Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El café abandonó los anaqueles desde hace meses

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción

 Con información de El Nacional

 El café, bebida aromática de amplio consumo en el país, abandonó los anaqueles desde finales de 2014 debido a su escasez, a pesar de que hace algunos años la producción nacional daba para cubrir el consumo interno y exportar. “Tengo meses que no consigo café en el supermercado”, afirmó Jesús Domínguez, consumidor.

 María Rodríguez, vendedora ambulante del cafecito colado, contó quecompra el producto de las marcas Fama de América, Madrid o El Peñón, fabricado por empresas gubernamentales, en Mercal o en los Abastos Bicentenario luego de estar hasta seis horas parada en una cola. Muchas veces ella y su acompañante solo se pueden llevar un kilo porque esa es la cantidad que venden por cliente.

“Desde hace más de un año los proveedores no traen café”, aseguró un dependiente de un comercio chino de víveres que pidió no citar su nombre. Otro comerciante, que también solicitó no mencionar su nombre, indicó que hace el pedido al mayorista, pero desde hace tres meses no lo recibe.  “Sabemos que el gobierno trae café de Nicaragua, sin embargo a nuestro negocio no llega ni el nacional ni el importado”, añadió.

Maritza Romero señaló que aunque no es un alimento el café no puede faltar en su casa, por lo que compra el tipo artesanal proveniente de Caripe (estado Monagas) en 500 bolívares el medio kilo. “Eso es lo que hay y lo rendimos bastante”, dijo.

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción con los precios congelados hace tres años, la falta de insumos como los fertilizantes y la descapitalización por el impacto de la inflación.

Recordó que hace 14 años el país producía 1,6 millones de quintales (un quintal equivale a 46 kilos) de café, ahora cayó a 800.000 quintales. “El gobierno reconoce que hay un déficit en la oferta, de allí el anuncio de importar 600.000 quintales: 400.000 de Brasil y 200.000 de Nicaragua, respectivamente”, indicó Pérez.

Agregó que ese volumen debería mejorar el abastecimiento del producto a partir del presente mes, aunque advirtió que no debe competir deslealmente con la producción nacional dado que la cosecha será en octubre próximo.

Precisó que las empresas del gobierno procesan 80% del café molido y en grano y por ello Mercal y Bicentenario tienen prioridad, seguido de las cadenas de supermercados, lo cual explica la ausencia del producto en comercios medianos y pequeños.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Persiste escasez de anticonvulsivos y oxigenantes

Yajaira Hernández dijo haber hecho un periplo por farmacias de la zona norte en busca de Epamín y Bonifen, pero asegura que se rindió luego de varias horas de caminata,  porque la respuesta fue la misma en todos los locales: “No hay”

image.jpg

Yajaira Hernández dijo haber hecho un periplo por farmacias de la zona norte en busca de Epamín y Bonifen, pero asegura que se rindió luego de varias horas de caminata,  porque la respuesta fue la misma en todos los locales: “No hay”

Niurka Franco

Pese a los mecanismos implementados por el gobierno como el Sistema de Administración de Medicamentos (Siamed), anunciado el 23 de abril de este año,  farmacéuticos de la zona norte de Anzoátegui dicen desconocer la fecha en la que comenzará  regularse la existencia de medicamentos y su entrega a los usuarios que  ya procedieron a registrarse.

Un recorrido por diversos establecimientos en el área metropolitana, permitió constatar que medicamentos como anticonvulsivos y oxigenantes están desparecidos desde hace meses, por lo que pacientes y familiares de éstos, viven en permanente stress, intentando conseguir el alivio para sus males.

Tal es el caso de Yajaira Hernández, quien dijo haber recorrido una docena de farmacias en busca de dos medicamentos y luego de varias horas debió regresar a su casa con las manos vacías.

“Sufrí edema cerebral después de un accidente y debo tomar Epamín y Bonifén, estos son anticonvulsivo y oxigenante cerebral, pero no se consiguen. Cuando comenzó todo este problema de la escasez me los traían del interior, pero ahora ni eso, la respuesta en todos lados es “no hay”.

De acuerdo con lo dicho por representantes del sector farmacéutico, las fallas de abastecimiento se hacen cada vez más graves, como consecuencia de la negativa oficial a entregar divisas al sector para la importación de materia prima e insumos, de manera que los laboratorios nacionales puedan producir y dar respuesta a la población.

En los últimos tres meses, la escasez de medicamentos se ha incrementado. Los expendios formales reportan fallas de inventario de 70% y en algunos casos hasta de 80%.

Yolanda Carrasquel, expresidenta del Colegio de Farmaceúticos de Anzoátegui y segunda vicepresidenta de la Federación Farmaceútica Venezolana (Fefarven), sostuvo que la preocupación por este tema acaparó La atención del gremio durante la reunión anual que celebraron en marzo pasado, pero a la fecha según advierte, nada ha cambiado, como no sea la agudización del problema.

Franquicias del área farmacéutica están más dotadas de cosméticos, tarjetería y quincallería que de medicinas y droguería, lo cual es motivo de crítica por parte de algunos usuarios que salen de los locales con la tristeza reflejada en el rostro.

“No es justo, aseveró Dora Ramos, quien dijo tener 62 años y dos ACV a cuestas. “Debo tomar todos los días Oxinorm que es un oxigenante natural, pero lleva meses desaparecido, es increíble como las personas con alguna enfermedad tenemos que resignarnos a morir de mengua en Venezuela”.

En los últimos tres meses, información aparecida en medios nacionales y regionales, reportan que la escasez de medicamentos se ha incrementado, mientras expendios formales reportan fallas de inventario de 70% y 80%.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Advierten que caída de los precios del petróleo agudizará la inflación y escasez

La Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución estima que al ser un país mono productor y dependiente del precio del petróleo, una merma en los ingresos por este concepto impedirá asumir los gastos ordinarios

La Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución estima que al ser un país mono productor y dependiente del precio del petróleo, una merma en los ingresos por este concepto impedirá asumir los gastos ordinarios

Redacción

La caída del precio del petróleo genera al país grandes dificultades, porque impide disponer de recursos suficientes en dólares para sostener el gasto de la nación.

 Esta situación  se complica aún más con la implementación por parte del gobierno de un modelo económico, que avanza hacia el control de la economía, sustituyendo al sector privado por el público.

Este planteamiento es sostenido por la Red para la Defensa del Trabajo, la Propiedad Privada y la Constitución, institución a cargo de Vicente Brito, la cual plantea que la coyuntura actual echa por tierra el plan del Gobierno de sostener la actividad empresarial publica con parte de los recursos petroleros.

“Al disminuir estos ingresos el gobierno se ha visto en dificultades para sostener por esta vía, el creciente gasto que originan su funcionamiento”.

 No hubo ahorro para los tiempos de vacas flacas

 Se señala que cuando el petróleo superó los $100 el barril se decía que llegaría a los $200, razón por la cual lejos de aplicar un plan de ahorro se derrocharon los recursos.

“ Al subir los precios era muy rentable el negocio petrolero, muchas inversiones se realizaron en todo el mundo para aumentar producción con las consecuencias en la cantidad de barriles producidos y su efecto en los precios, de ahí que países que antes eran grandes consumidores ahora están produciendo buena parte de su consumo, razón por la cual se observa una continua  caída en los precios  que lleva varias semanas, con las consecuencias observadas”.

