Regionales Redacción Regionales Redacción

“La economía derrotó al gobierno y la oposición ganará holgada las parlamentarias”

El economista y catedrático Carlos Guzmán asegura que frente a una ventaja superior al 35% como la que otorga la población a la oposición, de nada servirá la proliferación de tránsfugas que intentan convencer sobre terceras vías

Letreros como el de arriba se observan en innumerables comercios del país Foto: Archivo 

Letreros como el de arriba se observan en innumerables comercios del país Foto: Archivo 

El economista y catedrático Carlos Guzmán asegura que frente a una ventaja superior al 35% como la que otorga la población a la oposición, de nada servirá la proliferación de tránsfugas que intentan convencer sobre terceras vías

Niurka Franco

A escasos 17 días de las elecciones parlamentarias la oposición aventaja a los candidatos del oficialismo con 35 puntos, lo que indica que no habrá trapo rojo que desvíe al electorado de su intención de voto a favor de los candidatos opositores que garantizan un cambio.

La declaración fue hecha por el economista, catedrático y dirigente de Voluntad Popular, Carlos Guamán, quien de plano desestimó rumores según los cuales estaría en riego el proceso comicial.

“El gobierno está obligado a ir a las elecciones, porque no hacerlo sería dar un golpe de Estado, con las consecuencias que ello acarrearía”, aseveró, para añadir que desde hace más de un año,  quienes llevan las riendas del país cavaron su propia tumba.

Estima que la crisis económica está derrotando al gobierno y que la caída inició con las expropiaciones, la improductividad, la escasez, la inflación y la falta de divisas, situaciones que en cualquier contexto habrían desencadenado un cataclismo.

 No obstante, Guzmán exaltó la gran reserva moral del pueblo venezolano y su talante democráticopuesto de manifiesto a la hora de superar los escollos, entre ellos el engaño de quien se presentara como el  mesías y la frustración generada por la mala gestión de su sucesor.

“El chavismo cavó su propia tumba, ellos están implosionando, ya no solo por el desastre económico que generaron aun contando contodos los recursos y todo el poder, sino además porlos escándalos de corrupción y el más reciente en el que se ha visto involucrada la familia presidencial, por un caso de narcotráfico, lo cual llenó de frustración al propio pueblo chavista”.

Dijo no tener dudas en cuanto a que la oposición obtendrá una holgada victoria el 6 de diciembre, pero llamó al trabajo incansable en lo que resta de tiempo para evitar la atomización del voto.

A su juicio, los transfugas que han surgido no solo en Anzoátegui, sino en todo el país, no representan un gran dolor de cabeza, porque la mayoría no cae en el error de creer que el momento actual admita terceras vías.

Sin embargo, cree  necesario que se le diga al ciudadano de a pie que en Venezuela solo hay dos vías, una que conduce al cambio y otra que la mantendrá sumergida en la oscuridad, Guzmán sugiere aclarar  que las terceras vías sólo buscan confundir y desviar  hacia el fondo negro a quienes no ven salidas. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Borges fustigó a Maduro por sus medidas ecoómicas

El dirigente de Primero Justicia alertó con respecto a la implementación de nuevos controles que agudizarán la crisis económica por la que atraviesa el país 

Borges cuestionó las medidas anunciadas por Maduro el pasado martes Foto: Cortesía 

Borges cuestionó las medidas anunciadas por Maduro el pasado martes Foto: Cortesía 

El dirigente de Primero Justicia alertó con respecto a la implementación de nuevos controles que agudizarán la crisis económica por la que atraviesa el país 

Luis Méndez Urich

El dirigente nacional de la tolda aurinegra, Julio Borges, reaccionó ante los anuncios realizados por el presidente Nicolás Maduro durante el pasado día martes.  A juicio del diputado y aspirante a la reelección la medida podría calificarse como una “receta vieja”  y llamó la atención con respecto a nuevos controles a establecer para la producción nacional.

“Lejos de ayudar a solventar la situación del país lo que generan son más escasez porque no están atacando las verdaderas causas del problema… Propone más controles con otros nombres, pero ninguna solución que signifique generar más empleos o ampliar la producción en el país, ellos quieren seguir con el mismo modelo fracasado que ha dañado la economía en estos dos años, antes que apoyar a la producción nacional”

El abanderado de la mesa de la unidad (MUD) destacó que con la activación de los controles se seguirá deteriorando la economía nacional, recalcó  que el anterior “precio justo” ahora el gobierno lo llama “el precio de venta máximo” lo que significa más de lo mismo.

 Ataque desmedido

En otro orden de ideas, Borges tuvo palabras para la acción que pretende ejecutar el gobierno en contra de algunas empresas en el país, caso particular Empresas Polar, donde el actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello anunció en llevar a la fiscalía las pruebas sobre presuntos actos en contra del país.

“Atacar a empresas Polar es atacar la producción de alimentos en Venezuela y afectar directamente a sus más de 30.000 empleados,  además de que se arremete de manera directa  contra la alimentación de todos los venezolanos.

 El diputado afirma que se debe buscar el entendimiento entre los diversos sectores que conforman el país para así poder establecer políticas económicas que permitan el desarrollo sustentable de las comunidades.

“El gobierno asumió el papel de acosador a los empresarios del país en estos momentos tan difíciles donde tenemos una economía moribunda y se debe apoyar a las empresas para superar la crisis. El gobierno se dedica de perseguir a la principal empresa de alimentos de Venezuela, en medio de una aguda crisis y escasez”, declaró Borges.

Finalmente recordó que se debe votar para que la política venezolana deje de ser un espacio de ataques y comience a ser un espacio donde se debatan ideas y se ofrezcan soluciones.

Con información de nota de prensa

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Mitzy Capriles: Venezuela está al borde de una crisis

En reunión con altos funcionarios de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), Capriles expuso la situación en su país

"El desajuste es total; la inseguridad es increíble con casi un asesinato cada 20 minutos". Foto:archivo.

"El desajuste es total; la inseguridad es increíble con casi un asesinato cada 20 minutos". Foto:archivo.

En reunión con altos funcionarios de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), Capriles expuso la situación en su país

Con información de EFE

Mitzy Capriles, esposa de Antonio Ledezma, se reunió con altos funcionarios de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) a quienes les expuso la situación en su país. En el encuentro aseguró que "Si Venezuela sigue con el régimen totalitario que nos desgobierna, entraremos en una fase de absoluto quiebre económico, político y moral".

Ledezma expresó que Venezuela está al borde de una crisis humanitaria dado la inminente quiebra "económica, política y moral" que atraviesa la sociedad venezolana.

"Si Venezuela sigue con el régimen totalitario que nos desgobierna, entraremos en una fase de absoluto quiebre económico, político y moral", añadió.

"El desajuste es total; la inseguridad es increíble con casi un asesinato cada 20 minutos; tenemos un problema enorme de desabastecimiento alimentario de los elementos básicos como pollo, arroz o leche; sin la posibilidad de comprar toallas sanitarias, o pañales para bebés", describió la activista.

"Ya no hay una Venezuela polarizada, hay una Venezuela producto de un enorme sufrimiento. Son millones que están desasistidos, que no tienen posibilidad de ir al médico o cubrir sus necesidades básicas", agregó.

Es precisamente esta situación y, a su entender, el hastío de la población que durante mucho tiempo estuvo de acuerdo con un proyecto político y que ahora han abierto los ojos, lo que le hace afirmar con rotundidad que la oposición, aliada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), ganará las elecciones legislativas del próximo diciembre.

"Tenemos la total seguridad de que vamos a ganar esas elecciones para poder recuperar la democracia perdida", afirmó Capriles.

"Queremos recuperar una Venezuela inclusiva que no esté solamente guiada por un color y un tinte político, sino por la justicia y la equidad", manifestó.

Acerca de si confía en el proceso electoral y si espera la presencia de observadores internacionales, Capriles indicó que por ahora, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha aceptado solo la presencia de representes de Unasur, pero que la oposición aspira a que se acepten otros de la Unión Europea, la OEA e incluso de la ONU.

"Si el gobierno no tuviera nada que ocultar los invitaría", señaló.

Con respecto a la situación de su esposo, a quien considera insólitamente preso por una tremenda arbitrariedad cometida por el gobierno venezolano, Mitzy Capriles explicó que siguen a la espera de que pueda declarar.

