Al "bolívar soberano" solo le sobreviven por ahora dos billetes
Las piezas de Bs. 200 y Bs. 500 son las únicas del cono monetario actual que, con casi un año de su puesta en circulación, siguen siendo aceptadas. Las demás denominaciones fueron aplastadas por la hiperinflación
Las piezas de Bs. 200 y Bs. 500 son las únicas del cono monetario actual que, con casi un año de su puesta en circulación, siguen siendo aceptadas. Las demás denominaciones fueron aplastadas por la hiperinflación
Juan Afonso/@jcabnews
A finales de agosto de 2018, Nicolás Maduro hizo entrar en vigencia con bombos y platillo, el llamado “bolívar soberano”; una segunda reconversión monetaria que el chavismo hizo tras 10 años de creado el “bolívar fuerte”, que en ese entonces Hugo Chávez puso en circulación.
La diferencia con la reconversión del 2008, es que, no fueron tres ceros que se eliminó a la moneda, fueron cinco. Y ese maquillaje no sirvió de nada.
Apenas desde noviembre se podía ver cómo el billete de Bs. 2 era abiertamente despreciado por transportistas y comerciantes porque ya este había perdido todo su valor y se debían juntar muchas piezas de este tipo para pagar algo.
Con el tiempo, los demás valores fueron perdiéndose, hasta que el solo quedaron para pagar pasaje los de Bs. 200 y Bs. 500, todo esto mientras el dólar paralelo crecía sin parar, y al mismo tiempo el dólar oficial lo hacía, derribando la mentira sobre Dolar Today y sus efectos en la economía nacional.
En junio de 2019, el Banco Central de Venezuela (BCV), anunció que tres piezas nuevas se incorporarían al bolívar soberano: billetes de Bs. 10 mil, Bs. 20 mil y Bs. 50 mil. El problema, es que de Bs. 500 a Bs. 10 mil se saltaron muchas denominaciones, y hacer cuentas para dar un cambio así resulta incómodo y complicado para mucho.
Nuevamente, el BCV comete un desastre con el dinero en circulación, y el efectivo nuevamente vuelve a escasear en los bancos, y hasta se ve de casos en donde otra vez el mismo es vendido en la calle a ciertos porcentajes.
José Guerra: Escasez de efectivo en Venezuela se debe a torpes políticas económicas
Orlando Ochoa resaltó que uno de los factores de la carencia de billetes son las actividades ilegales de contrabando en la frontera
Orlando Ochoa resaltó que uno de los factores de la carencia de billetes son las actividades ilegales de contrabando en la frontera
Con información de El Universal
La principal consecuencia de la falta de efectivo en Venezuela es la “ralentización” de las operaciones financieras de los venezolanos, lo que va desde algo tan simple como no tener dinero para pagar un pasaje de transporte público, coinciden expertos en economía.
El economista Orlando Ochoa resaltó tres factores que influyen en la actual escasez del efectivo, uno que el gobierno ha hecho contratos con proveedores extranjeros de las piezas monetarias y se ha retrasado en los pagos, por lo cual tiene problemas para su fabricación porque tiene un alto costo.
En segundo lugar, la demanda de efectivo con la hiperinflación sube y eso lleva a que se emitan piezas más grandes del cono monetario.
En tercera instancia, destaca, las actividades ilegales de contrabando en la frontera y los altos cobro de comisiones que también se hacen en efectivo. “De modo que eso es un problema gubernamental, creo que la Superintendencia de Bancos debería permitir que la actualización de los límites de las tarjetas de débito y crédito fuese más rápida actualizándose a la verdadera tasa de hiperinflación, porque se podrían hacer operaciones más grandes y tener menos dificultades que congestiones el sistema de transacciones electrónicas”, precisó el profesor universitario.
En este sentido, recomendó a la población que use las transacciones electrónicas y utilicen el efectivo racionalmente, pero insistió en que el problema es causado por las desacertadas políticas del Gobierno.
José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, coincide en que la escasez de efectivo en Venezuela se debe a “torpes políticas económicas” impulsadas por el Gobierno que en julio registró un aumento en la inflación de 249%, “la más alta del mundo”, apuntó.
“El aumento de los precios de los productos y servicios está provocando que los saldos de efectivo sean insuficientes para financiar las transacciones de la economía”, alertó.