El gobierno al ver disminuido sus ingresos en dólares  según explican, ha buscado mecanismos para sostener el creciente gasto que le originan el complejo empresarial público, siendo la alternativa empleada la emisión de pagarés del Banco Central a PDVSA.

Destacan que al analizar el l monto de esos pagares otorgados, se constata que están relacionados al aumento de la liquidez monetaria (dinero en manos del público). 

Explica una nota enviada por la RED, que este dinero que va al circulante se considera inorgánico porque no tiene respaldo en $ en los activos del BCV y es el responsable de la inflación , sin embargo, es el mecanismo desarrollado por el gobierno para cubrir su déficit en Bolívares.”Hoy la liquidez se acerca los 3 millardos de Bolívares”.

Se concluye entonces con un panorama de escasez, consecuencia de la evidente disminución de las importaciones así como de la producción nacional, situación que se ha convertido en tragedia porque e ciudadano de a pie debe hacer interminables colas para la obtención de productos básicos de alimentación, mientras continúa sus erradas políticas para combatir una supuesta “guerra económica”.

Refieren que al no contar con el volumen de divisas necesarias para la importación de materia prima, también el problema de la escasez se hará más agudo, puesto que en el país un alto porcentaje de lo que se consume es importado, porque no hay producción y si la hay es muy baja.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Escasez de repuestos y cauchos mantiene paralizado el transporte público

Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato del Transporte en el estado aseveró que 40% de la flota está inactiva. Anunció que el aumento del pasaje en el área metropolitana comenzará a regir el 01 de septiembre, pero ya muchos transportistas lo están cobrando

Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato del Transporte en el estado aseveró que 40% de la flota está inactiva. Anunció que el aumento del pasaje en el área metropolitana comenzará a regir el 01 de septiembre, pero ya muchos transportistas lo están cobrando

Niurka Franco

Un viacrucis viven los habitantes de Barcelona que se desplazan a diario hacia Lechería y viceversa, debido a la falta de transporte público, lo cual les obliga a permanecer en las paradas hasta dos horas, según manifestaron algunos usuarios afectados.

De acuerdo con lo dicho por Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato de Transporte Terrestre del estado Anzoátegui, Sutta, tal situación obedece a la inoperatividad  del 40% del parque automotor debido a la falta de repuestos.

“Prácticamente tenemos un paro parcial generado por las circunstancias, porque no se consiguen repuestos, baterías ni cauchos”, precisó, detallando que los 800 neumáticos que llegaron al estado para el sector, fueron repartidos, pero no bastaron para cubrir la demanda.

A su juicio, este problema se mantendrá mientras haya desabastecimiento en materia de repuestos y partes automotrices.

El dirigente sindical aclaró además, que el aumento del pasaje no ha sido autorizado y que éste comenzará a regir a partir del primero de septiembre. “La tarifa sigue siendo de Bs.10 y el pasajero no está obligado a cancelar más, pero sabemos que hay muchos carros que trabajan de manera arbitraria y quién controla eso”.

Sin embargo, usuarios afirman que desde el pasado mes de Julio, los transportistas elevaron el pasaje sin que tal aumento haya sido autorizado.

“Desde hace un mes los autobuses que cubren la ruta Barcelona Lechería y Las Casitas Puerto La Cruz que transitan por la Costanera y la avenida El Ejercito están cobrando Bs. 15 y 20, pero ese ajuste no ha sido autorizado”, comentó José Millán, quien afirma que ha tenido algunos altercados con conductores por reclamar ante lo que considera un abuso.

En descargo, el conductor de una unidad de la línea Otto Padrón La Orquídea que prefirió no identificarse, manifestó que  ante la inflación  actual, cobrar Bs. 10 sería algo simbólico. “Si movilizamos 10 pasajeros a ese precio son 100 bolívares y para eso tenemos que rodar entre media hora y 40 minutos, dígame usted qué se puede hacer con 100 bolívares ahorita”, preguntó el transportista.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

BCV está en mora con emisión de billetes de Bs. de 500 y de 1000

Benito Gómez, profesor  de la UGMA y ex presidente de la Federación de Administradores del país  afirma que el billete de 100 bolívares ya pasó a ser de baja denominación ante el alto nivel de inflación

Benito Gómez, profesor  de la UGMA y ex presidente de la Federación de Administradores del país  afirma que el billete de 100 bolívares ya pasó a ser de baja denominación ante el alto nivel de inflación

Niurka Franco

La situación que se vive en las entidades bancarias y cajeros del país podría aliviarse, con la emisión por parte del Banco Central de Venezuela, BCV de billetes de mayor denominación, ya sean de Bs.500 o de 1000.

Así se desprende de lo dicho por el especialista en el área  de economía, Benito Gómez, quien ejerció la presidencia de la Federación de Administradores de Venezuela y actualmente funge como profesor de post grado en Gerencia Tributaria Integral, en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

Desde su óptica, la situación planteada es consecuencia del alto nivel de inflación que vive el país y la negativa del máximo ente emisor de adaptar la moneda a esas condiciones. De ahí la negativa no sólo a la emisión de billetes de mayor denominación en consonancia con el costo de la vida, sino además a publicar las cifras oficiales.

Esta negativa según expresa, se ha constituido en un verdadero dolor de cabeza para economistas y empresarios, quienes requieren de estos datos para realizar sus estados financieros, elaborar presupuestos y hacer sus previsiones y cálculos para honrar compromisos con proveedores y personal.

El especialista en materia económica y administrativa observa que el BCV podría ahorrar papel moneda, emitiendo billetes si no de 1000, al menos de 500, lo cual haría menos engorroso los trámites de usuarios a través de entidades bancarias y cajeros automáticos.

“Viéndolo desde el punto de vista más simple, el  funcional, se reduciría bastante el tiempo en los cajeros automáticos y por ende las largas colas que se han venido observando no solamente en el estado Anzoátegui, sino en todo el territorio nacional”.

Desde la perspectiva de Gómez, la inflación es un hecho y no la generará el que se emita un billete de 500, esto solo contribuirá a que la gente no tenga que cargar con un maletín lleno de billetes, pero que a la larga más cuesta el papel impreso, que la denominación real.

Advierte que dadas las circunstancias, el país se ahorraría además dinero, porque el papel con el cual se fabrican los billetes de 100 bolívares, es de una altísima calidad.

Es apropiado señalar que en la actualidad el billete de mayor denominación está siendo muy apetecible para que mafias vinculadas a la falsificación de dólares en la frontera con Colombia, lo utilicen como materia prima para su fábrica ilegal de moneda norteamericana, por lo que estaría siendo comprado por encima de su valor nominal.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Usuarios se quedaron con las ganas de comprar cauchos “baratos”

Los neumáticos para carros pequeños fueron ofertados en17 mil bolívares, pero muy pocas personas lograron adquirirlos, usuarios afirman que se quedaron con los crespos hechos

Los neumáticos para carros pequeños fueron ofertados en17 mil bolívares, pero muy pocas personas lograron adquirirlos, usuarios afirman que se quedaron con los crespos hechos

Niurka Franco

De carreras estuvieron usuarios de la zona norte de Anzoátegui este miércoles, ante el anuncio de que serían vendidos cauchos a precio regulado.

