Revendedores viven tranquilos sin temor a una nueva OLP
Dentro del mercado municipal de PLC, los buhoneros exhiben rubros por los que hoy serían detenidos por las autoridades al considerarse el "bachaqueo" como delito. Sin embargo, estos expendedores no tienen ningún problema en ofertar a sobreprecio
Se habían incautado 15 toneladas de pollo y arrestaron a varios revendedores. Foto: Juan Afonso
Dentro del mercado municipal de PLC, los buhoneros exhiben rubros por los que hoy serían detenidos por las autoridades al considerarse el "bachaqueo" como delito. Sin embargo, estos expendedores no tienen ningún problema en ofertar a sobreprecio
Juan Afonso.
Hace aproximadamente un mes, fuerzas policiales y militares desplegaron una Operación de Liberación y Protección para el Pueblo (OLP) en el mercado municipal de Puerto La Cruz. Este movimiento de seguridad se utilizó para aprehender a revendedores y estafadores que laboren en ese expendio.
Se habían incautado 15 toneladas de pollo y arrestaron a varios revendedores. Pero fueron liberados al poco tiempo.
La medida hizo efecto por corto tiempo en el lugar. Tras un mes, la "normalidad" para los llamados bachaqueros, volvió. Hoy, exhiben productos escasos, y otros no tanto, con naturalidad.
Una buhonera que no se identificó, dijo que "más nunca se volvieron a aparecer los militares para acá. Algunos todavía se cuidan, pero dentro del mercado sí revenden como quieren".
La fuente relató que hay algunos trabajadores informales que sacan su caleta para poder revenderla y la esconden "por si hay problemas".
El Mercurio Web pasó por el expendio porteño y pudo constatar los precios de algunos artículos que están inflados. Por ejemplo, el paquete de 4 rollos de papel higiénico cuesta Bs. 350, el deteergente de 2 kilos en Bs. 700 y las toallas sanitarias femeninas en Bs. 350.
Otros artículos como pañales cuestan Bs. 600, el champú se consigue entre. Bs. 250 y Bs. 350. El jabón en barra cuesta Bs. 100.
Alimentos como pasta y arros de un kilo el paquete, los tienen en Bs. 200. El empaque de avena marca Avelina, pese a no estar escaso, hay un buhonero que lo venden en Bs. 150, siendo que otros comercios lo tienen a un precio mucho menor
Lucha contra el bachaqueo está siendo mal manejada
Bachar Kobrosly comerciante y ex presidente de la Cámara que agrupa a los empresarios del ramo en Barcelona afirma que se vislumbra una situación dramática para el último trimestre de 2015
Bachar Kobrosly comerciante y ex presidente de la Cámara que agrupa a los empresarios del ramo en Barcelona afirma que se vislumbra una situación dramática para el último trimestre de 2015
Niurka Franco
Para el ex presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Bachar Kobrosly, el Gobierno venezolano está encarando de manera inadecuada el problema del bachaqueo, porque a su juicio, el cierre de la frontera traerá más penas que glorias.
El comerciante refirió que frente al problema del contrabando y la reventa con sobreprecio de productos, lo que se impone es un cambio en la política económica, como ir hacia un desmontaje progresivo del control de precios.
Hasta ahora según expresa, las o medidas como las adoptadas que generan mayor paralización de la actividad económica.
“Es necesario tomar medidas sí, pero a mi modo de ver no es precisamente el cierre de la frontera lo más conveniente. Aquí hay que dejar de lado la política y dedicarse a trabajar, pero eso no parece ser lo que importa a quienes tienen el poder y pueden tomar decisiones”, expuso.
Al hacer referencia a la situación que vive el sector manifestó que si ahora es crítica por la contracción de las ventas, el último trimestre de 2015 será caótico, debido a que los comerciantes cuentan con muy bajo inventario.
A su juicio no existe por ahora forma de revertir esta realidad porque no hay disponibilidad de dólares para importar ya sea productos terminados o materia prima para su elaboración en el país.
