Pacientes cierran la avenida San Martín de Caracas exigiendo medicamentos
Los manifestantes aseguran que desde febrero empezaron las fallas en la entrega de tratamientos
Los manifestantes aseguran que desde febrero empezaron las fallas en la entrega de tratamientos
Redacción
Un grupo de pacientes con tuberculosis cerraron este lunes 18 de mayo la avenida San Martín, diagonal a la sede del Distrito Sanitario Nº 3, para exigir la reanudación de la entrega de medicinas.
Los manifestantes aseguran que desde febrero empezaron las fallas en la entrega de tratamientos, que deben tomar diariamente para contener el avance de la enfermedad respiratoria.
El alto costo de las medicinas impide que los diagnosticados puedan acceder a los medicamentos por otras vías. En el mercado ilegal el tratamiento de un mes es ofrecido en 30 dólares.
Contreras: Aparecen “milagrosamente” los medicamentos cuando se protesta
“Hoy el J.M. de los Ríos es una tomografía de la grave situación que hoy afecta el derecho a la vida y a la salud”
“Hoy el J.M. de los Ríos es una tomografía de la grave situación que hoy afecta el derecho a la vida y a la salud”
Redacción
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, reiteró la denuncia de las graves y precarias condiciones de salud que cuentan los hospitales en la ciudad capital.
“Como trabajadores de la salud vamos a hacer controlaría de los hospitales, que no sigan muriendo más venezolanos por falta de medicamentos, mientras el Gobierno no asume su responsabilidad”, expresó en rueda de prensa.
Asimismo, destacó que “milagrosamente” aparecen los medicamentos cuando se denuncian que no hay, “Cada vez que el sector salud sale a protestar se hacen actos de magia, como pasó en el J.M. de los Ríos cuando se denunció que no había pantomicina y milagrosamente apareció pantomicina”, destacó.
“Hoy el J.M. de los Ríos es una tomografía de la grave situación que hoy afecta el derecho a la vida y a la salud”, dijo.
Del mismo modo, acotó que se entrevistaron con la Cruz Roja para preguntar “¿qué pasó con la ayuda humanitaria?”.
“Nos entrevistamos con la Cruz Roja Venezolana para preguntar qué había pasado con la ayuda humanitaria y las autoridades nos manifestaron que ellas asumían la ayuda humanitaria que venía desde otras Cruz Rojas a nivel mundial, no manejaban la ayuda humanitaria que estaba en Colombia, en Brasil, ni la que estaba enviando China, Rusia”.
Ministro de salud chavista dice que se va a “impulsar el uso de plantas medicinales”
En Venezuela alrededor de 2,8 millones de personas necesitan asistencia médica, entre ellas 1,1 millones de niños. Las enfermedades prevenibles como el sarampión, la malaria, la tuberculosis y la difteria han resurgido en el país
En Venezuela alrededor de 2,8 millones de personas necesitan asistencia médica, entre ellas 1,1 millones de niños. Las enfermedades prevenibles como el sarampión, la malaria, la tuberculosis y la difteria han resurgido en el país
Con información de CNN En Español
Carlos Alvarado, ministro de Salud de Venezuela, dijo que han recibido instrucciones de Nicolás Maduro de “arrancar lo que llama el motor farmacéutico”, que incluye investigar las riquezas naturales del país, que son “fuente de la mayoría de los medicamentos”, para “impulsar el uso de plantas medicinales”.
El ministro hizo estas declaraciones en la mañana de este martes en un programa transmitido por la televisora estatal VTV, alegando que “debemos volver a nuestras raíces”.
En Venezuela alrededor de 2,8 millones de personas necesitan asistencia médica, entre ellas 1,1 millones de niños. Las enfermedades prevenibles como el sarampión, la malaria, la tuberculosis y la difteria han resurgido en el país.
En octubre de 2018, el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, dijo que hay un 85% de desabastecimiento de medicinas en el país y que 150 farmacias habían cerrado en lo que iba de ese año.
Por otro lado, el colapso del sistema de salud de Venezuela mantiene a por lo menos 25 niños, pacientes del hospital infantil de Caracas, en riesgo de morir a la espera de un trasplante de médula ósea. En los últimos días, al menos 4 menores han muerto en hospitales infantiles, según organizaciones caritativas que asisten a los infantes y según declaraciones de familiares a CNN.
Odontóloga sufrió convulsiones y cayó de un edificio
Deisy Díaz llevaba tiempo sin tomar el medicamento para tratar su condición, pese a que un pariente intentaba enviárselo
Deisy Díaz llevaba tiempo sin tomar el medicamento para tratar su condición, pese a que un pariente intentaba enviárselo
Juan Afonso/@jcabnews
La mañana de este lunes, una odontóloga falleció luego de sufrir un ataque de convulsiones y caer del décimo piso de la residencia Marina Beach, torre A, en el sector Pascal.
