ONU exhorta a Venezuela a permitir elecciones pacíficas este #6D
"Un proceso electoral pacífico requiere, como mínimo, que el Gobierno garantice la seguridad de todos independientemente de cuáles sean sus opiniones políticas"
"Un proceso electoral pacífico requiere, como mínimo, que el Gobierno garantice la seguridad de todos independientemente de cuáles sean sus opiniones políticas"
Con información de EFE
Dos relatores de las Naciones Unidas exhortaron hoy al Gobierno de Venezuela a garantizar la seguridad de todos los ciudadanos durante las elecciones legislativas de este domingo e instaron a evitar cualquier obstáculo a la participación pública pacífica.
"Restituir plenamente el espacio para la libertad de expresión, reunión y asociación, así como asegurar la rendición de cuentas de los responsables por los incidentes de violencia serán clave para aliviar las tensiones políticas en Venezuela, y para asegurar la gobernabilidad democrática del país", piden los relatores en un comunicado.
Firman el texto los relatores especiales sobre la libertad de expresión, David Kaye, y sobre el derecho a la libertad de asociación, Maina Kiai, que instan a las autoridades a permitir que los ciudadanos puedan expresar sus opiniones políticas sin miedo a represalias.
"Las autoridades deben garantizar la seguridad personal de todos aquellos que aspiren a intercambiar ideas y opiniones en los días previos al proceso electoral", dijeron los expertos.
El comunicado recuerda el reciente asesinato del político de oposición Luis Manuel Díaz, durante un acto de campaña electoral en el estado de Guárico, y denuncia que se han registrado otros "atentados en distintos eventos pacíficos de naturaleza política y electoral".
"El asesinato de Luis Manuel Díaz es una señal muy preocupante del deterioro del ambiente para la participación política en Venezuela", advirtieron los expertos.
"Un proceso electoral pacífico requiere, como mínimo, que el Gobierno garantice la seguridad de todos -en particular durante actos políticos- independientemente de cuáles sean sus opiniones políticas", agregaron.
Los expertos de la ONU también mencionaron que estos atentados sólo muestran "la punta del iceberg" y "reflejan de forma emblemática la gravedad de los retos sistemáticos a la participación política en Venezuela".
"Una amplia gama de restricciones a los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación han sido impuestas durante los últimos años en Venezuela", dijo Kaye.
"Esto ha limitado el espacio para el debate libre y abierto, necesario en cualquier proceso electoral", denunciaron.
Por su parte, Kiai destacó la necesidad de asegurar el derecho de toda persona a reunirse pacíficamente y a manifestar de forma pública sus opiniones antes y después de las elecciones.
"La democracia requiere un compromiso constante de crear un ambiente en el que las personas puedan expresar opiniones políticas, organizarse con fines políticos y reunirse pacíficamente sin miedo a sufrir represalias".
Asimismo, los expertos señalaron "la detención arbitraria" de dirigentes de la oposición, como Leopoldo López y Antonio Ledezma, enfatizando que el debate democrático no puede ser abierto cuando los políticos son detenidos arbitrariamente.
El relator especial sobre la libertad de expresión también destacó que las restricciones a los medios de comunicación han creado obstáculos adicionales al debate público.
"Juicios civiles y penales en contra de medios y periodistas independientes tienen un claro efecto intimidatorio. Las iniciativas para sancionar la difusión de información sobre ciertos temas y las amenazas de revocar licencias de transmisión son incompatibles con los estándares internacionales", Kaye.
Los expertos han enviado una carta a las autoridades de Venezuela expresando su preocupación y reiterando su disponibilidad para trabajar con ellos en el futuro.
Venezuela pide a la ONU “sesión especial” para Maduro y espera respuesta “hoy mismo”
La misiva no especifica los motivos para requerir la intervención del mandatario venezolano
Venezuela espera respuesta de la ONU a su intempestiva solicitud "hoy mismo" | Foto: archivo
La misiva no especifica los motivos para requerir la intervención del mandatario venezolano
Con información de EFE
Venezuela ha solicitado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que organice una sesión especial para que el presidente, Nicolás Maduro, pueda dirigirse al pleno,confirmaron este viernes los servicios de comunicación de la entidad, que recibió una carta con la petición este jueves.
La misiva no especifica los motivos para requerir la intervención del mandatario venezolano y pide que, a ser posible, tenga lugar el próximo jueves 12 de noviembre a las tres de la tarde.
El secretariado del Consejo de Derechos Humanos se reunirá esta misma tarde para analizar la peticióny ver si tiene cabida en la agenda para dicho evento, dado que ahora hay una sesión ordinaria del Examen Periódico Universal de varios países.
Se espera una decisión al respecto "hoy mismo".
Recientemente, el presidente de Palestina, Mahmud Abás, se dirigió al Consejo de Derechos Humanos en sesión extraordinaria para exponer la situación por la que atraviesa su pueblo.
Venezuela no debe estar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El coordinador General de Provea, Rafael Uzcátegui y el Director Ejecutivo de Espacio Público, Carlos Correa afirmaron que Venezuela no debe estar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por incumplir con actos en esta materia
El coordinador General de Provea, Rafael Uzcátegui y el Director Ejecutivo de Espacio Público, Carlos Correa afirmaron que Venezuela no debe estar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por incumplir con actos en esta materia
Evely Orta.
Rafael Uzcátegui, de Provea y Carlos Correa de Espacio Público señalaron en entrevista con César Miguel Rondónpor el Circuito Éxitos FM que los representantes del Gobierno Nacional pretenden la reelección en el organismo internacional sin ver que "deslegitiman" las instancias donde pertenecen.
Uzcátegui señaló: "desde nuestras instancias estamos llamando todos los organismos en Derechos Humanos para que exijan un diálogo y se cumpla las peticiones que ya han hecho varias instituciones tanto nacionales como internacionales", puntualizó.
Por su parte Correa dijo que hay muchos aspectos "graves" al negarse a cumplir las normas en este aspecto facultativo en los ciudadanos "Algo como por ejemplo que no se permiten observadores electorales, cuestionan, criminalizan a personas, no atienden demandas específicas, no dan respuesta alguna, entre muchas cosas más".