“Mientras no haya producción el juego estará trancado”, dijo, al tiempo que aclaró que para no tener que cerrar, los comerciantes se han convertido en verdaderos bachaqueros, recorriendo todas las ciudades del país buscando mercancía para poder tener algo que ofrecer a sus clientes.
Desde su óptica ha disminuido considerablemente la frecuencia de vendedores, lo cual afecta no sólo al sector comercio, sino a todos los demás, incluido el farmacéutico que según advierte, es uno de los más golpeados.
“El juego está trancado y la metodología que se aplica no es la más adecuada porque se trata de un método cubano y ya sabemos lo que ocurrió con él”.
Observa que mientras el Gobierno esté negado a dialogar, será muy difícil salir de la actual crisis que afecta a Venezuela y que ya es sistémica. Propone que se busquen mecanismos de acercamiento y sobre todo que hay oídos dispuestos a escuchar los problemas que vienen confrontando los sectores productivos.
“Si eso no ocurre, si no se tienden puentes para la comunicación, la situación continuará empeorando y la escasez se hará más severa, porque el problema aquí es de políticas inadecuadas y de falta de producción”, sentenció.
La escasez de productos se agrava en las regiones de Venezuela
En el transcurso de las últimas semanas, las colas se alargaron aún más en ciudades como, Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná y Barcelona
En el transcurso de las últimas semanas, las colas se alargaron aún más en ciudades como, Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná y Barcelona
Con información de AFP
Las dificultades de las amas de casa en el interior del país para aprovisionarse de café, aceite, harina de maíz, jamón, pollo, jabón de lavar y otros productos de primera necesidad se acentúan. En ciudades industriales como Valencia, donde se fabrican muchos de ellos, la población regresa frustrada a sus casas, tras horas de cola.
Lileana Díaz permaneció cinco horas a las puertas de un supermercado valenciano, con la esperanza de comprar un pollo, pero la larga espera fue infructuosa, como lo explicó a la AFP: “Llegué a las cinco y media de la mañana y no pude comprar nada… No es posible que se tenga que trabajar y además hacer colas para regresar con las manos vacías”, se lamentó esta recepcionista del Hospital de Valencia, de 49 años.
En el transcurso de las últimas semanas, las colas se alargaron aún más en ciudades como, Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná y Barcelona. La prensa registra constantemente episodios de tensión e incluso desbordamiento en la multitud que espera en vano, durante horas, castigada por el sol, poder comprar al menos los productos básicos.
El economista Pedro Palma estimó en diálogo con la AFP que el gobierno atiende menos los problemas en las ciudades de provincia que en Caracas. Cuestión de “minimizar” el asunto y de ofrecer una imagen más positiva. Considera que “es mejor evitar situaciones críticas en Caracas para no desembocar en una explosión social con consecuencias realmente dramáticas” Egné Casano, una ama de casa de 28 años lo corrobora en Valencia : “Yo fui (a Caracas) hace poco y pude ver que había más oferta”
Las colas de la esperanza
Con un cierto sentido del humor, la gente ha bautizado a las interminables filas frente a mercados y supermercados “las colas de la esperanza” porque, una vez en el interior de los comercios, se constata que los anaqueles están prácticamente vacíos.
Si bien antes se buscaba un producto determinado, actualmente quienes esperan en las colas lo hacen para ver qué hay, qué encuentran en los supermercados: “Ahora la gente hace la cola pero sin saber lo que se vende”, precisó una persona en esta situación en Valencia.
Muchos recorren la ciudad en busca de productos básicos, cuyos precios han sido regulados por el gobierno. Pero hay quienes los adquieren para su provecho personal, y los venden más caros en una suerte de mercado negro. Este tráfico es conocido bajo el nombre de “bachaqueo”, un factor que según los economistas agrava la escasez.
Se desconocen las estadísticas exactas relativas a la penuria porque el Banco Central de Venezuela dejó de publicarlas en marzo de 2014. En ese entonces, la tasa de escasez en la cesta familiar alcanzaba 29,4%. Muchos analistas opinan que este índice ha aumentado considerablemente a causa de la caída de los precios del petróleo.