El parlamentario criticó que el Banco Central de Venezuela imprima papel moneda de manera inorgánica, pues ello solo agudizará la crisis en lugar de solucionarla, insistió. “La realidad es que no hay el efectivo que el Gobierno decía que había, porque lo que estamos presenciando en las colas a los pensionados que no reciben su dinero, como se había prometido”, dijo el exdirector del BCV.
A su juicio, no hay efectivo suficiente y recalcó “me da la impresión de que el efectivo no llegó completo, porque no veo otra razón para poner a nuestros abuelos a pasar por estas calamidades”, concluyó.
Estima que en las próximas semanas la escasez se va a agudizar y, considera además, que el dinero no va a alcanzar para comprar los productos de la canasta básica.
Por su parte, Francisco Faraco catalogó de “insólito” que el país esté atravesando por una crisis de dinero físico. “Esto nunca se había visto en Venezuela”, indicó. Rechazó que el Gobierno no tome medidas rápidas para resolver este problema a los ciudadanos.
“Un Gobierno que ni siquiera es capaz de hacer lo que hicieron en Bolivia cuando tuvieron ese problema. En Bolivia sellaban los billetes, y al de 10 mil le ponían tres ceros más y pasaba a ser de 10 millones. Cosas así, medidas que permitan aliviar el problema, pero aquí ni siquiera eso. Aquí no hay quien se ocupe de los problemas” puntualizó el economista.
Mientras que, el presidente de la Coordinadora Nacional de Transporte (Conatrans), Pedro Rodríguez aseveró que la lucha del sector transporte es en todos los estados, y que los problemas "más grandes que vivimos a diario, ya lo vivimos con el efectivo, con los insumos". Acotó que "aquí lo que queremos es una sola política nacional que nos ayude a buscar la solución real de esta problemática que nos incluye a todos, al de a pie, al usuario, a las mujeres embarazadas, discapacitados, a todos los sectores como tal".
Consecuencia de mafias
Para el economista Tony Boza “ha habido un problema de control por parte del Estado de la banca comercial que se ha prestado para las mafias, porque no se han intervenido las verdaderas cadenas de fluidificación de mercancía”, aseveró.
Los billetes se van por las fronteras con Colombia, Brasil y hacia algunas islas del Caribe, sostuvo el también conductor de un programa en un canal del Estado.
“Se está secuestrando el efectivo por parte de unas mafias, para el uso en las fronteras, y el asunto tiene que ver con que ha habido un error, una equivocación, en la forma como se ha abordado el problema del efectivo”, añadió.
Detuvieron a mujer con 470 millones de bolívares en efectivo
El procedimiento fue ejecutado por funcionarios de la Guardia Nacional en el peaje Los Potocos, donde, durante el chequeo de pasajeros, capturaron a Salazar.
El procedimiento fue ejecutado por funcionarios de la Guardia Nacional en el peaje Los Potocos, donde, durante el chequeo de pasajeros, capturaron a Salazar
Con información de El Tubazo
Una mujer, identificada como Mairiveth Salazar Lara, fue detenida por poseer 470 millones de bolívares en efectivo en Barcelona, estado Anzoátegui. .
Martín Maldonado Guerrero, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral de Anzoátegui, precisó que la mujer de 25 años abordó un autobús en Caracas que se dirigía a San Félix, estado Bolívar. Se presume que se dirigía a Brasil para vender el papel moneda. .
El procedimiento fue ejecutado por funcionarios de la Guardia Nacional en el peaje Los Potocos, donde, durante el chequeo de pasajeros, detuvieron a Salazar. .
Durante el 2018, solo en el estado Anzoátegui, se han retenido más de 1 millardo de bolívares en 13 procedimientos. .
Gobernación de Anzoátegui reprograma temporalmente horario laboral
Ejecutivo regional tomó la medida debido a la inflación y la escasez de efectivo que sufre la población venezolana
Ejecutivo regional tomó la medida debido a la inflación y la escasez de efectivo que sufre la población venezolana
Nota de prensa
Debido a la crisis que atraviesa el país por la inflación y la escasez de efectivo, el gobernador del estado Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, anunció la reprogramación temporal de la jornada laboral de los trabajadores del Ejecutivo estadal, y de los entes descentralizados.
El mandatario regional informó que a partir del día lunes 7 de abril del 2018, se reajustará transitoriamente la jornada laboral, para facilitar la llegada de los empleados a sus respectivos hogares.