En este sentido el Director de Espacio Público indicó que en el país hay un profundo "debilitamiento de las instituciones" porque, a su juicio los ciudadanos están en "orfandad frente al Estado"
Sobre el caso del exfiscal Franklin Nieves y la condena de Leopoldo López, donde también la Corte Interamericana de los DDHH ha intervenido y solicitan su liberación.
"Franklin Nieves desnudó el nivel de corrupción que hay en el Ministerio Público. Lo que tenemos no es una fiscalía (...) Y el Defensor del Pueblo, Tareck William Saab tampoco debe estar ofreciendo discursos sin atender lo que verdaderamente debe hacer un designado en este puesto que debe hacer valer las instituciones", cuestionó Correa.
Uzcátegui y Correa coincidieron en que Venezuela pueda "algún día" estar en el Consejo de la ONU, aunque en estos momentos "Venezuela no debe estar para la repartición de cargos sino como un verdadero garante de cumplir los tratados"
Piden a la ONU condicionar a Venezuela en Consejo de DDHH
Líderes internacionales pertenecientes al Club de Madrid pidieron a la Asamblea General de la ONU que condicione la renovación del mandato de Venezuela como miembro del Consejo de Derechos Humanos
Los firmantes subrayan "el deterioro de la situación de derechos humanos en Venezuela". Foto: archivo.
Líderes internacionales pertenecientes al Club de Madrid pidieron a la Asamblea General de la ONU que condicione la renovación del mandato de Venezuela como miembro del Consejo de Derechos Humanos
Con información de EFE.
A través de una nota difundida hoy también vincula esa renovación a que las autoridades venezolanas acepten una misión imparcial de observación electoral para los próximos comicios legislativos.
Entre los firmantes figuran expresidentes como Fernando Henrique Cardoso (Brasil); Laura Chinchilla (Costa Rica); César Gaviria y Andrés Pastrana (Colombia); Vicente Fox (México); Osvaldo Hurtado (Ecuador); Luis Alberto Lacalle y José María Sanguinetti (Uruguay); Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Ricardo Piñera (Chile); Tuto Quiroga (Bolivia) y Alejandro Toledo (Perú).
También el exjefe del Gobierno español Felipe González.
En una votación que se llevará a cabo el 28 de octubre, Venezuela competirá con Ecuador, Panamá y Bahamas por una de las tres plazas en representación de América Latina y el Caribe en el Consejo de Derechos Humanos por tres años.
Los firmantes subrayan "el deterioro de la situación de derechos humanos en Venezuela y su actitud obstruccionista en el Consejo de Derechos Humanos durante los últimos tres años" como factores para que el Gobierno de Caracas no renueve en ese puesto.
Además, apuntan "la concentración de poder y la falta de independencia judicial" en Venezuela que han hecho posible "que el Gobierno intimide, censure y persiga a críticos".
Los líderes critican lo que consideran arbitrariedad a la hora de detener, juzgar y condenar a dirigente de la oposición y el "hostigamiento" a la prensa que genera "autocensura".
"El Gobierno venezolano ha repudiado la labor de observadores internacionales de derechos humanos (...) y tampoco ha cooperado plenamente con el sistema de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos", añade la nota del Club de Madrid, foro que agrupa a un centenar de mandatarios procedentes de todo el mundo.
En el listado de críticas figura también que el Gobierno de Venezuela "se ha opuesto a acciones internacionales para promover y proteger los derechos humanos en países como Siria y Sudán del Sur" y votó en contra de todas las resoluciones que alertaban sobre abusos cometidos por gobiernos como Corea del Norte, Siria, Irán, Sri Lanka, Bielorrusia y Ucrania.
"El hecho de que Venezuela viole abiertamente sus obligaciones jurídicas internacionales de derechos humanos más elementales es incompatible con el ingreso en el Consejo de Derechos Humanos", dicen los catorce líderes latinoamericanos.
Por eso piden la liberación "inmediata" de opositores como Leopoldo López, Daniel Ceballos y Antonio Ledezma "y de todas las demás personas detenidas por ejercer sus derechos de opinión y manifestación pacífica, supuestos delitos de opinión".
También que Caracas acepte la integración en la misión de seguimiento electoral de UNASUR de todos los expertos independientes y cualificados, enviados por la OEA, la Unión Europea y otras organizaciones internacionales para garantizar que las elecciones a la Asamblea del 6 de diciembre sean "justas y libres".
Delegación de la ONU visitó Venezuela por conflicto fronterizo con Guyana
Los delegados del secretario general, Ban Ki-moon, realizaron una visita similar el lunes a Guyana. No hubo declaraciones a la prensa
La argentina Susana Malcorra encabezó la delegación de la ONU | Foto: cortesia
Los delegados del secretario general, Ban Ki-moon, realizaron una visita similar el lunes a Guyana. No hubo declaraciones a la prensa
Con información de AFP
Una delegación de la ONU se reunió el martes en Caracas con funcionarios venezolanos como parte de las gestiones de ese organismo para facilitar una solución al diferendo fronterizo con Guyana, se informó oficialmente.
La comitiva, encabezada por la jefa de gabinete de la oficina del secretario general de Naciones Unidos, Susana Malcorra, mantuvo un encuentro con el vicepresidente Jorge Arreaza y diplomáticos venezolanos en la sede de la cancillería.
Los delegados del secretario general, Ban Ki-moon, realizaron una visita similar el lunes a Guyana.
Tras el encuentro de este martes la delegación no ofreció declaraciones a la prensa.
Estas reuniones se producen luego de que el pasado 27 de septiembre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, David Granger, se dieran cita en Nueva York a instancias de Ban para ambientar una solución al conflicto por la región del Esequibo.
Como resultado de ese diálogo, los gobiernos de Caracas y Georgetown restituyeron a sus respectivos embajadores a principios de octubre, pese a lo cual siguieron cruzando acusaciones.
La histórica disputa escaló a comienzos de mayo último, cuando la petrolera estadounidense Exxon Mobil reportó un hallazgo significativo de petróleo en una concesión realizada por Guyana a 200 km de sus costas.
