Escasez de cauchos, de repuestos e inseguridad en carreteras ahuyentó a visitantes
Gabriel Laclé, presidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui aseguró que ese ente constató que hasta el 24 de diciembre la ocupación hotelera fue de 24% y las reservaciones en su mayoría apuntan hacia la semana de año nuevo, por tres días y dos noches
Gabriel Laclé, presidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui aseguró que ese ente constató que hasta el 24 de diciembre la ocupación hotelera fue de 24% y las reservaciones en su mayoría apuntan hacia la semana de año nuevo, por tres días y dos noches
Niurka Franco
Oriente constituye uno de los destinos predilectos de quienes habitan en el occidente del país, sin embargo, de acuerdo con lo dicho por el presidente de la Cámara de Turismo del estado, Gabriel Laclé, la escasez de cauchos, de repuestos y la inseguridad que priva en las carreteras, ha ahuyentado a esos visitantes en la presente temporada.
Laclé recordó que hace apenas una semana, los pasajeros de un autobús de expresos occidente, fueron víctimas de delincuentes que los despojaron de sus pertenecias e incluso osaron ultrajar a tres señoras.
Observa que ese tipo de situaciones que se han convertido en constante, aunadas al costo de los boletos aéreos, la falta de conectividad y el mal estado de los aeropuertos del país, conjugan un cuadro nada halagüeño para la actividad turística en el estado.
Al referirse a la ocupación hotelera, a propósito de las festividades decembrinas sostuvo que hasta el día de navidad la Cámara había contabilizado una ocupación de 24%, pero añadió que a partir del fin de semana se espera un repunte de las visitas, de acuerdo con el volumen de reservaciones, las cuales acota, en su mayoría son de tres días y dos noches, lo cual atribuye al nivel de inflación.
La espiral inflacionaria dijo el experto en turismo, también conspiró contra las cenas navideñas que tradicionalmente ofrecían los hoteles emblemáticos del estado. A su juicio, La escasez de productos asociada a los costos echó por tierra esa posibilidad, pues una cena completa con vino espumante para el brindis no iba a estar por debajo de 35 mil bolívares y a su juicio muy poca gente, por no decir nadie, decide cenar solo en un hotel la noche de navidad o de año nuevo, por lo que mínimo se requeriría de una suma superior a los 70 mil bolívares sólo para dos personas.
El presidente de la Cámara de Turismo mencionó que algunos hoteles que cuentan con un portafolio tradicional de clientes, hicieron sus cenas sencillas, entre ellos el Cristina Suites, Aqua-vi y Punta Palma, no así el Maremares y Venetur Puerto La Cruz, cuyas instalaciones, según comenta, estuvieron desoladas el pasado 24 de diciembre.
Inflación y escasez marcaron la cena navideña en Venezuela
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%
Con información de Notimex
Los venezolanos celebraron la Nochebuena en familia bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que causó que muchos hayan tenido que racionar sus platos navideños.
El costo de "toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.
Recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compró uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.
El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" ya que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.
Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este manjar de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.
De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.
"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuadruplicaron", dijo asombrado un comprador.
El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI), y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.
En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano Nicolás Maduro atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.
Las hallacas, un tipo de bollo envuelto con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.
Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.
"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los ingredientes y después de mucho 'ruletear', nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, secretaria.
Aumenta robo de baterías en Venezuela ante la escasez
FENATRAN calcula que solo en Caracas se roban unas tres mil baterías mensualmente y en todo el país unas 20 mil
FENATRAN calcula que solo en Caracas se roban unas tres mil baterías mensualmente y en todo el país unas 20 mil
Con información de Notimex
La escasez de baterías para automóviles y el hurto de las mismas se incrementó en los últimos meses en Venezuela, luego que el gobierno nacional suspendiera las importaciones del producto.
"Se calcula que solo en Caracas se roban unas tres mil baterías mensualmente y en todo el país unas 20 mil, dijo José Rafael Cermeño, presidente de la Federación Nacional de Transporte Público (FENATRAN), en conversación que sostuvo con Notimex.
Cermeño destacó que el parque automotor nacional requiere de 2.2 millones de baterías, para reposición, anualmente.
La caída de las importaciones ha hecho que esta demanda no pueda ser suplida. "Hacen falta, al menos, 880 mil baterías que dejaron de llegar al país".
Explicó que el mercado venezolano de baterías contaba con una variada oferta de marcas: Fulgor, ACDelco, Récord, Mac, Bosh, entre muchas otras. "Hoy solamente es posible conseguir baterías marca Duncan, que es el único fabricante nacional".
"De allí las enormes filas que se observan todos los días frente a la empresa Duncan, la cual está en capacidad de cubrir solo el 60 por ciento de la demanda nacional. El otro 40 por ciento restante era cubierto con importaciones del producto".
Joao Abreu, importador y distribuidor de repuestos dijo que hay escasez de baterías porque el gobierno no entrega dólares suficientes para la importación. "Esta medida oficial generó una severa escasez y colas permanentes de personas intentando comprar un acumulador".
José Docil, representante de la empresa Acumuladores Duncan (fabricante también de la marca Titán), dijo que hay colas hasta de tres días y más para comprar una batería porque hay un hueco de 40.00 por ciento en la oferta.
"Las baterías importadas ya no están entrando al país, y nuestra producción la adecuamos a las exigencias del parque automotor nacional. No podemos cubrir la totalidad de la demanda, la cual ha aumentado como consecuencia del robo de acumuladores", denunció.
Docil agrega que otro aspecto que contribuye a tener que esperar semanas (o, en casos extremos, meses) para comprar una batería es que todos los carros no usan el mismo tipo de acumulador de energía.
"Existen 35 de grupos de baterías que debemos fabricar y no todas, por razones técnicas, se pueden producir durante todas las semanas. Nosotros producimos un grupo diferente cada semana, para así cubrir toda la gama", explicó.
"Es posible que usted haga una cola y al tocarle su turno le digan que el tipo de batería que usa su carro no está disponible, mientras que el usuario de un carro similar al suyo, pero de otra marca sí puede adquirir el producto", especificó.
Fedeagro: los controles sòlo ha agudizado el problema de la escasez
"El precio que fija el Gobierno es un precio que está totalmente alejado a la realidad y a las estructuras de costos de producción", expresó el vicepresidente de Fedeagro en una entrevista radial
A su juicio el Estado no ha atendido las solicitudes de los productores. Foto: archivo.