Como consecuencia, en beneficio de la seguridad de los trabajadores y de los obreros de la Gobernación de Anzoátegui, y de su estabilidad, Barreto Sira dio a conocer el nuevo horario especial que abarcará desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y con un descanso de media hora.
“Nuestros trabajadores como el resto de la población regional y nacional padecen por la carencia de efectivo, y el alza del precio del transporte público; además, muchos tienen de hacer largas colas para obtener dinero y para conseguir alimentos. No podemos ser indiferentes ante esto, de aquí que hemos tomado esta medida”, aseveró.
El jefe regional acotó que se debe ser solidario con aquellas personas que se dedican a servir al estado y atender a los anzoatiguenses.
La directora de Personal, Gladys Urbaéz, dijo que esta jornada momentánea de trabajo tendrá un vigor hasta que el Gobernador del estado emita otra resolución al respecto.
Precisó que el objeto de la acción es beneficiar a los miles de trabajadores. Además, agregó que desde la Gobernación se optimizarán los procesos necesarios, para que el reajuste momentáneo del horario no afecte en absoluto los mecanismos de trabajo dentro del Plan Anzoátegui en Movimiento.
Pasajeros de la zona norte sufren por pocas unidades y falta de efectivo
Pasajeros del eje metropolitano de Anzoátegui deben pagar desde Bs 3 mil por el transporte. El BTR ha visto sobrepasada su capacidad
Pasajeros del eje metropolitano de Anzoátegui deben pagar desde Bs 3 mil por el transporte. El BTR ha visto sobrepasada su capacidad
Juan Afonso/@jcabnews
Desde la falta de efectivo y hasta los problemas con los repuestos automotores, la ciudadanía anzoatiguense ha pagado cada vez mas caro su movilización a puestos de trabajo y otros destinos.
Luciana Echeverria, una estudiante de la zona norte, dijo que pasa hasta dos horas esperando unidad del Bus de Transito Rapido (BTR) Cacique Cayaurima para poder ir a su centro de estudios. "Como casi no tengo efectivo, me cuesta llegar a la universidad. Los otros autobuseros cobran hasta Bs. 3 mil y pretenden aumentar mas, y muchas veces no cubren la ruta completa".
Un problema similar lo tiene el obrero Andrés Cabrera, quien debe caminar desde la zona alta hasta otro punto de Puerto La Cruz para llegar a su empleo. "Salgo muy temprano para trabajar y como casi no hay carro y los que están cobran muy caro y no hay efectivo, me toca hacer esto".
Ademas de los problemas que experimenta el transporte colectivo convencional, el BTR también ha visto su capacidad superada, con estaciones que presentan largas colas. Hay usuarios que alegaron haber visto unidades que llegan hasta la parada de Molorca y luego salen de servicio temprano.
"Esto es así cada mañana. Al menos como llegó al Polideportivo puedo quedarme ahí en lo que el operador se va. Hay pocos buses pero el sábado pasado trabajaron todos los BTR como si fuera el día 1, y solo porque vino Maduro a su campaña", comentaba Leonardo Alvarado, un usuario del sistema de transporte que el gobierno creo en 2015.
Sobre esta irregularidad, se contactó a Dilio Marcano, director de Tranzoategui, quien expuso que esta práctica responde a una modalidad de ruta intermedia que se planificoódesde el ente que regula este sistema de transporte colectivo.
Dijo que esto se aplica siempre que se ven demasiados pasajeros en las estaciones, y la unidad elige parar en Molorca por ser de transferencia y así llevar mas gente que desde Guaraguao vaya hacia Barcelona. De esta forma alivian estaciones y movilizan mas personas en las rutas.
Marcano informó que actualmente hay 30 unidades articuladas del BTR laborando en las cuatro líneas del sistema. La linea 1 parte de Guaraguao y llega hasta el Mercado Campesino de Barcelona, las 2 y 3 van hacia la zona rural de Sotillo y El Viñedo respectivamente, y la 4 cubre la ruta hacia Guanta.
Comisión de Finanzas de la AN propondrá ampliar cono monetario por escasez
Rafael Guzmán, presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, precisó que el acuerdo busca ayudar “a superar la grave crisis de efectivo que vivimos”
Rafael Guzmán, presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, precisó que el acuerdo busca ayudar “a superar la grave crisis de efectivo que vivimos”
Con información de Caraota Digital
Ante la escasez de efectivo, la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), aprobó este miércoles presentar una propuesta ante el Parlamento que sugiere la ampliación del cono monetario.