Entre tanto, en valencia el público continuaba agolpándose en colas interminables; ha sido el caso de un supermercado frente al que aguardaban su turno seiscientas personas; la policía que la custodiaba permitió pasar al interior progresivamente a grupos de cincuenta. Al tiempo que el humor, la resignación o la cólera se exteriorizaban de manera clara.
Maduro anuncia OLP contra el bachaqueo
En transmisión de su programa el presidente Nicolás Maduro anunció una OLP dedicada a contrarrestar la acción de los revendedores
En transmisión de su programa el presidente Nicolás Maduro anunció una OLP dedicada a contrarrestar la acción de los revendedores
Evely Orta
La Operación de Liberación del Pueblo se extenderá a los bachaqueros , así lo anunció el presidente Nicolás Maduro , al señalar que en los próximos días se darían los detalles en relación a esta "nueva etapa" de la operación militar y policial que se viene realizando en las llamadas "Zonas de Paz" y los urbanismos de la Gran Misión Vivienda.
"Como el pueblo lo pidió, estamos preparando la metodología para una OLP especial nacional contra los bachaqueros y las mafias del bachaqueo que atacan a nuestro pueblo para desmembrar todas las mafias del bachaquerismo"., afirmó el mandatario.
Nuevamente responsabilizó a los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia de profesionalizar el contrabando de extracción, luego de ofrecer una explicación muy particular: “el bachaquerismo es un fenómeno que comenzó en la frontera y fue creado por las mafias colombianas." De la mafia de Maicao, de la mafia de Cúcuta nos vino este ensayo que después la derecha nacionalizó.
Agregó que están presos los bachaqueros pertenecientes a esas organizaciones políticas y que algunos han confesado. "Con esa información estamos haciendo la inteligencia para una operación de la OLP contra el bachaquerismo, que va a ser nacional en su momento", sentenció.
Enrique Márquez: El bachaqueo no se acabará enfrentando a pueblo contra pueblo
Márquez sostiene que el “bachaqueo” no es la causa de los problemas que tiene Venezuela”
Márquez sostiene que el “bachaqueo” no es la causa de los problemas que tiene Venezuela”
Evely Orta
El presidente ejecutivo de UNT y diputado a la Asamblea Nacional, Enrique Márquez, en rueda de prensa, deploró la falta de una estrategia coherente del gobierno para enfrentar la aguda crisis económica que vive el país, lejos de esos personeros del gobierno lo que persiguen con sus declaraciones es incentivar a la violencia.
“Es un peligro que se pretenda en un momento de tan profunda crisis generar un enfrentamiento en las humillantes colas que tiene que hacer los venezolanos, que nos caigamos a golpe en las colas, definitivamente este es un llamado irresponsable y muy peligroso”, reiteró el diputado Márquez.
Márquez sostiene que el “bachaqueo” no es la causa de los problemas que tiene Venezuela, es una consecuencia del paquete compuesto por la alta inflación, la escasez, la falta de producción y el desbalance económico existente en el país.
“El bachaqueo es un invento del gobierno. Es un monstruo que ha levantado el gobierno nacional por su ineficiencia y por su corrupción. Tratar el bachaqueo como la causa de lo que está ocurriendo en Venezuela no solo es equivocado, sino que es irresponsable. Lo que debe hacer el gobierno y el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello es concentrarse en tratar de encontrar salidas que permitan salir de esta crisis que agobia a los venezolano”.
Aseguró que la mayoría de los venezolanos que hoy se encuentran frente a los supermercados, abastos, establecimientos del gobierno y cadenas de farmacias, necesitan hacer colas para adquirir alimentos, productos de aseo personal y medicinas, ya que es la única forma que tienen de rendir sus escasos ingresos con los productos regulados que solo se encuentran en esos establecimientos.