En diversos establecimientos de Barcelona y Lechería se observó  aglomeración  de personas y tránsito lento, sobre todo en las avenidas Intercomunal de Barcelona y Principal de Lechería.

José Manuel Márquez comentó que acudió a la Firestone para comprar dos cauchoscon las medidas 175-70- 13 pero pese a que llegó temprano, tuvo que resignarse porque para él no alcanzaron los neumáticos.

“Es increíble lo que está pasando, yo soy taxista y tengo ya dos meses parado por cauchos. Aquí supuestamente llegaron a 17 mil bolívares los que en enero valían entre 5 y 6 mil, pero ya se acabaron y en la calle están pidiendo hasta 40 por un solo cauchito”.

Un distribuidor que pidió no ser identificado precisó que resulta imposible poder importar el producto porque el Sicad no facilita las divisas.

 “Un caucho en China o en Panamá puede salir en 30 dólares, a eso debemos sumar los costos de transporte, flete, seguro,  etc., por supuesto al llegar aquí el precio se incrementa considerablemente, sobre todo si el distribuidor debe comprar a dólar libre”, comentó.

La situación generada con los neumáticos está llegando a mayores, pues muchas personas han denunciado que teniendo sus vehículos estacionados, ante la falta de cauchos en el país, la nueva modalidad de robo es dejar el vehículo sobre los rines y cargan con los neumáticos.

“Nadie me lo contó, yo lo viví expuso Xiomara Peña, quien aguardaba en la cola para comprar dos neumáticos para su camioneta Eco Sport. “ Salí con unos familiares para la playa y dejé mi camioneta en el estacionamiento, de regreso me encontré con que al carro le faltaban dos cauchos y me lo dejaron sobre dos bloques, es lamentable,   lo que está pasando en Venezuela  no ocurre en ningún país del mundo “, subrayó.

Aunque muchos  demandantes vieron con buenos ojos el que al menos se haya tomado la iniciativa de importar los cauchos para paliar la escasez que existe, cuestionaron el que se proceda a la venta por cuenta gotas, generando caos y anarquía, pudiendo abastecer distintos establecimientos, de manera que el mayor número de personas pueda resultar beneficiado.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

16 mil unidades de transporte público están paradas por falta de repuestos

Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato Único de Transporte en el estado asegura que a partir del 01 de septiembre comenzará a regir el aumento en la tarifas. Usuarios aseguran que pasan hasta dos horas en las paradas

Transporte público colapsa por falta de repuestos | Foto: cortesía  

Transporte público colapsa por falta de repuestos | Foto: cortesía  

Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato Único de Transporte en el estado asegura que a partir del 01 de septiembre comenzará a regir el aumento en la tarifas. Usuarios aseguran que pasan hasta dos horas en las paradas

Niurka Franco

Para los usuarios de transporte público movilizarse en la zona norte del estado sobre todo en las denominadas horas pico, resulta una proeza y muchos afirman que pierden hasta 2 horas en espera de una unidad, independientemente de cuál sea el destino.

“El viernes estuve desde  las tres de la  tarde esperando para ir de Lechería a Barcelona y finalmente me tocó caminar varias cuadras para llegar a mi casa porque todas las camionetas, busetas y carros pasaban full”, comentó el técnico Alexander Pérez, residente  de Barcelona.

Este comentario fue reforzado por María Bautista, quien se quejó calificando de deficitaria la flota de transporte público en la zona norte, pese a ser Anzoátegui un estado con vocación turística.

“Ninguna localidad donde el turismo sea realmente visto como alternativa tiene tan mal servicio de transporte, porque eso es fundamental, al igual que la seguridad como principales servicios”, aseveró Dayana Mata, quien visita la entidad procedente de Maracaibo.

En respuesta a ambos testimonios, pudimos consultar a Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte del estado, quien explicó que de las 20 mil unidades que conforman el parque automotor en el estado, unas 8 mil están paralizadas por falta de repuestos, lo que implica que hay un 40% menos de autobuses y busetas fuera de circulación.

“A ello debemos sumar que los autobuses rojos rojitos los tienen solo para movilizar a la militancia del partido de gobierno cuando tienen actividades que ameritan público”.

Rodríguez manifestó que la situación ha llegado a niveles críticos. “El transporte colectivo se nos está viniendo al suelo y lo más grave es que no hay respuestas, cada día tenemos más unidades paradas porque no hay cauchos ni repuestos y los que se consiguen en el mercado negro son extremadamente costosos”.

El dirigente sindical anunció que a partir del próximo 01 de septiembre, será un hecho el aumento en los precios de las tarifas de transporte urbano. Sin embargo, pese a que todavía no ha sido oficializado, algunos trabajadores  han comenzado a cobrar ente 15 y 20 bolívares , mientras que los sábados y domingos hay usuarios que dicen haber tenido que pagar hasta 40 bolívares por ser movilizados de desde Barcel ona hasta el crucero de Lechería.

Rodríguez instó a las autoridades regionales y locales, para que se aboquen a resolver el problemas de escasez de repuestos y de cauchos, subrayando que los neumáticos hace rato que no se consigue y los que aparecen, cuestan  un ojo de la cara.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hacer cola es ahora el único entretenimiento de los venezolanos

La búsqueda de comida ha pasado a ser el viacrucis fijo de los fines de semana sustituyendo un día de playa o cualquier otra distracción. El venezolano de a pie vive en un eterno desasosiego

Desabastecimiento y escasez de productos básicos siguen generando colas | Foto: archivo

Desabastecimiento y escasez de productos básicos siguen generando colas | Foto: archivo

La búsqueda de comida ha pasado a ser el viacrucis fijo de los fines de semana sustituyendo un día de playa o cualquier otra distracción. El venezolano de a pie vive en un eterno desasosiego

Niurka Franco

Colas de hasta dos kilómetros  fueron la constante este sábado en la zona norte de Anzoátegui, donde la población no esperó la salida del sol, para intentar proveerse de algún alimento.

Colinas del Neverí, Sigo y Le Maché Barcelona, fueron tres de los establecimientos que mostraron la mayor cantidad de gente en filas para adquirir productos con precios regulados como pasta, arroz, margarina y leche en polvo.

Amarilis Candelario , una mujer de unos 25 años dijo haber llegado a la Cola de Todo Hogar en Colinas  del Neverí a las 5:00 am., para asegurarse de poder comprar leche en polvo, pues asegura que el viernes aún cuando su número de cédula termina en 8 y le tocaba comprar,  no pudo porque se agotó.

“Anoche me avisaron que hoy iban a vender y me vine oscuro porque tengo tres chamos y necesito la leche, por eso estoy equipada con agua y comida”. 

 La mayoría de las personas portan  sombrillas y cartones, mientras los vendedores ambulantes de granizados, nestea  y otras bebidas para aplacar el calor dijeron presente.

El congestionamiento  vehicular no se hizo esperar  y tanto vecinos como comerciantes del lugar manifestaron su descontento por considerar que si el gobierno es el que decide todo, deberían  organizase para que la gente compre cerca de sus residencias y ahorrar así a tantas familias,  el tener que deambular de un lado a otro.