La propuesta fue aprobada luego de que Luis Cano, coordinador del Frente de Defensa de Jubilados y Pensionados, expusiera la situación de los jubilados que intentan conseguir efectivo en las entidades bancarias, reseñó el diario El Nacional en su versión web.
“Amanecemos en los bancos para acceder al efectivo pero no podemos sacar la totalidad de la pensión. Amenazan con represión si protestamos”, narró Cano.
Rafael Guzmán, presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, precisó que el acuerdo busca ayudar “a superar la grave crisis de efectivo que vivimos”.
La Comisión acordó que enviarán cuestionarios a las autoridades del Banco Central de Venezuela, de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario y de la Casa de la Moneda para que rindan cuentas sobre la emisión de efectivo.
#21Mar Comisión Permanente de Finanzas realiza reunión ordinaria para discutir consecuencias de la falta de efectivo, otorgando derecho de palabra a Luis Cano, coordinador del Frente en Defensa de Jubilados y Pensionados. pic.twitter.com/y8NB3Pw9j3
— Asamblea Nacional (@AsambleaVE) 21 de marzo de 2018
Pensionados piden al Gobierno restituir el poder adquisitivo
Los adultos mayores tienen esperanza que con el efectivo puedan adquirir productos a menor costo que con punto de venta
Los adultos mayores tienen esperanza que con el efectivo puedan adquirir productos a menor costo que con punto de venta
Rosa Marina Silva / Susej Azócar
Desde la tarde de este lunes, personas de la tercera edad se encontraban en las sedes de distintas entidades bancarias de la zona norte de Anzoátegui, realizando una lista para poder tener orden y control de los ciudadanos que cobrarían las pensiones este martes.
Los adultos mayores hicieron un llamado al Gobierno nacional a implementar políticas que restituyan el poder adquisitivo de los venezolanos.
Expresaron que aumentar los salarios no resuelve la problemática de la inflación.
La docente, Migdalia Cova, indicó que la pensión solo le alcanza para comprar un kilo de pollo y sin contorno. "Pido al Gobierno que se dé cuenta del problema social que tenemos los venezolanos, hay miseria, necesidad, hambre, no tenemos para comprar medicinas. Tengo un sueldo que no llega ni a 500 mil bolívares, ¿Cómo sobrevivimos? “, expresó la profesional pensionada.
Por su parte, Raúl Bustillo, paciente renal, sostuvo que está desde las cuatro de la mañana en la cola, sin tomar agua. "Voy a cobrar un sueldo que se me va a ir en un día, no puedo comprar mis medicinas, me están pidiendo un carnet de discapacidad para poder pagarme la pensión, esto no es posible. La gente no dura nada en Venezuela, se está muriendo a los 70 años por la crisis que tenemos en el país”, resaltó Bustillo.
Tienen esperanza que con el efectivo puedan adquirir productos a menor costo que con punto de venta.
El ama de casa, Magaly Trillo, indicó que va al mercado y no le alcanza.“Voy con efectivo y me sale más económico que con punto de venta, igual son dos artículos que me alcanza comprar. Mi familia y la de todos los venezolanos está pasando hambre, pedimos resolver esta crisis que se agudiza cada día, ya esto no se soporta, el Gobierno nos está matando con lo que estamos viviendo”, dijo Trillo.
La mitad
Una de las principales quejas que hicieron los pensionados, es que las entidades bancarias no estaban pagando el monto completo del bono.
Tal fue el caso del Banco de Venezuela, ubicado en Barcelona, donde sólo estaban entregando un billete de Bs. 100 mil.
"Tenemos más de 24 horas en cola y solo nos están dando Bs. 100 mil, es decir, que mañana tenemos que volver a madrugar para buscar otra parte" manifestó Matilde Rojas, quien se encontraba en la cola.
Por su parte, Rosa Alcalá, comentó que el banco tampoco cuenta con plástico y por ende a los nuevos pensionados no les han entregado tarjeta para poder disponer del dinero.
"Estamos obligados a estar en esta cola, porque es la única manera de sacar la plata", enfatizó.