"El precio que fija el Gobierno es un precio que está totalmente alejado a la realidad y a las estructuras de costos de producción", expresó el vicepresidente de Fedeagro en una entrevista radial
Evely Orta.
El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, afirmó este miércoles que los controles de precios que ha impuesto el gobierno nacional solo han incrementado la escasez de alimentos.
A su juicio el Estado no ha atendido las solicitudes de los productores: "se habla de una Ley de Precios Justos, pero lo que vemos en la realidad es que las estructuras de costo que nosotros presentamos no se han respetado".
"El precio que fija el Gobierno es un precio que está totalmente alejado a la realidad y a las estructuras de costos de producción", expresó en un contacto con Radio Caracas Radio.
Hopkins señaló que la solución para erradicar la escasez es la producción. "No existe otro camino para combatir la escasez y el desabastecimiento que no sea incrementar la producción nacional", concluyó.
Avicultores: es “casi imposible” vender un cartón de huevos en 480 bolívares”
El anuncio sobre el precio del cartón de huevos hecho por el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza prendió las alarmas en el sector avicultor, cuyos voceros han señalado que el costo de producción no permite que el producto se comercialice a ese precio
El cierre de la frontera también los ha perjudicado, debido a que no llegan las medicinas necesarias para los animales. Foto: archivo.
El anuncio sobre el precio del cartón de huevos hecho por el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza prendió las alarmas en el sector avicultor, cuyos voceros han señalado que el costo de producción no permite que el producto se comercialice a ese precio
Evely Orta.
Para el presidente de la Asociación de Avicultores de Táchira, Rafael Moreno, es “casi imposible” vender un cartón de huevos en 480 bolívares, debido a que el costo de producción es superior a ese monto.
“Yo no sé en dónde se conseguirán esos cartones de huevo a 480 bolívares. Eso hace imposible esa producción, para nosotros los insumos y las cosas que usamos en la avicultura nos han subido 800%. Un saco de arroz que se utiliza para la cama de los galpones nos cuesta, en San Cristóbal, 100 millones de bolívares. Es casi imposible producir al precio que el gobierno ha dado”, aseveró Moreno en entrevista a Unión Radio.
Destacó que la decisión fue tomada de forma arbitraria y unilateral sin consultar a representantes de la Federación Nacional de Avicultores de ningún estado.
Argumentó Moreno, que emplear alimentos regulados para las gallinas no es una opción, porque en anteriores oportunidades comprobaron que no tenían los nutrientes necesarios, por lo cual se disminuyó la cantidad de posturas y los pocos pollos nacidos no tenían el peso adecuado.
“Nos están ahogando, nos vamos a quedar sin huevos y sin pollos, las granjas están cerrando”, aseguró.
Por otra parte el cierre de la frontera también los ha perjudicado, debido a que no llegan las medicinas necesarias para los animales, concluyó.
La escabiosis sigue ganando terreno en Anzoátegui
La escasez de agua y la poca pureza que presenta el vital líquido que se adquiere mediante cisternas, aunado a la casi desaparición de artículos de higiene personal como el jabón, son causantes de esta enfermedad
El Gobierno no ha tomado medidas para resolver la escasez del agua. Foto: archivo.
La escasez de agua y la poca pureza que presenta el vital líquido que se adquiere mediante cisternas, aunado a la casi desaparición de artículos de higiene personal como el jabón, son causantes de esta enfermedad
Niurka Franco
La escabiosis o sarna como se le conoce popularmente, es una enfermedad de la piel, causada por un ácaro, que se puede contagiar con facilidad.
En la actualidad esta afección ha estado ganando espacios en el estado Anzoátegui, donde numerosas personas, en su mayoría niños, se encuentran infectados.
La madre de una pequeña de 8 años, cuyo nombre debemos reservarnos, precisó que todo comenzó con una pequeña erupción en la piel, pero con los días empezó a tomar cuerpo.
“No sabía que era sarna, pero cuando la vio el médico eso fue lo que me dijo, entonces le mandó un tratamiento, pero no lo conseguí, por eso para calmarle la picazón empecé a echarle maizina, porque en la casa ni agua teníamos pa’ bañarla”.
De acuerdo con lo dicho por el doctor Alfredo Lander, ex presidente del Colegio de Médicos del estado y especialista en dermatología, la situación que se viene presentando en los hospitales regionales es dramática porque están literalmente abarrotados.
Observa que en el caso de la escabiosis, hay muchos elementos que ayudan a que la situación se agrave, como la insalubridad, la falta de agua, la escasez de medicamentos y la casi desaparición de jabones del mercado, todo lo cual conforma un caldo de cultivo propicio para que se propague la enfermedad.
El especialista sostuvo que frente al repunte de la sarna, no ha habido reacción alguna por parte del gobierno y ni siquiera se toman medidas para resolver la escasez de agua potable y jabón tanto para la higiene personal como de la ropa y todo cuanto pueda estar en contacto con el paciente infectado, lo cual es fundamental para su curación.
Medidas que pueden ayudar a prevenir la escabiosis o sarna
Evitar el contacto con personas infectadas de sarna
Lavar la ropa y sábanas con agua caliente.
Tener la precaución de no compartir ropa, sábanas y toallas en campamentos, residencias, etcétera
Si hay una persona infectada en una casa, se deben aumentar las medidas de limpieza: aspirar alfombras y ventilar las habitaciones, sacudir sábanas en zonas aireadas
Prevenir las infecciones secundarias de la piel por el rascado. Para eso se recomienda lavarse las manos a menudo con agua clara, tener las uñas limpias y cortadas además de utilizar paños mojados con agua fría para aliviar el picor.
Ante alto costo de la vida familias se reinventan para subsistir
Frente a las situaciones de crisis siempre están los que lloran y quienes fabrican los pañuelos, de este lado se encuentra José “el señor de los bollos” como se hace llamar un trabajador que emprendió un negocio familiar que se proyecta como exitoso
Este personaje es oriundo de San Mateo y cuatro días por semana, se desplaza hacia la zona norte de Anzoátegui.