La infortunada era Deisy Yudith Díaz Padrón (30 años), quien vivía en el sitio donde ocurrió el incidente.
Según relataron parientes, la mujer sufrió un ataque de epilepsia, e intentando buscar oxígeno salió de su apartamento y cayó del décimo piso. Se dijo que ella aterrizó de pie y luego se desplomó.
En el Senamecf, los informes forenses indicaron que Díaz sufrió desprendimiento de órganos y multiples fracturas por la caída.
Un hermano de la occisa, quien reside en el exterior, era quien le ayudaba a conseguir la medicina para tratar su condición, pero a este se le complicó últimamente el envío del fármaco, y aunque optó por transferirle dinero a la mujer, esta no conseguía el medicamento por
la escasez que persiste en Venezuela.
Debido a esto, pasó mucho tiempo sin tomar la medicina y los ataques de convulsión se hicieron más constantes. Díaz vivía sola, no dejó hijos y era soltera.
Federación farmacéutica: Escasez de medicamentos se mantiene en 85%
Freddy Ceballos presidente de Ferfarven, exigió al gobierno de Maduro que cedan las medicinas mediante "divisas especiales exclusivas"
Freddy Ceballos presidente de Ferfarven, exigió al gobierno de Maduro que cedan las medicinas mediante "divisas especiales exclusivas"
Con información de El Nacional
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezuela (Ferfarven), denunció que la escasez de medicamentos se encuentra alrededor del 80% y 85%.
"El Estado debe garantizar el servicio y por eso se paga un Seguro Social”, comentó en una entrevista a Televen
El presidente de Ferfarven señaló que los pacientes de cáncer y de párkinson no cuentan con los tratamientos y los recursos para superar sus enfermedades.
Ceballos exigió al gobierno del presidente Nicolás Maduro que cedan las medicinas mediante "divisas especiales exclusivas" para el sector de salud, especialmente para el farmacéutico para que bajen los precios tan elevados.
Dijo que los empleados del sistema de salud son sinónimo de hambre y desesperación porque el sueldo no les alcanza ni para trasladarse a los recintos.
Falta de inmunosupresores complica salud de casi 100% de pacientes
El sondeo practicado entre personal de salud fue realizado para hacer propuestas sobre políticas públicas en el área
El sondeo practicado entre personal de salud fue realizado para hacer propuestas sobre políticas públicas en el área
Con información de El Nacional
Los inmunosupresores son fármacos clave para la vida de pacientes crónicos, particularmente de los 3.500 trasplantados, pero no se consiguen en el país y esto está ocasionando serias secuelas en la salud de quienes los necesitan.
La Encuesta Nacional de Inmunosupresores 2018, realizada a personal médico de los sectores público y privado, reporta 98% de casos de pacientes que presentan alteraciones de salud atribuidas a la ausencia de los medicamentos; 78% de los consultados opinó tener la certeza de que más de 50% de sus complicaciones se debieron a la carencia de inmunosupresores.
Se estableció además que dichas complicaciones se agudizaron a lo largo de 4 años, desde 2014, fecha en que se informaron apenas 2% de casos, mientras que en 2017 hay reportes de 42%.
La consulta realizada entre el 28 de febrero y el 10 de abril pasado, consistió en un cuestionario que se aplicó a 72 médicos con especialidad en Nefrología y/o trasplante de órganos, preferiblemente registrados en el IVSS, como organismo prescriptor de inmunosupresores en 7 regiones del país, una de ellas, la Gran Caracas.
Indica además que 18% de los encuestados respondió que había abandonado la actividad del trasplante debido a la inexistencia de inmunosupresores (96%), mientras que el resto atribuyó su decisión a la falta de infraestructura y, también, a las fallas del servicio de apoyo y del recurso humano especializado.
La Organización Nacional de Trasplante y la Sociedad Venezolana de Nefrología, asociaciones que elaboraron la encuesta, quisieron documentar la disponibilidad de los fármacos para el tratamiento de los pacientes, y presentar propuestas que sirvan de base al diseño de políticas públicas para la debida atención médica, señala el estudio.
El número de enfermos atendidos por los especialistas fue un indicador importante. Al ser interrogados sobre la frecuencia con la que los pacientes alegaban dificultades para obtener sus medicamentos, 85% de ellos respondió que atravesaban siempre o con frecuencia problemas para obtenerlos.
Por ello, admitieron que muy a menudo debían cambiar el remedio por otro. 90% de los consultados afirmó que los enfermos contactaban varias instancias para conseguir sus medicinas, en su mayoría al IVSS como responsable de los fármacos de alto costo, pero que 90% de los intentos resultó negativo.
