Tres productoras emergentes desean apoyar la cultura venezolana, realizando el festival Cultura Líquida
La Sordera (Valera), Emergente (Mérida) y Bear’d (Mérida) unen fuerzas para generar un espacio de encuentro en el que jóvenes artistas, investigadores, estudiantes y público general compartan un lugar de intercambio basado en el arte y la cultura
Cultura Líquida se realizará el 28 de noviembre en el Restaurant Llena de Gracia, Foto: archivo.
La Sordera (Valera), Emergente (Mérida) y Bear’d (Mérida) unen fuerzas para generar un espacio de encuentro en el que jóvenes artistas, investigadores, estudiantes y público general compartan un lugar de intercambio basado en el arte y la cultura
Con información de nota de prensa.
Cultura Líquida se realizará el 28 de noviembre en el Restaurant Llena de Gracia, ubicado en el Valle de la ciudad de Mérida.
A partir de las 12 del mediodía hasta las 9 de la noche el público merideño tendrá numerosas opciones para el intercambio cultural, académico y artístico. La programación musical cuenta con la presentación de distintos artistas provenientes de otras regiones del país: Presidente (Maracaibo), Ainhoa (Mérida), Hotel(Maracaibo), José y el Toro (Táchira) y Boston Rex (Puerto La Cruz).
Cultura Líquida también contará con diálogos sobre arte emergente venezolano desarrollados por cuatro profesores de la Universidad de los Andes: Elizabeth Marín Hernández, Marisabel Castillo Bohórquez, Sandra Cuesta y Rafael Marquina.
Apoyo a nuestra cultura emergente por parte de las productoras
Cultura Liquida es el resultado del ensamble de tres colectivos andinos dedicados a la realización y promoción de eventos culturales:
La Sordera: Destinados a la promoción y producción de espectáculos, actualmente ubicados en la ciudad de Valera, esta empresa ha realizado numerosos eventos en la ciudad de las sietes colinas, teniendo mayor relevancia a nivel nacional el festival “Viernes Sordos” que contó con la participación de 22 bandas de todo el país. Entre ellas: Niño Nuclear, La Fiesta Animal, MotorFunk y Phonit.
Emergente: productora nacida en Mérida que busca rescatar el movimiento cultural dentro del lenguaje contemporáneo de la ciudad. Su meta es mantener vigente la actividad artística en la ciudad andina. En su haber ha realizados exitosos eventos tales como: I Congreso Nacional de Historia, Teoría y Critica del Arte El Legado del Dr. Simón Noriega y el I Simposio Más Arte para Arquitectura.
Bear’d: Colectivo encargado de la producción cultural y la difusión de artistas nacionales. Haciendo énfasis en el área musical, Beard’d ha realizado el siclo Sesiones del Oso que consiste en registrar en formato audiovisual, presentaciones semi-acústicas y de corte experimental para la difusión de bandas emergentes. Han participado Andaluccia y los Des Velos, Ainhona, Caminant y Vicky Rengel
La cultura puede defender los DDHH en Venezuela, dice vocalista de Viniloversus
Gonsalves y otras personas pintaron cientos de grafitis por Caracas con el mensaje "No estás solo" como forma de demostrar que la "ilegalidad reina en Venezuela"
Gonsalves y otras personas pintaron cientos de grafitis por Caracas con el mensaje "No estás solo" como forma de demostrar que la "ilegalidad reina en Venezuela"
Con información de AFP
La cultura es un "arma increíble" para defender los derechos humanos en Venezuela, donde son "atropellados" a diario, afirmó Rodrigo Gonsalves, cantante del grupo venezolano Viniloversus, quien lanzó un disco solista con una ONG de derechos humanos.
"Soy fiel creyente de que la cultura es un arma increíble para la defensa de los derechos humanos, para dar un mensaje positivo a una sociedad que lo necesita desesperadamente", dijo Gonsalves en Miami, donde promociona el disco "No estás solo" de su proyecto solista que firma como Rodrigo Solo.
"Este disco es más como una mano extendida a la gente frustrada, a la gente que necesita arte en momentos de caos y que necesita apoyarse en buenas iniciativas y propuestas", señaló el líder de Viniloversus, agrupación que ganó un Grammy Latino en 2012.
Mientras con Viniloversus descargó la agresividad ante las "malas noticias" diarias en Venezuela, país sumido en una crisis económica y sociopolítica, con un rock visceral, en el disco solista, más acústico, "quería hacer algo menos de insultar y más de apoyar y ayudar".
Rodrigo explicó que por eso se había aliado con la ONG "Un mundo sin mordaza": para, además de lanzar el disco, que salió en junio, hacer una campaña en Venezuela, dirigida sobre todo a los jóvenes, para decirles que "ellos tienen el poder, (...) que son los que están más capacitados para mover el timón en una dirección más coherente" para el país.
Gonsalves y otras personas pintaron cientos de grafitis por Caracas con el mensaje "No estás solo" como forma de demostrar que la "ilegalidad reina en Venezuela". Hacer pintadas, aunque ilegal, no produjo repercusiones legales, pero "algo como protestar, que es totalmente legal, es algo que se criminaliza", argumentó.
"Yo quería recordarle a la gente que tiene en el arte un punto de apoyo", señaló.
El disco solista, en el que Gonsalves colabora con varios músicos venezolanos, está dedicado también a dos importantes influencias en su trayectoria, ambos fallecidos: el emblemático cantante popular venezolano Simón Díaz, compositor de "Caballo Viejo", y Cayayo Troconis, de las veneradas bandas de rock underground Sentimiento Muerto y Dermis Tatú.
Aunque dice que Venezuela "es casa y siempre lo será", Gonsalves se estableció recientemente en Miami junto a los otros integrantes de Vinoloversus para grabar el cuarto disco de la banda, que saldrá el año entrante.