"No pensamos que haya justicia en nuestro país, pero nos ajustamos al camino, apelamos a los tribunales, y esperamos que la próxima audiencia preliminar sea efectuada y le den la oportunidad de exponer sus alegatos, que son infinitos en su defensa", subrayó.

El alcalde metropolitano de Caracas está detenido desde hace siete meses acusado de participar en supuestos planes de conspiración contra el gobierno venezolano.

Tras pasar dos meses en prisión, fue operado y desde abril se encuentra en arresto domiciliario por razones de salud.

"Que no se le permita al alcalde metropolitano expresarse te marca la pauta del grado de inseguridad jurídico-legal que vivimos en nuestro país", recalcó Capriles

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Brasil y Argentina serían clave para evitar implosión venezolana

Expertos advirtieron que las elecciones parlamentarias de diciembre no pueden verse como comicios libres y justos

Expertos advirtieron que las elecciones parlamentarias de diciembre no pueden verse como comicios libres y justos

Con información de Nuevo Herald

 Brasil y Argentina deben abandonar su “diplomacia de silencio” ya que, mientras el régimen de Nicolás Maduro se torna cada vez más autoritario, los gobiernos de Brasilia y Buenos Aires podrían tener las llaves para desactivar la crisis de Venezuela, afirmaron expertos.

Los panelistas de un foro sobre Venezuela organizado en Washington por el Consejo de las Américas, advirtieron que las elecciones parlamentarias de diciembre no pueden verse como comicios libres y justos y calificaron de “farsa” el veredicto emitido la semana pasada contra el dirigente opositor Leopoldo López.

Al hablar sobre el creciente deterioro de las instituciones democráticas en Venezuela y el constante avance del régimen de Maduro hacia el autoritarismo, los panelistas resaltaron que América Latina debe jugar un papel mucho más activo en la crisis, proceso que debería ser liderado por Brasil y Argentina pese a que estas dos naciones han sido tradicionales aliadas del chavismo.

“Ellos tienen la llave para desbloquear esta situación y ellos necesitan actuar en este momento”, afirmó Santiago Canton, director ejecutivo de RFK Partners for Human Rights.

“Ellos, particularmente Brasil, han emprendido una diplomacia del silencio. Pero no está funcionando […] necesitan involucrarse y ejercer presión sobre Maduro para que libere a Leopoldo López. Y ellos pueden hacerlo”, sostuvo.

El chavismo ha dado un vuelco autoritario bajo la conducción de Maduro, con la ola de represión emprendida el año pasado, que dejó decenas de muertos, cientos de heridos, miles de procesamientos judiciales y casos esporádicos de tortura.

Hechos como estos requieren que los vecinos de Venezuela en el continente hagan presión para evitar que el país sucumba en un escenario de violencia, pero el liderazgo de esos esfuerzos ya no pueden provenir de Washington.

“La llave ya no está en manos de Estados Unidos, esto no es como los viejos días. Hoy en día Brasil y Argentina tienen más poder para destrabar la situación, y no lo están haciendo”, agregó Canton.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reclutadores laborales internacionales a la caza de talentos venezolanos

Venezolanos altamente entrenados están tratando de escapar de la economía socialista en la que, a menudo, tienen que buscar un segundo empleo 

Venezolanos altamente entrenados están tratando de escapar de la economía socialista en la que, a menudo, tienen que buscar un segundo empleo 

Con información de Reuters  

Reclutadores de talento en toda Latinoamérica están escudriñando Venezuela para hallar profesionales de bajo costo, en momentos en que la profunda crisis económica ha dejado a muchos trabajadores calificados ganando menos dinero que taxistas o camareros.

Venezolanos altamente entrenados están tratando de escapar de la economía socialista en la que, a menudo, tienen que buscar un segundo empleo y pasar horas en filas para comprar productos básicos como leche o pañales.

El desarrollador de software de Apple, Héctor Ghinaglia, de 24 años, ganaba unos 130 dólares al mes calculados a la tasa de cambio del mercado paralelo, hasta que fue reclutado a través de LinkedIn.

"Un día apareció un mensaje con una oferta laboral", dijo Ghinaglia, a quien le ofrecieron 900 dólares mensuales, más el costo de su vuelo y una visa para trabajar en Colombia.

A pesar de que luego se dio cuenta de que el costo de vida era mayor en el país vecino, él está contento con la decisión.

Entre los profesionales más buscados están los expertos en tecnología que enfrentan pocas oportunidades en el menguado sector privado de Venezuela.

También los ingenieros de petróleo y gas, reacios a trabajar para la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que bajo el mandato del fallecido Hugo Chávez movió parte de su foco hacia proyectos de desarrollo social.

"Si estamos buscando cubrir un puesto especial, como un geólogo o un especialista en petróleo o gas, Venezuela es una fuerte opción para nosotros", dijo Claudio Fernaud, director gerencial de la sucursal de Stanton Chase en Argentina.

En el pasado los cazatalentos se han enfilado a países latinoamericanos en los momentos de crisis económicas, como Argentina en el 2000 y en Brasil en década de 1980.

"TRAGEDIA"

El colapso de la moneda local, el bolívar, ha sido particularmente destructivo para los salarios en Venezuela, ocasionado que un iPhone cueste varios meses de salario de un ejecutivo de alto nivel.

El control de cambios enclava el bolívar a una paridad de 6,3 por dólar, pero la tasa del mercado paralelo gobierna gran parte de la economía y roza los 687 bolívares por dólar.

"Todo el mundo está buscando salarios en moneda dura: dólares, libras, euros. Cualquier cosa menos bolívares", dijo Leonardo Lacruz, un director venezolano de la multinacional de reclutadores Korn Ferry, agregando que ha sido testigo de "la desesperación" de ejecutivos por abandonar el país.

La operación en Panamá de Stanton Chase dijo que recibe entre 30 y 40 hojas de vida diarias de Venezuela; en comparación con sólo una al día de Colombia.

Las empresas locales son incapaces de mantener los salarios en consonancia con el aumento de la inflación, y mucho menos pagar sueldos que compitan con los de países vecinos.

Y, constantemente, se preocupan de que sus técnicos calificados los abandonen, dijo Juan Carlos Dao, presidente de Bancaribe, uno de los 10 principales bancos del país.

"Es una tragedia muy difícil de manejar", dijo Dao en una entrevista con Reuters a principios de este año. "Esto le está sucediendo a todo el mundo, a todas las principales compañías".

A su vez, las devaluaciones constantes del bolívar han causado multimillonarias pérdidas en los balances de multinacionales desde General Motors a Energizer.

¿MCDONALD'S O MATEMÁTICAS?

Cerca de un 5 por ciento de los 30 millones de venezolanos han abandonado el país desde que Chávez llegó al poder en 1999, calcula el sociólogo Tomás Páez, quien ha publicado artículos y librossobre la migración.

El Gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro, niega que el país esté sufriendo una fuga de talentos, pero no ha dado estadísticas de las salidas.

El país no restringe la emigración, aunque muchos de los que se quieren ir alegan que no tienen el dinero para empezar una nueva vida en otro lugar.

La mayoría de los migrantes a menudo no cuentan con el lujo de tener un contrato de trabajo antes de salir, por lo que se amparan en familiares y amigos que esperan podrán ayudarlos cuando llegan a otros países.

La frustración creada por los problemas en Venezuela ha llevado a algunos profesionales a firmar acuerdos poco ideales.

Andreina, de 35 años, dijo que ganaba alrededor de 300 dólares al mes, a la tasa del mercado paralelo, como gerente de asuntos corporativos de una importante multinacional en Caracas.

Harta de no poder encontrar leche y pañales para su hijo pequeño, se inscribió en LinkedIn, donde fue rápidamente contactada por una firma ecuatoriana.

Se trasladó en abril. A pesar de ganar 2.500 dólares mensuales, Andreina, quien pidió que su apellido no fuera publicado, es consciente de que está ganando menos de la mitad de lo que pagan en el resto del mercado.

"Pagan tan poco porque saben que nuestra calidad de vida en Venezuela es muy mala", dijo.

Pero el encanto de irse todavía brilla para muchos.