Las consecuencias fueron 366 complicaciones médicas, con 26 muertes y 26 ingresos a diálisis por la pérdida del riñón injertado.
Denunciaron presiones del gobierno
“Vivimos una agonía total para encontrar los medicamentos de trasplantes”, denunció la madre de un paciente que acudió a la farmacia del IVSS de Los Ruices, pero no quiso ser identificada.
Expresó que su hijo, en compañía de 13 personas en las instalaciones de la farmacia, recibió intimidación por parte de 2 funcionarios del Ministerio de Salud, que lo obligaron a que participara en el operativo “Entrega de todos los medicamentos” para trasplantados de riñón, corazón e hígado.
Informó que de los 3 fármacos que requiere su hijo para su riñón, solo recibió uno, y reclamó que desde el año 2013 escasean las medicinas. Aseveró que las autoridades no han dado la cara.
Omar González: ocho de cada 10 enfermos carece de medicinas en Anzoátegui
El diputado manifestó que posición del régimen de evitar entrada al país de ayuda humanitaria es un "acto de crueldad" sin igual en la historia
El diputado manifestó que posición del régimen de evitar entrada al país de ayuda humanitaria es un "acto de crueldad" sin igual en la historia
Nota de prensa
De acuerdo con estudios de campo realizados por el partido Vente Venezuela, ocho de cada 10 enfermos carecen de medicinas en Anzoátegui, así lo denunció el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno.
Para el legislador, la cifra es alarmante y refleja la realidad en las calles no solo del estado oriental sino de toda Venezuela, ante la escasez de medicamentos y los altos costos de éstos en los diversos centros de expendio.
"Nuestros médicos tienen que hacer milagros; porque no hay insumos en los hospitales y en las farmacias los precios son cada vez más impagables para el común de la ciudadanía", afirmó.
Según los datos del partido de Maria Corina Machado, 80% de los pacientes renales, con patologías retrovirales, psicológicas y oncológicas carecen de medicamentos para atender sus dolencias.
"Estamos en una situación grave. En unos casos la ausencia del medicamento es el problema y en otros es el costo para adquirirlos. Mientras tanto, son miles los venezolanos que fallecen diariamente por esta terrible realidad", sentenció.
Aseveró que los sectores más vulnerables debido a la escasez de medicinas son los niños y los ancianos, y agregó que los índices de fallecimientos de neonatos se han disparado junto con casos de colapsos de personas de la tercera edad por ausencia de tratamientos.
"Los neonatos por la desnutrición y la falta de antibióticos, y los abuelos por la desaparición de medicinas para tratar problemas como la diabetes, la hipertensión y otros males", apuntó.
Crueldad
Omar González Moreno manifestó que la negativa del régimen de aceptar la entrada al país de ayuda humanitaria es un "acto de crueldad", sin igual en la historia de Venezuela.
"A Maduro no le interesa la muerte de venezolanos, a tal punto que prefiere enviar comida a Cuba que destinarla a las comunidades populares del país, a él le tiene sin cuidado el hecho que niños y ancianos mueran por falta de medicinas", dijo.
El diputado por Anzoátegui precisó que durante la Cumbre de Parlamentaria de Latinoamérica, realizada en Cúcuta, la fracción del 16 de Julio dejó en claro la realidad venezolana y le pidió a los parlamentos del continente un pronunciamiento en contra de la dictadura venezolana.
"Venezuela vive un sistema autoritario, cruel e inhumano. Cada día se violan los Derechos Humanos y el mundo no puede mirar hacia otro lado mientras esto acontece frente a sus narices".
Omar González Moreno acotó que el grueso de las naciones democráticas se solidarizará con la ciudadanía venezolana, y tomarán acciones en contra de los opresores de nuestra sociedad.
Convite: En 90% se mantiene la escasez de medicinas en Venezuela
Una de las cifras más inquietantes es 97,5% de desabastecimiento en fármacos para la Diabetes en el Área Metropolitana de Caracas
Una de las cifras más inquietantes es 97,5% de desabastecimiento en fármacos para la Diabetes en el Área Metropolitana de Caracas
Nota de prensa
90,3 % de desabastecimiento en medicinas arrojó último Índice de Escasez realizado por la Organización No Gubernamental “Convite Asociación Civil”, que comprende las últimas semanas (segundo periodo) del mes de Febrero de 2018.
Estos resultados han venido aumentando en sus 12 sondeos realizados hasta la actualidad, para medir la canasta básica de principios activos prescritos para las cuatro (4) principales causas de morbilidad que afectan a la población venezolana, como lo son la hipertensión, diabetes, diarrea e infecciones respiratorias agudas (IRA).
Una de las cifras más inquietantes es 97,5% de desabastecimiento en fármacos para la Diabetes en el Área Metropolitana de Caracas (AMC).