Frente a las situaciones de crisis siempre están los que lloran y quienes fabrican los pañuelos, de este lado se encuentra José “el señor de los bollos” como se hace llamar un trabajador que emprendió un negocio familiar que se proyecta como exitoso
Niurka Franco
“Las oportunidades las pintan calvas”, reza el refranero, porque una vez que pasan, no hay posibilidad de tomarlas. Consciente de ello, José “el señor de los bollos, como se hace llamar, afirma que tanto él como su familia, están intentando sobrevivir a las circunstancias con un negocio sencillo, que implica trabajo, pero puedenver los frutos.
Este personaje es oriundo de San Mateo y cuatro días por semana, se desplaza hacia la zona norte, para vender bollos de maíz tierno y cachapas con queso.
“Todos los miércoles, jueves viernes y sábados estoy por aquí, la gente ya me conoce como el señor de los bollos y tengo mi clientela fija”, comenta sonriente mientras atiende a un cliente en el Centro Comercial Aventura Plaza, uno de sus puntos fijos.
A José como a miles de venezolanos, no le ha sido fácil luchar contra la inflación, la escasez y el alto costo de la vida, pero afirma que frente a las adversidades, toca ponerse creativos.
Algunos comensales que observaban la entrevista, no tuvieron empacho en participar para halagar las cachapas de José. “Son muy buenas, las recomendamos al igual que los bollos, porque son de maíz tierno y no de harina, eso se siente”, dijeron.
Justo al frente de donde nos encontrábamos, un centenar de personas hacía cola para entrar a un establecimiento comercial. A la pregunta de si hacía cola para comprar dijo que sí como todo el mundo, pero no para elaborar sus productos los cuales afirma son 100 por ciento naturales, Maíz de Anzoáteguiy queso de Monagas. “Se trabaja bastante, pero se le ofrece a la gente calidad para que sigan comprando”.
José señala que con constancia y dedicación, ha ido ganando cada día más comensales, sobre todo en las entidades bancarias y trabajadores de los comercios existentes en la avenida principal de Lechería.
Alguien comentó mientras hacíamos la entrevista que el señor de los bollos es todo un comerciante y no lo dudamos, como tampoco queda duda de que las crisis pueden servir para que emerjan los emprendedores, por aquello de que mientras algunos lloran, otros fabrican pañuelos, todo está en saber identificar el momento y la oportunidad
Farmacias quedaron para vender chucherías y cometicos, medicinas no hay
Los testimoniales son infinitos, anzoatiguenses deben peregrinar por diversas farmacias del área metropolitana para buscar medicamentos que cada vez son más escasos, mientras los estantes hoy exhiben productos cargados de amarillo número 5, gaseosas y artículos de belleza
Los dependientes de las farmacias deden resignarse a dar siempre la misma respuesta: “no hay”. Foto: archivo.
Los testimoniales son infinitos, anzoatiguenses deben peregrinar por diversas farmacias del área metropolitana para buscar medicamentos que cada vez son más escasos, mientras los estantes hoy exhiben productos cargados de amarillo número 5, gaseosas y artículos de belleza
Niurka Franco
Atrás quedaron los tiempos de las famosas boticas, esas donde las abuelas acudían para comprar medicamentos, muchas veces preparados por los propios farmacéuticos, amigos y consejeros de las familias, eran los lugares ideales para encontrar lo que no había en parte alguna, de ahí el refrán que las franquicias echaron por tierra: “de todo como en botica”.
La crisis que reina en el país no solo barrió hasta el recuerdo de estos emblemáticos establecimientos, sino que además amenaza con la desaparición de las farmacias, las cuales han perdido su esencia ante la escasez de medicamentos, quedando prácticamente para exhibirlas más variadas presentaciones de chuchería, cargadas de amarillo número 5, gaseosas y muchos cosméticos, cuyo costo constituye un insulto a quienes devengan salario mínimo.
Marlene Guaita es abogada, fue abordada por el Mercurio Web cuando abandonabauna conocida franquicia en la avenida Country Club de Barcelona. A la pregunta respecto a la escasez de medicamentos mostró el récipe que llevaba en sus manos y contó que tenía más de un mes sin proporcionarle a su papá el tratamiento que le corresponde tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) porque los anticonvulsionantes están desaparecidos.
“Tampoco se consiguen oxigenantes cerebrales, esto que nos están haciendo no tiene nombre-dijo- o sí lo tiene, corrigió, se llama genocidio, porque no es posible que nos condenen a muerte por no poder comprar los medicamentos que necesitamos cuando estamos enfermos”.
La historia de Guaita no fue la única, podríamos contar miles, todas similares. “Tengo seis meses de embarazo y cuando consigo hierro, no encuentro calcio y a veces no consumo ninguna de las dos cosas”, expuso MariangelSalazar, una jovenembarazada.
“Afortunadamente una lleva un control médico y está asesorada en cuanto a qué alimentos consumir para paliar la falta de medicamentos, pero aun así, ponemos en riesgo a nuestros hijos, lo que vivimos es patético, no hay protección ni para la madre ni para los bebés, sabrá Dios cómo vendrán las nuevas generaciones”.
Entre tanto, los dependientes de las farmacias deben resignarse a dar siempre la misma respuesta: “no hay”, mientras la decepción se dibuja en el rostro de los frustrados pacientes o sus familiares. En el caso de los enfermos crónicos el peregrinar es continuo y el desasosiego también
Se alborotó la gente por pollo en Bicentenario
El kilo del producto cuesta Bs. 65 según lo regulado por el gobierno central. La GNB cerró los accesos al centro comercial Judibana, donde además del abasto, funcionan otros locales
Además de pollo, se estaba expendiendo arroz y aceite vegetal comestible. Foto: Juan Afonso.
El kilo del producto cuesta Bs. 65 según lo regulado por el gobierno central. La GNB cerró los accesos al centro comercial Judibana, donde además del abasto, funcionan otros locales
Juan Afonso
La gente solo está pendiente de conseguir alimentos a precios regulados. Este miércoles, un nutrido grupo de personas llegó al abasto Bicentenario de la avenida Stadium de Puerto La Cruz porque se estaba vendiendo pollo regulado.
El precio, según una compradora, era de Bs. 65 el kilo, y pudo comprar tres unidades (las que se permiten por persona). El empaque del producto señalaba que el mismo proviene de Brasil.