José Gregorio Montilla el pintor de Güiria
José Gregorio Montilla, Genio de una generación que se empina por encima de sus dificultades.
Pintura del artista plástico José Gregorio Montilla | Foto Cortesía: Costa del Sol 93.1 FM
José Gregorio Montilla, Genio de una generación que se empina por encima de sus dificultades
Con nota de prensa
José Gregorio Montilla es un artista plástico de esos que desafían las limitaciones, transcendiendo por encima de ellas para poder penetrar a su mundo imaginado. Ese maravilloso mundo donde el lienzo y el color se funden como resultado de un estallido de creatividad en el que el pincel y el óleo son el alma y el detonante que luego de prismáticas ráfagas dejan como resultado el arte, la belleza y la perfección al servicio de su pueblo.
Este genial joven güireño lleva 17 años pintando y aunque no representa el molde de una escuela determinada, encarna la inspiración misma del hombre en sus propias inquietudes y aptitudes. Esas aptitudes que no se reprimen, que no se ocultan bajo la sombra gris de la cohibición, bajo el manto pernicioso del materialismo; Sino que se eyectan y resplandecen como astros ígneos en el firmamento majestuoso de la policromía y las líneas hechas arte vivo.
Su condición de autodidacta no ha sido óbice para cultivar con admirable maestría el género paisajístico basado principalmente en motivos que se encuentran dentro de su ciudad natal, Güiria. Por eso ha pintado más de 20 cuadros donde refleja la belleza de esta imponente ciudad y a la vez envía un mensaje a sus autoridades y moradores para que procuren amarla y sentirla mucho más.
Esto último para él significa: cumplir cada quien sus responsabilidades y ejercer cada cual sus derechos sin agredir el aspecto urbano ni el maravilloso paisaje natural de nuestro terruño. En ese sentido, a través de su arte deplora y protesta contra quienes contribuyen al deterioro y contaminación de las playas, ríos, bosques y montañas, así como contra quienes maltratan la apariencia física de Güiria. Ambos son objetos de un mensaje por parte de José Gregorio Montilla quién prodigiosamente encuentra en la plástica un canal para la manifestación del mismo.
En esa misma tónica quiere hacer al pueblo participe de sus trabajos, por lo que ha organizado numerosas exposiciones donde exhibe para propios y visitantes cada una de sus obras. La respuesta de la gente siempre ha sido positiva, ya que no solamente admiran su genio sino que también han comprado algunos de sus cuadros. A este servidor le impacto profundamente presenciar que este joven, ante la falta de un sitio adecuado, ha tenido que utilizar las calles y plazas públicas de Güiria como galería, en virtud de lo cual le hacemos un llamado a los organismo oficiales de gobierno que tengan que ver con el asunto, para que se avoquen a darle a esta bella ciudad una instalación, donde esa gran cantidad de portentos artísticos puedan cultivar y exhibir el prefulgente fruto de su creatividad.
Corazón, Copla y Sabana celebra dos décadas en la UDO
La agrupación conmemora el aniversario de su creación en el auditorio del núcleo Anzoátegui
Foto: Cortesía
La agrupación conmemora el aniversario de su creación en el auditorio del núcleo Anzoátegui
Con información de nota de prensa
A 22 años ininterrumpidos de actividades arribó este mes la agrupación Corazón, Copla y Sabana, la cual desde su fundación ha sido dirigida por el profesor Henry Moreno y orientados hacia la música representativa de las tierras llanas venezolanas.
El 23 de Marzo de 1993 cobró vida en la Universidad de Oriente (UDO), núcleo Anzoátegui, esta idea conformada por estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, quienes a través del arpa, cuatro, maracas y el bajo trasmiten los sentimientos del folclore venezolano.
Moreno recuerda como la agrupación ha basado su repertorio en los diferentes géneros musicales de nuestro país, llevándolos incluso a lograr una producción discográfica titulada Anzoátegui, valores entre cordajes.
La celebración realizada en el auditorio del núcleo, denominada Altanerías y cuerdas larajustadas fue escenario propicio para una vez más disfrutar de temas interpretados por la agrupación en las voces de Julio Requena y Álvaro Díaz, acompañados en los instrumentos por Rafael Guatarama, Abrahán Gonzáles, Nahúm Ramos, Ligia Díaz, así como su cuatrista y director Henry Moreno.
La fiesta folclórica se completó con la presentación de los invitados especiales Yabajeros de Guaribe y su Bandola Guaribera de San José de Guaribe, estado Guárico, esta agrupación cambia el arpa por la bandola como variante en el joropo. Durante su presentación los asistentes no sólo disfrutaron de su música con esa variante en los instrumentos utilizados, sino de una pareja de bailadores Wileimaltriago y Ubaldo Cedeño.
Aprueban recursos para remodelar Teatro Cajigal de Barcelona
La Corporación de Vialidad e Infraestructura de Anzoátegui (Covinea) se encargará de los trabajos de rehabilitación
Foto: Archivo
La Corporación de Vialidad e Infraestructura de Anzoátegui (Covinea) se encargará de los trabajos de rehabilitación
Con información de nota de prensa
Un total de 24.901.056.89 bolívares para ser invertidos en diferentes obras de interés en el estado, aprobaron durante sesión extraordinaria, diputados del Consejo Legislativo estadal.
Los recursos servirán para dar continuidad a obras de interés regional, como la rehabilitación del Teatro Cajigal de Barcelona y el reacondicionamiento del área de obstetricia del Hospital de El Tigre.
Nelson Moreno, presidente del parlamento regional, informó que de éste monto 2.800.797,80 bolívares pertenecen a la creación de un crédito adicional con recursos extraordinarios, solicitado por el ciudadano gobernador, Aristóbulo Istúriz, para que a través de Covinea se ejecute la rehabilitación del Teatro Juan Manuel Cajigal de Barcelona.
