué es lo que quieren y qué van a hacer. Yo no estoy muy seguro todavía.
—A los 85, ¿dónde se ubica políticamente?
—A mí me interesa la democracia. Pienso en una democracia superior, interiorizada, transparente. Siempre digo que a la democracia hay que cuidarla, aunque esté llena de fallas. La democracia no es perfecta, pero es el sistema que garantiza la libertad y dentro del cual el individuo tiene más posibilidades de desarrollarse. En un régimen dictatorial eso es imposible. Y es lo que estamos viviendo actualmente en Venezuela. La gente está sufriendo mucho. Es bueno recordar esto que es como una ley de la historia: cuando los revolucionarios llegan al poder, olvidan toda la prédica y se dedican a enriquecerse. Aquí hablan de democracia “participativa”. Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar. Se llaman defensores de la igualdad, ¿de cuál igualdad? Vivimos en una especie de economía de guerra, una economía en estado de emergencia. Eso produce mucha angustia en la población.
—Hace muchos años, usted escribió: “Sólo en un sitio puede ser derrotada una sociedad: en el pecho de cada hombre”. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Sí. Una sociedad también puede ser derrotada en unas elecciones, pero lo que quiero decir es que la democracia es una cuestión interior. Hay que ser demócrata en todo momento: en la calle, en el trabajo, en el hogar. De pronto en una casa de gente democrática lo que hay es autoritarismo.
—Finalmente, la pregunta de Hölderlin, que viene muy bien a cuento en esta época: ¿para qué poetas en tiempos de penuria?
—Para ver qué se puede hacer con ella.
Vía Runrunes/@diegoarroyogil
En Aragua de Barcelona el pueblo dejó la pasividad para reclamar sus derechos
Cansados de padecer por las deficiencias en servicios públicos como agua y electricidad, pobladores de la localidad han sido protagonistas de diversas protestas, la de este sábado fue por hambre
Cansados de padecer por las deficiencias en servicios públicos como agua y electricidad, pobladores de la localidad han sido protagonistas de diversas protestas, la de este sábado fue por hambre
Redacción Foto Cortesía
“El pueblo arrecho reclama sus derechos" ha dejado de ser sólo una consigna popular y se convirtió en un sentir de toda la ciudadanía”, expuso en sus redes sociales Jorge Reyes, quienes asegura que durante los últimos días, la población de Aragua de Barcelona en la zona centro de Anzoátegui, ha estado sometida a lo que pareciera una constante en todo el territorio nacional, fallas en el suministro de agua, falta de electricidad hasta por cuatro y días y para colmo, escasez total de alimentos.
Refiere que la acentuación de las fallas eléctricas dio origen a una protesta durante la noche de este viernes en el sector El Vallito, “además hubo protesta en el sector Boquerón y hoy el hambre fue el detonante para que madres y padres de familia trancaran la vía nacional Aragua - Zaraza a la altura de la planta procesadora de harina de maíz precocido, exigiendo la venta del producto para la localidad”.
Vecinos lamentan que la reacción del alcalde Oswaldo García frente a sus legítimos reclamos, lejos de ser una oferta de solución, haya sido la dispersión y órdenes de aprehensión.
“Esto es un reflejo del poco compromiso y seriedad para con nuestros habitantes y una verdadera razón por la cual debemos inciar el cambio el próximo 6 de diciembre, hacia la Venezuela Unida de verdadero progreso, justicia e inclusión para todos los venezolanos”.
Muchas personas disfrutan viendo películas generadoras de miedo ¿eres una de ellas?
Según expertos la clave está en la adrenalina liberada, que magnifica los sucesos positivos posteriores
Según expertos la clave está en la adrenalina liberada, que magnifica los sucesos positivos posteriores
Con información de ABC España
Según los expertosnadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberadapodría ser laresponsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.
Los cuentos infantiles están llenos de personajes que provocan el miedo en los más pequeños. El objetivo, aprovechar la gran persistencia que el temor confiere a los recuerdos. Así, por medio de animales parlanchines, hemos aprendido que no debemos hablar con extraños, o que no conviene adentrarse en lugares peligrosos. No hay que olvidar que el temor a algo se puede aprender única y exclusivamente a través de la palabra o el testimonio de otros, sin que necesariamente lo hayas experimentado personalmente.