Ante el tumulto que amenazaba con entrar a la fuerza, la GNB optó por cerrar los accesos al centro comercial Judibana, donde está ubicado el abasto del gobierno. Esto ocasionó molestias en los clientes de otros locales como farmacias SAAS, una panadería, un centro de conexiones a internet y otros.
El pasado martes, un denunciante anónimo dijo que en los depósitos de Bicentenario en el sector Pascal había harina industrial con gorgojos y que la misma sería desechada. Previo a eso, se oyeron detonaciones, presuntamente de DOP para dispersar una muchedumbre.
Los granos son los grandes ausentes en mesas anzoatiguenses
Las oleaginosas que antes constituían una alternativa alimenticia para las familias de menores recursos, hoy figuran entre los productos más caros, porque son los que menos se consiguen
Los granos resultan beneficiosos en la dieta diaria. Foto: archivo.
Las oleaginosas que antes constituían una alternativa alimenticia para las familias de menores recursos, hoy figuran entre los productos más caros, porque son los que menos se consiguen
Niurka Franco
Para las familias anzoatiguenses de escasos recursos, no ha sido fácil el tener que acostumbrarse a la ausencia de un plato importantísimo en su mesa: la oleaginosas o granos, los cuales no sólo constituían una alternativa importante para la alimentación diaria, por su valor proteico y alto contenido vitamínico, sino además porque eran económicos y rendidores.
El Mercurio Web realizó un recorrido por establecimientos de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, en los que se constató que el producto más caro es aquel que no se consigue y en efecto, los granos en estos momentos de escasez, son los grandes ausentes.
“Comprar caraotas es cuestión de suerte, ya no se ven por ninguna parte y donde las tienen las quiere vender como si se tratara de piedras preciosas”, comentó el ama de casa Julia Mejía desde el mercado de Puerto La Cruz, acotando que los únicos granos que se encuentran son los negros y su precio oscila entre Bs. 800 y Bs. 900 el medio kilo.
Refiere que la última vez que pudo comprar lentejas fueen marzo, cuando 500 gramos costaban Bs. 70 y entonces se consideraba alto. “Nunca imaginé que a esta fecha un medio kilo implicaría pagar más de 1000 bolívares, porque habría guardado como en los tiempos de guerra”, comentó.
En el mercadito de hortalizas ubicado a la altura del elevado de Lechería, se han dejado ver diversos tipos de oleaginosas, pero según el dependiente del puesto, cada vez llegan con precio elevado y los que desaparecieron para siempre, fueron los garbanzos.
En este lugar se consiguen los granos rojos en Bs. 1 300 los negros en Bs. 900, lentejas en Bs 1.300 y arvejas peladas verdes en 1200 bolívares. Estos precios están referidos a empaques de medio kilo.
En Barcelona no es fácil encontrar caraotas, pero uno de los establecimientos donde aparecen aunque de forma intermitente, es el mercado de Tronconal Tercero.
Pilar García, sostuvo que solía hacer granos en su casa dos y tres veces por semana y los acompañaba con arroz, pero comenta que en lo que va de año ha cocinado este rubro solo tres veces, porque se han vuelto escasos, además de excesivamente caros.
Un complemento importante en la dieta diaria
La nutricionista Ana Ríobueno, dijo sobre los granos que su consumo resulta beneficioso en todo tipo de dieta, por lo que los recomienda ampliamente debido a su alto contenido de carbohidratos complejos, proteína y fibra.
Además, indica queesta gama de alimentos se caracteriza por su bajo contenido de grasa, calorías y sodio, pero además por sercompletamente libres de colesterol. “Proporcionar a una persona media taza de granos en su dieta diaria, puede ser de mucha ayuda cuando se están buscando resultados a nivel nutricional”, explicó.
Desafortunadamente la situación de escasez presente en el país, ha obligado al venezolano a tener que prescindir de este rubro tan alimenticio como rendidor, dado que su preparación admite combinarlos con vegetales, verduras y cereales, lo cual podía ser de gran ayuda para familias numerosas, cuyo restringido presupuesto no alcanza para proporcionar a la familia una dieta balanceada
Ovidio González: el gobierno desespera ante una inminente derrota
El ex gobernador de Anzoátegui afirma que el presidente Maduro recurre a la intimidación y a la represión, porque no tiene respuesta a problemas generados por sus malas políticas, pero advierte que tales prácticas se convertirán en un boomerang
Gonzáles asegura que no hay respuestas a los problemas de la población. Foto: archivo
El ex gobernador de Anzoátegui afirma que el presidente Maduro recurre a la intimidación y a la represión, porque no tiene respuesta a problemas generados por sus malas políticas, pero advierte que tales prácticas se convertirán en un boomerang
Niurka Franco
Las acciones del gobierno de Nicolás Maduro solo buscan intimidar, generar abstención y tratar de evitar la derrota que le sobrevendrá a los candidatos del gobierno el próximo 6D, aseveró el galeno y ex gobernador del estado Anzoátegui, Ovidio González, al cuestionar los mecanismos de represión que se vienen aplicando en los estados fronterizos contra los candidatos de la oposición, a propósito del estado de excepción.
“El gobierno está desesperado y la angustia los está llevando a cometer muchos errores, entre ellos los excesos en los estados fronterizos, donde existe estado de excepción. La situación allá para los candidatos de la oposición es muy seria, pero todo eso se convertirá en un boomerang”, reflexionó.
Observa que mientras no hay respuestas serias a problemas que padece la población, como la alta inflación, colas, escasez, inseguridad, desempleo, falta de medicamentos y crisis hospitalaria, se gastan millones intentando manipular a la población con el recuerdo de Chávez. “Todos cuanto están haciendo se volverá contra ellos”, enfatizó recalcando que la gente está tranquila y consciente de la importancia de los venideros comicios, porque es continuar en el empobrecimiento y caos total de hoy o cambiar para mejorar.
Al referirse al rumor según el cual se estaría intentando generar condiciones que justifiquen la extensión del estado de excepción e incluso decretarlo en entidades costeras, entre ellas Anzoátegui, Ovidio González expuso que frente a situaciones de desespero y angustia, cualquier cosa puede esperarse, pero subrayó que todo cuanto hagan, es claro que se revertirá, porque el gobierno ya no goza de credibilidad y quienes están en el poder lo saben.