Venezuela reclama soberanía sobre las aguas frente a la región del Esequibo donde estaría el hallazgo y exige que la controversia se resuelva en el marco de un acuerdo suscrito a instancias de la ONU en 1966, pero Georgetown considera que la labor de buenos oficios del organismo no ha dado frutos y proyecta llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia.
Tensiones limítrofes de Venezuela y la paz en Colombia ocupan los debates en la ONU
Maduro se mostró satisfecho de la gestiones realizadas para limar asperezas, mientras que Granger denunció "agresiones" y el desarrollo de una política de "intimidación y agresión" del Gobierno de Caracas
Presidente Santos de Colombia durante su discurso en la Asamblea General de la ONU | Foto: cortesía
Maduro se mostró satisfecho de la gestiones realizadas para limar asperezas, mientras que Granger denunció "agresiones" y el desarrollo de una política de "intimidación y agresión" del Gobierno de Caracas
Con información de EFE
Las tensiones de Venezuela con sus vecinos y el proceso de paz en Colombia surgieron hoy en la segunda jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, con el interés desplazado hacia otros contactos paralelos.
Los presidentes de Venezuela, Colombia, Surinam, Uruguay y la República Dominicana comparecieron hoy junto a los 29 jefes de Estado y de Gobierno ante la Asamblea General para hacer un repaso a su agenda nacional y a las preocupaciones que comparten.
El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, se refirió en su discurso a las últimas tensiones fronterizas de su país con Colombia, y se mostró satisfecho de las gestiones realizadas para limar asperezas.
Maduro aseguró que junto al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se ha marcado "una ruta para despejar provocaciones, amenazas y ataques de paramilitares y de narcotraficantes contra Venezuela".
"La ruta va cumpliéndose. Puedo decir en este momento que tengo grandes expectativas positivas", añadió el presidente venezolano.
Pero otro el litigio fronterizo que tiene Venezuela con Guyana por la región de Esequibo no parece tan prometedor en cuanto a las soluciones que viene promoviendo la ONU en las gestiones de mediación entre los dos países.
Maduro y el presidente guyanés, David Granger, en una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aceptaron el pasado domingo reinstalar a sus respectivos embajadores y trabajar para superar el conflicto por la zona de Esequibo.
Hoy, en cambio, Granger utilizó la tribuna más importante de la ONU para denunciar las "agresiones" de su vecino y desarrollar una política de "intimidación y agresión" del Gobierno de Caracas.
"Queremos terminar con la agresión venezolana. Queremos desarrollar nuestro país, todo nuestro país, de acuerdo con la legislación internacional", dijo Granger en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana se reactivó a finales del pasado mes de mayo, casi en coincidencia con la asunción de Granger como presidente, después de que la compañía Exxon Mobil descubriera un yacimiento petrolero en las costas de Esequibo.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados.
Maduro, al aludir al tema en su discurso, agradeció a Ban la "diplomacia de la paz" que ha utilizado en su mediación con Granger y que "ha permitido canalizar exitosamente pasos para un reclamo histórico que tiene Venezuela desde 1835".
En medio de estas diferencias, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, intervino en el debate de alto nivel de la Asamblea General días después de que firmara con la guerrilla de las FARC un acuerdo clave dentro del proceso de paz que se desarrolla en Cuba.
"Hoy vengo a ratificar ante el mundo que, entre los más de 20 conflictos armados que subsisten en el planeta y que generan tanto dolor, pobreza y sufrimiento, hay uno, el de mi país, el de Colombia, que está en el camino final de una solución real", afirmó.
Y dijo que, si todo sigue su curso, el próximo año, cuando regrese a la Asamblea General lo hará "como presidente de una Colombia en paz, de una Colombia reconciliada".
"Han sido más de 50 años de guerra interna, en un país destinado al progreso y la felicidad, y estamos decididos a terminarla", afirmó el mandatario colombiano.
Las intervenciones en la Asamblea General quedaron eclipsadas por una cumbre para fortalecer la cooperación internacional con el fin de luchar contra el terrorismo de grupos radicales islámicos, convocada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Creo que lo que tenemos aquí hoy es la emergencia de un movimiento global que está unido por la misión de degradar, y en último, término destruir al Estado Islámico", dijo Obama en su discurso.
La cumbre contó con un gran ausente, Rusia, que envió a un funcionario de nivel medio al considerar que esa agenda debe llevarla a cabo el Consejo de Seguridad, el cual, de hecho, analizará mañana este mismo tema, a iniciativa rusa.
Además, en los pasillos de la ONU coincidieron hoy Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, en su segunda entrevista desde que ambos países decidieran impulsar una normalización de sus vínculos diplomáticos, después de medio siglo de desencuentros
Papa Francisco: El narcotráfico es una guerra asumida y pobremente combatida
Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”
Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”
Con informacion de EFE
El papa Francisco criticó que la guerra contra el narcotráfico es “asumida y pobremente combatida” y que tiene su “propia dinámica”, en un discurso pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”.
“El narcotráfico, por su propia dinámica, va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción”.
Esta, indicó el pontífice, “ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones”.
Lilian Tintori presentará caso de López en la ONU
Tintori aseguró que la condena de casi 14 años contra su esposo dictada el pasado 10 de septiembre es "un linchamiento político"
Tintori aseguró que la condena de casi 14 años contra su esposo dictada el pasado 10 de septiembre es "un linchamiento político"
Evely Orta
Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, se presentará la próxima semana en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para exponer el caso de su marido y del resto de "presos políticos".
En declaraciones a la prensa, Tintori dijo: "Seguimos también con compromisos internacionales, llevando la verdad, la voz de Venezuela en el mundo y la semana que viene vamos a estar en la Asamblea General de la ONU".
Tintori aseguró que la condena de casi 14 años contra su esposo dictada el pasado 10 de septiembre es "un linchamiento político" ya que Susana Barreiros, jueza del caso del líder de Voluntad Popular (VP), "simplemente obedeció a una orden que viene de arriba”.
"Esta condena que no tiene ni pies ni cabeza", agregó poco antes de asegurar que la situación de su esposo en la cárcel militar de Ramo Verde "sigue siendo crítica" denunció.