Al crecer algunos siguen conservando su fascinación por las historias de terror. Y noviembre es un mes que empieza con el misterio. Ya sea nuestra tradicional festividad de los Difuntos o el anglosajón Halloween, son épocas propias para contar historias de miedo. El cine tomó enseguida el relevo de esta costumbre que nos asusta y atrae a la vez. Todas han dejado huella en la memoria, desde los celuloides clásicos, que contaban historias de seres sobrenaturales, como Nosferatu, Drácula o Frankestein, a otras míticas y supertaquilleras, como Psicosis, Tiburón, o El exorcista, a El sexto sentido, que marcó una nueva forma de suspense psicológico. Quizá una de las más impactantes sea la escena de la ducha de Psicosis, que ha desatado el miedo fuera de la sala de cine en quienes la vieron, provocando sobresaltos desmesurados ante el más mínimo ruido, real o imaginario, mientras se enjabonaban.
Y es que, el miedo que provocan estas historias es la emoción más difícil de extinguir. Oír relatos de miedo o ver películas de terror desata los mismos efectos fisiológicos que vivirlos: el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración se aceleran y la adrenalina se dispara.
Entonces, ¿por qué nos gustan las películas de terror? Según los expertos, en la adrenalina podría residir la clave. Puesto que estas películas provocan un aumento de esta molécula, satisfacen la necesidad de sensaciones fuertes sin necesidad de lanzarse en paracaídas o recorrer la montaña rusa más vertical.
Según Glenn Sparks, director asociado de la Escuela de Comunicación Brian Lamb de la Universidad de Purdue, estudioso de este tema desde hace más de dos décadas, lo que nos hace volver a comprar una entrada para películas como El silencio de los corderos o Seven, es lasensación que perdura tras la proyección. Y curiosamente no es la de miedo.
“El miedo es una emoción negativa que se produce cuando las personas están bajo asedio o amenaza, y que no es agradable”, explica Sparks. “Después de investigar este tema no he encontrado ninguna evidencia empírica de que la gente realmente disfrute de la experiencia emocional del miedo. En cambio, sí la hay de que las personas están disfrutando de otras cosas que van junto con esta experiencia aterradora.”
El miedo es posiblemente la emoción más activadora. Después de terminar la proyección gracias a la excitación fisiológica que nos ha provocado, y aunque no seamos conscientes de ello, cualquier emoción positiva que experimentamos se intensificará. Y en lugar de centrarnos en los sobresaltos que la película nos provocó, recordaremos los comentarios y risas que compartimos con nuestros acompañantes. Aunque luego, al llegar a casa, las imágenes vuelvan a nuestra cabeza y se nos paralice el corazón ante el más mínimo ruido o circunstancia que nos recuerde lo que acabamos de ver.
Según los datos recogidos por Sparks, sólo un tercio de las personas buscan entretenimiento en este tipo de proyecciones horripilantes. Otro tercio, las evita sistemáticamente, como ocurre con otras situaciones que provocan miedo, y el resto pueden tolerar la angustia que les producen si no es muy extrema y si el tema o la compañía les interesa.
Para Francisco Claro Izaguirre, profesor de Psicobiología de la UNED, “las historias de miedo funcionan principalmente para evitar el aburrimiento, y no producen miedo, de lo contrario nadie iría al cine a verlas. Lo que producen es cierta fascinación al observar el sufrimiento, el miedo o la muerte desde una posición a salvo”
Por otro lado, las historias, sean de miedo o no, vistas o leídas, favorecen la empatía, el ponerse en la piel del otro, por lo que podrían considerarse como un simulador de la vida real, donde aprendemos comportamientos y formas de reaccionar sin exponernos a situaciones reales que pudieran ser lesivas física o emocionalmente. De ahí, que los adeptos al género de miedo podrían estar explorando los suyos propios.
El "efecto abrazo"
Hay quienes incluso van más lejos y atribuyen a la subida de adrenalina que provocan estas películas cierto carácter romántico. El aumento de adrenalina hace que la dopamina, decisiva en el enamoramiento, también aumente. Y en consecuencia, que nuestros acompañantes despierten nuestro interés.
En 1986 se llevó a cabo un curioso experimentocon adolescentes parece avalar esta postura, sostenida por neurocientíficos como Joseph Ledoux, uno de los principales expertos en el estudio del miedo. Chicos y chicas veían en pareja una película de miedo. Uno de los integrantes del dúo era un cómplice de los experimentadores, y seguía instrucciones para ajustarse o no a los roles de género estereotipados.
Así se llegó a la conclusión de que los chicos encontraron más atractivas a las chicas que sentían miedo que a las que hablaban sobre cómo era la película. Y al revés, a las adolescentes participantes les resultaban más interesantes los chicos que se mostraban valientes antelas imágenes aterradoras. Al parecer, según el estudio, las mujeres son más propensas a buscar la cercanía física cuando se asustan, y es el momento idóneo para que los hombres muestren fuerza y valentía en forma de abrazo. (“efecto abrazo“).