“Actualmente, éste espacio se encuentra deteriorado por transcurrir del tiempo, sabemos que esto es un monumento histórico nacional, construido hace 120 años, este monto que hoy se aprueba es el primer desembolso del monto total presupuestado para éste gran proyecto”, indicó Moreno.
El parlamentario señaló que fue aprobado un traspaso de partida, por el orden de 22.100.259,09 para Saludanz y Covinea, “estos recursos serán distribuidos de la siguiente manera, 14 millones para el reacondicionamiento del servicio de obstetricia del Hospital Luis Felipe Guevara Rojas de la ciudad de El Tigre, la cantidad de 8.100.259,09 bolívares para las mejoras en la casa de los niños y niñas “Oropeza Castillo” y la ampliación del C.E.I José Felix Rivas de Guamachito.
También de éste traspaso de partida, se desprenden 5 millones de bolívares para la construcción del Muro Gavión en la urbanización Simón Bolívar de Guanta.
Proyectarán películas venezolanas en plaza de Lechería
La alcaldía de Urbaneja se alía con el Festival ELCO para ofrecer proyecciones gratuitas
Foto: Archivo
La alcaldía de Urbaneja se alía con el Festival ELCO para ofrecer proyecciones gratuitas
Con información de nota de prensa
Como parte de la celebración del 118 aniversario del Día del Cine Nacional, la alcaldía de Lechería, en alianza con el Festival de cine Entre Largos y Cortos Oriente (ELCO) y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), proyectarán dos de las más importantes películas venezolanas en los últimos tiempos.
El gerente de Identidad, Cultura y Educación Ciudadana del ayuntamiento morreño, Chelique Sarabia informó que la primera función tendrá lugar el jueves 29 de enero en la plaza de Puerto Príncipe, donde los asistentes podrán disfrutar, a partir de las 6pm, del film Pelo malo, ganadora de 22 premios internacionales.
Además, este día estará presente el protagonista de la película, Samuel Lange, quien compartirá con los asistentes. Mientras que el viernes 30, se exhibirá La distancia más larga, la cual está nominada al Premio Goya 2015, en la categoría a la Mejor Película Iberoamericana.
Sarabia explicó que esta actividad está enmarcada en el programa Arte a Cielo Abierto que adelanta el gobierno municipal, cuyo objetivo es darle cabida a todas las expresiones culturales, y generar los espacios para que las personas puedan disfrutarlos en la ciudad.
“Hemos dispuesto del estacionamiento frente a Puerto Príncipe, que además contará con vigilancia policial, para que pueda acudir toda la familia. Se dispondrán de sillas para todos, pero quienes quieran llevar su indumentaria para estar más cómodos, son bienvenidos a hacerlo”, concluyó el titular de Cultura.
Doctores del humor presentan stand up en Lechería
Frank Guevara y Odalis Rengifo llevarán las carcajadas al restaurante El Chiringuito este jueves en la noche
Frank Guevara y Odalis Rengifo llevarán las carcajadas al restaurante El Chiringuito este jueves en la noche
Foto: Cortesía
Redacción.
Dos “doctores en filosofía” del humor presentarán sus mejores imitaciones y anécdotas en el restaurante El Chiringuito de Lechería este jueves.
Se trata de los comediantes Frank Guevara y Odalis Rengifo, anfitriones y protagonistas de “Los PhD del humor”.
El evento de los “poderosos humoristas divertidos” (PhD), de entrada libre, comenzará a las 9:00 de la noche y se paseará por la realidad venezolana del pasado y el presente.
“Queremos ventilar lo cotidiano con esta propuesta de stand up y realizaremos imitaciones de políticos, artistas y expresidentes venezolanos”, expresó Guevara, recordado humorista de la época televisiva del popular Manuel de Jesús Graterol “Graterolacho”.
Su acompañante, Rengifo, participa en la reconocida radionovela de “Fullchola” con el personaje de Doña Serbia.
El restaurante de comida española se encuentra en la calle 3 con carrera 5, Quinta Exte-Bat, en el sector Casco Central de la ciudad.
Rastamaika estrenará su disco en la plaza Rolando de Barcelona
El sencillo "Sangre de tu sangre", del nuevo álbum "Gracia de ángeles", rinde homenaje a la tierra oriental
Foto: Cortesía
El sencillo "Sangre de tu sangre", del nuevo álbum "Gracia de ángeles", rinde homenaje a la tierra oriental
Redacción.
La agrupación oriental de reggae Rastamaika presentará su nuevo disco este sábado en la plaza Nicolás Rolando de Barcelona, en un espectáculo gratuito para toda la familia a partir de las 7:00 de la noche.
El álbum "Gracia de ángeles", de 14 canciones, incluye los sencillos “Ansiedad de ti” y “Mi mirada al cielo”.
Para esta temporada, la banda decidió lanzar un tercero que lleva por título “Sangre de tu sangre”. Éste cuenta con un videoclip dedicado a la tierra oriental. La banda siente que será un disco para internacionalizar.
Librería Más Libros proyecta “El perfume” en Halloween
Lechería ofrece opciones distintas de esparcimiento para este 30 de octubre
Foto: Cortesía
Lechería ofrece opciones distintas de esparcimiento para este 30 de octubre
Redacción.
La librería Más Libros ofrece una idea diferente para celebrar la Noche de Brujas este viernes. Entre páginas de todos los géneros se proyectará la película “El perfume: Historia de un asesino”, basada en la obra de Patrick Süskind.
El evento iniciará a las 6:00 de la tarde en sus instalaciones, en el centro comercial Anna de la avenida Principal de Lechería.
La entrada será gratuita. No se permitirá el ingreso de menores de 16 años de edad debido al contenido del filme.