“Aquí hay gente que viene de Caigua, de Curataquiche y de otras zonas, por qué no abastecen a esa gente  por allá y les evitan este maltrato, esta humillación de estar a pleno sol en la calle”, manifestó  Nancy Brito, vecina de la avenida Guzmán Lander.

 En el automercado Le Marché de Barcelona, la cola fue extensa desde muy temprano, pero debido a los desórdenes generados por grupos que intentaron crear anarquía, el establecimiento suspendió  brevemente  las ventas y bajo su santamaría, lo cual hizo que retornara un poco la normalidad a primeras horas de la tarde.

En las tiendas Sigo, a la salida de Barcelona, las colas fueron interminables y no faltaron las escaramusas propiciadas por quienes estando distantes, comenzaban a gritar y a provocar tensión de manera que los usuarios se salieran de la formación, momento que aprovechaban para colearse.

Moraima Guaicuto , una joven madre aseguró que desde abril está prometiendo a su hijo de tres años llevarlo a la playa pero no ha podido cumplirle. “Cada día me dice que cuándo iremos a la playa y ya no sé que responderle, porque cuando hay plata estoy en cola pa’ comprar comida y cuando ya consigo la comida estoy limpia, es decir que iremos cuando salgamos de este martirio que nos mantiene comiendo m..

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Habitantes de Pascal están cercados por las colas, la inseguridad y el desorden

Comentan que pese a la presencia de policías y guardias en el Bicentenario, la inseguridad es más fuerte desde que las largas filas se agudizaron con la escasez

Comentan que pese a la presencia de policías y guardias en el Bicentenario, la inseguridad es más fuerte desde que las largas filas se agudizaron con la escasez

Juan Afonso

Conocemos bastante un lado de la historia: la humillación y sufrimiento que se vive en las largas colas, la cada vez más severa escasez y el pobre poder adquisitivo que obliga a los venezolanos a llevar en las bolsas cada vez menos.

De lejos es apreciable, sumado a los disturbios y riesgos de saqueo que en la última semana han mantenido alerta a todos.

Ahora, hay que saber que esta tragedia deja más afectados de la que se tiene idea. ¿Qué sucede cuándo un abasto grande como Bicentenario está en una zona residencial? Eso lo pueden explicar con lujo de detalles los habitantes de los distintos apartamentos que hay en el sector Pascal.

En algo han coincidido varios lugareños cuando el equipo de El Mercurio Web les consultó sobre la situación: las colas dejan mucha suciedad.El primero en hablar del tema es el ingeniero petrolero Rodrigo Terán, quien no dudó en calificar como "desastre" lo que ocurre en el abasto del gobierno nacional.

"Esto es horrible. Cada día este lugar es un basurero gracias a la cantidad de gente que viene a hacer cola por horas aquí". El comentario fue secundado por el trabajador de mantenimiento Luis González, al asegurar que la gente hace sus necesidades fisiológicas en cualquier lado.

"Toda la cuadra huele a orine y a heces. La gente que viene a la cola no tiene conciencia de nada y dejan este lugar hecho un asco. Lo peor es que los empleados del abasto no hacen nada por llamar a servicios de limpieza y ya no aguantamos esto. Deberían dejarles baños públicos para que no haya este problema".

Delincuencia en aumento

Otro problema surge, o mejor dicho, se agravó desde que las filas se intensificaran: la inseguridad. Aquí es donde el jubilado en derecho, Luis Molina, añadió que los atracos en el sector han ido en aumento, pese a que existen patrullas de la Dirección de Orden Público (DOP) haciendo rondas en la zona.

"Desde que esa gente se la pasa aquí, ha venido más delincuencia a la urbanización. Encima, uno tiene carros y no puede salir porque entre los autos que pasan por aquí y el cierre de una de las calles por la cola, estamos atrapados".

El ama de casa, Margarita Hernández también se sumó a la denuncia sobre los robos. "Aquí hay carros y hay que vigilarlos porque les sacan la batería o cualquier cosa. Tampoco te pueden con una cartera porque sale alguien con un arma a quitarte lo que tienes. Esas colas trajeron todo eso aquí".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezolanos con trasplantes recurren a medicamentos veterinarios ante escasez

La prednisona y el cellcept, medicamentos que evitan el rechazo de órganos trasplantados, desaparecieron de las farmacias desde comienzos de julio

“Cuando se acabó la (prednisona) humana, empezó todo el mundo a buscar la canina”. Foto: Archivo

“Cuando se acabó la (prednisona) humana, empezó todo el mundo a buscar la canina”. Foto: Archivo

La prednisona y el cellcept, medicamentos que evitan el rechazo de órganos trasplantados, desaparecieron de las farmacias desde comienzos de julio

 Con información de AFP

“Es humillante”, dice Kevin Blanco mientras enseña la caja con las píldoras para animales a las que debió recurrir a fin de salvar un riñón trasplantado, ante una escasez cíclica de medicinas en Venezuela que ahora llega al 70% según cálculos privados.

La prednisona y el cellcept -inmunosupresores que evitan el rechazo de órganos trasplantados- desaparecieron de las farmacias públicas y privadas desde comienzos de julio y durante un mes, según pacientes consultados por la AFP.

Esto puso en situación crítica a cientos de pacientes que no pueden suspender su consumo un solo día, a riesgo de perder el riñón o el hígado por el que esperaron años.

“Cuando se acabó la (prednisona) humana, empezó todo el mundo a buscar la canina”, sostiene el presidente de la Federación Farmacéutica, Freddy Ceballos.

“Se está poniendo en riesgo la vida de las personas”, dice a su vez Francisco Valencia, presidente de la fundación Amigos Trasplantados, que apoya a estos pacientes a menudo regalándoles los fármacos.

Blanco, de 47 años y trasplantado hace 15, estuvo sin ambos medicamentos un mes hasta el martes pasado, cuando el seguro social se los volvió a entregar, por lo que durante ese lapso debió consumir prednisona para mascotas.

“Es humillante saber que tu vida depende de un medicamento para animales”, insiste al mostrar una caja fucsia con la imagen de un perro pastor collie y un gato.

Su médico le dijo que si consumía ese fármaco sería “bajo su cuenta y riesgo”, pues no podía asegurarle nada sobre posibles reacciones adversas, refiere.

Natacha Albarrán, a quien le trasplantaron un riñón hace 12 años, también apeló a esas pastillas al no recibir prednisona ni cellcept (este sólo lo tiene el seguro social por ser de alto costo) durante 23 días.

“El doctor nos indicó que fuéramos a donde venden medicamentos veterinarios, que es el mismo componente, pero (la de animales) tiene más de glucosa”, cuenta Albarrán, comerciante de 44 años.

El gobierno -que no divulga cifras oficiales de escasez desde febrero de 2014- niega la falta de prednisona, indicando que en julio llegó de Cuba un lote de 1,2 millones de tabletas, y admite que está en proceso de importar otros dos fármacos para trasplantados.

“Es falso que exista una escasez. En este momento tenemos capacidad para abastecer la prednisona. Recordemos que la tasa de pacientes trasplantados en el país es de aproximadamente 2.000 al año y tenemos esta medicina para todo el 2015”, aseguró esta semana el viceministro de Salud, Henry Hernández.