"Vende cupos" se apoderaron de las colas en los bancos
Usuarios denuncian que personas toman listas y ofertan los puestos a otros. Cuando otros clientes llegan, los lugares ya fueron vendidos
Usuarios denuncian que personas toman listas y ofertan los puestos a otros. Cuando otros clientes llegan, los lugares ya fueron vendidos
Juan Afonso
Así como sucedía con los puestos en las colas que se generaban en los supermercados para adquirir productos escasos, las filas que ahora se generan en los bancos por la crisis de efectivo y la alta demanda para abrir cuentas bancarias en instituciones financieras públicas, los llamados "vende cupos" han visto el negocio surgir en esta nueva coyuntura.
Los más afectados son los pensionados que ya sufrían los embates de la falta de piezas monetarias, y aquellas personas que necesiten abrir cuentas por concepto de recibir la bonificación del Estado.
La señora Elena Márquez notó la irregularidad recientemente cuando le salió la pensión. "Fui a formarme en la mañana y solo atenían que si 20 personas. Bueno, los bachaqueros tomaron el control del asunto y se apoderaron de los puestos. Entonces los revendían y ya al llegar ellos hacían su agosto", expresó.
La denunciante no especificó cuánto dinero cobran los sujetos por este tipo de modalidad en las afueras de lo que se supone, es una zona de seguridad.
Este incidente se vio en las afueras del Banco del Tesoro, en el antiguo Paseo Colón. Se desconoce si otros bancos del gobierno registran la misma incidencia. A Márquez le recomendaron acudir a la sede de esa misma entidad en Lechería.
Pensionados cerraron avenida Municipal por falta de efectivo
En las entidades bancarias públicas de la zona norte de Anzoátegui no tienen papel moneda desde hace 12 días
En las entidades bancarias públicas de la zona norte de Anzoátegui no tienen papel moneda desde hace 12 días
Nohemí Rondón
Por segundo día consecutivo, pensionados cerraron el paso en la avenida Municipal de Puerto La Cruz, en protesta por la falta de efectivo en el banco Bicentenario.
Los adultos mayores manifestaron que ya tienen 12 días esperando papel moneda, y la respuestas que reciben en la entidad bancaria es que no les ha llegado remesas.
El señor José Cabello expresó que llegó al banco a las 4:00 de la mañana y a las 8:30 de la mañana le informaron que no había efectivo.
“Hasta cuándo nos van a tener engañados. Yo quiero mi dinero, necesito comprar comida porque no tengo nada en mi casa”, dijo Cabello, quien agregó que en el banco tampoco hay plástico para emitir tarjetas de débito.
Luisa Álvarez exhortó al Gobierno nacional enviar efectivo a las entidades bancarias y dejar “de jugar con el hambre de los abuelos”.
Ciudadanos luchan entre la escasez, falta de efectivo y precios a dólar no oficial
Los días del venezolano transcurren entre los lamentos, las quejas y la determinación de si quedarse o irse del país en busca de algo mejor
Los días del venezolano transcurren entre los lamentos, las quejas y la determinación de si quedarse o irse del país en busca de algo mejor
Nohemí Rondón
Anaqueles vacíos, escasez de efectivo, falta de alimentos y el costo del transporte público son los males que aquejan a los ciudadanos que residen en la zona norte de Anzoátegui, quienes tienen que combatir todos los gastos y necesidades con un sueldo mínimo de Bs 248.510 que es absorbido por la inflación.
Ir al mercado representa un dolor de cabeza para las personas pues solo en pasaje deben invertir cinco mil bolívares si están en la zona, es decir en Puerto La Cruz parte baja. Si en cambio, residen hacia la parte alta del municipio deben cancelar 10 mil bolívares en transporte público.
El otro dilema se presenta cuando el usuario va a comprar medio kilo de pasta, pues el producto es vendido en efectivo en 70 mil bolívares y si es con punto de venta el monto sube a Bs 120 mil, cabe destacar que la mitad del sueldo mínimo es 124.255 bolívares.
El ama de casa, Martha Fernández destacó que es casi imposible comprar dos productos de la cesta básica en una quincena. “Solo a final de mes se puede adquirir tres rubros secos y medio kilo de pollo porque es cuando cancelan el bono de alimentación de 549 mil bolívares, eso sí lo pagan a tiempo”, explicó.