“La población está tranquila en espera del 6 de diciembre y si llega a haber violencia será provocada por el mismo gobierno porque el pueblo no está dispuesto a dejarse quitar el triunfo, la gente está cansada de las colas y de que lo estén matando de hambre, esa no es la Venezuela a la que estábamos acostumbrados y por eso ya no hay vuelta atrás, el cambio es inminente”.
MUD: la escasez de alimentos se está transformando en componente de violencia social
Jesús Chúo Torrealba, secretario Ejecutivo de la MUD aseguró que la escasez de alimentos es “muy preocupante y debe corregirse”
Jesús Chúo Torrealba, secretario Ejecutivo de la MUD aeguró que la escasez de alimentos es “muy preocupante y debe corregirse”
Con información de nota de prensa
El secretario ejecutivo de la Unidad Democrática y jefe del Comando de Campaña Venezuela Unida, Jesús Chúo Torrealba, lamentó que en medio de la crisis que atraviesa el país, el régimen pretenda chantajear a los ciudadanos con el hambre,
“El Gobierno está escondiendo la comida para utilizarla con fines electoreros”, dijo, al tiempo que criticó la arremetida del Ejecutivo en contra del empresario de Polar, Lorenzo Mendoza. “48 horas antes de ofrecerle prisión, el régimen embarcó a la ciudadanía en operativos Mercal”.
Ante esta situación, el máximo vocero de la Unidad advirtió que la escasez de alimentos se está transformando en componente de violencia social, lo cual es “muy preocupante y debe corregirse”.
“Solo en el mes de agosto, ingresaron 131.834 toneladas de alimentos que hasta la fecha siguen en los puertos”, destacó Torrealba, quien agregó que “el Gobierno está utilizando sumas mil millonarias para importar alimentos que no llegan a las mesas de los hogares”.
“Hoy en día los granos son tan o más caros que las proteínas de origen animal. Esta es la agenda que nos preocupa”, enfatizó.
Recalcó además que la amenaza contra Mendoza es una “amenaza contra uno de los pocos factores económicos que garantiza comida en el país”, y recordó que es un delito violar las comunicaciones privadas.
Hasta 1.000 bolívares cobraron lancheros piratas en Anzoátegui.
La inflación y la escasez de repuestos que enfrentan los lancheros de la Cooperativa de Transporte Turístico de Anzoátegui han generado que de las 21 embarcaciones afiliadas sólo estén operativas cinco
Padres denuncian que cancelaron boletos por sus hijos menores de 3 años de edad. Foto: archivo.
La inflación y la escasez de repuestos que enfrentan los lancheros de la Cooperativa de Transporte Turístico de Anzoátegui han generado que de las 21 embarcaciones afiliadas sólo estén operativas cinco
Con información de El Tiempo.
Durante este fin de semana las taquillas de venta de boletos hacia las islas del Parque Nacional Mochima se mantuvieron abiertas desde las 8:00 hasta las 9:00 am, situación que fue aprovechada por transportistas marítimos sin permiso en el muelle del Paseo de la Cruz y el Mar del municipio Sotillo.
El bañista José Paraguán manifestó que el sábado llegó a las 9:00 am al embarcadero porteño y no logró comprar el pasaje al precio establecido de Bs 200.
“Los lancheros piratas cobraron 1.000 bolívares por persona. Ninguna autoridad pone control al transporte marítimo. Es una falta de respeto para los habitantes y visitantes de este estado”.
Cobro exagerado
Nelson Sandoval comentó que “pudieron ser los mismos socios de la cooperativa” quienes estuvieron incurriendo en el cobro exagerado de los pasajes con destino a las islas El Faro, El Saco y Puinare.
“¿Quién nos defiende a nosotros? Quedamos desasistidos sin respuesta de ninguna autoridad”. Este domingo en la mañana llegaron unas tres embarcaciones que no son de la línea para prestar el servicio de traslado.
Quienes dirigían los botes cobraron Bs 500 por persona. Este precio desagradó a la mayoría de los bañistas. Muchos se retiraron y otros quedaron a la espera de un transportista que fijara un precio más barato.
“Los lancheros ilegales argumentaron que la capacidad de sus barcos es de 20 personas y no obtenían un buen margen de ganancia si cobraban menos de Bs 500”, refirió Ayarí Luces.
También denunció que los padres tuvieron que cancelar boletos por sus hijos menores de 3 años de edad.
“El reglamento del muelle establece que los menores de 5 años de edad no pagan pasaje, pero los piratas están sacando provecho a todo”.
Un grupo de afectados se dirigió a Guanta a ver si tenían suerte de abordar en el mueble de La Baritina.
En el embarcadero de El Espigón se mantenía el servicio de botes a Bs 150.
Sin embargo, por lo lejos que se encuentra el muelle pocos adquieren los pasajes en esas taquillas, dijo Luisa Marchán.
Para pocos
El presidente de Coottanz informó que hoy sostendrán una reunión con la autoridad única de Turismo en la entidad, Luigi Ricardo, para definir un plan que permita la creación de una proveeduría marítima.
Expresó que cuando estaban operativos los 21 barcos, se despachaban los boletos desde las 8:00 am hasta las 2:00 pm.
“Lamentablemente las embarcaciones con capacidad de 40 personas están dañadas. Las cinco unidades que prestan el servicio apenas pueden trasladar a 20 bañistas cada una”.
Vargas precisó que un sábado o un domingo podían movilizar hasta a 4.200 personas, pero últimamente no ha sido posible. “Actualmente transportamos menos de 500 personas por día, 160 por isla”.
El pasado jueves, la directiva de la cooperativa se dirigió a la Gobernación del estado para pedir apoyo puesto que las piezas que necesitan adquirir para los botes son compradas con dólares.
Mercado municipal de Anaco luce como rodilla de chivo.
Más de un comerciante ha emigrado de su puesto de trabajo en busca de otra forma de subsistir, al parecer ya los camioneros no arriman al principal centro de compra venta de alimentos de la ciudad gasífera
El área de ventas de verduras, casabe y otras especies luce vacío y desolado ante la escasez de producto. Foto: Darwin Villarroel.
Más de un comerciante ha emigrado de su puesto de trabajo en busca de otra forma de subsistir, al parecer ya los camioneros no arriman al principal centro de compra venta de alimentos de la ciudad gasífera
Tomás Leonett.