Los datos sugieren además, que son los hombres quienes más disfrutan con este tipo de películas, lo que se achaca a que están educados para no sentir miedo.
Policía de Porlamar censó a mototaxistas para ofrecer seguridad a usuarios de Margarita
Los uniformados pertenecientes a Polimarño verificaron los permisos otorgados por las líneas y cotejó que coincidieran con los conductores
Policía de Porlamar realiza Censo a mototaxistas | Foto: cortesía
Los uniformados pertenecientes a Polimarño verificaron los permisos otorgados por las líneas y cotejó que coincidieran con los conductores
Redacción
La Policía de Porlamar, Polimariño, realizó un censo de mototaxistas en el municipio Mariño junto al sindicato que agrupa a estos trabajadores en el estado, para llevar un control de las líneas y los motorizados del sector con el objeto de ofrecer seguridad a los usuarios de la isla de Margarita, informó Winder Vásquez, director encargado de la Policía Municipal.
El operativo se efectúa por instrucciones del alcalde Alfredo Díaz desde el pasado lunes, hasta el viernes, en la sede de Polimariño, ubicada en la calle San Rafael de Porlamar, y podrá extenderse según los requerimientos, indicó Sergio Ramos, presidente del Sindicato de Trabajadores de Mototaxi del estado Nueva Esparta (Sutramotene).
En el proceso se recaba la data de las líneas que operan en Mariño, y se verifica si están formalmente organizadas. Además, se indaga si los mototaxistas poseen los documentos de propiedad de las unidades, licencias e implementos para conducir. Entre los documentos requeridos está el acta constitutiva de las líneas, el RIF y los permisos municipales, detalló Ramos.
La Policía también realiza un registro fotográfico de los motorizados que trabajan en el área, y verifica o descarta posibles antecedentes a través del Sistema Integrado de Información Policial (Siipol), informó el director de Polimariño.
La actividad también sirve para escuchar las necesidades del sector y canalizarlas a través del sindicato Sutramotene. Las empresas y trabajadores del área que no hayan sido censados, pueden acudir esta semana de 8 am a 3 pm, o solicitar que se extienda el operativo hasta la semana próxima.
Rafael Narváez estima pertinente revisión al Consejo de Seguridad de la ONU
El abogado y defensor de DDHH señaló que la reelección de Venezuela para ocupar un puesto, por segundo año consecutivo en el Consejo de Seguridad implica que esa instancia valida las violaciones en la que incurre el gobierno
El abogado y defensor de DDHH señaló que la reelección de Venezuela para ocupar un puesto, por segundo año consecutivo en el Consejo de Seguridad implica que esa instancia valida las violaciones en la que incurre el gobierno
Redacción
El abogado y defensor de Derechos Humanos (DDHH) Narváez, señaló que la reelección de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU convalida las violaciones en las que incurre el gobierno sistemáticamente.
Narváez señaló que, el Estado venezolano celebra la reelección por segundo año consecutivo mientras “se muestra indolente” con la situación de violencia e impunidad que existe en el país.
“Pregunto a los Ministros ¿Es que acaso el derecho a la vida que se violenta diariamente en Venezuela no es un Derecho Humano fundamental? La morgue de Bello Monte colapsada, con un promedio mensual de 450 muertes violentas. Asesinan policías, mueren escoltas, mujeres, adolescentes. ¿Es una algarabía?¿Ese es un premio, una fiesta grande al ser reelecto por segunda vez y ocupando una silla que hace caso omiso a planteamientos de las víctimas?” cuestionó.
El jurista destacó que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detiene presuntamente de forma arbitraria a ciudadanos que se expresan diferente al sistema político actual. “¿Es acaso una fiesta, cuando desprecian la libertad de opinión e información? ¿Es goce cuando se difunden conversaciones telefónicas violentando la legalidad?” dijo.
Destacó que en el país se violenta el derecho a la salud con la escasez de medicinas y estatus actual de los equipos e infraestructura hospitalaria, así como las dificultades para atención de pacientes de alto riesgo. Señaló que las dificultades para el acceso a alimentos también constituyen violación de derechos fundamentales. En ese sentido, señaló que la acción de la ONU con respecto a Venezuela, lo convierte en un “club de amigos que perdió fortaleza”.
Destacó que actualmente el poder judicial venezolano debe ser renovado y se refirió a Franklin Nieves, fiscal acusador en el juicio realizado contra el dirigente político opositor Leopoldo López, de cual solicitó sea extraditado para que rinda declaraciones en el país, sobre el caso López, quien fue sentenciado a más de trece años de prisión.