Indicó que la opción de ir a supermercados la descartó desde hace dos años, pues alegó que en principio las cosas estaban más caras y en la actualidad solo hay artículos de limpieza.
Para Julio Mendoza, el problema más grave es la falta de efectivo, porque “los alimentos pueden conseguirse en algunos lugares más económicos si se paga con papel moneda”, agregó.
“En un momento había dinero para comprar comida pero no había nada que comprar, ahora la cosa es que los vendedores informales tienen rubros importados, pero no hay dinero para adquirirlos”, cuestionó Mendoza.
Para el usuario, los días del venezolano transcurren entre los lamentos, las quejas, la comparación de precios, y la determinación de si quedarse o irse del país en busca de algo mejor.
“La inflación o hiperinflación no se ha podido detener. Todos los días los productos cambian de precios, cuyos costos son impuestos por el dólar no oficial que el Gobierno no reconoce, pero que las personas cancelamos en cada cosa que se compra y hasta en los impuestos que pagamos. Esto es una paradoja”, puntualizó.
Ante las adversidades que enfrentan los ciudadanos, Gladys Rodríguez ve como una salida a la crisis social la dolarización de la economía y precios reales. “Es una locura que estemos ganado en bolívares y pagando en dólares. El gobierno debe entender que en economía tienen cero experiencia y que es hora de cambiar todo el sistema”, añadió.
Ciudadanos pierden más de seis horas en colas para conseguir efectivo
Anzoatiguenses han perdido días de trabajo debido a que no cuentan con dinero para poder movilizarse
Anzoatiguenses han perdido días de trabajo debido a que no cuentan con dinero para poder movilizarse
Eugenia Jiménez
Cuando empezó el problema con el efectivo en la zona norte de Anzoátegui, Sonia Cermeño disponía de dos o tres horas de su tiempo en las agencias bancarias para retirar su dinero. Ahora, aseguró que tiene que invertir más de seis horas, las cuales a veces son perdidas porque no puede obtener el papel moneda.
La obrera, Milena Sánchez, refirió que ha tenido problemas en su trabajo por esta razón.
“Los fines de semana no hay dinero en los cajeros y los bancos no abren así que no puedo sacar dinero, últimamente había optado por pedir permiso pero eso ya me trajo problemas porque pierdo la mitad de mi día de trabajo y lo peor es que si no lo hago, pierdo el día completo porque no tengo cómo movilizarme a la empresa”, comentó.
Sin embargo, ya no es solo la demora por la alta demanda. De acuerdo a lo expresado por ambas mujeres y René Martínez, las agencias bancarias se aprovechan de la situación y suministran la cantidad que a ellos mejor les parezca.
“A veces dan 10 mil o 30 mil bolívares y como ya estamos cansados de abusos, muchos empezamos a protestar y los empleados retrasar el proceso y o simplemente, cancelan la entrega del efectivo por horas”, se quejaron los ciudadanos.
Por su parte, Carmen Suárez denunció que los cajeros lo recargan solo una vez al día y dicho dinero no dura ni dos horas.
Ciudadanos pagan hasta 150% por avance de efectivo
Transportistas y cajeros negocian el papel moneda en Anzoátegui. Personas aseguran que otro modo de conseguir dinero es a través de las redes sociales
Transportistas y cajeros negocian el papel moneda en Anzoátegui. Personas aseguran que otro modo de conseguir dinero es a través de las redes sociales
Eugenia Jiménez
En vista a la dificultad para conseguir efectivo en la zona note del estado Anzoátegui, pues las agencias bancarias dan hasta 30 mil bolívares por taquilla y 10 mil por cajeros, los sectores que trabajan netamente con el papel moneda han sacado provecho de la situación.
A través de una encuesta realizada por el equipo reporteril de El Mercurio Web, se conoció que algunos transportistas, empleados de bancos y comerciantes, son los que han estado facilitando el efectivo a través de avance y cobrando un 150%.
Tanto Roselin Mijares como Daniela Santaella, aseveraron que a media mañana o al finalizar la tarde, se comunican con choferes del transporte público conocidos para que les vendan efectivo.
“Depende de qué tan generoso sea el chofer, puede cobrarte entre 70 y 150% a cambio del dinero”, comentó Santaella.
Mientras que Mijares agregó “la situación ha empeorado, en los establecimientos ya no dejan hacer avances al 15 o 30% porque los multan, pero ¿cómo paran ahora el bachaqueo de efectivo?”.