Tintori: condena de Leopoldo López evidencia la profunda crisis de Venezuela
ONU ratifica exigencia de liberación inmediata de Leopoldo López y Amnistía Internacional lo elevó a Preso de Conciencia.
Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López en rueda de prensa | Foto: cortesía
ONU ratifica exigencia de liberación inmediata de Leopoldo López y Amnistía Internacional lo elevó a Preso de Conciencia.
Con información de nota de prensa
La esposa del líder venezolano Leopoldo López, Lilian Tintori, acompañada del abogado defensor Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer los pronunciamientos de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y distintos sectores políticos del mundo, que ratifican la exigencia de la liberación inmediata de López y el rechazo contundente de la condena que para la comunidad internacional evidencia la profunda crisis de Venezuela, especialmente en derechos humanos y justicia.
“Desde que se conoció la sentencia la comunidad internacional me ha expresado que la condena de Leopoldo López evidencia la profunda crisis de Venezuela, especialmente en materia de derechos humanos y justicia”, aseguró Tintori, en rueda de prensa ofrecida este miércoles.
En este sentido detalló, “recibimos el apoyo incondicional del presidente Mariano Rajoy y de líderes demócratas de España que han sido solidarios y constantes en la lucha de los venezolanos por recuperar la libertad y la democracia como es el líder Pedro Sánchez del PSOE, como es el expresidente Felipe González, con quien tuvimos una reunión importante de defensa en el caso de Leopoldo y asimilar la condena absurda que no solo rechazamos nosotros sino también la comunidad internacional”.
La esposa de López también recordó la visita de los senadores que nos estuvieron en Venezuela e intentaron entrevistarse con Leopoldo en Ramo Verde y que vivieron el aislamiento político que le tienen a Antonio Ledezma, Daniel Ceballos y demás presos políticos”.
Agregó que nuevamente Naciones Unidas pidió la liberación inmediata de López al igual que distintas organizaciones de derechos humanos. “En cuatro instancias muy importantes, la ONU con cinco pronunciamientos pidió la libertad para Leopoldo, porque la detención de Leopoldo, de Ledezma, de Ceballos y la detención de la mayoría de nuestros presos políticos fueron detenciones arbitrarias.
Puntualizó Leopoldo es un Preso de Conciencia según lo ha decretado Amnistía internacional, es grave tener hoy en día un preso por sus palabras, por sus ideas de cambio, por querer una mejor Venezuela. A pesar de la absurda condena, el mundo entero está claro de la inocencia de Leopoldo López”.
La activista de derechos humanos resaltó que López ha sido víctima de la persecución política constante. “Queda claro que la condena de casi 14 años, es un linchamiento político, la jueza no fue juez, simplemente obedeció una orden que viene de arriba, una orden que hemos denunciado todo este tiempo, que no hay autonomía de poderes, lo que hay es impunidad y que hoy somos una familia más de las tantas que en Venezuela cae dentro de esa impunidad injusta.
Destacó Tintori, que condenar a un hombre inocente es un delito, durante un juicio vivimos la verdad en carne propia, la verdad de los hechos el 12 de febrero de 2014, la verdad de los estudiantes y la verdad de Leopoldo López. Esta condena impactó al mundo entero porque no tiene pies ni cabeza y es una continuación de la persecución política que le han hecho a Leopoldo desde hace muchos años”.
Finalmente, en nombre de Leopoldo López expresó su agradecimiento al apoyo de todos los venezolanos que se concentraron en más de 30 ciudades de Venezuela y el mundo el pasado 19 de septiembre. “En nombre de Leopoldo, quiero agradecerles el apoyo y haber salido masivamente vestidos de blanco, en paz, manifestando de forma pacífica ese cambio que quiere Venezuela, el pueblo que va a salir a votar este 6 de diciembre para lograr ese cambio con el voto y que con su voto vamos a liberar a todos los presos políticos”.
Por su parte Gutiérrez declaró que el juicio de López no cuenta con validez y que hasta el momento no ha sido publicada la sentencia, con lo cual prosigue la violación al debido proceso y a sus derechos humanos.
“Un juicio caracterizado por no contar con elementos acordes a la ley, con vicios procesales conocidos, es un juicio nulo, desde el punto de vista jurídico no ha sido un juicio válido. Hasta el día de hoy, no ha sido publicada la sentencia, esto produce una afectación del debido proceso, no conocemos el contenido de la decisión, no podemos preparar argumentos para un recurso de apelación hasta tanto la sentencia no esté publicada”, denunció el abogado.
Fiscal General acusa al Comité de DDHH de la ONU de "falta de objetividad
Luisa Ortega indicó que la tasa venezolana de homicidios en 2014 fue de 62 por cada 100 mil habitantes, cifra que el Observatorio Venezolano de Violencia hace ascender a 82
Luisa Ortega indicó que la tasa venezolana de homicidios en 2014 fue de 62 por cada 100 mil habitantes, cifra que el Observatorio Venezolano de Violencia hace ascender a 82
Con información de EFE
La fiscal General de la Republica, Luisa Ortega, acusó hoy al Comité de Derechos Humanos de la ONU de pedirle investigar la violencia en el país como si no lo hiciera y de valerse de una opinión creada "con fines de magnificar un hecho que nada responde a la realidad".
Es una "falta de objetividad" valerse de esa idea en el órgano de las Naciones Unidas que vela por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, dijo Ortega, que se presentó el mes pasado en la sede de esa instancia de la ONU en Ginebra para presentar un informe oficial sobre el asunto.
El comité de la ONU le exigió al Estado venezolano velar porque todos los casos de muertes violentas sean investigados y que los responsables sean llevados ante la justicia y sancionados.
"Eso siempre se hace; cada vez que el Ministerio Público tiene conocimiento de la comisión de un hecho punible nosotros procuramos que se esclarezca y solicitamos las sanciones de quienes sean responsables", aseveró la Fiscal.
"Hay muertes violentas que no son constitutivas de delitos; es un error considerar que todas las muertes violentas son delitos", insistió.
Al someterse al escrutinio del Comité en Ginebra la fiscal dijo que los tribunales de su país habían condenado a 7 funcionarios por la represión de las manifestaciones antigubernamentales del primer semestre de 2014 y que aún estaban a la espera de sentencia otros 29.