“Franklin Nieves convirtió la justicia penal en algo putrefacto, en un cuerpo judicial descompuesto en el cual los pranes dirigen la muerte y los secuestros. El Estado tiene debilidad para traerlo al país, así como a Eladio Aponte Aponte, quien desdibujo la acción de la sala penal del TSJ”.
De igual forma, fustigó que el Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, no se pronunciase en el caso de Nieves. Calificó a Saab como “dirigente político” que desconoce leyes en materia de DDHH. “Usted puede hacer una declaración extra jurídica, que pudiera ser una prueba importante para la corrección, en la parte moral de la justicia penal. Hay violación de DDHH en Venezuela. Usted sabe bien que Nieves, como acusador, violentó la ética en los artículos 25 y 240 del Código Orgánico Procesal Penal (Copp) cometió calumnia y acusa un inocente. Lo insto para que abordemos la situación” señaló.
Empresas Polar: "no tenemos nada que ocultar" estamos dispuestos a cualquier auditoría
Directivo denuncia que "este es solo un nuevo ataque que se suma a las más de 500 fiscalizaciones" que se han realizado a las instalaciones de Polar, y forma parte de una "campaña difamatoria
Centenares de empleados protestaron contra lo que consideran hostigamiento del gobierno | Foto: cortesía
Directivo denuncia que "este es solo un nuevo ataque que se suma a las más de 500 fiscalizaciones" que se han realizado a las instalaciones de Polar, y forma parte de una "campaña difamatoria
Con información de EFE
La principal compañía de alimentos de Venezuela, Polar, afirmó hoy su disposición a "cualquier tipo de revisión sobre la asignación y el pago de divisas" del Estado, luego de que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, propusiera "un juicio público" sobre "qué ha invertido" el grupo empresarial.
"Estamos abiertos a cualquier auditoría, no tenemos nada que ocultar", dijo el director de Administración y Relación con Proveedores de Empresas Polar, Luis Alberto Rodríguez, a través de un comunicado.
El directivo, según el texto, aseguró que "esta no es la primera vez que la empresa es objeto de examen sobre el uso de las divisas que asigna el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex)", el órgano encargado de regular la asignación de divisas, monopolizada por el Estado, para el pago a los proveedores.
"En el pasado distintas comisiones del Ejecutivo Nacional han realizado auditorías exhaustivas sobre dicho proceso", señaló en el escrito.
Rodríguez aseguró que las empresas venezolanas "no reciben dólares ni manejan divisas asignadas por el Estado" desde que rige el control de cambio, hace más de diez años.
De acuerdo con los controles venezolanos, explicó, las empresashacen solicitudes de divisas a Cencoex y cancelan en bolívares el monto que posteriormente el Banco Central de Venezuela paga directamente a los proveedores extranjeros.
"Lo único que reciben las industrias son las materias primas e insumos para producir, una vez que el Gobierno le liquida a los proveedores internacionales", añadió.
El Gobierno de Venezuela ha responsabilizado a Polar y su directiva de generar parte de la escasez y el desabastecimiento de alimentos que vive el país desde hace más de un año y que, afirma, forma parte de una "guerra económica" que busca desestabilizar al país, algo que ha sido desmentido por la empresa.
Maduro pidió ayer que se auditaran los "grandes millones de dólares" que se han asignado a la empresa presidida por Lorenzo Mendoza.
"Tiene que auditarse de manera independiente. ¿Qué se le ha entregado? ¿Qué ha invertido en el país?; ¿Qué se ha embolsillado?, y ojalá se hiciera un juicio público sobre ese tema en el país", dijo el mandatario.
Según el directivo de la empresa de alimentos, "este es solo un nuevo ataque que se suma a las más de 500 fiscalizaciones" que se han realizado a las instalaciones de Polar, y forma parte de una "campaña difamatoria" contra Mendoza.
De acuerdo con cifras de la empresa, la deuda que mantiene el Gobierno con proveedores internacionales de Empresas Polar "asciende a más de 450 millones de dólares, y en promedio estos proveedores tienen más de año y medio esperando por la liquidación de divisas".
Mendoza fue acusado de "tratar de vender a la patria" luego de que medios estatales difundieran una conversación telefónica privada con el economista Ricardo Haussmann.
En esa conversación, Mendoza avala el planteamiento de Hausmann sobre la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional(FMI) conceda un préstamo de 40.000 a 50.000 millones de dólares para destrabar la economía nacional.