Según el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, muchos pacientes están “buscando antibióticos, esteroides y medicamentos tópicos para enfermedades de la piel en tiendas para animales”.

Y aunque ni Albarrán ni Blanco reportan efectos secundarios por la prednisona animal, doctores como Alejandro Cisneros, nefrólogo experto en trasplantes, afirma que “no se debe dar ninguna medicación que no esté indicada para consumo humano”.

Según Valencia, el seguro social además reduce las dosis y las restringe a trasplantados, excluyendo a enfermos de lupus y cáncer.

El desabastecimiento de medicamentos en Venezuela alcanza 70%, de acuerdo con la Federación Farmacéutica.

Detrás de todo está una sequía de divisas por la caída de los precios del petróleo, que genera 96% de los dólares de este país sometido desde hace doce años a un estricto control de cambio.

Esto ha llevado al gobierno socialista de Nicolás Maduro a escatimar la entrega de divisas a importadores, por lo que sólo el sector farmacéutico acumula deudas por 3,500 millones de dólares, según el gremio.

Aquello, sumado a la fijación de precios por parte del gobierno, origina distorsiones.

La prednisona, por ejemplo, se produce en Venezuela con materia prima importada, pero sólo la de humanos está regulada y cada píldora cuesta 0,2 bolívares. La veterinaria vale 90 veces más.

La crisis de la salud también se palpa en la falta de insumos hospitalarios -como reactivos para exámenes-, lo que ha obligado a suspender cirugías de corazón en un país donde ya se reutilizan los marcapasos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La llegada de carne y pollo habría provocado situación irregular en Bicentenario de Palo Verde

Situación similar se registro en Makro de Valencia donde se presentó un conato de saqueo, por el desespero de la multitud de comprar los artículos de primera necesidad desaparecido

Auto mercado Bicentenario en Palo Verde | Foto: cortesía  

Auto mercado Bicentenario en Palo Verde | Foto: cortesía  

Situación similar se registro en Makro de Valencia donde se presentó un conato de saqueo, por el desespero de la multitud de comprar los artículos de primera necesidad desaparecido

Redacción

Situación irregular reportan usuarios de Twitter al denunciar los momentos de tensión que se vivieron este martes en el Abasto Bicentenario de Palo Verde, Petare, luego que presuntamente funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) dispararan al aire cuando un grupo de personas intentaba ingresar al local.

Según los efectivos policiales intentaban mantener la calma mientras la multitud hacía la cola porque llegó la carne y el pollo al abasto de la red pública.

Una situación similar se registro en Makro de Valencia donde se presentó un conato de saqueo, por el desespero de la multitud de comprar los artículos de primera necesidad desaparecidos de los anaqueles de los comercios.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Panaderos en crisis por escasez de harina y sin respuesta oficial

Trabajadores del sector panadero en riesgo de perder sus puestos de trabajo por la escasez de la materia prima, esperan una respuesta del Gobierno Nacional

Fetraharina: para cubrir demanda interna se requieren 70 mil toneladas de trigo mensuales | Foto: archivo

Fetraharina: para cubrir demanda interna se requieren 70 mil toneladas de trigo mensuales | Foto: archivo

Trabajadores del sector panadero en riesgo de perder sus puestos de trabajo por la escasez de la materia prima, esperan una respuesta del Gobierno Nacional

Caracas. Evely Orta

Juan Crespo, presidente de Fetraharina, quien ha solicitado en reiteradas oportunidades una respuesta por parte del ejecutivo en torno a la liquidación de las divisas para obtener la materia prima, recordó que para cubrir la demanda del mercado panadero se requieren 70 mil toneladas y en la actualidad no se cubre ni el 25% de la demanda.

En entrevista a  Unión Radio, Crespo expresó su preocupación por la estabilidad laboral de los trabajadores del sector ante la evidente escasez de trigo, indispensable para la producción. “Estamos contra la cuerda entendiendo que los patronos dicen que si no hay materia prima no están obligados a pagar los salarios”.

Sin embargo Crespo aseguró que llegó al país un barco cargado con 10 mil toneladas de trigo duro “que seguramente a mediados de agosto arranca la planta que le suministra el 70% de pasta a Mercal y Pdval”, aunque esa cantidad no es suficiente.

Lamentó la falta de respuesta por parte del Ejecutivo Nacional ante la coyuntura.

Para solventar la situación el representante e Fetraharina puntualizó que para regular las operaciones “el Gobierno tiene que establecer una política inmediata para que a cada molino le lleguen por los menos 3 barcos mensuales” para cubrir las necesidades y se produzca las 24 horas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Hoy desayunas en Venezuela con lo que costaban unos zapatos hace 15 años

Comerciantes aseguran que ya en Caracas no hay venta de empanadas, ni areperas, porque sencillamente no hay harina de maíz, azúcar ni café, mucho menos queso

Comerciantes aseguran que ya en Caracas no hay venta de empanadas, ni areperas, porque sencillamente no hay harina de maíz, azúcar ni café, mucho menos queso

 Con información de Excélsior

En Venezuela no solo las grandes empresas han cerrado sus puertas por falta de materia prima e insumos, sino también los pequeños negocios de venta de empanadas, areperas, cafeterías y dulcerías criollas.

Nosotros no trabajamos con dólares, ni solicitamos dólares al gobierno, pero lo cierto es que lo que pasa con la divisa norteamericana nos afecta”, dijo Clara Peñaloza, maestra jubilada y dueña de un negocio de empanadas en un barrio caraqueño.

Peñaloza destacó que abre el negocio una vez a la semana, cuando consigue la harina precocida de maíz, con la cual elabora las empanadas, y que ha pensado cerrar definitivamente el kiosco si esto continúa así.

Estamos tocando fondo, porque la harina está escasa, al igual que el queso, la carne y el pescado. Cuando por suerte uno consigue alguno de ellos, nos lo venden a precio de dólar negro (muy caro), por lo que muchas veces preferimos dejar de adquirirlos”.

Explicó que tradicionalmente los venezolanos han desayunado con empanadas y un café, pero que ya esta costumbre se está perdiendo, porque con lo que cuesta hoy un desayuno como éste, hace unos 15 años se podían adquirir unos zapatos de marca.

Señaló que ya en Caracas no hay venta de empanadas, ni areperas, ni dulcerías, porque sencillamente no hay harina de maíz, azúcar ni café, mucho menos queso, carne, pescado, ni aceite vegetal, ingredientes requeridos para el relleno de estos productos.

Por su parte, Juan Arias, propietario de un kiosco en el que vendía café elaborado, indicó que cerró su pequeño negocio porque el producto no se consigue en ningún sitio. “Antes lo exportábamos y ahora carecemos de él”, lamentó.

Ramira Machado, una sexagenaria que hasta hace poco mantuvo una venta de dulces criollos en las adyacencias del Metro de Caracas, dijo a su vez que todos los días asiste a su negocio para no aburrirse, aunque allí no vende absolutamente nada.