“Te esperamos para una noche de suspenso con el mejor perfume: el de los libros”, invitaron a través de una nota de prensa.
El Fito 2015 rendirá homenaje al centenario de César Rengifo
La fiesta teatral cerró con un acto en la sede de Fundesba, seguido de la obra “Lo que dejó la tempestad”, del reconocido dramaturgo venezolano
Foto: Prensa FITO
La fiesta teatral cerró con un acto en la sede de Fundesba, seguido de la obra “Lo que dejó la tempestad”, del reconocido dramaturgo venezolano
Redacción/ Barcelona
Con un breve acto protocolar amenizado por el violín del maestro Oswaldo Pajares y la presentación de “Lo que dejó la tempestad”, obra del maestro venezolano César Rengifo (1915-1980) llevada a escena por el Teatro Estable de Barcelona, cerró la noche de este domingo el XXXIX Festival Internacional de Teatro de Oriente (Fito 2014).
El fundador y director general del Fito, Kiddio España, fue el encargado de despedir el festival, que se celebró durante 10 días en salas y comunidades de Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y en las subsedes Anaco y Cumaná, donde participaron agrupaciones de siete países y once estados de Venezuela.
España –acompañado en el estrado por Giuditta Gasparini, autoridad única de la Cultura en Anzoátegui, y el dramaturgo, docente y director Humberto Orsini- hizo un balance del Fito 2014, agradeció al público y a las instituciones que le dieron su apoyo a esta fiesta de las tablas y anunció que desde ya están trabajando en la organización del Fito 2015, edición número 40, que será dedicada al insigne autor venezolano, César Rengifo, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años el próximo año.
Luego cedió la palabra a Orsini –invitado especial del Fito- quien habló como amigo y compañero de Rengifo, con quien fundó hace décadas el grupo La Máscara, que dirigieron juntos. El investigador y profesor de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) en Caracas, se refirió a Rengifo como el padre del teatro venezolano y celebró la reciente creación de un núcleo de la Unearte en Puerto La Cruz.
El acto y el montaje de cierre se realizaron en la Sala Jesús Márquez –ubicada en la sede de la Fundación para el Desarrollo de las Bellas Artes (Fundesba)- de la capital anzoatiguense.
Participantes
Del exterior vinieron al Fito 2014 El Conde de Torrefiel (España), La Mosca Negra Teatro (Colombia), Ferenc Fehér (Hungría), Cie. Betticombo (Francia), Compagnie Laura Tanner (Suiza), Md Company (Martinica) y La Coperacha Internacional (México).
Presentaron sus montajes grupos de los estados Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Monagas, Portuguesa y Zulia, además de los anfitriones de Anzoátegui y Sucre.
En la programación hubo un variado repertorio de estilos y géneros, para público adulto e infantil. Desde teatro tradicional –entre ellas algunas propuestas que rompieron esquemas- hasta espectáculos de danza contemporánea, bailes tradicionales, ballet, mimos, títeres, marionetas, zanqueros, música, cuentos, monólogos, drama y comedia en calles y auditorios cerrados.
También charlas y talleres gratuitos, ofrecidos por los invitados internacionales Victoria Valencia, de Colombia; Héctor Caro (México) y Tanya Beyeler y Pablo Gisbert (España).
Barinas rompió el molde
A las 6:30 de la tarde del domingo, la Fundación Colectivo A Puro Teatro presentó en Barcelona la última obra del Fito 2014, antes del acto de clausura y la función de cierre.
En el montaje de “La mala hembra”, los barineses llegaron a la sede de Fundesba en un autobús, adonde invitaron a subir a los sorprendidos espectadores que hacían cola frente al teatro para ver su función.
Al arrancar, comenzó el espectáculo que transcurrió en el recorrido hacia el barrio El Espejo I, donde prosiguió en un bar popular que sirvió de segundo escenario, con una mezcla de comedia y drama.
Agrupación teatral colombiana se presentará en Cumaná
La compañía La Mosca Negra traerá a las tablas del oriente venezolano su proyecto artístico “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”
Foto: Fito
La compañía La Mosca Negra traerá a las tablas del oriente venezolano su proyecto artístico “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”
Redacción/ Barcelona
Este martes, la ciudad de Anaco, como subsede del Festival Internacional de Teatro en Oriente (Fito 2014), recibió al grupo colombiano La Mosca Negra en la sala del Teatro Bengala, que presentó su obra titulada “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”.
De igual manera, la agrupación procedente de Medellín ofreció su espectáculo el miércoles en el Teatro Jesús Márquez de Barcelona y este jueves 16 a la misma hora se presentará en la sala Luis Mariano Rivera de Cumaná.
Se trata de un montaje escrito y dirigido por Victoria Valencia, que narra como Cindy es secuestrada por unos pájaros cuando no quiere escuchar la orden de entrar a su casa y decide quedarse sola en la banca del parque. El poder del pájaro malvado hace que el pueblo se mantenga a su merced.
Sólo 50 minutos son suficientes para exponer la tristeza y el cansancio de las mujeres de la población que tienen que dar a luz para tener más hombres que vayan a la guerra. A ellas solo les queda el recuerdo de esos hijos que se convirtieron en aves, con pies grandes que utilizan para machacar la tierra que abonan con inocentes.
Este trabajo artístico ha sido mostrado en las tablas de su país y en esta oportunidad los integrantes de La Mosca Negra comparten su talento con el país hermano, Venezuela, donde prometen atrapar la atención de todo aquel que desee disfrutar de este espectáculo teatral.
Teatro de denuncia
Victoria Valencia fundó en el año 2002 en Medellín la compañía de teatro La Mosca Negra, bajo un concepto alternativo que busca satisfacer la necesidad imperiosa de construir y desarrollar dramaturgia contemporánea que narre los hechos de violencia, señalamiento y exclusión, dirigidos contra todo lo que pueda ser identificado como marginal.