El informe señala una cifra -total para cinco ciudades- de escasez para cada padecimiento, que comprende 84,5% en Hipertensión; 95,9% en IRA; 91,0% en Diarrea y 89,8% en Diabetes. Sin embargo, el guarismo varía leve y específicamente según las ciudades monitorizadas que son Barquisimeto, Maracaibo, Nueva Esparta, Mérida y AMC.
Convite considera que el desabastecimiento en evidencia, es una de las condiciones más dramáticas que caracterizan la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela. Por ende, debe ser expuesto, para exigir la atención necesaria y en consecuencia, las posibles soluciones.
En los próximos meses la ONGs aspira ampliar la cobertura del índice, hacia al menos cinco ciudades más y monitorear otras morbilidades.
González: Escasez de medicinas incrementó en 40% muertes de pacientes
Coordinador regional de Vente Venezuela manifestó que las madres de enfermos de cáncer han optado por protestar por la falta de tratamientos médicos
Coordinador regional de Vente Venezuela manifestó que las madres de enfermos de cáncer han optado por protestar por la falta de tratamientos médicos
Nota de prensa
"Escasez de medicinas incrementó en 40% muertes de pacientes", esta frase resume el estudio que el equipo del diputado, Omar González Moreno, realizó en hospitales y centros asistenciales en la zona norte del estado Anzoátegui
Dijo que la ausencia de tratamientos médicos para pacientes con cáncer, Sida, Mal de Parkinson, hipertensión, diabetes, y muchas más dolencias, ha traído consigo el fallecimiento de miles de anzoatiguenses.
El parlamentario aseveró que de acuerdo con un trabajo realizado con médicos, pacientes, enfermeros y expertos en el tema salud se ha evaluado la gravedad el problema de abastecimiento de medicamentos.
Manifestó que entre el último trimestre del 2017 y el primero del 2018 los índices de fallecimiento por desabastecimiento de medicinas se disparó en 40%, lo que empeora la proyección de vida de los venezolanos.
Omar González Moreno indicó que miles de anzoatiguenses se encuentran condenados a muerte debido a la falta de medicinas, y por el alto costo de aquellos tratamientos que aún se consiguen en el país.
El asambleísta mostró su solidaridad para el grupo de madres de pacientes con cáncer quienes se han lanzado a las calles a protestar, por la crisis en el suministro de sus respectivos tratamientos.
"Qué madre o padre no saldría a trancar una calle para exigir la salud para sus hijos. Por este motivo, desde Vente Venezuela reivindicamos la lucha y el clamor de todos los familiares de los niños y adultos que padecen cáncer dentro y fuera de nuestro estado", afirmó.
El parlamentario dijo que el agravamiento de la crisis de la salud en el país es el producto de la testarudez política del régimen de Nicolás Maduro, que prefiere sentenciar a muerte a los venezolanos antes de admitir la ayuda humanitaria ofrecida por el mundo civilizado.
Paludismo
El diputado, además de coordinador de Vente Venezuela en Anzoátegui, denunció que en la última semana se han registrado seis personas fallecidas por paludismo en la región.
"Este régimen logró revivir enfermedades erradicadas en el país; hoy más que ayer se suman miles de víctimas por estos males productos de las prácticas irresponsables de gobierno actual", señaló.
El dirigente del partido de la libertad indicó que todas las fuerzas vivas y democráticas del país deben luchar para que la comunidad internacional envíe ayuda humanitaria a la nación, quiera o no el régimen de Maduro.
Agregó que millones de ciudadanos están dispuestos a salir a las calles a expresar su repudio en contra de un régimen que mata de hambre y por escasez de medicamentos a toda la sociedad nacional.
José Manuel Olivares: Nueve personas mueren diariamente por falta de medicinas
El parlamentario indicó que una tomografía oscila entre 15 y 30 millones de bolívares, y denunció que los laboratorios se encuentran inoperativos
El parlamentario indicó que una tomografía oscila entre 15 y 30 millones de bolívares, y denunció que los laboratorios se encuentran inoperativos
Con información de ND
El diputado a la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, lamentó este miércoles que el sector de la salud carezca de medicamentos para los pacientes que necesitan fármacos para tratar sus enfermedades.
“Cada día se acrecienta la escasez de medicamentos como de insumos en los hospitales. Esta crisis tiene un responsable: Nicolás Maduro”, señaló a través de su cuenta en Twitter.
En un siguiente mensaje, el Parlamentario indicó: “Los Padres de niños hospitalizados del servicio de Oncología en el JM de los ríos trancan Av Vollmer en protesta por falta de medicamentos”.
También se refirió a los pacientes de VIH, quienes llevan un mes que no reciben ningún medicamento. “Nueve personas están muriendo diariamente por falta de medicinas”.