No vendo nada porque los dulces desaparecieron. Las personas que me los traían dejaron de hacerlo por la falta de azúcar, huevos y harina. Esta situación nunca la habíamos visto en Venezuela. ¡Ave María purísima!”, dijo haciéndose la señal de la cruz.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Luis Guevara: Venezolanos agobiados tienen en la tarjeta única opción de cambio

El dirigente regional de PJ afirma que la tarjeta única es el resultado de un gran esfuerzo de los partidos políticos en pro del país e insta a no caer en provocaciones del gobierno para quebrar la unidad

Invita a la población agobiada por las colas y la escasez a votar en la tarjeta única para cambiar las cosas  | Foto: archivo

Invita a la población agobiada por las colas y la escasez a votar en la tarjeta única para cambiar las cosas  | Foto: archivo

El dirigente regional de PJ afirma que la tarjeta única es el resultado de un gran esfuerzo de los partidos políticos en pro del país e insta a no caer en provocaciones del gobierno para quebrar la unidad

Niurka Franco

El gobierno buscará la manera de desprestigiar a la oposición y de quebrar al precio que sea la unidad, consciente de que su popularidad está en picada como lo revelan todas las encuestas de opinión, aseveró  el dirigente regional de Primero Justicia, Luis Guevara, quien instó a los venezolanos a no caer en las trampas del oficialismo que está volviendo a hacer promesas para mantenerles esperanzados y de esa forma lograr seguir en el poder con el voto de los necesitados.

“Este es el momento para acabar con la mentira de este gobierno que ha llevado al país al caos. Invitamos a toda esa población agobiada por las colas, preocupada por la escasez, azotada por el bachaqueo , angustiada por la inseguridad que ha impuesto un toque de queda en cada barriada o urbanización, a los que no pueden protestar porque van presos, a los conductores que carecen de respuestos, a los productores del campo y en general al país, a que se organicen y vayan a votar el 6 de diciembre, pero por avalancha, para acabar con esta situación que nadie aguanta”.

Al referirse a la unidad, Luis Guevara dijo estar consciente de que es necesaria amalgamarla y trabajar para que se solidifique, pero añade que el hecho de que 32 organizaciones políticas hayan logrado acuerdo para ir con una tarjeta única a las parlamentarias, es una muestra de desprendimiento y de lealtad a Venezuela indudable.

Afirma que por su carácter democrático, la alianza que se ha constituido aglutina distintas corrientes, pero todas respetuosas del pensamiento plural y de la libertad, por lo que cree perfectamente posible enmendar errores y avanzar para ofrecer al país una propuesta homogénea con un solo comando y una sola estrategia.

Llamó a desechar cualquier intento del adversario por dividir y quebrar el esfuerzo de unidad que hasta ahora se ha hecho y que espera se traduzca en una robusta propuesta de cambio, frente al caos actual.

Fue enfático al afirmar que éste es el momento de lo que son capaces de poner al país  por sobre cualquier conducta sectarista. “Invitamos a que nadie le haga el juego al gobierno y a los enemigos del país, porque las tentaciones para que así sea abundarán, dijo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Miedo a morir de hambre desplaza al temor al hampa en Venezuela

El estrés por la escasez y el quiebre por la inflación se desbordan, afectando la popularidad del Gobierno, según el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León

Luis Vicente León: La inseguridad siempre fue el problema individual más importante para la población venezolana | Foto: archivo

Luis Vicente León: La inseguridad siempre fue el problema individual más importante para la población venezolana | Foto: archivo

El estrés por la escasez y el quiebre por la inflación se desbordan, afectando la popularidad del Gobierno, según el presidente de Datanalisis, Luis Vicente León

Análisis – Prensa Unidad Venezuela

 “Hay un cambio importante en la percepción de problemas. Durante muchísimos años, prácticamente desde la muerte de los niños Faddoul, hasta el año pasado, la inseguridad siempre fue el problema individual más importante para la población venezolana, era lo que quitaba el sueño a los venezolanos. La inseguridad no ha mejorado y podríamos decir que más bien es un problema hoy peor. Sin embargo, el deterioro severo en la economía ha sido tan fuerte que en la población, los problemas vinculados con la economía, pero sobretodo, con la economía que se mete en su casa, que toca su vida cotidiana, se han convertido en los problemas principales, incluso por encima de la inseguridad”.

Así lo asevera Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, quien señala que los recientes estudios de la firma arrojan un cambio en la jerarquización de los factores que se convierten en dolores de cabeza para el ciudadano: “Aparece en primera posición, la ‘escasez-desabastecimiento y en el segundo nivel, la inflación, que son los dos conectores más importantes entre la economía y la vida cotidiana. Los tres problemas más importantes para el venezolano, en orden, son desabastecimiento, inflación e inseguridad”. 

La escasez y la inflación “tienen impactos políticos, en tanto y cuanto esos problemas, al desbordarse y no resolverse, afectan sin duda la popularidad tanto del Presidente como de este Gobierno”.

Redistribuir sin producir más = nuevos problemas

León desestima que la medida de la Superintendencia Nacional Agroalimentaria (Sunagro) que obliga a desviar porcentajes importantes de productos a las redes públicas, tenga beneficio alguno para la ciudadanía, señalando que, por el contrario, profundizará alguno de los problemas derivados de los controles estatales.  “Si quieres resolver el problema de desabastecimiento e inflación, tienes que ubicar la raíz del problema y la raíz del problema no se encuentra en los canales de distribución, ni tiene que ver en realidad con lo bien o mal aplicado que esté el control, es decir, no es quién lo aplique y cómo lo aplique, sino lo que está aplicando. Si tú intentas resolver el problema atacando las consecuencias y no las razones de la crisis, que son precisamente el control que tú ahorita estás tratando de agudizar, simplemente es imposible imaginarse una solución del problema”. 

Estima que el mecanismo utilizado por el Gobierno para redistribuir porcentajes muy importantes de los alimentos esenciales a los canales públicos, abandonando o desabasteciendo más los canales privados, de entrada arranca por un problema de fondo y es que está tratando de actuar sobre una consecuencia y no sobre una causa. De ahí  que según León,  lejos de ayudar a resolver el problema, lo agudiza.

Premisa falsa perturbará al consumidor

Desde la óptica del especialista, el Gobierno realmente aplica estas medidas pensando que es un mecanismo que le va a permitir incrementar el control sobre los precios. “Siente que él puede controlar Mercal, Pdval, Bicentenario y el precio al que las mercancías allí se venden, pero que él no puede controlar las bodeguitas, los abastos, los supermercados independientes por todo el país y que por lo tanto terminan con precios más elevados que los precios regulados por el Estado. Entonces, el Ejecutivo percibe que perdió el control y que simplemente la gente termina pagando mucho más alrededor de todo el país”, indica el presidente de Datanalisis, quien estima que estas premisas son falsas.

Más controles en lo ya escaso = Colas y bachaqueo a bestial potencia

León señala que el desvío de productos a la red estatal, causará un congestionamiento significativo y mayor pérdida de calidad de vida: “Tú tienes una autopista de cinco canales y estás obligando al país que pase por un solo canal, que además es el hombrillo. Porque existen más de 113 mil puntos de venta privados y lo que hay son siete mil públicos”. 