"Estoy ganando lo mismo que alguien que trabaja en McDonald's," dijo Anthonny Arias, profesor de matemáticas de 28 años. Arias trabaja en la ciudad andina de Mérida como experto en lógica matemática y gana el equivalente a 4 dólares semanales al tipo de cambio en el mercado paralelo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela se encuentra al borde de una crisis humanitaria

Para miles de pacientes de cáncer y el sida, o dolencias crónicas la hipertensión, la carencia de medicamentos se traduce en una condena de muerte

Para miles de pacientes de cáncer y el sida, o dolencias crónicas la hipertensión, la carencia de medicamentos se traduce en una condena de muerte

Con información de Nuevo Herald

La organización no gubernamental Crisis Group, que alertó en un informe que el país se encamina a una crisis humanitaria ante la implosión del modelo económico aplicado por el chavismo.

“La pronunciada caída de los salarios reales, la generalizada escasez de alimentos esenciales, medicinas y otros productos de primera necesidad, así como el colapso de los servicios médicos son los elementos de una venidera crisis social”, advirtió la ONG en su informe “Venezuela: Un desastre evitable”.

“Si la situación no se aborda rápidamente de forma contundente, se convertirá en una grave crisis humanitaria, con un impacto sísmico en la política y en la sociedad”, agregó el informe.

Uno de las consecuencias más preocupante de la crisis venezolana es el pronunciado deterioro de la atención médica en Venezuela.

“El gobierno venezolano está fracasando en garantizar niveles mínimos aceptables de atención médica a la población, como es requerido en la Constitución y de acuerdo con los estándares internacionales”, dijo el informe.

“Las causas de esta situación, que ya está cobrando vidas, son muchas y variadas. Oscilan desde la falta de un sistema coordinado de salud, provisiones presupuestarias inadecuadas, hospitales desmantelados o no construidos, la escasez de divisas para importar medicamentos, salarios de pobreza para los médicos y las enfermeras, la inseguridad y la corrupción”, agregó.

De hecho, la escasez de divisas está afectando directamente la calidad de la atención médica en Venezuela, ya que la mayoría de los medicamentos vendidos en el país son importados o contienen componentes que provienen del exterior.

Ya para el 2013, las farmacéuticas estaban registrando una caída de 34 por ciento en la cantidad de dólares que recibían para las importaciones frente a los niveles del 2011, y la situación es mucho peor en el 2015, tras la abrupta caída de los precios del petróleo.

“Muy pocas veces hemos visto un deterioro más rápido en el acceso a la medicina que lo que ha sucedido en Venezuela, con excepción de las zonas de guerra”, dijo la ONG Human Rights Watch, en una cita reproducida en el informe de Crisis Group, en referencia a la falta de medicamentos en las farmacias y la falta de insumos y equipos médicos en los centros de asistencia.

Para miles de pacientes venezolanos de enfermedades como el cáncer y el sida, o dolencias crónicas como la diabetes y la hipertensión, la carencia de medicamentos se traduce en una condena de muerte.

El informe también criticó la decisión del gobierno venezolano de no divulgar los datos estadísticos sobre el país, acusándole de tratar de ocultar la aparición de epidemias como el dengue, la malaria y el chikunguya.

El colapso económico también está generando el riesgo de que millones de venezolanos pasen hambre, tras la destrucción del sector agrícola y agroindustrial del país, y ahora que el régimen carece de las divisas necesarias para importar suficientes alimentos.

El informe enfatizó que aun cuando Venezuela actualmente no enfrenta una hambruna, “las mejoras en materia de pobreza y nutrición que se lograron entre 2003 y 2012 se han desgastado casi por completo y el bienestar de la población se está deteriorando drásticamente”.

Según la agrupación, una tragedia en Venezuela es evitable si el régimen desmantela el sistema de control de cambios y sale en busca de un consenso nacional como preámbulo al lanzamiento de un programa de emergencia nacional que permita restaurar el equilibrio económico, suministrando al mismo tiempo protección a los sectores más vulnerables.

Eso solo podría alcanzarse mediante un diálogo honesto entre el gobierno y la oposición, en aras de concertar acciones que permitan garantizar el suministro básico a los más necesitados, dijo.

La oposición, por su parte, debe “resistir la tentación de sumar puntos políticos” y presentar una clara agenda de reformas económicas y sociales, señaló el informe.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Capriles: “Una explosión social empeoraría la crisis del país”

Henrique Capriles al referirse a los descalificativos del Gobierno nacional sobre la propuesta económica que realizó esta semana, señaló que los venezolanos no tienen ingresos para hacer frente a la inflación

Capriles destacó que, “ajuste salarial es para hacer frente a una inflación que anda por 74% en junio. Foto: Cortesía 

Capriles destacó que, “ajuste salarial es para hacer frente a una inflación que anda por 74% en junio. Foto: Cortesía 

Henrique Capriles al referirse a los descalificativos del Gobierno nacional sobre la propuesta económica que realizó esta semana, señaló que los venezolanos no tienen ingresos para hacer frente a la inflación

Evely Orta

“La propuesta salarial para el aumento de 50%, pasa a recuperar el poder adquisitivo de trabajadores y obreros es factible en el país”, afirmó este jueves Henrique Capriles, gobernador de Miranda, en entrevista a Unión Radio.

Capriles destacó que, “ajuste salarial es para hacer frente a una inflación que anda por 74% en junio, no se pretende poner mayor carga al sector privado sino recuperar ingreso y darle divisas al sector privado”.

El mandatario mirandino detalló que las mencionadas medidas se están poniendo en debate frente al gobierno.

Reiteró en el ámbito político que está convencido que en los próximos comicios parlamentarios en diciembre la Unidad esperan una victoria contundente que abrirá las puertas a la recuperación económica del país

 “Venezuela está en terapia intensiva y cada día se deteriora más. Hay que tomar acciones para llegar a diciembre, el plan no puede ser no hacer nada, jugar al caos”, reiteró en respuesta a las críticas de algunos sectores sobre las propuestas económicas que presentó en días pasados. 

Finalizó el Gobernador  de Miranda advirtiendo: “Hay que evitar la explosión, el caos porque las consecuencias serían aún peores”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Unas 35 mil personas incomunicadas por lluvias en Venezuela

La falta de luz y transporte mantiene aislados a los pobladores, algunos de los cuales están siendo evacuados por las autoridades

9.000 familias resultaron afectadas por las precipitaciones. Foto: Cortesía

9.000 familias resultaron afectadas por las precipitaciones. Foto: Cortesía

La falta de luz y transporte mantiene aislados a los pobladores, algunos de los cuales están siendo evacuados por las autoridades

Con información  de AFP 

Unas 35.000 personas permanecen incomunicadas en un región del oeste de Venezuela fronteriza con Colombia, a raíz de inundaciones provocadas por un fuerte temporal, informaron las autoridades este viernes.

"Se estima que unas 9.000 familias resultaron afectadas, estamos hablando de unas 35.000 personas", dijo a la AFP una funcionaria de la gobernación del estado de Apure, donde está Guasdualito, la población anegada.

El canal gubernamental VTV mostró tomas aéreas de la localidad -de unos 100.000 habitantes- y dijo que se encuentra inundada en un 90% tras el desbordamiento de los ríos Arauca y El Sarare, debido a las lluvias que arreciaron hace tres semanas.

La falta de luz y transporte mantiene aislados a los pobladores, algunos de los cuales están siendo evacuados por las autoridades, informó el gobernador de Apure, Ramón Carrizález.

Varias familias se han negado a dejar sus viviendas, por lo que el gobierno regional ha debido llevarles ayuda humanitaria en canoas, según los reportes oficiales.

Tres aviones Hércules han arribado al aeropuerto local con 28 toneladas de alimentos, unos 15.000 litros de agua, medicinas y otros elementos para atender la emergencia, precisó la gobernación.

Un centro de acopio fue instalado en el sector vecino de Los Corrales, desde donde se denunció que miembros de la militarizada Guardia Nacional estaban vendiendo los alimentos a los damnificados.

"Solo pasa en Venezuela, el gobierno vende la comida a los damnificados", afirmó Lumay Barreto, una destituida exalcaldesca de Guasdualito.

El gobernador oficialista negó esa acusación y dijo que el propio presidente Nicolás Maduro está en contacto con él para coordinar la asistencia.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria no puede sostenerse: Operaciones llegan a niveles del paro petrolero

El sector se queda sin inventarios y no dispone de divisas para reponerlos. El 77% de los empresarios reportan caída en producción en primer trimestre

El sector se queda sin inventarios y no dispone de divisas para reponerlos. El 77% de los empresarios reportan caída en producción en primer trimestre

Redacción. 