Estos 36 funcionarios "de distintos cargos del Estado" fueron acusados de presuntos delitos cometidos durante las llamadas "guarimbas" (barricadas) opositoras, 9 de ellos acusados de homicidio y 27 de tratos crueles, reveló.
Hasta el mes pasado permanecían en prisión 35 personas, de ellas "14 miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y 21 civiles" involucrados en hechos violentos que durante las "guarimbas" dejaron 43 muertos, entre activistas afines y detractores del Gobierno, agentes policiales y transeúntes.
La fiscal también indicó en Ginebra que la tasa venezolana de homicidios en 2014 fue de 62 por cada 100.000 habitantes, cifra que la organización Observatorio Venezolano de Violencia hace ascender a 82.
Presidente Nicolás Maduro llega a Nueva York para reunirse con el secretario general de la ONU
El mandatario venezolano tiene como objetivo abordar con Ban Ki-moon el tema del Esequibo
El mandatario venezolano tiene como objetivo abordar con Ban Ki-moon el tema del Esequibo
Caracas. Evely Orta
A través de su cuenta oficial de twitter la canciller de la república, Delcy Rodríguez, informó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, llegó a la ciudad de Nueva York para reunirse con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
En la misma red social Rodríguez publicó: "Pdte @NicolasMaduro llega a Nueva York colmado de la fuerza invencible de nuestro pueblo para defender los legítimos derechos de Venezuela".
El mandatario venezolano tiene como objetivo abordar con Ban Ki-moon el tema del Esequibo, diferendo que ha provocado en las últimas semanas tensión en las relaciones diplomáticas que el gobierno venezolano con Guyana que además de la disputa territorial están las recientes exploraciones petroleras que la Exxon Mobil lleva a cabo en una zona en controversia.
La ONU insta al Gobierno a garantizar un juicio justo a la jueza Afiuni
Afiuni fue detenida en diciembre de 2009 por poner en libertad a un empresario crítico con el Gobierno que ya había cumplido el máximo de prisión preventiva
Afiuni fue detenida en diciembre de 2009 por poner en libertad a un empresario crítico con el Gobierno que ya había cumplido el máximo de prisión preventiva
Con información de EFE
Venezuela debe garantizar la autonomía e independencia de los jueces y fiscales y, específicamente, resolver la situación de la jueza María Lourdes Afiuni en un juicio justo, independiente e imparcial, según solicitó el jueves el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
Venezuela se sometió los pasados 29 de junio y 30 de julio al escrutinio del Comité, que vela por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el jueves el organismo ha presentado sus conclusiones.
La jueza fue detenida en diciembre de 2009 por poner en libertad a un empresario crítico con el Gobierno que ya había cumplido el máximo de prisión preventiva.
Hasta ahora, su juicio no se ha celebrado y sigue sometida a medidas restrictivas de libertad, situación que ha sido criticada en reiteradas ocasiones por múltiples órganos de las Naciones Unidas.
Afiuni ha denunciado que durante el tiempo de reclusión fue violada y que fue objeto de otros abusos sexuales.
“Venezuela debe garantizar que se resuelva la situación judicial de la jueza Afiuni a la mayor brevedad posible en un juicio justo, independiente e imparcial y que se investiguen de manera pronta y exhaustiva las alegaciones relativas a los malos tratos y agresión sexual que habría sufrido durante su detención”.
“El Comité continúa preocupado por la situación del poder judicial” en Venezuela, “particularmente en lo que atañe a su autonomía, independencia e imparcialidad”, según relator del informe de Venezuela, Víctor Manuel Rodríguez Rescia.
“Observa con preocupación que sólo el 34 % de los jueces son titulares, lo que significa que el resto está en situación de provisionalidad y que tanto sus nombramientos como remociones pueden realizarse de manera discrecional”, añade.
“Los problemas de la falta de independencia en el sistema judicial son estructurales. La gran interinidad reinante implica automáticamente la falta de independencia y autonomía de sus representantes”, deliberó en rueda de prensa el.
Asimismo, los expertos lamentan no haber recibido información sobre el porcentaje de fiscales del Ministerio Público que son titulares, “y le preocupan los informes que indican que ese porcentaje sería muy bajo”.
Venezuela “debe tomar medidas inmediatas para asegurar y proteger la plena autonomía, independencia e imparcialidad de los jueces y fiscales y garantizar que su actuación esté libre de todo tipo de presiones e injerencias”, instan los expertos.
Por otra parte, el Comité se refiere a la suerte de los políticos opositores Leopoldo López y Daniel Ceballos, y recuerda que su encarcelamiento “ha sido declarado arbitrario por el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria”.
“Venezuela debe garantizar que ningún agente estatal adopte medidas o realice actos que pudieran constituir intimidación, persecución, descalificación o una injerencia indebida en el trabajo de los periodistas, los defensores de los derechos humanos, los activistas sociales, los abogados y los miembros de la oposición política”, afirma.
Rodríguez Rescia explicó que dada su gravedad, han pedido al Estado parte que, en un año, de respuesta a cuatro preocupaciones del Comité: la independencia de jueces y fiscales; y las violaciones a los derechos humanos cometidos en el contexto de manifestaciones.
ONU denuncia "acoso" de VTV contra activistas de los derechos humanos
Los denunciantes instan a terminar con "las represalias televisadas" y señalan directamente al programa de televisión semanal "Con el Mazo Dando” presentado por Diosdado Cabello
Los denunciantes instan a terminar con "las represalias televisadas" y señalan directamente al programa de televisión semanal "Con el Mazo Dando” presentado por Diosdado Cabello
Con información de AFP
Expertos de Naciones Unidas y de la Comisión (ONU) Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunciaron este miércoles en un comunicado el "acoso" de la televisión estatal venezolana a los defensores de los derechos humanos del país.
“Condenamos lo que se ha convertido en un claro patrón para intimidar y difamar a defensores de derechos humanos sólo por promover los derechos humanos en su país y participar con organismos internacionales y regionales de derechos humanos”, indica el texto, remitido por el Alto Comisionado para Derechos Humanosde Naciones Unidas.