El pasado 21 de marzo de 2018, Olivares afirmó que el venezolano que no tenga recursos económicos suficientes podría morir si padece de alguna enfermedad crónica.
Aseveración que hace luego de presentar ante las cámaras de Globovisión en el programa Primera Página, la Encuesta Nacional de Hospitales que viene realizando desde 2014 y que forma parte de las actividades de la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento, la cual preside.
“El venezolano que hoy no tenga plata se muere. Una tomografía oscila entre 15 y 30 millones de bolívares, laboratorios inoperativos…pero además de los datos, del número, no olvidemos que detrás de todo esto hay historias, hay padres, hay niños (…) políticas erradas hicieron que hoy tengamos una crisis de salud que arrebata vidas”, dijo durante la entrevista.
Alertan que más de 100 mil pacientes con VIH no cuentan con tratamiento
El doctor del Hospital José Gregorio Hernández, Carlos Pérez Pérez, dijo que tampoco cuentan con laboratorios especializados para hacer diagnósticos
El doctor del Hospital José Gregorio Hernández, Carlos Pérez Pérez, dijo que tampoco cuentan con laboratorios especializados para hacer diagnósticos
Con información de El Nacional
Carlos Pérez Pérez, doctor del Hospital José Gregorio Hernández, advirtió que más de 100 mil pacientes diagnosticados con VIH en el país no tienen acceso a un tratamiento, reseñó Unión Radio.
“Hay un déficit no solamente de recursos humanos, sino de médicos calificados. Hay un problema de laboratorios especializados para hacer el diagnóstico”, agregó el médico.
Respecto a la situación del hospital donde trabaja, el especialista aseguró que el cuadro es alarmante.
“Se están haciendo milagros con dosificaciones de diez días máximo con pacientes que están realmente graves”, contó
Pérez también explicó que ante esta situación, pacientes y especialistas del gremio realizarán una concentración el próximo 18 de abril en Caracas.
“Tenemos pensado acercarnos este lunes al Palacio de Miraflores, junto a una comisión de pacientes para buscar soluciones en el despacho”, concluyó.
José Manuel Olivares: Escasez de medicamentos se ubicó en 88 % este 2018
El diputado de la AN aseguró que el gobierno del presidente Nicolás Maduro tiene millones de vacunas en el país y denunció que no le ha dado el uso correcto
El diputado de la AN aseguró que el gobierno del presidente Nicolás Maduro tiene millones de vacunas en el país y denunció que no le ha dado el uso correcto
Con información de El Pitazo
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Manuel Olivares, hizo referencia al tema de salud en el país, informando que en 2018 la escasez de medicamentos se ubicó en 88 %.
Olivares, durante una entrevista en Globovisión, enfatizó que el venezolano que no cuenta con el dinero necesario para realizarse una operación o un rayos x en los hospitales del país “se muere“, debido a los altos costos.
El médico venezolano aseguró que el gobierno del presidente Nicolás Maduro tiene millones de vacunas en el país y denunció que no le ha dado el uso correcto.
“Somos los médicos peores pagados del mundo”, sostuvo, e invitó a los que siguen en Venezuela a seguir atendiendo de la mejor manera a los pacientes.
El parlamentario aseveró que realizan expedientes sobre los problemas de salud en el país para llevarlos a la justicia internacional.
Con respecto a las elecciones presidenciales del 20 de mayo, comentó que hacen “falta todos” para un cambio de gobierno.
Familiares desesperados viajan en busca de antibióticos
Ciudadanos se quejan de no conseguir fármacos para tratar infecciones, enfermedades respiratorias y bacterias en farmacias de la zona norte del Anzoátegui
Ciudadanos se quejan de no conseguir fármacos para tratar infecciones, enfermedades respiratorias y bacterias en farmacias de la zona norte del Anzoátegui
Eugenia Jiménez
Muchos ciudadanos desesperados por conseguir antibióticos para tratar los padecimientos de sus pacientes, viajan a Caracas y Valencia, donde según algunos empleados de las farmacias de la zona norte del Anzoátegui, se consiguen los fármacos.
Ernesto Vidal, quien tiene dos hijos con bronquitis, manifestó que se arriesgó a seguir los consejos que una trabajadora de una farmacia, quien le refirió el lugar en Caracas donde podía conseguir el tratamiento.
“No tuve más opción que viajar y Gracias a Dios lo conseguí, porque por más que recorrí las farmacias de la zona, hasta de la parte sur del estado, no conseguí nada”, expresó con lamentó el hombre, quien se encontraba en una botiquería comprando medicamentos para alergias.
Lo mismo le ocurrió a Estela Ordaz, quien se dirigió a Valencia en busca de antibióticos para enfermedades respiratorias, pues estos medicamentos están desaparecidos de las grandes cadenas.