“¿Qué ocurre? Que con quince veces menos canales, y pretendes que todos los productos esenciales que hoy se venden en esos 113 mil establecimientos, ahora sean monopolizados, básicamente por siete mil. ¿Qué sucede? El número de personas por canal, por establecimiento, que tú tendrías que atender ahora, al hacer esa reorientación de productos, es simplemente imposible de satisfacer por los canales públicos. No hay forma de que los puedas atender y por lo tanto, lo único que estás haciendo es incrementar las colas frente a los únicos locales que van a tener productos esenciales, que son los canales públicos”, argumenta el analista de datos subrayando que las colas serán bestiales.

Ciudadanos sin opción irán al mercado “bachaco”

Para el especialista en medición de opinión pública, el desvío preferencial de productos a la red estatal,  estimulará “que mucha gente deje sus trabajos formales y se mueva a hacer colas en Mercal, Pdval y Bicentenario”.

“Tú estás obligando a la población que antes compraba en su bodeguita aunque sea una vez por semana, a desplazase a lugares que son mucho más lejanos y a hacer una cola mucho más larga, entonces su calidad de vida se deteriora, pero además, la mayoría de la población no puede hacer eso porque tiene que trabajar, tiene que cuidar a sus hijos. Muchos tienen que estudiar y no pueden emplear ocho o diez horas a hacer una cola para comprar comida, con lo cual entonces los estás obligando a comprar en el bachaqueo e incrementar su inversión para la compra entre cinco y diez veces el precio regulado, en el mercado bachaco”. 

Destaca  que el 78% de la población venezolana escogió voluntariamente comprar preferentemente en los canales privados, nadie la obligó.”En realidad, eso no termina afectando a los productores, porque a los productores les da lo mismo vender en 113 mil establecimientos, la misma cantidad de productos, porque aquí no hay más cantidad de productos ni menos cantidad de productos. Son los mismos productos vendidos en menos lugares, con lo cual lo único que están haciendo es redistribuir la escasez en escasos canales públicos. Eso es lo que realmente ocurre, tú no estás aumentando la producción, tú no estás aumentando la oferta, tú no estás aumentando la cantidad de productos que ofreces en el mercado, lo que estás es redistribuyendo esos productos en menos lugares, lo cual es una redistribución negativa”, dijo León precisando que el consumidor con todo esto pierde calidad de vida.

Tiempo de trabajo productivo se irá en buscar qué comer

Para León, la medida genera trastornos que van más allá de las colas, ante “el desplazamiento, que es más largo, y la inversión de horas en colas, que va a ser más grande. Con menos productividad para el país y con una afectación en el Producto Interno Bruto, porque todas esas horas hombre reducen las horas hombre de producción del país y estás afectando en negativo la capacidad productiva de la nación”.

Pero, además, se atenta contra la estabilidad laboral de muchos trabajadores: “¿Qué va a pasar con las personas que trabajan en esos 113 mil puntos de venta en todo el país, que van a estar muchísimo más desabastecidos y con muchísimos más problemas para conseguir productos? ¿Qué va a pasar con los camiones y los camioneros y los distribuidores que hoy dependen de la distribución de esos 113 mil canales que ahora no van a recibir tantos productos? Esa gente técnicamente se quedaría desempleada. Y tú puedes dictar la Ley que te dé la gana de inamovilidad. ¿Qué puedes dictar? ¿La inamovilidad para que mantengas a una persona que no está haciendo nada, porque tú mismo le quitaste los productos que él distribuía?”

“Eso también tiene un drama de afectación en el empleo, porque estás hablando de distribuir a una quinceava parte del mercado de distribución la mayoría de los productos, dejando claramente en aprietos y en crisis a 113 mil establecimientos que no van a poder recibir fluidamente productos”, señala Luis Vicente León, presidente de Datanalisis. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Anauco: monopolizar los productos de primera necesidad no resolverá el problema de abastecimiento

La orden del gobierno a las empresas privadas a distribuir los productos básicos a la cadena de abastos publica acentuará aún más la escasez

Pedro León Parili, presidente de Anauco | Foto: archivo

Pedro León Parili, presidente de Anauco | Foto: archivo

La orden del gobierno a las empresas privadas a distribuir los productos básicos a la cadena de abastos publica acentuará aún más la escasez

Caracas. Evely Orta

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli, criticó duramente este miércoles la resolución de Sunagro que estipula la redistribución de los productos básicos a las cadenas del Estado.

La orden del gobierno a las empresas privadas a distribuir los productos básicos a la cadena de abastos publica acentuará aún más la escasez, pues los Bicentenarios, Mercal, Pdval  no tienen suficientes puntos de venta para redistribuir la demanda de los consumidores. 

“No puede ser que el Estado nos obligue a comprar los productos donde están ellos”, afirmó León Parilli.

A su juicio debe ser el Gobierno Nacional el encargado de abastecer tanto la red pública, como la privada, pues con las expropiaciones son los que tiene el monopolio en la producción de alimentos y víveres en general.

El Presidente de Anauco indicó que lo primero que hay que hacer es impulsar la producción nacional para poder cubrir todas las necesidades de los venezolanos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cavidea advierte sobre mayor escasez al limitar el abastecimiento de productos básicos

Los venezolanos enfrentarán mayor escasez y más controles  ante la decisión del gobierno nacional de ordenar a las empresas distribuir la ya poca producción de alimentos a la red de abastos públicos.


Cavidea: Distribuir los productos básicos a la red de abastos públicos acrecentará la escasez | Foto: archivo

Cavidea: Distribuir los productos básicos a la red de abastos públicos acrecentará la escasez | Foto: archivo

Los venezolanos enfrentarán mayor escasez y más controles  ante la decisión del gobierno nacional de ordenar a las empresas distribuir la ya poca producción de alimentos a la red de abastos públicos

Evely Orta

El Gobierno nacional ordenó a las empresas desviar la producción de algunos alimentos básicos hacia la red pública, medida con la cual se agravará los problemas de escasez debido a que dejará sin suficientes productos a los comercios y supermercados privados que manejan la mayor demanda de los consumidores.

La Superintendencia Nacional Agroalimentaria encargada del sector alimenticio del país giró ordenes precisas a las empresas privadas fabricantes de leche, pasta, aceite, arroz, azúcar, y harina de trigo y de maíz desviar entre 30% y 100% de la producción hacia los comercios estatales.

La información la dio a conocer Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, quien aseguró que la medida afectará a “más de 80.000 puntos comerciales” del país que en los próximos días comenzarán a tener mayores problemas de abastecimiento. 

Recordó Baraybar que la red privada de supermercados y pequeños comercios de Venezuela tiene 15 veces más locales que la red pública que está integrada por los comercios PDVAL, Mercal y Bicentenario, según cifras de la industria de alimentos.

El directivo destacó que en el caso del municipio Libertador de Caracas donde hay unos 1.333 puntos de venta de alimentos, y precisó que la decisión de desviar la producción a solo cinco establecimientos estatales de la capital agravará la escasez y generará mayores aglomeraciones de clientes en los comercios.

Las autoridades no han emitido hasta el momento ningún pronunciamiento sobre la medida, que restringirá aún más el acceso a los alimentos básicos.

Baraybar dijo que para resolver los problemas de desabastecimiento de alimentos se debe recuperarse la producción local que ha caído alrededor de 32% por falta de materia prima e insumos importados.