Colectivo Teatral Penitenciario “Calle Vida” ofrecerá nueva presentación
Clase de Biodanza y Encuentro de Talentos Artísticos tendrá lugar en la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón”
Foto: Gobernación Anzoátegui
Clase de Biodanza y Encuentro de Talentos Artísticos tendrá lugar en la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón”
Redacción/Barcelona
El auditorio Rita Valdivia de la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón”, será escenario del Encuentro de Talentos Artísticos y la Clase Magistral de Biodanza por la vida y la paz facilitada por la profesora Vilma Chirinos el próximo viernes 17 de octubre a partir de la 01:00 de la tarde.
El evento, organizado por el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario a través del Internado Judicial de Anzoátegui y el Gobierno Bolivariano Regional, servirá de ocasión para la presentación del colectivo teatral penitenciario “Calle Vida” que promueve la Dirección de Cultura del Ejecutivo Regional desde el año 2012.
La agrupación, conformada por los internos Félix Martínez, Víctor Guerra, Neptalí Rojas, Rolando Rojas, Wagner Oviedo, Daniel Rodríguez, Yorman Gómez, Jhonny Gómez y Héctor González presentará en esta oportunidad la pieza “ Trayecto Metamorfosis” bajo la dirección artística de Dugleimys León.
Familiares, amigos y público en general podrán compartir esta experiencia que tiene como objetivo estrechar el vínculo afectivo entre los privados de libertad y sus allegados.
La obra “Compañeros de viaje” le anotó un jonrón a la vida
Barcelona le abrió las puertas a los talentos del estado Portuguesa este 14 de octubre, quienes relataron la historia de un fanático de Magallanes y otro de los Leones
Foto: Prensa Fito
Barcelona le abrió las puertas a los talentos del estado Portuguesa este 14 de octubre, quienes relataron la historia de un fanático de Magallanes y otro de los Leones
Redacción/Barcelona
La Compañía Regional de Teatro de Portuguesa, presentó este 14 de octubre con gran éxito su obra “Compañeros de viaje”, dirigida por Carlos Arroyo, en la sala del Teatro Jesús Márquez de Barcelona.
El trabajo de la agrupación es un homenaje a la amistad entre dos fanáticos de los grandes rivales del béisbol venezolano, a pesar de los problemas de salud que afectan a Francisco (Navegantes del Magallanes) y la soledad que entristece Cristóbal (Leones del Caracas), para quienes planear un viaje a España será la escapatoria a todos los desafíos que les pone la vida.
En medio de la oscuridad, una luz comienza a robarse los primeros segundos de la obra, para dar pie a la primera aparición de uno de los actores Aníbal Grunn (Francisco), un hombre que lleva la vida con humor y es amante de las mujeres. Con un sobre blanco que cubre parte de su rostro y acompañado de una canción que habla de la soledad, aguarda su turno mientras la luz corre al otro lado del escenario.
Apoyado en un bastón, Cristóbal (Wilfredo Peraza), un hombre muy pacífico que adoraba a su mujer, baila en círculos el bolero de fondo. Luego, la atención se va a la mesa de la casa de Francisco, quien tiene en su poder la caja de dominó que distrae cada día a estos personajes, ambos viudos.
La incertidumbre de estos ex jugadores de béisbol no se basa en saber quién ganó el juego de la noche anterior, sino de si la vida metió un jonrón o si la muerte un out.
El sobre que intrigó al principio, sería el árbitro del partido de Francisco. Conocer el resultado de unos exámenes médicos era el deseo de los que lo querían por muchas temporadas más, pero él prefería no abrirlo y mantener la expectativa al máximo. Comer caramelos, beber café y jugar dominó era el pasatiempo de estos fanáticos de la vida.
El teléfono no paró de sonar. Muchos preguntaban por su hijo, que se iría a España a seguir con su sueño de consagrarse como músico. Otros para saber si Francisco había ido al laboratorio. “Lo hacen porque te quieren, Francisco”, decía su mejor amigo, mientras él solo evitaba decir que ya tenía la respuesta en sus manos. “Tú le tienes miedo a la muerte”, gritaba él, quien por dentro deseaba leer un resultado positivo.
Entre lágrimas
Una conversación en medio de varios partidos de dominó revelaba los secretos que abrumaban a estos compañeros. Francisco tendría nuevos huéspedes para que “no esté solo” y Cristóbal se quedaría en un geriátrico porque sus hijos se irían del país. El que ya tenía hasta un gato en su casa y a una solterona, le propuso al otro formar parte de su lista familiar.
El monólogo de Francisco logró arrancar lágrimas en el público. Un relato de aquellos miedos que lo invadían, creaba una atmósfera de tristeza en el escenario. Su amigo, apoyando su mano en el hombro, escuchaba con atención. Ahogados en un mar de lágrimas, ambos reflexionan sobre su transitar por la vida.
Sin embargo, una mejor idea tomó vuelo. Irse a España con su hijo fue la solución de Francisco, quien no dudó un segundo en invitar a su compañero de viaje. Esa iniciativa motivó la quema del sobre blanco que generó tantas interrogantes. A partir de ahí, soñar con ese viaje fue el tema de conversación de ambos amigos por el resto de sus días.
Rumbo a Atenas
“Compañeros de viaje”, una obra de la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa y dirigida por Carlos Arroyo, se estrenó en año pasado en varias salas de teatro del país. Ahora traspasará fronteras para mostrar la genialidad de este grupo venezolano en Grecia.