Anaco.- Cuando antes no se podía caminar por los espacios del mercado municipal, hoy en día se puede andar hasta en patines sin prever que se llevará a alguien por el medio. El área de ventas de verduras, casabe y otras especies luce vacio y desolado ante la escases de productos, alimentos y rubros de diferentes especies.
Carlos Gómez quien se dedica a la venta de jugos de naranja en el mercado municipal, aseguró que desde hace algún tiempo el principal centro de venta de alimentos ha venido quedando solo porque los vendedores no encuentran mercancía y cuando la consiguen esta a un precio incomprable para ofrecérselas a sus clientes por lo que han partido de las instalaciones del centro alimenticio de Anaco.
“Aquí ya son pocos los que permanecemos en esta área, y si es en la carnicería van por la misma carretera, no sabemos como por ejemplo los que venden pescado aun siguen expendiendo el alimento si ya casi no se vende por su precio, de igual manera los que venden flores” aseguro Gómez.
Una de las compradoras que merodeaban el mercado y que prefirió no identificarse, manifestó que estaba allí para ver que conseguía pero que andaba con miedo al saber que el mercado está quedando solo y eso así se presta para que los delincuentes cometan sus fechorías, por lo que aprovechó la oportunidad de hacer el llamado a las autoridades de seguridad a estar vigilantes, al director del mercado municipal a incentivar la iniciativa de venta para poder ver al principal centro de ventas de alimentos de la ciudad como lo era antes colmado de vendedores y de personas que se acercaban a buscar sus productos, ofertas y alimentos frescos.
Luis Oliveros: el gobierno de Maduro generó una catástrofe económica
“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, afirma el economista Luis Oliveros
“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, afirma el economista Luis Oliveros
“Todo indica que el año va a terminar muy mal: se habla de una inflación cercana a 200%, una caída del Producto Interno Bruto de hasta 10%; cuando se revisan los indicadores macro pudiéramos hablar, tal vez, del peor comportamiento macroeconómico en la historia de Venezuela, seguramente, y uno de los peores del mundo en la actualidad. Ciertamente, estamos en presencia de una catástrofe”. Así es el panorama que proyecta el economista Luis Oliveros para el país.
“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, enfatiza el experto, despejando cualquier manifestación de candidez en torno a los anuncios de un inminente abastecimiento, una ficción inversamente proporcional a nuestra cruda realidad.
“¿Un ejemplo? Primer semestre de 2014, con el precio del petróleo en niveles de 100 $ el Barril, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 5%. Es decir, mientras ese equipo de gobierno, mientras ese equipo económico esté manejando Venezuela, vamos a seguir teniendo resultados muy malos en materia económica”, destaca, confiando que no espera milagros en la materia sino un mayor deterioro.
El Banco Central de Venezuela (BCV) no tiene ni la primera ni la última palabra
Oliveros reclama, en primer término, la ausencia de cifras oficiales por parte del ente rector. “El BCV no emite cifras porque la institucionalidad en Venezuela murió, los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro se encargaron de destruir la institucionalidad en Venezuela. Hoy las instituciones son apéndices del Gobierno y ningún país en el mundo, cuyas instituciones sean esclavas del gobierno, puede pensar en desarrollo, en crecimiento en generar bienestar”.
Para el diplomado, la ausencia de tales reportes del Banco Central de Venezuela corrobora que la situación económica en Venezuela es muy precaria. “Los índices de pobreza, por ejemplo, que son el estandarte, bandera del Gobierno de Miraflores en todos estos años, no se publican desde diciembre de 2013. ¿Cómo pueden estar los índices de pobreza de un Ejecutivo que es experto en hacer publicidad, cuando tiene más de un año y ocho meses que no los publica?”.
“Se habla de que la pobreza hoy está en niveles peores de los que había en 1998. Entonces, no publicas inflación, no publicas Producto Interno Bruto (PIB), no publicas escasez, no publicas balanza de pagos, no publicas el desglose de la base monetaria y ahora tampoco publicas el índice de pobreza”, agrega.
El declarante califica como una “absoluta y soberana estupidez”, además de un error, que dicha obligación del BCV, por ley, se incumpla. “El Gobierno cree que escondiendo las cifras la gente no va a sentir la inflación, no va a sentir la caída de la actividad económica. Lo que te dice es un Gobierno es que no tiene idea de lo que tiene que hacer en materia económica y decide esconder las cifras. Yo creo que es peor ese remedio que la enfermedad, porque mucha gente al hacer su presupuesto coloca una inflación que es mayor que la que realmente rige, y eso lo que hace es que potencia más la inflación”, aseveró.
Prensa Unidad
Documentos del gobierno revelan gravedad de la escasez en Venezuela
Estudio realizado por la vicepresidencia, reconoce la poca existencia de productos disponibles, omitiendo las causas que han generado la crisis
Anaqueles vacíos en auto mercado Bocentenario de la red pública de alimentos | Foto: cortesía
Estudio realizado por la vicepresidencia, reconoce la poca existencia de productos disponibles, omitiendo las causas que han generado la crisis
Redacción
Un documento emanado de la vice presidencia de la república da cuenta de la grave situación que afecta a los venezolanos y particularmente al ciudadano de a pie, golpeado por la altísima inflación y la escasez de alimentos.
En el documento rojo se hace un análisis de la escasez pero además se reconoce que no hay productos alimenticios suficientes para satisfacer la demanda de la población, lo cual pone sobre el tapete la gravedad de la situación económica.
El estudio preparado desde la vice presidencia se basa en 15 rubros alimenticios, 18 de aseo personal y ocho productos d limpieza. Fue realizado en 19 estados, donde solo tres están bajo régimen de Excepción.
Además, fueron supervisados 258 establecimientos de la red privada de distribución y 54 de la red pública.
Como es común desde el Gobierno se endosa la responsabilidad de la situación de escasez actual a la “guerra económica”, en la que ya nadie cree, pero en ningún momento es negada la precaria disponibilidad de alimentos en ambas redes.
No se ofrece información alguna sobre el problema de fondo que generó la coyuntura actual como fueron las expropiaciones, la falta de divisas, férreos controles y la corrupción.