La industria venezolana trabaja a media máquina. El estudio Coyuntura 2015, presentado por la Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria),  muestra que desde hace un año las operaciones se mantienen a 50% de la capacidad instalada, tal como en la época del paro petrolero de 2003. 

El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, lo atribuye a la falta de inventarios y de divisas para reponerlos. Hace siete meses fue la última subasta del Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad I) para el sector. El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) ha liquidado reducidos montos para salud y alimentos.

La consecuencia es que “se pueden parar líneas de producción por falta de insumos y que permanecerán así hasta que liquiden dólares para importar los materiales de producción”, explicó Garmendia al diario El Nacional. Los sectores más susceptibles son los de plásticos y envases, de vidrio y metal. 

Conindustria también recoge que 77% por ciento de los empresarios han reportado caída en su producción durante el primer trimestre.  

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Salario mínimo comenzó en 104 dólares y ahora equivale a 34

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) señala que el salario depauperado representa un claro síntoma de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) señala que el salario depauperado representa un claro síntoma de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente

Redacción.

Cuando comenzó a fijarse el salario mínimo en Venezuela, hace 41 años, el monto mensual equivalía a 104,65 dólares. La mayoría de los venezolanos devenga actualmente 6.746,98 bolívares, lo que se acerca a 34 dólares a tasa Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Después del 1 de julio, con el incremento de 674 bolívares, será de 37,10 dólares.

La comparación vino del director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), Oscar Meza, quien consideró la depauperación salarial como la palpable expresión de la crisis. “El gobierno no quiere reconocer que la causa de la situación de escasez y empobrecimiento del venezolano son sus mismas políticas", deploró.

De acuerdo con el último estudio del Cendas, una familia promedio venezolana tuvo que gastar en abril mes de abril al menos cuatro salarios mínimos para cubrir la cesta básica, que se sitúa actualmente en 37.960 bolívares, con posibilidades de que supere los 40.000 a finales de mayo. Meza estimó que la inflación anualizada estará por el orden de 120%, mientras en los países vecinos como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil no llega al 5%.

“La lista de racionamiento aparecida ayer en los medios de comunicación es una ofensa y una vergüenza para  los venezolanos que por años podíamos comprar los bienes y alimentos de acuerdo a nuestra necesidad y preferencia. ¿Cómo es eso que un burócrata decide cuántas toallas sanitarias se pueden usar, o cuántos kilos de azúcar puede consumir una familia?”, criticó.

Atribuyó el fenómeno de los revendedores de alimentos a los controles de precios en medio de una prolongada escasez  y desempleo, lo que provoca que muchos ciudadanos compren los productos regulados y escasos para "rebuscarse" y venderlos con ganancia, aprovechando la necesidad de la gente.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Consecomercio plantea organización para superar la crisis

Cipriana Ramos insistió en la necesidad de un trabajo conjunto entre el gobierno y el gremio empresarial para superar la crisis actual por la que atraviesa el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cipriana Ramos insistió en la necesidad de un trabajo conjunto entre el gobierno y el gremio empresarial para superar la crisis actual por la que atraviesa el país

Caracas. Evely Orta

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos, expresó que los empresarios utilizan todas sus herramientas "para no bajar las santamaría" ante la situación económica.

Dijo que las empresas no pueden estirar los pocos inventarios que poseen, debido a que "son acusados de acaparamiento".

Sobre las mejoras laborales a los trabajadores, Ramos planteó "darle un espacio dentro de horario laboral para que vayan a hacer cola y comprar productos", debido a la aguda escasez.

Ramos  asegura que los empresarios "no quieren dejar de trabajar, pero es un trabajo que se lleva a cabo entre el gobierno y el gremio empresarial, solos ninguno de los puede", "la clave es la organización".

Ramos afirmó que cuando pertenecía a la comisión de aduanas de Consecomercio, siempre estuvo dispuesta al diálogo con Bolipuertos "siempre nos sentamos con ellos".

Además le hizo un llamado al gobierno nacional a "abrir las gavetas y sacar los documentos" que los empresarios les han entregado para buscar soluciones a la crisis económica.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Crisis en tiendas de repuestos: inventarios al mínimo

Mientras comerciantes afirman que no hay manera de reponer inventarios, los clientes dicen estar cansados de peregrinar en busca de la pieza más sencilla.”Habrá que parar los carros”, dijeron

image.jpg

Mientras comerciantes afirman que no hay manera de reponer inventarios, los clientes dicen estar cansados de peregrinar en busca de la pieza más sencilla.”Habrá que parar los carros”, dijeron

Niurka Franco

La incertidumbre se apodera  de los comerciantes que trabajan con repuestos para vehículos, quienes manifiestan que las ventas han caído en  50%, al tiempo que dicen estar operando con bajo inventario y sin posibilidad cierta de poder reponerlo en el corto plazo.

Una consulta por la calle Sucre de Barcelona, permitió escuchar a los comerciantes, pero además  a los clientes, muchos de ellos taxistas, quienes dijeron estar cansados de recorrer negocios tanto en la zona norte como al sur del estado, intentando conseguir  repuestos que según informaron, están desaparecidos desde el año pasado.

“Estoy llegando de El Tigre, donde viajé en busca de los amortiguadores traseros de mi vehículo, un Aveo y no los consigo, en todas partes me dicen lo mismo: no hay, precisó Yolé Uriepero, profesional de la educación, tras señalar que le preocupa la situación con los cauchos, porque invirtió 40 mil bolívares en dos de ellos y no quiere que se desgasten por el vencimiento de los amortiguadores. ”Tendré que parar el carro”, sostuvo.

Similar fue el testimonio del taxista Luis Martínez, quien comentó estar viviendo una verdadera odisea para conseguir los repuestos de su vehículo  Chevrolet Spark, el cual está parado desde hace dos meses por repuestos, tras rompérsele la correa de tiepo. 

“Todos los ahorros los he gastado en repuestos que he adquirido vía mercado libre, desde diversas partes del país y lo más insólito es que estoy parado por una sola pieza que no se consigue”.

De acuerdo con información ofrecida por uno de los encargados de “La Casa del Taxista”, en Barrio Sucre- Barcelona, están operando con un mínimo stock. “Los proveedores no nos están surtiendo y lo poco que nos llega cada vez tiene un precio más elevado, porque todos sabemos cuál es la situación”.

Observa que en enero las ventas estaban bajas, pero afirma que en este momento han tocado fondo. “Si hay un nivel más bajo, entonces estamos en ese”, comentó, indicando que las circunstancias son graves, porque independientemente de todo, deben pagar servicios, empleados e impuestos, lo que prácticamente les lleva a trabajar a pérdida.

La propietaria de una venta de piezas para tren delantero que prefirió no identificarse, sostuvo que están despachando la mercancía que tienen a la vista, pero sin una sola pieza en  almacén. “Nosotros trabajamos con proveedores y ya nos han dicho que por este mes ya no vendrán, porque no tienen mercancía”.

Freddy Rodríguez, mecánico de profesión,  corrió con suerte según comentó, porque después de recorrer varios establecimientos, finalmente pudo encontrar  la correa de dirección que buscaba.

 “La encontré incluso más barata, por 750 bolívares, cuando en otras partes costaba 1.150 por eso es bueno recorrer varios sitios, porque cada negocio es diferente, mientras más nueva sea la mercancía más cara, porque siempre sale a relucir el tema del dólar,  recordemos que aquí todo es importado, en el país se fabrica muy poco, por no decir nada”.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Claves para entender la grave crisis en Venezuela

Temas como la inflación dan cuenta de su crisis de desabastecimiento. La gente hace colas interminables para comprar lo que aparezca en el mercado interno

image.jpg

Temas como la inflación dan cuenta de su crisis de desabastecimiento. La gente hace colas interminables para comprar lo que aparezca en el mercado interno

Con información de Alto Nivel  

La publicación Mexicana Alto Nivel pública un trabajo que aborda el tema de la "grave crisis en Venezuela", sustentado en datos aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un país desbordado por la criminalidad, marcado por una oposición tenaz, al borde de algún conflicto diplomático, que pervive en una inflación escalofriante, escasez de alimentos, desabastecimiento de productos y una devaluación de la moneda que le da con todo a la economía; ése es el panorama hoy en Venezuela.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica para 2015 la mayor contracción económica del continente (7%), con posibilidades de extenderse hasta 2019. Directivos de Ecoanalítica, firma venezolana consultora económica y financiera, hablan de una recesión estructural, donde solo se esperan crecimientos de la banca y seguros, comunicaciones, servicios de gobierno y petróleo, mientras sectores como el comercio verán una caída de 18%.