Los denunciantes instan a terminar con "las represalias televisadas" y señalan directamente al programa de televisión semanal "Con el Mazo Dando", emitido por el canal estatal Venezolana de Televisión y presentado por Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Según los firmantes, entre los que se encuentran Michel Forst, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los Derechos Humanos de la ONU, y José de Jesús Orozco, relator sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos de la CIDH, el objetivo de la televisión venezolana es "menoscabar" las acciones de los activistas.
El texto hace referencia a emisiones de los pasados meses de febrero y marzo en las que "defensores de los derechos humanos y sus organizaciones fueron señalados y difamados en 'Con el Mazo Dando', antes y después de su participación en las audiencias sobre Venezuela" ante la CIDH, en su sede en Washington.
Más recientemente, "el programa hizo comentarios despectivos contra varios miembros de la sociedad civil y sus organizaciones tras su colaboración con el Comité de Derechos Humanos de la ONU durante la revisión del cuarto informe periódico de Venezuela", en junio.
Los expertos, que también incluyen al relator especial sobre Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, recordaron la obligación de Venezuela de "respetar y defender la participación de defensores de derechos" fundamentales en las organizaciones internacionales y regionales consagradas a esta materia.
“Cualquier acción realizada para evitar o menoscabar la relación de defensores y defensoras con los órganos regionales o internacionales, sea al aire o no, contraviene directamente el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, subrayan en el comunicado.
La ONU aprueba levantar las sanciones contra Irán
Las sanciones de la ONU incluyen congelación de cuentas, prohibición de viajes y sanciones económicas. El embargo de armas sigue vigente
Las sanciones de la ONU incluyen congelación de cuentas, prohibición de viajes y sanciones económicas. El embargo de armas sigue vigente
Con información de AFP
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad iniciar el proceso para levantar las sanciones impuestas por el organismo internacional contra Irán por su programa nuclear.
Las sanciones llevan en vigor en algunos casos nueve años. El paso es el primero derivado del histórico acuerdo al que se llegó en Viena la semana pasada entre las cinco potencias con derecho de veto en el Consejo de Seguridad más Alemania. El objetivo del pacto es que Teherán pueda hacer uso pacífico de la energía nuclear, pero impedir que pueda fabricar una bomba.
Las sanciones de la ONU incluyen congelación de cuentas, prohibición de viajes y sanciones económicas. El embargo de armas sigue vigente.
La decisión de hoy no levanta de forma automática las medidas, sino que primero el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) tiene que certificar que Teherán haya cumplido con los compromisos contraídos.
Se trata además de las sanciones de la ONU y no de las medidas punitivas aplicadas de forma independiente por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
La Internacional Demócrata de Centro solicitará al CNE que invite a la ONU a las elecciones del 6D
El expresidente colombiano, Andrés Pastrana, fue elegido este viernes presidente de la IDC, una de las internacionales políticas más importantes del mundo
La reunión que convocó a dirigentes de 76 partidos políticos de todo el mundo. Foto: Archivo
El expresidente colombiano, Andrés Pastrana, fue elegido este viernes presidente de la IDC, una de las internacionales políticas más importantes del mundo
Caracas. Evely Orta
Venezuela sigue siendo el tema a debatir en los diferentes foros internacionales, este viernes el expresidente de Colombia Andrés Pastrana hizo referencia a la situación del país en materia de Derechos Humanos y Políticos en el país.
“Hemos querido que el tema Venezuela no sea de un sólo partido sino el apoyo de varios grupos políticos para que el mismo presidente Maduro vea que no existen amigos de derecha como de izquierda sino amigos de la democracia”, así lo confirmó el recién electo presidente de la Internacional Demócrata de Centro, Andrés Pastrana, en ciudad de México.
Pastrana, quien ya ha venido a Venezuela a visitar a los presos políticos, hizo un llamado a la IDC hacer una solicitud al Consejo Nacional Electoral para que invite a la Organización de Naciones Unidas y a la Unión Europea a ser observadores electorales en las parlamentarias a realizarse el próximo 6 de diciembre, pues a su juicio la Unasur no posee los recursos ni la independencia suficiente para estar como observador.
Cabe destacar que la reunión de líderes de la Internacional Demócrata de Centro “es la máxima instancia de decisión y en ella se definen las tareas, objetivos programas de una de las internacionales políticas más importantes del mundo.
El expresidente colombiano, Andrés Pastrana, fue elegido este viernes presidente de la Internacional Demócrata de Centro (IDC), una de las internacionales políticas más importantes del mundo.
El ex mandatario fue escogido en el marco de una reunión que convocó a dirigentes de 76 partidos políticos de todo el mundo, en la sede principal del Partido Acción Nacional en Ciudad de México.
“Vamos a acompañar a los hermanos cubanos y venezolanos en su lucha por la libertad”, dijo Pastrana en su discurso.
Igualmente la realidad demuestra que el fantasma del comunismo continúa amenazando al mundo y la libertad de los hombres con el fanatismo religioso y el populismo.
ONU ofrece ayuda en disputa territorial entre Venezuela y Guyana
El enviado de las Naciones Unidas para mediar una solución al conflicto, murió en el 2014 y no fue reemplazado
Ban habló durante una cumbre de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom). Foto: Archivo
El enviado de las Naciones Unidas para mediar una solución al conflicto, murió en el 2014 y no fue reemplazado
Con información de Reuters
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció el viernes ayuda para resolver un prolongado diferendo limítrofe entre Venezuela y su vecino sudamericano Guyana, que se encendió nuevamente después de que en mayo se halló petróleo en una zona en disputa.
Exxon Mobil Corp dijo que descubrió petróleo frente a la costa de Guyana, lo que llevó a Caracas a quejarse de que su vecino está explotando arbitrariamente un territorio en disputa que debe ser negociado mediante un mecanismo creado por un tratado de 1966 que se firmó en Ginebra.
El nuevo Gobierno de Guyana ha criticado un decreto territorial posterior del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como un intento por anexar sus aguas después del descubrimiento.
"Si es aceptable, yo podría enviar una misión a ambos países para determinar cómo y de qué manera están interesados en el método de los Buenos Oficios de la ONU", dijo Ban, refiriéndose al representante del organismo para la disputa territorial.