Cada vez hay menos productos en los anaqueles
Las colas persisten, pero los ciudadanos de la zona metropolitana tienen menos acceso a alimentos o artículos que se encuentran escasos. En sitios como Mercal, las colas son racionadas con la entrega de números para entrar
Las colas persisten, pero los ciudadanos de la zona metropolitana tienen menos acceso a alimentos o artículos que se encuentran escasos. En sitios como Mercal, las colas son racionadas con la entrega de números para entrar
Juan Afonso
Lo más común que se deja ver las bolsas de muchos compradores: aceite, harina precocida, algunos productos de higiene personal, papel tuale y otros. Aunque esto se ha hecho hábito en la población, actualmente, la gente nota que hay cada vez menos variedad en la elección, y mucho más espacio en los anaqueles que no se llenarán.
Una mujer que no se identificó, dijo a El Mercurio Web que salió del Limpiatodo en Lechería tras haber comprado unos paquetes de harina para hacer arepas y aceite vegetal.
Contó que los anaqueles, cada vez exhiben menos productos alimenticios y son ocupados con cientos de litros de jugos pasteurizados o empaques de "chucherías"que los consumidores ignoran, mientras se quejan de la escasa oferta "Eso está casi vacío y lo poco que hay sólo permiten comprar uno".
Otra persona que hacía cola en el Mercal del sector Guanire, relató que además de las regulaciones ya establecidas como la compra por terminal de cédula, ahora se emplea la de entregar tickets y lo máximo son 400 por día.
En el Bicentenario de la avenida Stadium, el ama de casa Rosa Zuniaga dijo que fue solamente por leche y otro artículo. Expuso que los anaqueles están vacíos casi en su totalidad.
"Entré y no había tanta cola. Ahora se sale de eso más temprano. En la mañana hubo más gente, pero los anaqueles están en blanco casi todos. Uno o dos tienen poca mercancía para vender. Es espantoso eso. Y lo mismo he visto en otros mercados a los que he ido", relató.
Pacientes con discapacidad neurológica sufren un verdadero viacrucis por un medicamento
Para los pacientes con discapacidad neurológica, la escasez de fármacos puede significar la muerte
Para los pacientes con discapacidad neurológica, la escasez de fármacos puede significar la muerte
Con información de nota de prensa
“En Cagua ya han fallecido dos personas, porque ante la escasez de medicamentos, los neurólogos han tenido que recetar otros y en algunos casos esto trae como consecuencia que los pacientes se desnivelen y en ocasiones esto les causa la muerte”.
Así lo denuncia desde el estado Aragua, Teresita Carrasquel, una madre cuya hija ha padecido durante sus 26 años de edad, de una encefalopatía no progresiva o parálisis cerebral, condición que amerita ser tratada de por vida con fenobarbital y clonazepam; ambos incluidos en la larga lista de medicamentos que han desaparecido en los anaqueles de las farmacias en nuestro país: “Ayer, una chica me escribe angustiada que tiene cinco días sin darle la medicina a su hija, porque no logra conseguirla en ningún lado. Entonces yo me pregunto, si a los colombianos los sacamos porque eran los que ‘bachaqueaban’, ¿qué vamos a tener que hacer nosotros? ¿Vamos a tener que migrar? Es la vida de un ser humano lo que está en juego”.
Trabas y burocracia
Esta ama de casa, de 53 años, nos relata las dificultades que ha tenido para conseguir estos medicamentos en la red de farmacias a nivel nacional.
“Mi hijo fue a una red de farmacias en Caracas. Va el primer día y le dicen cómo es que tiene que llevar el récipe. El primer día le dicen que puede llevar hasta 10 cajas. Estaban vendiendo la presentación de 50 mg que trae 30 pastillas. Él consigue que el médico le haga el récipe como le dijeron y cuando regresó al segundo día estaban vendiendo 3 cajas por persona. Mi hija toma 300 mg diarios, así que necesitaba al menos 6 cajas. Entonces le pusieron 20 mil trabas… que el récipe tenía doble tinta… que el récipe estaba malo… al final, le dijeron que le podían vender solo una… ¿Eso alcanza para el tratamiento de un mes? Claro que no. Yo sentí tanta impotencia, porque no es solo el caso de mi hija”.
Las “trabas” no son exclusivas para quienes intentan adquirir estos medicamentos. Los laboratorios que se dedican a la actividad farmacéutica en el país también han tenido dificultades para poder acceder a las divisas que le permitan importar la materia prima requerida para la elaboración de medicinas. Esta misma suerte la ha padecido el sector dedicado a la importación, reportando un descenso que supera el 30% en este rubro.
El Gobierno me ha incumplido
Para la señora Carrasquel, el Gobierno ha fallado en su deber de resguardar el derecho fundamental a la vida que asiste a su hija, más aún, tratándose de una persona que padece una discapacidad, situación amparada en nuestro país por la Ley para las personas con discapacidad.
“Yo invocaba a realizar una marcha de aquí hasta Caracas, en lugar de estar haciendo colas; porque sé que no soy la única que está en esta lucha. Pronto ya no vamos a tener, no solamente psicotrópicos, sino que no habrá algún tipo de medicamento, ni para el azúcar, ni para la tensión, entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a dejar morir a nuestros hijos? Pues yo, Teresita Carrasquel, viuda de Cabrera, no lo acepta. Estoy dispuesta a elevar mi denuncia a donde sea, pero el Fenobarbital tiene que aparecer”.
Esta situación, que se repite a diario en nuestro país es el reflejo de una crisis generalizada que no tiene distingo político, advirtió.
“Yo soy auxiliar de preescolar. Y tuve que dejar mis estudios de Educación Especial en la Universidad Nacional Abierta, abandonados en los primeros semestres para poder dedicarme a mi hija. Pero tengo cursos como auxiliar de terapista ocupacional, auxiliar de fisioterapia y de psicopedagogía”.
Comenta que tuvo que hacerlo para poder estar enterada de lo que es una encefalopatía, una cuadriplejía y una parálisis. “Me dijeron que mi hija jamás podría llegar a tomar agua sola por su enfermedad y hoy me siento muy satisfecha, porque mi hija esta tomando agua y comiendo sola, con un aparato rudimentario que nos inventamos, pero lo está haciendo”.