Venezuela es el país que más sufre por la baja en los precios del petróleo, reconoció Alejandro Werner, economista jefe del FMI para América Latina. Cada disminución de 10 dólares, dice, significa un deterioro de la balanza comercial de 3.5% del PIB.

Temas como la inflación dan cuenta de la crisis de desabastecimiento. La gente hace colas interminables para comprar lo que aparezca en el mercado interno. La harina de maíz, el pollo, la carne, la leche, el azúcar, el café, el papel higiénico, el jabón, el desodorante, y una larga lista de productos se han vuelto célebres por escasos.

Mucha gente culpa al gobierno, y éste a los productores. El vicepresidente para la Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, declaró en febrero que en el país “no hay una crisis de desabastecimiento, sino de manipulación de los productos”. Sin embargo, reconoció la necesidad de “mejorar las cadenas de distribución y comercialización para que estos lleguen regulados al pueblo".

Mientras el culpable aparece, el índice de inflación pasó de 20.1% a 68% entre 2013 y 2014, según datos del FMI. El organismo prevé que al cierre de 2015 el indicador sobrepase el 96%.

Ésta es solo una de las estadísticas que tan mala prensa le dan al gobierno de Nicolás Maduro. El déficit fiscal es cifrado por el FMI en 20% del PIB para 2015, mientras se espera que el desempleosuba a 12.85%, con proyecciones de hasta 16%.

El organismo multilateral espera un crecimiento de la región inferior al 1%, marcado por el estancamiento de Brasil y el desplome de Venezuela.

Si bien la previsión es que la caída económica en el país bolivariano sea de 7%, se espera que en 2016 sean de 4%. "El colapso del precio del petróleo ha complicado una situación que ya era difícil", señaló el FMI.

Nuevo tipo de cambio

Por otra parte, al cierre de 2014, Venezuela tenía tres tipos de cambio oficiales: el general, de 6.30 bolívares por dólar; otro, de alrededor de 12 bolívares por dólar; y un tercero, de 52 bolívares por dólar. Este último representa una devaluación práctica de 75%. De forma paralela, existe un tipo de cambio negro de alrededor de 180 bolívares por dólar.

En la primera semana de febrero, el gobierno decidió unificar el segundo y el tercer tipo, y crear uno nuevo denominado Sistema Marginal de Divisas (Simadi). El mercado ha fijado un tipo de 174 bolívares por dólar, resultando una devaluación del 96% sobre el cambio de referencia.

El nuevo sistema, según el Banco Central de Venezuela (BCV), venderá dólares a través del canje de títulos valores bajo la supervisión del BCV. Se dio a conocer como un mercado "totalmente libre", donde la tasa de cambio la fijarán la oferta y la demanda, aunque el origen de los fondos en divisas será controlado.

Según el propio Maduro, se mantendrá la tasa de 6.3 bolívares por dólar, fija desde hace dos años, para importar alimentos y medicinas; se unificarán los otros dos tipos de cambio oficiales de 12 y 52 bolívares para otras importaciones, y el tercer sistema quedará fuera de la administración estatal. Analistas ven esto como el preámbulo de otra devaluación.

El gobierno previó tolerar que en el nuevo mecanismo se vendan dólares a más del doble de la tasa de cambio más alta vigente hasta hoy.

El referido mercado paralelo había sido prohibido por el fallecido líder, Hugo Chávez, lo cual provocó el surgimiento de un mercado escaso de divisas, donde el precio del dólar ha llegado a los 189 bolívares, 30 veces por encima de la tasa oficial más económica.

Los aprietos políticos

Nicolás Maduro recibió una herencia económica que iba de mal en peor, y enfrentó a una oposición de casi la mitad contra el chavismo, cuyas filas han crecido, generando una crisis política de amplio espectro.

Por otra parte, se ha encargado de reavivar las discordias con países contrarios al régimen venezolano. A principios de mes, desafió al presidente estadounidense Barack Obama, durante la VII Cumbre de las Américas, contra su decreto sobre la "amenaza" que supone Venezuela.

Maduro instó a su par a derogar el decreto, que calificó de "irracional y desproporcionado". Según él, Obama tiene que "rectificar el error de origen", "reconocer la revolución bolivariana”, "derogar el decreto” y "desmontar la maquinaria de guerra que tienen en la embajada de Estados Unidos en Venezuela", desde la cual, asegura, se han preparado golpes de Estado contra él.

Su discurso fue más moderado que de costumbre, lo cual pudo responder a que los dos grandes protagonistas del encuentro fueron Obama y el mandatario cubano, Raúl Castro, quienes después de más de medio siglo entablan diálogo para un restablecimiento de las relaciones diplomáticas y bilaterales. De haber sido más radical, Maduro pudo poner en riesgo el frágil avance de las relaciones entre Cuba y EU.

Días después, un nuevo enfrentamiento, esta vez contra el presidente y funcionarios españoles, elevó la agenda internacional de Venezuela por encima de su insostenible situación económica.

Ante la intención del ex presidente español Felipe González de defender a opositores presos en cárceles venezolanas, Maduro lo declaró persona non grata, lo que puede impedir su entrada al país.

A la vez, acusó al actual mandatorio, Mariano Rajoy, de pertenecer a “un grupo de bandidos, corruptos y ladrones”, de apoyar “a los terroristas de Venezuela” y de estar detrás de “la conspiración y tratar de derrocar al gobierno democrático y legítimo” de su país.

Muchos analistas atribuyen a Maduro la intención de desviar la atención, y acudir al nacionalismo contra un enemigo exterior, para aumentar su decreciente popularidad, que va hacia abajo junto con el resto de los indicadores.

Si ese era el propósito lo logró, pero no por mucho tiempo. La realizad de Venezuela cae con fuerza sobre las economías familiares, empresariales y de toda una nación.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Venezuela está esquizofrénica”

Johnny Turner, experto en psiquiatría, afirma que esta patología que padece el país, ha derivado en otras, producto de la situación económica, política y social

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Jhonny Turner, experto en psiquiatría, afirma que esta patología que padece el país, ha derivado en otras, producto de la situación económica, política y social

Niurka Franco

@ConFranqueza

A menudo solemos comentar ¡qué rápido se me fue el día! Y esa misma rapidez con la que observamos el tiempo, la aplicamos en cada una de nuestras acciones. Vivimos apurados estresados y en no pocas ocasiones irritados,  tanto así, que cuando ya logramos superar todas las tensiones del día con sus avatares, aun estando en reposo, no logramos tranquilidad y menos conciliar el sueño. Por  el contrario, permanecemos como a la defensiva, expectantes,  con miedo o altamente deprimidos.

Frente a tales síntomas,  Jhonny Turner, especialista en psiquiatría, no dudó al emitir su diagnóstico “Venezuela está esquizofrénica”. Y es que desde su óptica, los venezolanos vivimos pensando que nos van a hacer daño, cual pacientes esquizofrénicos tenemos permanentes ideas de que nos van a hacer daño, siempre hay un peligro que nos acecha y estamos en constante agitación.

El especialista estima que la ansiedad por motivos distintos e incluso el  miedo, está presente en el día a día de los habitantes del país, quienes deben además lidiar en todo momento un discurso político con una gran carga de agresividad y violencia a través de los medios de comunicación.

Ello aunado al hecho de que el venezolano  no sabe a  dónde va, pero además no cuenta con la posibilidad cierta de satisfacer sus necesidades  básicas, ha ido generando sentimientos de frustración e insatisfacción, así como irritabilidad y deseos de endilgar a alguien la culpa o responsabilidad de todo cuanto pasa y que ha alterado sensiblemente su vida.

Observa que toda esta situación externa, está perjudicando a la familia, donde hasta una mirada inocente, puede ser motivo para un conflicto entre parejas. Advierte que si a eso se le añaden elementos como el alcohol y otras drogas, entonces la situación puede ser mucho peor, tocando incluso a los hijos que son sometidos a un alto nivel de hostilidad e incluso de violencia  intra familiar.

Otras enfermedades

De lo expuesto por el especialista se desprende que la población está sometida a un alto nivel de estrés y otras condiciones ya descritas, por lo que enfermedades como fibromialgia y otras afecciones en las que se apareja la parte emocional con la física, han experimentado un repunte.