Agregó que actualmente Venezuela mantiene una deuda de 1.400 millones de dólares con proveedores internacionales lo que le ha impedido a las empresas privadas del sector agroalimentario tener acceso a nuevas materias primas e insumos.

Desde hace unos ocho años Venezuela viene padeciendo problemas de escasez de varios productos que, según los empresarios y los analistas, son generados por los severos controles de precio y cambio que están vigentes desde el 2003.

La merma en la venta de divisas oficiales que se viene presentando desde finales del 2012 ha generado un fuerte desabastecimiento de diversos alimentos y medicinas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La escasez pone en peligro a más de 8 mil licorerías

La escasez de cerveza y las nuevas provincias del Seniat han puesto en peligro más de 400 mil empleos a nivel nacional

La escasez de cerveza y las nuevas provincias del Seniat han puesto en peligro más de 400 mil empleos a nivel nacional

Caracas. Evely Orta

“La escasez de cerveza y la nueva providencia que obliga a pagar anticipadamente 50% del PVP más 12% del IVA, elevará los licores entre 400 y 500%”, lo que obligará a los propietarios de la licorerías a bajar las  santamarías.

La advertencia la hizo este lunes Fray Roa, director nacional de la Federación Venezolana de Licoreros y afines, al reiterar la crisis que atraviesa el sector ante el posible cierre de licorerías debido a la escasez de cerveza y los precios de todos los licores.

Recordó que los gerentes de empresas Polar les comunicaron que a principios de agosto cerrarán las 4 plantas más importantes: Maracaibo, Aragua, Barcelona y Caracas, a  raíz de la escasez de materia prima para producir cerveza.

En este sentido explicó: “Aunque el gobierno pague hoy, igual tiene que cerrar, porque el producto tarda entre 45 y 70 días procesándose para volver a producir”.

La Federación venezolana de licoreros y afines se ha comunicado con el Ejecutivo y el Seniat con el único fin que se tomen decisiones que eviten la quiebra de muchos negocios expendedores de licores y el despido de al menos 400 mil trabajadores a nivel nacional.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Gobierno ha preferido importar carne porque deja más dividendos”

El diputado de la AN, Marcos Figueroa cuestiona el que se pretende obligar a los expendedores a vender  productos cárnicos a precios controlados sin tomar en cuenta sus costos. “Nadie trabaja para perder”

Marcos Figueroa: A algunos oficialistas y “enchufados” les  interesa más el chanchullo, que fortalecer la producción nacional | Foto: cortesía 

Marcos Figueroa: A algunos oficialistas y “enchufados” les  interesa más el chanchullo, que fortalecer la producción nacional | Foto: cortesía 

El diputado de la AN, Marcos Figueroa cuestiona el que se pretende obligar a los expendedores a vender  productos cárnicos a precios controlados sin tomar en cuenta sus costos. “Nadie trabaja para perder”

Niurka Franco

El diputado de la Asamblea Nacional, Marcos Figueroa dijo apoyar a los carniceros del estado Anzoátegui en su protesta, al decidir parar la venta de carne de res, hasta que el Gobierno proceda a sincerar los precios.

El parlamentario critica el establecimiento de controles, sin verificar cuánto cuesta producir o criar un animal en Venezuela.

“Hoy no hay empresas que produzcan alimentos para animales, fueron quebradas todas”, dijo tras citar el caso de Agro Isleña, hoy Agro Patria, por ser uno de los más emblemáticos, donde afirma, ni siquiera se consigue un producto para fumigación.

Advierte que los carniceros del país están condenados a la quiebra, como consecuencia de la aplicación de erradas políticas, subrayando que las malas decisiones para el país han sido muy buenas para particulares.

“Aquí se ha preferido importar porque deja más dividendos, es más negocio para los enchufados que producir lo que nos comemos”.

Cree que frente a la situación planteada con los expendedores de carne de ganado vacuno, sería conveniente conocer la situación de los ganaderos que padecen los rigores de la inseguridad, persecuciones,  el pago de vacunas, el abigeato, amenazas y todo tipo de atropellos.

Deploró lo ocurrido recientemente con el presidente de la Asociación de Ganaderos de Anzoátegui, Wilfrido Trías, quien  fue víctima de un secuestro en plena ciudad. A su juicio, en el campo, ése es el pan de cada día.

Tal situación según Figueroa, ha obligado a muchos productores a abandonar las zonas agrícolas y ganaderas, porque no se les garantiza su seguridad ni la de sus familias.

Refiere que el Gobierno antes de establecer los férreos controles de precio a los productos cárnicos, tiene que pasearse por las vicisitudes que pasa un comerciante a la hora de comprar,” cuánto le cuesta un kilo del producto en canal y cuánto es la merma de esa res, porque los carniceros y el consumidor final, no tienen  por qué pagar las consecuencias de la implementación de malas políticas del Gobierno”.

Dijo estar persuadido de que a algunos oficialistas y “enchufados” les  interesa más el chanchullo, el negocio que el tema de fortalecer la producción nacional. “Los carniceros están condenados a cerrar como ya muchos lo han hecho, pero el Gobierno insiste en privilegiar el control cambiario para la importación de ganado, que no es suficiente además, pero les deja grandes dividendos”.

Añade que se pretende obligar a las carnicerías a que vendan a precios regulados productos obtenidos a un alto costo, olvidando que nadie trabaja para perder.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pollo y cochino están comenzando a sustituir la carne de res

Las carnicerías del mercado municipal de Puerto La Cruz amanecieron cerradas en pro de la "hora 0" que los carniceros han decretado para sincerar los precios del rubro


Carnicerías decretan "hora 0" y cierran expendios de carne | Foto: JA

Carnicerías decretan "hora 0" y cierran expendios de carne | Foto: JA

Las carnicerías del mercado municipal de Puerto La Cruz amanecieron cerradas en pro de la "hora 0" que los carniceros han decretado para sincerar los precios del rubro

Juan Afonso

En todas las carnicerías del mercado porteño se puede leer el mismo cartel: "no hay carne, hora 0". El gremio de carniceros se plegó a un llamado de cierre como protesta ante las pérdidas que les genera el vender el producto a precio regulado.

En vista de esto, los habitantes porteños han tenido que sustituir la carne de res por cerdo y pollo. Y aquí es donde inicia la diatriba.

El Mercurio Web recorrió algunos expendios y encontró estos precios.

Por un lado, el mercado municipal de Puerto La Cruz tiene el pollo entero en hasta Bs. 370. Por su puesto el precio varía de acuerdo al puesto que se visite. Lo mismo ocurre con el cochino, cuyo kilo puede llegar a costar Bs. 650.

Las chuletas de cerdo se pueden encontrar en Bs 1100

Por el otro lado, fuera del mercado, está la expendedora Mirimire, que sí vende el pollo bajo regulaciones impuestas por el gobierno. Este comercio vende de acuerdo al número de cédula y reparte solo 400 números, es decir, esa es la cantidad de clientes que atienden por día.

Evidentemente, la cola está custodiada por fuerzas policiales.

Varios colistas que no se identificaron admitieron no saber el precio del producto, solo saben si han repartido los tickets de entrada.

Dentro del local se puede ver un cartel que dice: pérdida por día: Bs 110 mil.

Leer más