“Constantemente estoy viajando a Valencia por trabajo y por fortuna me puse a buscar los medicamentos que necesita mi mamá y por suerte, en la tercera farmacia que entre, conseguí”, dijo.
Asimismo, Luisa Serrano, quien se encontraba buscando un antibiótico para su hija quien contrajo una bacteria luego de que le hicieran una mala praxis de una césarea, comentó que no hay ningún tipo de la lista de medicinas que le mandaron a buscar.
15 pacientes renales han fallecido en Anzoátegui por falta de insumos
La diputada a la Asamblea Nacional, Oneida Guaipe, insistió en la urgencia de un canal humanitario para que ingresen insumos al país
La diputada a la Asamblea Nacional, Oneida Guaipe, insistió en la urgencia de un canal humanitario para que ingresen insumos al país
Nohemí Rondón
Desprotegidos y con temor de morir se encuentran 600 pacientes nefrológicos en la zona norte de Anzoátegui, ante la falta de insumos para las diálisis.
Según manifestaron los afectados, desde diciembre 2017 a la fecha, han fallecido 15 personas en la entidad por falta de tratamientos a tiempo, "la muerte más reciente ocurrió ayer. Una mujer falleció por no haberse dializado ya que no había insumos en los centros clínicos", afirmó José Parica.
Las autoridades nacionales solo hablan de 24 decesos en todo el país, sin embargo, con la cifra que manejan los pacientes, las muertes de enfermos renales llegan a 38.
"Aquí esconden mucha información para tapar al Gobierno nacional y su falta de atención hacia los enfermos", alegó Parica.
Dijo que desde noviembre del año pasado viene fallando la llegada de filtros, guantes, inyectadoras y soluciones, está última, según indicó cuesta Bs 160 mil.
Parica precisó que hay siete personas hospitalizadas por descompensación y asfixia. "Exigimos que aparezcan los dializadores de alto flujo, de lo contrario se seguirán muriendo personas", agregó.
La diputada a la Asamblea Nacional (AN), por Anzoátegui, Oneida Guaipe, acompañó la manifestación de los afectados en la clínica de Diálisis Care de Venezuela, ubicada en Puerto La Cruz.
Detalló que el lugar atienden a 120 pacientes quienes deben cumplir con tres sesiones de hemodiálisis a la semana, pero dicho tratamiento a veces se ve afectado y se paraliza hasta por cinco días debido a que no hay insumos para llevar a cabo el proceso.
Acotó que a escala nacional hay 16 mil pacientes renales que a diario ruegan "a todos los santos por su vida y para que los tratamientos lleguen a tiempo".
Insistió en la urgencia de un canal humanitario para que ingresen insumos al país y atender las patologías.
El señor Jesús Márquez contó que tienen 60 días luchando y exigiendo la dotación de medicamentos para los cinco centros nefrológicos que hay en la entidad. "Si esto sigue así, intermitente, entonces cerraremos las vias, protestemos hasta que nos atiendan", enfatizó.
Indígenas viajan a Colombia para buscar tratamiento contra el paludismo
Desde hace casi un mes no llegan medicamentos para tratar la malaria a la Dirección Regional de Salud de Amazonas
Desde hace casi un mes no llegan medicamentos para tratar la malaria a la Dirección Regional de Salud de Amazonas
Con información de Caraota Digital
Debido al incremento de casos de paludismo y la falta de tratamiento en el estado Amazonas, indígenas de la entidad se han visto obligados a viajar hasta Colombia, específicamente al sector Casuarito, en busca de la medicación para tratar la enfermedad, el cual varía entre 800.000 y un millón de bolívares en efectivo.
“Desde hace casi un mes no llega el tratamiento de paludismo a la Dirección Regional de Salud de Amazonas. Situación de suma gravedad, debido a la alta tasa de morbilidad y mortalidad que tiene el estado por esta causa“, informó a través de un comunicado de prensa el Observatorio Indígena Kapé Kapé.
A la lista de escasez de medicinas en el estado Amazonas se suman los antibióticos, anticonvulsivos y antihipertensivos. Aseguraron que el problema está relacionado también a las mafias, tráfico y reventa de medicamentos.
“En las zonas mineras el tratamiento es muy cotizado debido a que el paludismo es la primera causa de morbilidad en estos lugares, al punto que su precio se calcula en base al costo del oro“, denunció el observatorio indígena.
Alertó que estas irregularidades amenazan principalmente a comunidades indígenas, las cuales resultan afectadas por las consecuencias socioeconómicas y sanitarias que generan la actividad minera en la zona.