“Es descabellado e injusto señor Cabello y presidente Maduro, señalar y satanizar a la inmensa mayoría de venezolanos que están haciendo colas, como bachaqueros. En esas colas hay amas de casa, padres y madres de familia desesperados por comida y medicinas. No humillen más a este pueblo propiciando un enfrentamiento. Nadie está en capacidad de decidir quién es bachaquero y quién no lo es, este planteamiento es una ligereza irresponsable que solo logrará enfrentamientos y violencia”.
Señaló que el pueblo ya se está uniendo frente a este planteamiento irresponsable del presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello. “El pueblo se ha unido para sobrevivir a esta crisis y no van a aceptar que este gobierno venga a continuar dividiéndolos, el llamado es a unirnos más. En vez de satanizarnos de separarnos, los que gobiernen deben aceptar que ellos son los únicos responsables de lo que está ocurriendo en el país. Si hay bachaquero y contrabando es el gobierno quien debe frenar esta situación y no poner al pueblo a que se enfrente unos con otros”.
Este país tiene solución
Finalmente afirmó Márquez enfáticamente que la solución comienza por la Unidad, por eso el paso que ha dado la alternativa democrática con la estrategia de unidad perfecta de candidaturas, tarjeta única y comando único, es la estrategia que debe adoptar todo el país. “Unámonos en las colas, en las calles, en los colegios y universidades, a favor de nuestro país y de nuestro futuro. Ellos insisten en separarnos más, unamos todos nosotros a Venezuela”.
Yván Gil: "Entrega directa de insumos a productores disminuirá bachaqueo"
El ministro de Agricultura y Tierras Yván Gi, informó que se entregarán los insumos a programas productivos, asociaciones y colectivos comunales
El ministro de Agricultura y Tierras Yván Gi, informó que se entregarán los insumos a programas productivos, asociaciones y colectivos comunales
Caracas. Evely Orta
El Estado venezolano evalúa la creación de un Plan Sectorial Agroalimentario, que será integrado al sistema de distribución de Agropatria como vía para contrarrestar el bachaqueo.
El anuncio lo hizo a través de su cuenta twitter el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil.
En la misma red social informó sobre, según él, los avances que adelanta el ministerio en este tema y puntualizó que buscan reformartear el sistema de distribución actual en todos los estados.
“El nuevo sistema de @agropatria_vzla se basa en entrega directa de insumos a programas productivos, asociaciones y colectivos comunales”, publicó Gil.
El ministro de Agricultura y Tierras realizó este fin de semana una inspección al Complejo Agroindustrial Abreu Lima, junto al gobernador de esta entidad Aristóbulo Istúriz, agregó que hasta la fecha el Gobierno nacional ha invertido en financiamiento agrícola más de 477 millones en esta jurisdicción.
Alcaldía de Sotillo refuerza Operativo Contra el Bachaqueo en Mercado porteño
11 personas fueron citadas en primera instancia, pero si reinciden, recibirán sanciones legales
Autoridades de Puerto La Cruz reconocen el problema que representa el Bachaqueo | Foto: cortesía
11 personas fueron citadas en primera instancia, pero si reinciden, recibirán sanciones legales
Con nota de prensa
Luego de sostener diversos encuentros con el Ejecutivo Municipal y autoridades de seguridad para así atender el llamado y dar respuestas a las diversas denuncias realizadas por las comunidades, el Alcalde de Puerto La Cruz, Magglio Ordóñez, ordenó reforzar los Operativos Contra el Bachaqueo, dentro del mercado porteño, jornadas que indicó se realizaran de forma diaria en toda la jurisdicción.
“No podemos seguir permitiendo que el pueblo robe al pueblo. Bajo ninguna circunstancia debe ser posible que un producto que tenga un precio justo de 100 bolívares, un bachaquero lo venda a 500, 800, mil o hasta más. Estoy girando instrucciones de que estas personas deben, en primera instancia, ser citadas, si vuelven a caer, se tomaran medidas mayores y legales porque están robando al pueblo”, señaló el Sub Director de Seguridad Ciudadana de Sotillo, Jonny Sánchez.