Norman Girvan de Jamaica, el enviado de Naciones Unidas para mediar una solución al conflicto, murió en el 2014 y no fue reemplazado.
Ban habló durante una cumbre de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Barbados, poco después de que se reunió con el nuevo mandatario de Guyana, David Granger.
"Le hemos informado (a Ban) que el proceso (de Buenos Oficios) está más o menos agotado y él ha indicado su voluntad de designar una misión para que viaje a Guyana", dijo Granger a periodistas durante actividades complementarias a la conferencia, donde espera conseguir el respaldo de los países del Caribe.
El jefe de la ONU no entregó un marco de tiempo para el envío de equipos a ambos países, aunque Granger dijo que espera que se adopten medidas "rápidamente".
Ban dijo que su jefe de gabinete debe reunirse con la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, más tarde el viernes para recibir la autorización para el envío de la misión.
La región conocida como Esequibo, escasamente poblada y con una espesa selva, abarca un área equivalente a cerca de dos tercios del territorio de Guyana. En la práctica, funciona como parte de Guyana y no muestra señales de una influencia venezolana apreciable.
Guyana dice que Caracas accedió a renunciar al Esequibo luego de un fallo de un tribunal internacional en 1899, pero que Venezuela posteriormente se retractó de la decisión.
Venezuela dice que el fallo de 1899 fue injusto e insiste en que el territorio aún está en disputa. Los mapas del país petrolero miembro de la OPEP suelen describir al Esequibo como una "zona en reclamación".
La fiscal General de la Republica presentó un documento forjado en el caso de la jueza Afiuni en la ONU
La afirmación fue realizada por su defensora, Abogada Thelma Fernández respondiendo al documento mostrado por la Fiscal Ortega
La afirmación fue realizada por su defensora, Abogada Thelma Fernández respondiendo al documento mostrado por la Fiscal Ortega
la Vía: Venezuela Awarness / El Nacional
La abogado Thelma Fernández responde al documento mostrado por la fiscal Luisa Ortega supuestamente escrito y firmado por la juez María Lourdes Afiuni donde negaba que fue violada durante su tiempo en prisión política y que gozaba de buena salud, reseña Venezuela Awareness.
Fernández respondió: “Es absolutamente falso lo que señaló la fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz durante el examen a Venezuela ante el comité de DDHH de la ONU, respecto a que la Juez Afiuni había suscrito un documento donde dijo que no había sido violada, ni torturada durante su reclusión en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF)”.
“La Juez Afiuni nunca ha suscrito tal documento indicando que no fue víctima de tortura ni violación, durante su reclusión, ese documento no existe, de manera que si la ciudadana Luisa Ortega Díaz presenta ese supuesto documento se trataría de un documento forjado y como tal constitutivo de delitos de acuerdo a las leyes venezolanas, esto ya es demasiado, es algo dantesco que una funcionaria de este nivel se presente ante un organismo como la ONU a realizar una afirmación de esta naturaleza ofreciendo una prueba que no existe, esto va a quedar evidenciado ante el respectivo comité”.
“Luisa Ortega Díaz cree que esta en Venezuela en donde puede mentir deliberadamente para incriminar a venezolanos inocentes”.
“Que mal quedará Venezuela cuando quede al descubierto que no existe ninguna carta suscrita por Afiuni señalando que nunca fue violada y tortura, sin embargo ello servirá para que la ONU una vez más compruebe como se manejan los altos funcionarios de esta nación, resultando más grave cuando se trata de un representante del Poder Moral a quien por ley le corresponde el ejercicio de la acción penal, ellos verán una vez más en manos de quien estamos los venezolanos”.
Afiuni relata su calvario en el Inof
En la audiencia que se realizó hoy, la magistrada Maía Afiuni relató al juez Manuel Bognanno los detalles de la tortura, maltrato y violación que sufrió durante el año 2010 cuando estuvo privada de libertad en el Instituto Nacional de Orientación Femenina.
La abogada Thelma Fernández, quien comparte la defensa con José Amalio Graterol, dijo que Afiuni tomó la decisión de entrar a la audiencia debido a las declaraciones que hizo este lunes la fiscal Luisa Ortega Díaz en Ginebra, donde negó que exista una denuncia sobre violación y tortura contra la jueza.
Según Fernández, Afiuni explicó al Tribunal "como le destruyeron la vagina, el ano y la vejiga cuando custodias del INOF y funcionarios del Ministerio de Justicia la violaron".
"Narró que recibió una patada con la bota de una Guardia Nacional que le causó una distorsión en una cuarta parte del seno. Además, destacó que al lado de la celda trasladaron reclusas que ella condenó y fue víctimas de varias golpizas, y nadie hizo nada para evitarlo. Confesó que en varias oportunidades le rociaban gasolina a su celda", agregó la representante legal.
Recordó también que en el penal de mujeres "hubo un conato de incendio y evacuaron a todas las internas, menos a la jueza a quien dejaron encerrada en su celda".
Este lunes, Venezuela fue evaluada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU y ante los planteamientos del comisionado de Túnez, quien exigía explicación del por qué una jueza es juzgada por tomar una decisión, la fiscal Ortega Díaz reaccionó y dijo: "para que el abogado Yadh Ben Achour, representante de Túnez, cierre la boca, no es cierto que la jueza Afiuni haya sido violada o torturada. Está elucubrando".
Asimismo, la fiscal sostuvo que María Lourdes Afiuni "jamás fue trasladada a recinto hospitalario militar. Siempre la atendieron médicos de su confianza".
Ante eso, la abogada Fernández recordó que en reiteradas oportunidades, Afiuni había sido trasladada al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo para ser sometida a exámenes médicos y que en una oportunidad, "para hacerle un examen ginecológico la hicieron desnudarse en presencia de más de 20 funcionarios de la GNB".
"Las pruebas de maltrato, tortura y violación contra Afiuni están en el expediente y en la Organización de Naciones Unidas (ONU), por eso expertos, relatores y comisionados de organizaciones internacionales han emitido tantos pronunciamientos sobre el caso. No es que estén parcializados como insinúa y dice Luisa Ortega Díaz, es sencillamente que tienen en sus manos todas las pruebas que confirman todo lo que sucedió con la magistrada", indicó Fernández.