No obvió la depresión, la psoriasis y otras neurodermatitis derivadas de los estados emocionales, ligadas a las condiciones de insatisfacción e intranquilidad nunca antes vividas en Venezuela.

Cree necesario que se baje el tono del  discurso violento, pues de acuerdo con estudios recientes, en el país ha habido un aumento en la incidencia de suicidios. Las cifras según explica, son comparables a las de Suecia, Suiza o Rusia, pero por razones completamente distintas a las nuestras, pues mientras en esas naciones desarrolladas las personas son socialmente alienadas  por tener todas sus necesidades materiales resueltas, a juicio de Turner, los venezolanos tienen una nula visión de futuro.

La cura más allá de lo natural

Frente a este panorama, Katiusca Padilla, quien padece fibromialgia, afirma que su padecimiento dejó de ser severo, cuando entendió que no podía dejarse arrastrar por el estrés, pero además cuando encontró la manera de descansar.

“Mi descanso no ha sido precisamente por dormir más o trabajar menos, sino por haber creído que en mi fuerza no podía continuar, pero poniendo mis cargas en Dios era posible. “He asumido una relación distinta con Cristo y a partir de ahí comenzó a cambiar mi vida”, dijo.

Esta actitud se manifiesta en muchas otras personas, no en vano, la Iglesia ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, dado que la población no ve respuesta a sus problemas en el plano terrenal, por lo que trata de hallarlas  en el plano espiritual.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

¿Puede ocurrir un estallido social en Venezuela?

Cae la popularidad presidencial, se profundiza la crisis y al gobierno solo le quedan los militares, dibuja un análisis

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cae la popularidad presidencial, se profundiza la crisis y al gobierno solo le quedan los militares, dibuja un análisis

Redacción. 

Un informe que cita el periódico El Nuevo Herald señala que el presidente Nicolás Maduro solo cuenta con los militares y la represión ante el descalabro de su popularidad. 

En el documento, la firma de consultoría política Croes, Gutiérrez & Asociados ubica en 70% el rechazo hacia el presidente y en 20% la ventaja de la oposición sobre el oficialismo previo a las parlamentarias. 

Sobre un posible estallido social, el informe advierte que los militares enfrentarán el dilema de usar las armas para reprimir o retirarse a sus cuarteles: "El costo político de cualquiera de los dos casos es impagable para el gobierno”.

El peligro de estallido tiene en su origen en la pérdida del respaldo de los sectores populares ante la crisis económica, que cayó de 93 a 57% desde la muerte de Hugo Chávez, además de que el 25% de los militantes del PSUV manifiestan su rechazo a Maduro. 

Así es como el Gobierno se militarizó con el fin de "garantizar la sumisión y compartir responsabilidades" con el sector castrense.

El temor a un escenario de inestabilidad ha generado, explican, medidas de represión contra "impulsores o canalizadores de la protesta social", aunado esto a intervención de empresas para criminalizar al sector comercial. 

La consultoría identifica que “la intención del gobierno es amedrentar a los sectores sociales potencialmente beligerantes a través de claras señales de represión, mientras aumenta su radicalización para enviar una señal de hasta donde podrían llegar, en función de evitar estallidos que los pudieran hacer tambalear en su estabilidad en el poder”.

Con la "gradualidad" o las medidas económicas a cuentagotas, el Gobierno trataría de "mantener la tensión social en su mínimo para evitar caer en el cuadrante de violencia extrema y tratar de pasar al escenario de ‘Resignación a la Revolución’”, sostiene el informe.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fracaso de gestión del gobierno hunde a Venezuela

La severa escasez de productos básicos, las protestas de opositores y la represión gubernamental colocan al país en una tensión permanente

image.jpg

La severa escasez de productos básicos, las protestas de opositores y la represión gubernamental colocan al país en una tensión permanente

Con información de Excelsior

El diario Excelsior de México realizó trabajo especial con el título Venezuela se hunde en crisis, donde realiza análisis de la situación política, económica y social de Venezuela

A casi dos años de que Nicolás Maduro asumió el cargo de presidente de Venezuela, el país atraviesa un muy complicado momento económico y social que dio marco a un incremento de la violencia y la represión, como lo aseguró en su informe de 2014 Human Rights Watch (HRW).

Muchos venezolanos salieron a las calles a exigir cambios de fondo, hubo enfrentamientos con la policía y muertos, pero parece que nada se logró.

El gobierno redobló sus esfuerzos contra los líderes de la oposición, muchos de cuyos personajes clave están ahora en prisión y enfrentan cargos por instar a la violencia, atentar contra la paz del país y orquestar un intento de golpe de Estado.

Para la exdiputada y hoy lideresa opositora María Corina Machado la situación es simple: “más de 85% de los ciudadanos claman por un cambio político, ya que en Venezuela existe una dictadura militar que tiene vínculos con el crimen organizado internacional, por lo tanto es nuestro derecho y deber plantear el remplazo del régimen lo antes posible”, dijo en entrevista con Excélsior.

Y aunque figuras de la oposición luchan por un cambio por la vía democrática, el futuro es incierto.

Venezuela es un país que actualmente atraviesa una crisis económica severa, su gente padece la escasez de productos básicos, pero “es la consecuencia de un modelo que vivió de las importaciones y dejó de tener dólares”, aseguró a este diario el director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), Roberto Briceño.

La crisis económica de Venezuela no es un problema que Maduro haya ocasionado. Briceño describió al mandatario como un “heredero” que asumió el poder y eso incluyó “un modelo que destruyó la economía privada del país usando el ingreso petrolero para importar bienes del exterior y destruir la producción nacional”.

Para 2014, en Venezuela se comenzaron a ver los síntomas de lo que sería una gran enfermedad; la inflación se mantuvo por encima de 60%, según el Banco Central del país, aunado al incremento de precios en los transportes y los alimentos, la falta de productos básicos y la delincuencia.

David Smilde de la Oficina en Washington para América Latina aseguró a este rotativo que hace dos años, cuando Maduro tomó las riendas del gobierno, se vaticinaba la necesidad de reformas económicas, pero no ha tomado ninguna. Para Smilde, se puede entender que al ser designado por el fallecido presidente Hugo Chávez como su sucesor “es muy difícil que (Maduro) agarre su propio camino por estar atado a las políticas de Chávez”.

Pero Venezuela no sólo enfrenta un problema de índole económico. La violencia generalizada se encuentra cada vez más presente y según Briceño lo que se vive en el país es “un desangre general” con cerca de 25 mil homicidios el año pasado.

La persecución

Las manifestaciones de 2014 emanaron de la ciudad de San Cristóbal, capital de Táchira, y se extendieron a otras ciudades venezolanas. La agitación de los opositores los colocó en la mira del gobierno del presidente Maduro y comenzó la persecución.

El primero en caer fue Leopoldo López, del partido Voluntad Popular, el 12 de febrero de 2014, quien se entregó voluntariamente después de ser acusado por el gobierno de incitar a la violencia.

Durante marzo de ese año, el gobierno detuvo a los alcaldes de las ciudades de San Diego, Enzo Scarano y de San Cristóbal, Daniel Ceballos, por no atender al llamado a controlar las protestas en sus respectivas ciudades.

Posteriormente, Machado fue desaforada por orden del Tribunal Supremo de Justicia porque aceptó ser representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, sin autorización. A finales de ese año fue citada por el Ministerio Público acusada de planear un magnicidio.

En lo que va del año el gobierno de Maduro continúa con las mismas medidas en contra de la oposición y el pasado 19 de febrero elementos del Servicio Bolivariano de Inteligencia detuvieron al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma. Días después, la bancada oficialista de la Asamblea Nacional inició el proceso para desaforar al diputado opositor, Julio Borges. Ambos funcionarios están acusados de conspiración contra el gobierno venezolano.

Machado afirmó que actualmente en Venezuela hay mucha gente en prisión sin orden judicial y sin haber cometido algún delito, ya que “este régimen, haciendo uso del poder del ejecutivo, tomó control de todos los órganos del poder público infiltrando las fuerzas armadas y poniéndolas inconstitucionalmente al servicio de un proyecto político”.

Dadas las detenciones de este año, nuevamente la gente salió a protestar y justo en la ciudad de San Cristóbal los disturbios terminaron con la muerte de un estudiante de 14 años.