En tal sentido, la Policía de Sotillo (Polisotillo) conjuntamente con de forma coordinada con funcionarios de Seguridad Ciudadana, desde tempranas horas de la mañana de este sábado, se desplegaron en las instalaciones del mercado porteño donde decomisaron productos de primera necesidad dentro y fuera del expendio de alimentos.
Asimismo, Sánchez, señaló que “actuamos bajo las directrices emanadas por el alcalde Magglio Ordóñez, por tal motivo estamos reforzando el operativo para combatir a los bachaqueros, a quienes les hemos incautado alimentos de la cesta básica que expenden a precios muy elevados”, dijo Sánchez.
Igualmente mencionó, que se está inspeccionando y a la vez decomisando los pesos de los vendedores, pues en su mayoría están alterados. Mientras que informó, que el trabajo se realizará no solo en el expendio de alimento municipal, sino también dentro de los distintos sectores y barriadas porteñas.
El Comisario Sánchez, afirmó que durante el operativo de fiscalización fueron citadas a la oficina de Seguridad Ciudadana, 11 personas a quienes les fue decomisada la mercancía que estaban expendiendo a precios de hasta 300%, detallando que el área del expendió donde más se realizó decomiso de mercancía, fue el estacionamiento.
“Allí se retuvieron más de cuatro bultos de azúcar, papel higiénico, champú, desodorante, pañales de distintas marcas, detergente, jabón de baño, entre otros. Esto será vendido a precio justo a la vista del pueblo”, aseveró Sánchez.
Consecomercio: las nuevas guías de movilización de Sunagro aumentarán las colas y el bachaqueo
“Nos quedaríamos sin mercancía, esto afectaría los puestos de empleo y aumentarían las colas, el bachaqueo; porque hay personas que no tienen tiempo de hacer colar y recurren al mercado informal”, advirtió Consecomercio
Colas y Bachaqueo podrían agudizarse por nuevas medidas implementadas por el gobierno de Venezuela | Foto: cortesía
“Nos quedaríamos sin mercancía, esto afectaría los puestos de empleo y aumentarían las colas, el bachaqueo; porque hay personas que no tienen tiempo de hacer colar y recurren al mercado informal”, advirtió Consecomercio
Caracas. Evely Orta
Ante la decisión del Gobierno nacional sobre la distribución de los productos básicos, la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, Cipriana Ramos, criticó a las "guías de movilización de Sunagro", que pretende, entre otras cosas, la redistribución de alimentos y productos de la red privada, a la red pública.
Durante el Foro ConsuVenezuela 2015 en el Hotel Gran Meliá Caracas Ramos advirtió: “Nos quedaríamos sin mercancía, esto afectaría los puestos de empleo y aumentarían las colas, el bachaqueo; porque hay personas que no tienen tiempo de hacer colar y recurren al mercado informal”.
La Presidenta de Consecomercio destacó en el Foro que la red pública solo dispone de 7 mil puntos de venta.
Asimismo, dijo que el exceso de controles y fiscalizaciones dificultan cada vez más el trabajo de los empresarios en Venezuela.
En el evento participan también el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes; el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Clemente Marco Torres; el presidente de Hinterlaces, Óscar Schemel; entre otras personalidades.
La vida del venezolano discurre en una cola
A todos nos ha tocado en algún momento vivir la estresante experiencia de la espera, pero en la mayoría de los casos quienes pueden pasar tiempo en interminables colas son personas que no tienen una relación laboral e incluso hay quienes cobran por hacerlas
Foto: archivo
A todos nos ha tocado en algún momento vivir la estresante experiencia de la espera, pero en la mayoría de los casos quienes pueden pasar tiempo en interminables colas son personas que no tienen una relación laboral e incluso hay quienes cobran por hacerlas
Niurka Franco
Si hay algo que caracteriza al venezolano tanto dentro como fuera de nuestro país, es su buen talante y sentido del humor, así como su sensibilidad, solidaridad y generosidad, no importa el lugar de nacimiento, simplemente el ser hijo de esta tierra de gracia ya nos hace únicos.
No en vano, hasta hace tres años, Venezuela ocupaba el 15º lugar en el ranking de los países latinoamericanos más felices del mundo, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Columbia en los Estados Unidos.