Olivares: No podemos permitir que un carnet sea un requisito para poder vivir
El diputado José Manuel Olivares denunció que en el 2017 han debido ser operados 3500 niños cardiópatas, y sólo fueron intervenidos 400
El diputado José Manuel Olivares denunció que en el 2017 han debido ser operados 3500 niños cardiópatas, y sólo fueron intervenidos 400
Redacción
El diputado por el estado Vargas José Manuel Olivares informó este martes sobre los últimos datos levantados por la Comisión de Salud.
“En nuestro país desde hace meses no hay medicamentos para que los venezolanos trasplantados puedan seguir viviendo".
El diputado aseguró que en Venezuela es el único país en el que no se realizan trasplantes de cadáveres a vivos y actualmente hay más de 5.000 pacientes en lista de espera para ser trasplantados, aseguró Olivares. Así mismo aseguró que las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte en el país y que actualmente hay 90% de escasez en quimioterapias.
“Hoy le pido a quiénes manejan el Ministerio a que se pongan un minuto en el corazón de esa madre que su hijo sufre leucemia, un minuto en el corazón de ese hijo que tiene a su mamá con Cáncer de mama, pónganse un minuto en el sufrimiento de estas personas para que entiendan que esto no es solamente una cifra“.
El también médico indicó que actualmente hay 75% de escasez en antibióticos y de los 12 grupos que existen, solo hay 3 disponibles en el país. “Las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte del país, sólo el 5% de los hospitales tienen capacidad para diagnosticar infartos e igualmente sólo el 5% tiene capacidad para tratarlos”, indicó el médico oncólogo. Además se estima que 18 millones de venezolanos son hipertensos, el 90% no tiene acceso a anti hipertensivos".
El diputado, además denunció que en el 2017 han debido ser operados 3500 niños cardiópatas, y que sólo fueron intervenidos 400, lo que pone en grave riesgo de perder la vida a los 3100 que aún siguen esperando su operación.
En relación a la Difteria indicó que el año pasado murieron 127 venezolanos a causa de esta enfermedad y que hoy existen más de 600 casos sospechosos. Además explicó que hoy Venezuela reporta el 70% de los casos de Sarampión de toda América.
"Las vacunas para Sarampión cuestan menos de un dólar y hoy no hay vacunas para Sarampión en el país"
Para finalizar, Olivares indicó que en una historia médica no se debe solicitar el Carnet de la Patria.
"En ninguna parte de una Historia Médica dice que el Carnet de la Patria es un requisito para que usted pueda ser atendido, no permitamos que un carnet sea un requisito para poder vivir"
Reportan dos muertos por paludismo en El Tigre
El diputado José Brito aseguró que debido a la escasez del tratamiento para combatir la malaria, se registraron dos decesos en menos de 48 horas
El diputado José Brito aseguró que debido a la escasez del tratamiento para combatir la malaria, se registraron dos decesos en menos de 48 horas
Nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional, José Brito, informó que el Sur de Anzoátegui se encuentran en alerta, debido al paludismo que se ha propagado por la cercanía que tiene con el estado Bolívar, y de donde se han reportado innumerables casos.
Destacó que en menos de 48 horas fallecieron dos ciudadanos y 12 se encuentran hospitalizados, presentando un cuadro delicado en el Hospital Dr Felipe Guevara Rojas en El Tigre, y lo más grave es que no llega tratamiento.
Brito indicó que desde el centro hospitalario están haciendo todo lo posible para conseguir 10 tratamientos "pero nos quedarían sin atender dos de los que están en este momento están siendo atendidos, pero es que la situación se agrava porque ya las autoridades del hospital han dicho que de llegar más casos no podrán atenderlos porque no tienen con qué".
De la misma manera, explicó que "hemos buscado la manera de ayudar, familiares y allegados de los afectados nos dicen que hay que negociar por los caminos verdes que llevan a funcionarios militares en el estado Bolívar, vulgarmente, un mercado negro que mantiene condenada a muerte a nuestros enfermos, esto que estamos enfrentando nos mantiene consternados".
En ese sentido, catalogó de indignante las recientes declaraciones de Nicolás Maduro, quien de manera retadora afirmó que el gobierno venezolano atiende hasta a los hermanos colombianos que pasan la frontera. "De dónde saca eso, si aquí la gente se va para Colombia a buscar medicinas sin parar porque aquí en Venezuela no se consigue ni lo más básico como un atamel".
El parlamentario José Brito lamentó que el escenario más cercano sea más desalentador al que enfrentamos."Sinceramente, la ausencia de sensibilidad humana de este gobierno no tiene comparación, nos han sometido a la sobrevivencia y ahora a ver morir a nuestros familiares porque no se puede cubrir un tratamiento".