“Si un país no tiene cubiertas necesidades tan básicas como el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, es un país en decadencia”, precisó.
Pedro Méndez: El gobierno estranguló el aparato productivo y por eso hay escasez
El dirigente del Movimiento Laborista cree que la oposición debe actuar con cautela para no caer en triunfalismo y darse a respetar con el gobierno para hacerlo retroceder
El dirigente del Movimiento Laborista cree que la oposición debe actuar con cautela para no caer en triunfalismo y darse a respetar con el gobierno para hacerlo retroceder
Niurka Franco
Para Pedro Méndez, dirigente del partido Laborista, la oposición ha sido muy débil frente al gobierno para hacerse respetar, situación que habría sido aprovechada por quienes detentan el poder para cometer toda suerte de barbaridades y triquiñuelas.
Méndez basa su afirmación en una serie de hechos frente a los cuales estima, no ha habido una actitud frontal para provocar un retroceso, entre ellos las inhabilitaciones, el encarcelamiento de ciudadanos por el simple hecho de disentir ideológicamente y el caso más reciente: la ubicación en el tarjetón electoral de una tarjeta muy similar a la de la Unidad, con el único propósito de confundir al electorado.
“Me da la impresión que existe una especie de triunfalismo que hace creer que haga lo que haga el gobierno, la oposición ganará, cuando la realidad es que hay que generar un discurso de alerta al pueblo, porque sí algo es cierto, es que cada vez crece más el centro y en él están quienes no están con el gobierno, pero tampoco con la oposición”.
Desde la perspectiva del dirigente laboral, es prioritario dejar el discurso a través de las redes sociales y comenzar a hacer política desde la calle, en los barrios, las urbanizaciones y en todos los lugares donde la gente padece por las erradas políticas económicas del gobierno.
Enfatiza que no basta con decirle a los venezolanos ubicados en el centro que deben salir a votar para cambiar la correlación de fuerzas en la Asamblea Nacional, sino que es vital explicar que si no se cambia el modelo político, el país continuará hacia el establecimiento de una dictadura.
“Lo que está en juego no es la alternabilidad del Poder, sino el cambio de un modelo por otro. Hay que decirle a los venezolanos que estamos ante un gobierno con perfiles dictatoriales”.
Sobre el tema de los presos políticos y en particular el juicio que se le sigue al líder opositor Leopoldo López, dijo estar persuadido de que será condenado. “Leopoldo al igual que muchos estudiantes detenidos por diferencias ideológicas, son presos del gobierno y nadie tomará una decisión que no sea la de mantenerlos presos”.
Precisa que por ello es fundamental que se produzca un cambio que iniciará desde la Asamblea Nacional, pero añade que para ello es necesario hablarle claro a la gente. A su juicio una Ley de Amnistía está entre las prioridades para el ente legislativo después del 6D.
“Hay que aclararle a los venezolanos que la escasez es consecuencia de la aplicación de una errada política de expropiaciones que asfixió el aparato productivo y que por esomiles de empresas cerraron, razón por la cual no están produciendo”.
Cree que urge adoptar un discurso claro y explícito sobre las razones por las cuales es necesario votar por un cambio, pero no de personas, sino de un modelo político que estima, ha colocado al país en la situación en la que se encuentra”.
La venta de agua ante la escasez es hoy un negocio muy lucrativo
La escasez del preciado líquido obliga a la población a depender de los camiones cisternas, los cuales cobran entre 4 y 5 mil bolívares, mientras un botellón de 25 litros puede costar hasta 160 bolívares
La escasez del preciado líquido obliga a la población a depender de los camiones cisternas, los cuales cobran entre 4 y 5 mil bolívares, mientras un botellón de 25 litros puede costar hasta 160 bolívares
Niurka Franco
La crisis que arropa al país, ha dado origen a los más variadas formas de rebusque por parte de quienes frente a los problemas y necesidades, buscan la manera de sacar provecho para captar ingresos extra.
Es el caso de la problemática de la escasez de agua que agobia a los anzoatiguenses y de manera muy particular a quienes habitan en la zona norte de la entidad, donde las tuberías hace meses solo sirven para conducir aire.
En horas de la mañana de este sábado, el mercurio web tuvo la oportunidad de conversar con el conductor de un camión cisterna, quien prefirió no identificarse.
Afirma que a esa hora (8:00 am.) estaba entregando la primera carga del día, es decir 9 mil litros del imprescindible líquido y añade que para ello debió levantarse a las 4 am., para poder estar holgado en el llenadero, ubicado frente a la sede del Cuerpo de Bomberos de Barcelona, el cual se ha visto congestionado en los últimos meses.
A la pregunta sobre el costo de la carga, reveló que él cobra 4 mil bolívares, pero afirma que hay quienes exigen hasta 5 mil bolívares por 9 mil litros de agua. “Eso dependen de la conciencia de cada uno, a mí no me gusta especular con la necesidad de otros”, dijo.
Es importante referir sin embargo, que un camión cisterna puede cargar entre cuatro ó cinco veces al día, lo que implica un ingreso diario de 16 ó 20 mil bolívares, es decir dos o tres salarios mínimos por día trabajado, lo que indica que se trata de una actividad muy lucrativa.
En el caso de las residencias, deben comprar hasta cinco camiones por semana, abriendo los grifos una hora tres veces al día. “Eso nos ha incrementado mucho la cuota del condominio, pero no tenemos otra salida”, comentó Alejandra Chacón vecina de una residencia ubicada en Barcelona.
Y ante la poca confianza que los usuarios tienen con el agua que llega por tuberías, dada la turbidez que se aprecia, el negocio con la venta del líquido en botellones también se ha vuelto muy rentable pues un envase de 25 litros cuesta entre Bs. 140 y Bs. 160, mientras que recargarlo implica el pago de 60 u 80 bolívares si se cuenta con el recipiente.
Marisol González, habitante de la urbanización el Ingenio en Barcelona afirmó que en un mes han gastado alrededor de 6 mil bolívares sólo en agua, para llenar el tanque de la casa y proveer a la familia del agua para el consumo. “Tengo un niño pequeño y no puedo bañarlo con agua de cisterna porque me da miedo que pueda adquirir alguna bacteria por eso uso agua potable y por supuesto el gasto es mayor pero lo prefiero antes que tener que enfrentar un problema de salud”.