“Eso debió haber sido en otra época porque de un tiempo a esta parte nos hemos vuelto estresados y hasta violentos al tener que hacer colas para todo y en todas partes”, señala Juliana Betancourt, tras afirmar que en dos oportunidades ha quedado atrapada en medio de una riña por alimentos.
Testimonios como el de Juliana hay millones, porque la vida del venezolano actual discurre en una cola, bien sea de tránsito, en los bancos, en las instituciones públicas o privadas, en los centros de atención médica, farmacias, abastos, panaderías, estaciones de servicio, en fin casi todas las actividades que desarrollamos llevan implícita una cola.
El que espera desespera
Las esperas prolongadas causan un impacto psicológico en las personas, las cuales se predisponen y pueden incluso llegar a la agresión, de ahí que sea necesario poner a prueba nuestra capacidad para ser pacientes e inteligentes para manejar la situación de forma constructiva y no destructiva.
“Hace dos semanas estaba esperando en una cola para surtir de gasolina mi carro y de pronto vino un vivo y se metió de primero, yo le hablé de buenas maneras para que entendiera que estábamos antes que él y el hombre reaccionó diciéndome que el carro tenía las llaves pegadas, que si quería lo moviera yo, pero que me atuviera a las consecuencias”, narró Fernando Salas, admitiendo que tuvo que armarse de paciencia y ceder aun teniendo la razón, para no caer en la violencia.
De acuerdo con especialistas en el área de psicología, fomentar una espera sana no es fácil, porque requiere pensar por uno y por las personas que están en la misma condición. Es necesario cultivar la paciencia y sobre todo la buena educación.
No es nuevo, pero se ha agudizado
Sobre el tema el psicólogo José Antonio Ramírez afirma que el problema es de vieja data pero se ha agudizado con la crisis económica y la intermitencia con la que se observan los productos alimenticios, de higiene personal y de limpieza en el mercado.
A su juicio ya veníamos arrastrado síntomas de esto que hoy es un mal y que se originó en la precariedad con la que eran prestados los servicios públicos y privados. Ejemplificó su aseveración con el caso de los bancos, los hay privados y los pertenecientes al Estado, pero en ambos casos el servicio es lento y las operaciones que pueden ser realizadas en 5 minutos toman dos y hasta tres horas, lo cual se traduce en molestias para los usuarios que terminan estresados y de mal humor.
Existen según explica muchas variables en torno al problema de las colas, otra es la ausencia de competidores. Si un prestador de servicio equis, ve que no tiene competencia, incurre en el error de bajar la calidad y al hacerlo obliga a sus usuarios a tener que perder parte de su tiempo en espera.
Explica el especialista que aun cuando la población en general es vulnerable a las colas, dada la escasez, los más afectados por esta circunstancia son los sectores de clase media, porque están sujetos a un horario de trabajo que no les permite dedicar tres y cuatro horas a la espera en un local comercial para adquirir determinados productos, por muy necesitados que estén. “Este sector es el que más trabajo pasa, porque quienes tienen dinero compran lo que desean al precio que sea, sin necesidad de trasladarse”.
Hacer cola un oficio
“Si a mí me pagan por hacer la cola, yo la hago, pero eso sí cobro la mitad adelante y la otra cuando llega el turno, hasta ahora me ha ido bien y me resuelvo “ confiesa un joven que dice haber encontrado una oportunidad de ingreso a propósito de la escasez. “El año pasado cobraba 1.500 por hacer la cola para comprar electrodomésticos y ahora para alimentos, papel tualet diariamente me resuelvo con 1 mil y hasta 2 mil lucas (bolívares), dependiendo de lo que el cliente vaya a comprar y donde haya que hacer la cola, hay unos sitios más peligrosos que otros”, subraya.
Quienes hacen las colas por lo general son personas que no tienen una relación laboral, es decir la mayoría son desempleados, o personas ocupadas en la economía informal que han encontrado en esta circunstancia una oportunidad para obtener ingresos, a través de la reventa.