Anzoátegui tiene más de seis meses sin recibir antídoto contra la difteria
Un total de 16 personas han fallecido a causa de esta enfermedad este año en el estado, según reportó el director de Salud Pública
Un total de 16 personas han fallecido a causa de esta enfermedad este año en el estado, según reportó el director de Salud Pública
Susej Azócar
Desde hace más de seis meses no ha ingresado al estado Anzoátegui ningún antídoto contra la difteria, situación que ha generado que el 50% de las personas que han contraído esta enfermedad hayan fallecido
Así lo indicó el director de Salud Pública en la entidad, Víctor Velásquez, quien detalló que de las 30 personas que se han reportado con difteria, 16 han perdido la vida.
“No contamos con el antídoto antidiftérico ni mucho menos con antibióticos, por ende la mayoría de los casos de pacientes infectados no se pueden controlar y curar. Ya hemos solicitado al Ministerio de Salud la medicina pero aún nos tienen en espera”, manifestó.
Destacó que pese a no tener el medicamento para enfrentar la enfermedad, los centros de salud si tienen la vacuna para evitar el contagio.
“Por eso estamos manteniendo las vacunas en todos los centros de salud del estado para evitar que más personas se enfermen. También estamos alerta para activar el cerco epidemiológico en aquellas zonas donde se sospeche de algún caso”, contó.
Agregó que el Ejecutivo regional está buscando la forma de comprar medicinas con recursos propios, y no esperar porque sean asignado a través del ministerio de salud.
“El Gobernador Antonio Barreto Sira, ordenó que el tema de salud sea la prioridad en el estado. Estamos a la espera de unas medicinas contra el paludismo que se adquirieron, para poder suministrarle el medicamento a más de 6 mil pacientes que hay con la enfermedad”, reseñó.
Denuncian escasez de tratamiento de enfermedades patológicas
Sindicato manifestó que desde hace tres meses no distribuyen medicamentos en los centros asistenciales del estado Anzoátegui
Sindicato manifestó que desde hace tres meses no distribuyen medicamentos en los centros asistenciales del estado Anzoátegui
Eugenia Jiménez
Este viernes, el representante del Nuevo Sindicalismo, José Igualguana, denunció que en los centros asistenciales de la zona norte del estado Anzoátegui no hay medicamentos para tratar las enfermedades crónicas.
Aseguró que desde hace tres meses el Ministerio de Salud no ha distribuido fármacos lo que a su vez, ha repercutido en el incremento de patologías como diabetes, hipertensión y esquizofrenia.
"Cada vez son más los casos que se registran en el hospital Luis Razetti. Los doctores se encuentran de brazos cruzados porque no tienen insumos para atenderlos y los pacientes ahora están optando por tomar medicinas caseras a ver si se controlan la enfermedad", dijo.
El sindicalista denunció que el Gobierno no está ocupándose del sector salud.
"Desde que inauguraron el 0800 Salud Ya y que le piden al pueblo que se registren para entregarle medicinas, solo una vez han beneficiado a los ciudadanos", se quejó.
Apuntó que hace dos semanas el ejecutivo entregó unos fármacos a 200 pacientes en el CDI de Campo Claro, cuyo tratamiento no les alcanzó ni para una semana.
Vacunas contra la influenza y neumococo tienen un año desaparecidas
Solo poco ambulatorios cuentan con inyecciones contra la fiebre amarilla, según admitió la Coordinadora del Plan de Inmunización
Solo poco ambulatorios cuentan con inyecciones contra la fiebre amarilla, según admitió la Coordinadora del Plan de Inmunización
Susej Azócar
Más de un año sin aparecer en los centros de salud del estado Anzoátegui tienen las vacunas contra la influenza y neumococo, así lo aseguró la Coordinadora del Plan de Inmunización, Briceida Figueroa.
“Esperamos que aparezcan el próximo años”, señaló.
Especificó que un total de 285 mil 281 vacunas fueron aplicadas en la entidad durante la jornada que se realizó el pasado mes de noviembre. Agregó que la prioridad fue atender a los centros educativos de la entidad.
“Hasta la fecha hemos atendido 386 unidades educativas, pero aún mantenemos las jornadas de vacunación tanto en los colegio públicos como privados”, expresó.
Destacó que las dosis aplicadas fueron Toxoide tetánica-diftérica, Hepatitis B, Pentavalente, y Sarampión.
“Hay que señalar que esto también se está realizando en todos los centros ambulatorios del estado, no solo estamos vacunando a la población infantil sino también a la población adulta”, manifestó.
En cuanto al déficit de biológicos, Figueroa destacó que es posible que en algunos centros de salud no cuenten con la vacuna contra la fiebre amarilla, pero que sin embargo había pocos centros de salud que aún contaban con la vacuna.
“Por lo general se están aplicando en los centros ambulatorios grandes como el de Tronconal V y el Alí Romero”, puntualizó.
Agregó que las mayorías de las dosis que incluye el plan de vacunación están en disposición en los ambulatorios del estado.