Añadió que "hay un informe médico forense que dice que María Lourdes Afiuni presenta en las piernas cortadas por armas blancas y quemaduras y ella cuando salió del Sebin, se le hizo un examen y estaba físicamente bien, sin signos de tortura. Su calvario comenzó cuando fue recluida en el INOF".
En la audiencia en la que estuvo presente como observador el jurista colombiano Luis Fernando Vargas y Afiuni solicitó al magistrado Bognanno permiso para viajar a Ginebra a defenderse y denunciar a la fiscal Luisa Ortega Díaz, petición que fue negada, al igual que la medida de libertad plena solicitada por la defensa. Se fijó como fecha para continuar el juicio el próximo 15 de julio.
"En seis años me destruyeron mi vida, la de mi hija y la de mi familia", expresó la jueza Afiuni en la audiencia, al tiempo que aseveró que "en Venezuela los jueces no deciden sino que complacen los caprichos del Gobierno".
María Lourdes Afiuni está siendo enjuiciada por dejar en libertad al empresario Eligio Cedeño, siguiendo una resolución de la ONU. A la jueza le fue otorgada la libertad condicional en junio de 2013 con prohibición de salida del país, de hablar a los medios de comunicación nacionales e internacionales y de escribir en las redes sociales Twitter y Facebook.
CNE defiende su actuación ante la ONU
La rectora principal del CNE, Sandra Oblitas, aseguró este martes que "en Venezuela hombres y mujeres son iguales ante la ley"
Destacan la igualdad de género es transversal a las políticas del Estado. Foto: Archivo
La rectora principal del CNE, Sandra Oblitas, aseguró este martes que "en Venezuela hombres y mujeres son iguales ante la ley"
Caracas. Evely Orta
En un año electoral donde diversos sectores han denunciado las arbitrariedades del Consejo Nacional Electoral (CNE), el organismo que se vio obligado a anunciar la fecha de los comicios parlamentarios. Ante el abuso del poder del Estado en las elecciones internas del partido de gobierno, por permitir tal abuso, el ente electoral ha tenido que defender su actuación parcializada a favor del gobierno ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La rectora principal del CNE, Sandra Oblitas, aseguró este martes que "en Venezuela hombres y mujeres son iguales ante la ley", durante la presentación del informe sobre los avances del país en materia de derechos civiles y políticos, ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Suiza.
Oblitas afirmó que desde el CNE se estimula la participación de las mujeres en altos cargos públicos, por ello, recordó que recientemente el Poder Electoral aprobó un reglamento especial a fin de garantizar la equidad de género en las postulaciones a elecciones Parlamentarias, pautadas para el próximo 6 de diciembre.
La rectora también destacó que la igualdad de género es transversal a las políticas del Estado venezolano, pero obvió el hecho que tal decisión sobre la paridad de género la aprobó el CNE después de las primarias de la Unidad, cuando ya se habían escogido sus candidatos, con lo cual obliga a la alternativa demócrática a reformular sus candidatiras dándole una ventaja al Psuv que celebró su proceso interno después de establecida esta normativa sobrevenida..
Ortega Díaz presenta ante la ONU informe sobre los DDHH en Venezuela
Este lunes, la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, presentó el informe sobre los avances de Venezuela en materia de derechos civiles y políticos ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
Este lunes, la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, presentó el informe sobre los avances de Venezuela en materia de derechos civiles y políticos ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
Evely Orta
"En Venezuela el derecho a la vida es inviolable, es sagrado. La Carta Magna prohíbe la pena de muerte y es obligación del Estado proteger la vida en cualquier circunstancia", afirmó Ortega Díaz.
El pueblo de Venezuela ha demostrado su vocación democrática, ha reafirmado su soberanía y autodeterminación a través del sufragio secreto, libre y universal, resaltó la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz.
Así mismo garantizó: “El Estado venezolano busca controlar y contener la criminalidad”.
Sin embargo, en Venezuela hay unos 70 presos políticos muchos de ellos aún no han tenido la primera audiencia, entre ellos destacan los dirigentes de oposición Leopoldo López, el alcalde Metropolitano Antonio Ledezma y Daniel Ceballos, este último ya cumplió su condena.
ONU exige a Venezuela garantizar independencia de la justicia
El organismo está preocupado por la información sobre la falta de aplicación del procedimiento legalmente establecido para la designación y destitución de jueces
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU
El Comité está preocupado por la información sobre la falta de aplicación del procedimiento legalmente establecido para la designación y destitución de jueces
Con información de ABC.es
El diario español ABC.es reseña información sobre el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, según la cual este organismo ha instado este lunes a Venezuela a garantizar la independencia del Poder Judicial y, específicamente, a acabar con la inestabilidad laboral de los profesionales de la Justicia.
Venezuela se sometió los pasados 2 y 3 de junio al escrutinio del Comité, que hoy publicó sus recomendaciones al respecto. Durante las sesiones públicas de la evaluación, los miembros del Comité ya subrayaron en repetidas ocasiones la anomalía de que gran parte de los juces no cuenten con una plaza fija.
"El Comité está preocupado por la información sobre la falta de aplicación del procedimiento legalmente establecido para la designación y destitución de jueces", rezan las conclusiones.
"Así como por el gran número de jueces que se encuentran asignados a cargos de forma provisional, quienes no gozan de estabilidad en sus funciones, lo cual puede afectar significativamente su independencia", agregan.
Ante esta situación, los expertos "recomiendan" a Caracas que "adopte las medidas necesarias para garantizar que el proceso de selección y nombramiento de jueces y magistrados sea realizado de forma transparente a fin que sean nombrados sobre la base de la integridad e idoneidad".
"Asimismo, el Comité recomienda al Estado que adopte las medidas necesarias para garantizar la independencia del Poder Judicial".
Por otra parte, los expertos criticaron que la Oficina del Defensor del Pueblo no haya desempeñado sus funciones correctamente, por lo que instan al Estado a que haga lo necesario para revertir esta situación.