Smilde afirmó que “el gobierno hace todo lo posible para tratar de distraer la atención de su propia gestión diciendo que posiblemente hay un golpe (de Estado), todos los días hay una nueva teoría de conspiración, entonces esto ha llevado a una crisis política, que tiene como base una crisis económica y la dificultad que tiene este gobierno para superarla”.

Las elecciones parlamentarias en Venezuela están programadas para finales de este año, aunque no confirmadas. La oposición ve en los comicios el medio idóneo para que se suscite un cambio en el país, pero Briceño asegura que esto dependerá del comportamiento del gobierno.

El panorama electoral venezolano es complejo y durante estos días algunas voces en la oposición, como el gobernador del estado de Miranda Henrique Capriles, aseguraron que Maduro es capaz de suspender las próximas elecciones.

Maduro respondió que “llueva, truene o relampagueé” en Venezuela se celebrarán las elecciones parlamentarias, y aseguró que el chavismo obtendrá “una gran victoria”, según El Nacional.

Pero esa afirmación contrasta con los resultados de la encuestadora Datanálisis, que muestran que 80% de la población considera que la situación del país es negativa y que 62.3% desaprueban la gestión del Presidente.

Machado afirmó que “la población ha perdido toda la confianza en que Maduro y el régimen sea capaz de resolver los problemas, sabemos que no tiene ni la capacidad ni la voluntad ni la autoridad para hacer los cambios que el país amerita”.

La situación social en Venezuela cada día es más tensa debido al empeoramiento de las condiciones de vida, además los ciudadanos están exigiendo cambios a su gobierno, pero no hay soluciones claras. Según Briceño está latente “la sensación de que algo malo puede pasar”, refiriéndose a una crisis mayor (de alimentos, medicamentos, atención en salud, etcétera), pero también un estallido social “que la gente diga, ya no más, ya basta”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

"Es hora de llamar por su nombre a la tiranía en Venezuela"

The Wall Street Journal dedica editorial a condenar las últimas acciones del gobierno venezolano 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

The Wall Street Journal dedica editorial a condenar las últimas acciones del gobierno venezolano 

Redacción.

No escampa para el gobierno venezolano. Además del pronunciamiento de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y otros cinco países en menos de 24 horas, el diario de influencia internacional The Wall Street Journal dedica su editorial a condenar sus acciones. 

La nota Colapso en Venezuela insta a Estados Unidos y sus aliados a "llamar por su nombre a la tiranía que hay en Venezuela", deplorando la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, la escasez y la devaluación en un 70% de la moneda local. 

"Un gobierno que se ha quedado sin dinero encontrará más difícil de lo que ha sido en el pasado contener las protestas populares. El incremento de la desesperación económica aumenta las posibilidades de una confrontación sangrienta", se lee en el editoral. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Superar la crisis venezolana demanda mucho más que anuncios”

Moderador de programa de Oasis TV, al igual que el resto de la población, dijo sentir mucha preocupación por la crisis actual

Foto: NF

Foto: NF

Moderador de programa de Oasis TV, al igual que el resto de la población, dijo sentir mucha preocupación por la crisis actual

Niurka Franco

Tras admitir que le preocupa en grado superlativo, la crisis por la cual atraviesa el país y coincidiendo con lo dicho por políticos, economistas y ciudadanos de a pie sobre las posibles salidas, Marco Antonio López Barreto, moderador del programa Compendio que se transmite por Oasis TV, estima que el momento por el cual atraviesa Venezuela es extremadamente difícil y sus posibles soluciones no son precisamente fáciles

“Sin saber todavía cuáles serán los anuncios del presidente Nicolás Maduro, me atrevo a referir que cualquier cosa que diga para intentar cambiar el rumbo será vana, porque  el rumbo está tan torcido que hace falta mucho más que simples anuncios para enderezarlo”.

Desde la óptica de López  el gobierno debe entender que hace falta algo más que detallar una serie de medidas. “Se necesita la disposición franca del Gobierno a conciliar con los distintos sectores del país, pero además se requiere de una oposición que con desprendimiento, sea capaz de unificarse en función de los intereses del país”.

Advierte que es urgente  buscar un punto de acuerdo porque Venezuela se le está  yendo de las manos  tanto del gobierno como a  la oposición. “En la medida que avanzamos en esta crisis,  mayores serán las fracturas y más complicada será la reconstrucción. Nadie podrá reconstruir los vidrios una vez rotos”, dijo para recalcar que ante la complejidad de los problemas que aquejan al país, ningún sector puede quedar de lado, porque cada aporte cuenta. “La solución dependerá de la actitud  que asumamos”, dijo.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

A Nicolás Maduro lo recibe la peor crisis desde 2002

Nunca antes habían coincidido al mismo tiempo las crisis económica, política y social en el país, explica consultor político

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nunca antes habían coincidido al mismo tiempo las crisis económica, política y social en el país, explica consultor político

Con información de AP

Cuando el presidente venezolano Nicolás Maduro regrese de una gira para conseguir recursos financieros en la que ha visitado siete naciones, encontrará la economía petrolera de su país al borde del desastre, y a sus compatriotas, desesperados por hallar productos básicos en los estantes vacíos de los supermercados.

En las últimas dos semanas en las que Maduro ha viajado alrededor del mundo en busca de apoyo para su nación, el gobierno ha desplegado soldados para impedir turbas y saqueos de supermercados, en tanto que dirigentes empresariales han advertido que las existencias de alimentos se habrán agotado a principios de marzo.

Además, los opositores políticos se están movilizando y los inversores extranjeros se preparan para una posible suspensión de pagos.

La crisis es la más terrible desde el golpe de 2002 que destronó brevemente a Hugo Chávez. "Durante 15 años se ha dicho que el país se está derrumbando; sin embargo, nunca antes habían coincidido al mismo tiempo las crisis económica, política y social en el país", declaró Dimitris Pantoulas, un consultor político en Caracas.

De los ingresos por exportaciones de Venezuela, 95% corresponden al petróleo. Esta semana, los precios del crudo más pesado de Venezuela se ubicó abajo de los 40 dólares el barril por primera vez desde 2008, una pérdida de más de la mitad de su valor desde septiembre.

"La verdadera ideología del chavismo es un número, una cifra: el precio del petróleo", declaró Alberto Barrera Tyszka, autor de una biografía de Chávez publicada en 2004.

"Ahora que les falta el dinero, la única manera de mantenerse es reduciendo aún más la democracia. Aplicando más control, más censura, más represión", agregó

La crisis en Venezuela es una situación que se ha venido gestando desde hace mucho tiempo. Incluso antes de que la caída de los precios del petróleo estrangulara el flujo de divisas extranjeras, el país estaba sumido en una recesión desde hacía un año y su inflación se encaminaba a los tres dígitos.

De acuerdo con una encuesta de Datanalisis, la popularidad de Maduro cayó en diciembre a 22%, su nivel más bajo desde que asumió la presidencia en 2013.

Maduro emprendió su gira el 4 de enero pocas horas después de haberla anunciado, y muchos venezolanos están sorprendidos de las diversas escalas agregadas, como una segunda visita a Rusia para una reunión con el presidente Vladimir Putin.

En Beijing, Maduro solicitó inversiones chinas por 20.000 millones de dólares y en Catar anunció una nueva alianza financiera. En este recorrido también ha visitado Irán, Arabia Saudí y Argelia. El viernes, llegó a Portugal en su viaje de regreso a Venezuela, donde partidarios se comprometieron a recibirlo con un mitin en el palacio presidencial.

Maduro dijo que esta gira diplomática proveerá "oxígeno" financiero a Venezuela. Sin embargo, muchos observadores no son tan optimistas. Los inversionistas han elevado el precio de la póliza para protegerse de lo que consideran una inminente suspensión de pagos.

El ambiente de desesperación es palpable en Caracas, donde algunas escuelas recomendaron esta semana a los padres que pusieran papel sanitario en las mochilas de sus hijos, en tanto que al menos un hotel de categoría ejecutiva solicitó a sus huéspedes que traigan su propio detergente si quieren servicio de lavandería.

El gobierno ha desplegado efectivos militares para que mantengan el orden entre las filas que hace la gente, las cuales duran todo el día y se extienden varias cuadras, además de que ha dispuesto el racionamiento en los supermercados que rige el gobierno, donde los precios están controlados.