El "milagro musical" contra la pobreza y la delincuencia
Un grupo de músicos de "El Sistema" acude a hospitales públicos para tocarle música clásica a las madres a punto de dar a luz y hasta en el preciso instante del parto
Foto: Archivo
Un grupo de músicos de "El Sistema" acude a hospitales públicos para tocarle música clásica a las madres a punto de dar a luz y hasta en el preciso instante del parto
Con información de Reuters
Cuando Adán Bello nació, apenas lloró. Segundos después y con los ojos bien abiertos, empezó a seguir la melodía de un dúo de arpistas que tocaba "Canción de cuna" de Brahms en un hospital público en Venezuela.
A sólo minutos de nacer, Bello, el primogénito de una joven de escasos recursos, recibió un diploma que lo acredita como miembro de "El Sistema", el aclamado programa musical venezolano que adiestró 2,5 millones de niños y jóvenes desde 1975, entre ellos, al director de orquesta Gustavo Dudamel.
La inclusión de Bello forma parte del más reciente de los nueve proyectos de "El Sistema", que busca captar bebés, incluso desde el vientre, para empaparlos con música clásica y arrancarlos de la pobreza y delincuencia en Venezuela, considerado por Naciones Unidas como el segundo país más violento del mundo.
"Un niño que agarra un instrumento musical es un niño que jamás empuñará un arma", dijo a Reuters Leonardo Méndez, coordinador del programa "Nuevos integrantes" que ha captado 1.500 niños en Caracas, la capital del país, desde su arranque a fines del 2012.
El Sistema admitía a niños a partir de los cinco años, pero desde el estreno del programa cientos de niños más pequeños acuden, una vez al mes, a su moderno edificio del centro de Caracas, para recibir lecciones de canto, iniciación musical con instrumentos hechos de papel y conciertos gratuitos.
Y no contento con llegar sólo a los más pequeños, un grupo de músicos de "El Sistema" acude a hospitales públicos, como donde nació Bello, para tocarle música clásica a las madres a punto de dar a luz y hasta en el preciso instante del parto.
Méndez cuenta que en las últimas semanas varios músicos y educadores de otros países llegaron a Venezuela buscando inspiración para replicar "Nuevos integrantes" en sus tierras.
"Milagro musical"
En 1975, en un vetusto garaje y con apenas nueve músicos, el economista venezolano José Antonio Abreu fundó "El Sistema" y, de a poco, pudo expandirlo a todo el país a través de una enorme red de orquestas sinfónicas y coros infantiles y juveniles.
Catalogado mundialmente como un "milagro musical", "El Sistema" no sólo es el programa de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela, sino que ha rebasado sus fronteras a países como Colombia, Perú, Bolivia y hasta Escocia y Estados Unidos que han replicado su modelo.
Siete de cada 10 niños que entran en sus aulas vienen de hogares pobres en un país que, a pesar de tener las mayores reservas de crudo del planeta, aún muestra bolsones de pobreza en casi un tercio de su población.
Quizá consciente de ello, una noche de finales del 2012, Méndez, el responsable de "Nuevos integrantes", tuvo una epifanía mientras intentaba dormir a su hija más pequeña. Como la niña no podía dormir, le puso un CD de música clásica y, pocos minutos después, cayó rendida.
El trompetista de 42 años comprobó que la música ayuda al relajamiento y al desarrollo cognitivo y usó ese gancho para seducir a las madres embarazadas o con niños pequeños, para que los inscriban en el innovador proyecto.
"¿Por qué esperar tanto tiempo si podemos captar a los niños desde el momento de nacer?", se preguntó el músico y educador.
Junto a la piel, el oído es el órgano más desarrollado de los niños. De hecho, tres meses antes del parto, los bebés ya pueden escuchar, explicó Fátima Fernández, profesora de gimnasia musical para madres embarazadas en el novel programa.
Una de sus alumnas, Abigaíl Vázquez, lo certifica.
"Es impresionante cómo, dependiendo de los ritmos que uno le va colocando, va sintiendo cómo el bebé reacciona", dijo Vázquez, acariciando su prominente barriga de ocho meses.
"La música es alegría, es felicidad", agregó. "Te da niños más felices".
“El vendaval amarillo” triunfó en las tablas de Barcelona
El Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz) emocionó a los espectadores que asistieron este domingo al montaje de una obra de César Rengifo
Foto: Prensa Fito
El Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz) emocionó a los espectadores que asistieron este domingo al montaje de una obra de César Rengifo
Redacción/ Barcelona
Una gran ovación con el público de pie premió este domingo a los integrantes del Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz), en la primera presentación de la obra “El vendaval amarillo”, del gran dramaturgo venezolano César Rengifo, bajo la dirección de Yajaira Machado.
La trama de Rengifo, que refleja la tragedia social que sumió a las humildes poblaciones zulianas de inicios del siglo XX en el desarraigo y la miseria -cuando los “gringos” comenzaron a explotar el petróleo recién descubierto en el subsuelo de Venezuela- logró tocar las fibras de los espectadores, con humor, crudeza y una puesta en escena bien lograda, donde la música, la iluminación y los efectos especiales jugaron un rol protagónico para mantener el interés en el hilo de la historia.
Las interpretaciones de Erika Romero (Natividad), Tabatta Vargas (Camila), Denny Fernández (Zoilo), Ricardo Lugo (Crisanto), Neikel Aparicio (Trino), Hermmankis Parra (Antonio) y José Reyes (obrero), arrancaron risas y lágrimas, alegría, tristeza y reflexión, en los espectadores que llenaron la Sala Jesús Márquez de Barcelona.
La gente se emocionó con el escepticismo y locura final de Crisanto, el entusiasmo e ingenuidad de Zoilo y Antonio, el pragmatismo doméstico de Natividad, la inocencia perdida de Camila, la desilusión amorosa de Trino y las intervenciones del obrero que narraba lo que ocurría en Pueblo Viejo, cuando llegaron las máquinas y los estadounidenses que prometían civilización y progreso con la explotación del “oro negro”.