También han aumentado las dificultades para encontrar artículos en el mercado negro que habitualmente es próspero, un indicio de que el gobierno se queda con los dólares obtenidos por la venta de petróleo en lugar de ponerlos a disposición de los importadores que los necesitan para la adquisición de mercancías.

"Si quieres 20 cosas, tienes que hacer 20 filas", dijo el viernes Alexander Anteliz en una tienda en un barrio pobre de Caracas, donde el suministro diario de harina de maíz se agotó en apenas 30 minutos. "Quizá las cosas no serían mucho mejores con la oposición, pero el gobierno evidentemente está fallando", agregó.

Los opositores políticos, debilitados por divisiones y disputas internas desde las violentas protestas de 2014 que no lograron sacar del cargo a Maduro, han aprovechado la crisis.

Esta semana, tanto radicales como moderados se unieron en un exhorto común para salir a las calles y denunciar los fracasos del gobierno.

Pero la principal coalición antigubernamental no ha organizado marcha alguna, mientras que las protestas de los estudiantes, un sector crucial en las movilizaciones del año pasado, han sido pequeñas y esporádicas.

La oposición confía en adquirir impulso con vistas a las elecciones legislativas de este año y conseguir el control del congreso, desde donde forzarían la revocación de Maduro.

Algunos analistas han planteado incluso la posibilidad de un escenario más drástico: un golpe de Estado.

A la fecha, no ha habido señales manifiestas de deslealtad o nerviosismo entre las fuerzas armadas, las cuales aumentaron considerablemente su preponderancia durante el gobierno de Maduro. Sin embargo, los observadores advierten de condiciones similares a las de 1992.

Esa fue la última ocasión en que un gobernante impopular en Venezuela viajó al extranjero en medio de los últimos estertores de una crisis económica propiciada por la súbita caída de los precios del petróleo.

A su regreso de Suiza, el entonces presidente Carlos Andrés Pérez afrontó una rebelión del ejército encabezada por un teniente coronel desconocido en aquellas fechas: Hugo Chávez.

"No es inconcebible que intervengan sectores de la sociedad, como las fuerzas armadas, antes de que Maduro lleve al gobierno a popularidades de menos de 10%", dijo David Smilde, experto venezolano que es miembro de alto rango en la Oficina para Latinoamérica en Washington. "Eso sería infortunado, pero está en dentro de las posibilidades", agregó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gobierno oculta la crisis de salud

Organizaciones critican el ocultamiento de los boletines epidemiológicos de las últimas semanas y condenan el deterioro sanitario

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Organizaciones critican el ocultamiento de los boletines epidemiológicos de las últimas semanas y condenan el deterioro sanitario

Caracas. Evely Orta

Mediante un comunicado, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional advierten sobre la crisis humanitaria en salud que atraviesa Venezuela.

"Las políticas erradas del Ejecutivo han conducido a la destrucción del aparato industrial de la nación, que nos hace más vulnerables y dependientes de las importaciones de todo tipo de productos y materias primas que no producimos y compromete nuestro desarrollo, autonomía e independencia como país", destacan en el escrito.

Agregan que el incremento de la mortalidad materna e infantil evidencia un claro retroceso de los indicadores de salud, lo cual obedece a la insuficiente atención.

Igualmente denuncian que la provisión y disponibilidad de medicamentos esenciales para atender los problemas de salud más importantes está limitada en 70% en el interior del país y 60% en el Área Metropolitana de Caracas.

También señalan el fracaso del Gobierno para realizar la adecuada vigilancia epidemiológica y dar respuestas oportunas de prevención y control ante nuevas amenazas como las epidemias.

"Estimamos que más de 3 millones de personas han sido víctima de la fiebre chikungunya. La respuesta del Gobierno ha sido tardía, insuficiente e ineficaz, no se tomaron con suficiente anticipación las medidas preventivas advertidas por la OPS ni los preparativos recomendados por esta Institución”.

“Para ocultar esta dura realidad el gobierno pretendió arrogarse la exclusividad de la información epidemiológica y en las últimas 9 semanas ha censurado los Boletines Epidemiológicos Semanales atropellando el derecho al acceso a la información pública", agregan.

Las organizaciones aseveran que los pacientes con cáncer que acuden a los centros públicos se han quedado sin la oportunidad de recibir tratamientos, mediante cirugía, radioterapia y muchos de ellos fallecen sin recibirlo, a lo que se agrega la inexistencia de medicamentos de quimioterapia. Sostienen que lo mismo ocurre con pacientes afectados por el VIH-SIDA, quienes reciben tratamientos incompletos.

"Los indicadores de salud muestran brechas muy importantes con respecto a las metas que Venezuela se comprometió a cumplir para el año 2015, en los Objetivos del Milenio.

El fracaso  gubernamental también se evidencia en la falta de prevención y control, que ha permitido la reaparición de enfermedades infectocontagiosas y otras como la malaria y el dengue, transmitidas por vectores.

En el colapso total de los servicios asistenciales que prestan la red pública de ambulatorios y de hospitales, incapaces de satisfacer las necesidades y demandas de la población en condiciones normales".

Advierten que los hospitales generales se encuentran sin los recursos financieros para garantizar su funcionamiento, situación que, según las organizaciones, había sido advertida antes de la aprobación de los presupuestos ordinarios en noviembre de 2012, de 2013 y de 2014.

"La nueva ley de Presupuesto Ordinario, aprobada hace pocos días, reincide en los errores e insuficiencias de años anteriores. La crisis económica actual y sus restricciones financieras harán inaplicable los montos originalmente asignados a la salud y se requerirá hacer importantes recortes al presupuesto ordinario".

A las carencias financieras se suman las precarias condiciones de infraestructura y planta física, de dotación, el incumplimiento de las obras de remodelación de los hospitales.

Además estiman que la deuda de intervenciones quirúrgicas en los públicos supera la cifra de 350.000, entre 2007 y 2013. Y a pesar de que gobierno propuso en 2013 micromisiones para subsanarlas, indican que éstas solo  solventaron 3% del déficit acumulado.

"La creación y mantenimiento por parte del Ejecutivo, de un sistema paralelo de salud (Barrio Adentro), ha llevado a una mayor fragmentación y segmentación del sistema, que se encuentra hoy en día casi totalmente centralizado, bajo la dirección de la Misión Médica Cubana”.

“Hay evidencias del franco deterioro del sistema Barrio Adentro, en cuanto a cobertura, operatividad de los centros y calidad de los servicios, a pesar de ser privilegiado con fuentes inagotables de recursos financieros".

Insisten en que la formación de recursos humanos en salud, promovida por el gobierno, ha llevado a graduar masivamente Médicos Integrales Comunitarios, carentes de competencias básicas y esenciales para la atención clínica de los pacientes.

"Al menos unos 17 millones de personas, sin capacidad de pago, son atendidos actualmente en el sistema asistencial público y se encuentran desasistidos. Los numerosos testimonios de las personas reflejan la insatisfacción por la calidad de los servicios.

“Otros 12 millones de personas, son actualmente atendidos, supletoriamente, por el sistema de clínicas y hospitales privados; al menos 9 millones de ellos, que son empleados públicos y sus familiares, son financiados mediante la compra de servicios por parte de la administración pública centralizada y descentralizada, utilizan los HCM previstos en sus contratos colectivos y los aplican mediante Fondos Autoadministrados y Pólizas de Seguros, en la imposibilidad de hacer uso de los servicios públicos que se encuentran inhabilitados para prestar estos servicios, colapsan las emergencias y otros servicios de las clínicas".

Estos 12 millones de personas atendidos en los servicios de salud privados sufren también la situación de desatención global progresiva; producto de las decisiones no consultadas del Gobierno nacional, carentes de racionalidad, que impuso unilateralmente una cuota creciente de regulaciones laborales, criterios de pago, fijación y ajuste de tarifas, que no cubren los costos operativos de los servicios privados, a lo que hay que agregar.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional exhortan a las autoridades nacionales a reanudar inmediatamente, el diálogo y las mesas de trabajo con los actores de la sociedad y en particular del sector salud, para dar una solución oportuna a los graves problemas que afectan la asistencia sanitaria en Venezuela y a la vez manifiestan inquebrantable disposición a colaborar  al restablecimiento de la efectiva vigencia de la Constitución para que  se respeten  los valores y garantice el derecho a la vida y a la salud de los ciudadanos.

Leer más