Pero ocurrió lo contrario. Los recién llegados, nativos y extranjeros, introdujeron costumbres extrañas en la población tradicionalmente agrícola del lugar, como el juego, el aguardiente y la prostitución. Los tractores y las excavadoras convirtieron en escombros las casas centenarias, desviaron el río y obligaron a los habitantes a desplazarse hacia las orillas del Lago de Maracaibo, donde construyeron aldeas miserables de tablas, zinc y cartón.
También llegaron la dinamita y los accidentes laborales que segaron vidas de labriegos convertidos en obreros petroleros, la sequía y erosión de los viejos conucos, y la pérdida de valores tradicionales de familias cristianas que veían con impotencia como el ilusorio “progreso” destruía sus existencias, hasta entonces apacibles y sencillas.
Ficha técnica
El Teluz es una agrupación de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (Luz), fundada en 1990. En ella participan estudiantes, profesores y egresados que desarrollan actividades de formación, creación, promoción, investigación y montaje de obras que estrenan en cada aniversario. En “El vendaval amarillo”, además de los actores, trabajan Oscar Molina (iluminación), Ana Torres (vestuario), Jean Carlos González (musicalización) y Silvia Martínez (coreografía). La directora, Yajaira Machado, también se encarga del sonido y de la producción. La joven actriz Thabatta Vargas cumple, además, con el rol de maquilladora.
Martinica sorprenderá al público con su espectáculo de hip hop
La agrupación martiniqueña de danza contemporánea MD Company exhibirá su obra “Hurlant Corps” este sábado 11 en el Fito 2014
Foto: Prensa Fito
La agrupación martiniqueña de danza contemporánea MD Company exhibirá su obra “Hurlant Corps” este sábado 11 en el Fito 2014
Redacción/ Barcelona
“Hurlant Corps”, una creación original de hip hop protagonizada por David Milôme y Kévin Marie-Jeanne, estará presente en el XXXIX Festival Internacional de Teatro de Oriente (Fito 2014).
Estrenada en julio de 2012 en el Festival “Caminos de las artes”, en la región francesa de Niévre, esta extraordinaria producción de danza se ha presentado con éxito en diversos escenarios internacionales, entre los que destacan el “Festival del Caribe” de Cuba, y más en el “Festival OFF” de Avignon, celebrado en Francia.
A través “Hurlant Corps”, la compañía MD Company ofrece una propuesta desarrollada, brindando dinamismo, vitalidad y fuerza en cada una de sus exhibiciones en países como España, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Guyana e Inglaterra.
Con respecto a su obra, el coreógrafo oriundo de la isla de Martinica, David Milôme, comentó: “Con esta creación coreográfica, deseé explorar el mundo de las emociones a través de un lenguaje corporal bien definido. De posiciones encorvadas, a otras posturas derechas, analizo el comportamiento del hombre que le gusta aparecer, a pesar del sufrimiento interior que lo carcome”.
El artista destacó la importancia de utilizar los diferentes estilos de baile hip hop que cada uno representa con gran energía. “Estos estados del cuerpo provocan ensayos que determinan nuestra resistencia y posicionamiento ante la sociedad. Un discurso continuamente en movimiento donde se demuestra a veces la falta de control sobre nuestras emociones”, enfatizó. En desequilibrio permanente, pero al mismo tiempo perfectamente sincronizados, ambos intérpretes acuden a una fuerza interior para guiar el baile y dar la cara a una visión un poco intransigente de la danza.
La única presentación de MD Company en el marco del Fito 2014 será este sábado 11 de octubre en la Sala Ricardo Lombardi (sede de Puertoteatro) a las 4:00 pm, en la avenida Municipal de Puerto La Cruz.
El show de MD Company es auspiciado por la embajada de Francia en Venezuela y la Alianza Francesa.
Arte de títeres para todos
La agrupación “Yupi Yupi LaLaLa” reparte alegría con sus cuentos en todo el estado Anzoátegui
Foto: Albany Chapellín
La agrupación “Yupi Yupi LaLaLa” reparte alegría con sus cuentos en todo el estado Anzoátegui
Albany Chapellín/Barcelona
@Chapellini
Al son del bajo, guitarra, risas y aplausos, arrancó el show de los titiriteros y música infantil “Yupi Yupi LaLaLa” en el colegio Juan Vicente González ubicado en Barcelona y que cuenta como la presentación número 59 en lo que va de año.
El encargado de manejar los títeres y relatar las historias es el argentino Martin Denis Alvarado, quien hace nueve años llegó a Venezuela y desde entonces se ha dedicado a regalarles días de diversión a colegios y comunidades rurales del estado Anzoátegui.
Hoy Martin relató “El casamiento del zorro y la gallina”, mientras que Rosa Aguirre, en el bajo, y Gregory Rincones, en la guitarra, fueron los encargados de ponerle la música al espectáculo.
“Con nuestra agrupación tratamos de hacer nuestro aporte cultural y educativo en los niños y niñas de nuestra región. También buscamos transmitirles esa magia que tiene el teatro de títeres”, agregó.
14 años regalando sonrisas
Desde el año 2000 comenzaron a recorrer América Latina con sus títeres y hasta entonces cuentan unas 1500 presentaciones realizadas entre países como: Argentina, Chile, Bolívar, Perú, Ecuador y Venezuela
Hace 9 años se establecieron en Puerto La Cruz y también han llevado su arte a Barquisimeto, Caracas, Maracaibo y Portuguesa.
Títeres gratis
Alvarado destacó que gracias al aporte que reciben desde la Dirección de Cultura en Anzoátegui pueden presentar sus shows gratis.
Las comunidades y escuelas interesadas en tener una presentación de títeres pueden ubicarlo a través de su Facebook: Martín Denis Alvarado o el teléfono 0414 8154730
Primer ciclo de “Letras y Rostros” estará dedicado a Mario Benedetti
Será un espacio de película, poemas, libros, frases y detalles inspirados en el homenajeado
Foto: Cortesía
Será un espacio de película, poemas, libros, frases y detalles inspirados en el homenajeado
Albany Chapellín/ Lechería
@Chapellini
Para recordar a esos autores que con sus letras y poesías han llenado de magia nuestras vidas, inaugurarán un clico de homenajes titulados “Letras y Rostros” en la Galería Casa Dúo de Lechería.
El primer ciclo estará dedicado al poeta y escritor uruguayo, Mario Benedetti, y está pautado para este sábado 11 de octubre a las 5:00 de la tarde. La entrada tiene un costo de 40 bolívares fuertes y podrá ser cancelada ese mismo día.
Alejandro Fariñas, organizador del evento, detalló que a las 6:00 de la tarde se proyectará la película argentina “La Tregua” de Sergio Renán e inspirada en una novela de Benedetti.
“Al finalizar se iniciará el foro que durará unos 35 minutos, luego se presentará Oscar Sjöstrand (El Forajido), quien declamará 3 poemas políticos de Benedetti, pues el foro es sobre el exilio”, añadió.
En el homenaje el público asistente podrá escuchar los poemas de Benedetti hechos música en la voz del “Belle Trio” integrado por Oly Torres, Paola Soto y Gabriela Maceir.
Fariñas señaló que durante el evento estará instalada una pequeña muestra de lo que a futuro espera sea un buen “shop diy” de artesanías, libros, frases y detalles ligados a Benedetti.
Más arte
Se tiene previsto que el próximo homenaje sea a Julio Cortázar y para finalizar el año a Pablo Neruda.
Piden cuidar los murales de Lechería
En los últimos tres años “La Catalana” de Pedro León Zapata inaugurada en el año 2002 ha sido dañada dos veces
Foto: Alcaldía de Lechería Web
En los últimos tres años “La Catalana” de Pedro León Zapata inaugurada en el año 2002 ha sido dañada dos veces
Albany Chapellín/Lechería
@Chapellina
A través de una nota de prensa, Gustavo Marcano, alcalde de Lechería, denunció que el mural artístico de Pedro León Zapata, ubicado en la Av. Bolívar, fue dañado con una mandarria la madrugada del jueves y el mismo había sido reparado hace unas semanas.
Marcano lamentó lo sucedido y señaló que ahora deberán volver a invertir recursos para su pronta reparación. Además pidió a la ciudadanía estar alerta ante acciones que no lo perjudican a él ni a su gestión, sino que afectan a toda la ciudad.
Conciencia
A propósito del acto vandálico que sufrió la obra de Zapata, Chelique Sabarabia, desde la gerencia de identidad, cultura y educación ciudadana de la Alcaldía de Lechería y María Jesús de Sarabia, desde Fundaidentidad, hicieron un llamado a la conciencia para que dejen de atentar contra el arte.
“Tenemos que cuidar lo nuestro y sentirnos orgullosos de tener en nuestro municipio obras de artistas reconocidos mundialmente como Zapata, Báez, Newton, Sánchez, Bogarín...”
“Más que una obra de arte es una parte significativa de la comunidad, no es un cuadro, sino un elemento dueño del espacio que ocupa. El arte es subjetivo, no tiene que agradarle a todos, pero si se le debe respeto y tolerancia como expresión pura de la humanidad”.
Agregó, Jackeline Hernández, artista plástica y una de las creadoras del mural “Ciudad” ubicado en la avenida Libertad de Lechería.
Sanción
El alcalde de Lechería informó que lo ocurrido al mural es un delito tipificado en las leyes, por dañar patrimonio público y perjuicio a los bienes del Estado, y la sentencia oscila entre los 45 días y 18 meses de cárcel, más trabajo comunitario.
Además ha ordenado a los cuerpos policiales de estar atentos “ante lo que puede ser una ola de vandalismo en el municipio”.
El dúo MAM nos invita a hacer un viaje musical
Este grupo francés con más de 20 años de trayectoria explora diversos estilos musicales para crear una propuesta original y creativa
Este grupo francés con más de 20 años de trayectoria explora diversos estilos musicales para crear una propuesta original y creativa
Redacción / Puerto La Cruz
Foto: Alianza Francesa Lechería -PLC
La Alianza Francesa de Venezuela junto con la Embajada de Francia promoverá una pequeña gira del conocido dúo francés MAM (conformado por Viviane Arnoux y François Michaud), desde el 30 de septiembre hasta el 10 de octubre.
Vía nota de prensa se informó que visitarán Maracaibo, Valencia, Margarita, Puerto La Cruz, Barinas, Maracay y Caracas.
La presentación en nuestra ciudad, está pautada para el próximo sábado 4 de octubre en la Galería Casa Dúo a partir de las 7:00 de la noche. La entrada tendrá un costo de 200 bolívares fuertes por persona (el precio incluye un copa de vino).
Este grupo con más de 20 años de trayectoria, explora diversos estilos musicales para crear una propuesta original y creativa. Mientras Viviane Arnoux toca el acordeón, Francois Michaud la acompaña con su violín, creando sonidos únicos que cautivan a la audiencia. Los dos se aportan ritmo, se armonizan, se intercambian los solos y vuelven al unísono.
Piezas de la autoría de MAM, piezas de otras latitudes y universales nos permitirán viajar por la historia de este emblemático instrumento. Sonarán temas como: Souffle et bruitage, Sous les Platanes, Rives d’Antan, Les Yeux Noirs, Le Petit Manège, Folkitude, Medley Voyage, Alcantara, Mon Amant de Saint Jean, La Vie en Rose, Libertango, La Convivialité, Gigue en La, Transe Missions, Mission Impossible.