Por su parte, el estudiante Jesús Rivera, refirió que tanto él como su madre han conseguido dinero negociando con los cajeros de los bancos y transfiriéndole a su cuenta personal hasta 150% del monto adquirido.
Asimismo, Oberth Parra y Mercedes Pino, manifestaron que a través de las redes sociales también negocian el papel moneda, específicamente por medio de la página de Facebook.
Pensionados protestaron en Lechería por falta de efectivo
Entidades bancarias solo estaban entregando un billete de Bs. 100 mil a los adultos mayores
Entidades bancarias solo estaban entregando un billete de Bs. 100 mil a los adultos mayores
Susej Azócar
La falta de efectivo en las entidades bancarias de la zona norte del estado Anzoátegui, generaron que cientos de adultos mayores se quejaran y hasta protestaran para exigir que se les cancelara la pensión y aguinaldos tal como lo ordenó el presidente Nicolás Maduro.
Tal fue el caso de las personas que se encontraban en el Banco del Tesoro, ubicado en el centro comercial Aventura Plaza, quienes trancaron la avenida principal de Lechería porque tenían más de cuatro horas esperando por la remesa con el papel moneda.
“Acá hay personas desde el domingo en la mañana esperando para que pagaran la pensión y aún no ha cobrado el primero porque supuestamente no hay efectivo”, comento Rosa Alcalá, una de las afectadas.
La tranca permaneció por más de dos horas, a pesar de que funcionarios de la Policía de Urbaneja, se aproximó a la protesta.
Una situación parecida se evidenció en el Banco de Venezuela, ubicado en la antigua calle Bolívar de Barcelona, donde los abuelitos pasaron más de tres horas para poder ingresar al banco.
“El proceso es muy lento, yo tengo tres horas afuera del banco y todavía me quedan como 50 personas por delante de mí para entrar al banco. Sin contar que en lo que entre tengo que hacer otra cola”, lamentó Julio Manrrique, otro pensionado.
Otra de las quejas hechas por los pensionados, es que los pocos bancos que tenían efectivo solo estaban entregando entre 100 ó 200 mil bolívares.
El Banco de Venezuela, ubicado en la avenida 5 de Julio de Barcelona, solo estaba entregando un billete de Bs. 100 mil a los pensionados.
“No están entregando el dinero completo como lo ordenó el presidente, ahora tengo que venir mañana a retirar otra parte”, comentó Iván González, otro pensionado.
Continúa la escasez de efectivo en el estado Anzoátegui
Bancos de la zona norte de la entidad están dando billetes de 20 y 50 bolívares, que los comerciantes y transportistas ya no aceptan
Bancos de la zona norte de la entidad están dando billetes de 20 y 50 bolívares, que los comerciantes y transportistas ya no aceptan
Eugenia Jiménez
Conseguir efectivo en la zona norte del estado Anzoátegui ha pasado a convertirse en un "milagro", según los habitantes. La falta de papel moneda en los cajeros y bancos del eje, cada vez es más recurrente.
El administrador Cesar Mejías, quien estaba haciendo una cola en el banco Mercantil de la ciudad de Puerto La Cruz, comentó que los avances que daban en diferentes comercios y en la cadena Farmatodo, eran el único alivió que tenían las personas.
Opinó que desde que Superintendencia de Precios Justos inició con las supervisiones en los locales, esta situación empeoro. “Los cajeros no están dando casi dinero. Actualmente no se hace nada con 10 mil bolívares que es lo expenden al día”, dijo.
El electricista Richard Figuera añadió que desde ayer muchos bancos no tienen nada de efectivo y los que cuentan con papel moneda, se les acaba a las 12:00 del mediodía y no cubren con la demanda.
“Además, hay que aguantarse que los bancos están dando solo billetes de 20 y 50 bolívares, que ya están obsoletos y que nadie lo quiere agarrar”, se quejó.
Asimismo, Cruz Ramírez indicó que a raíz de esta situación, los puntos de venta se mantienen colapsados, por lo que tienen que esperar más de 20 minutos, a ver si pasan las tarjetas e intentarlo más de siete veces.
“Hay que correr con suerte, porque si a las primeras dos veces se cae el servicio o dicen rechazado, el comerciante casi que te saca del negocio. Todo se salió de las manos, las bancos pasaron de dar 10 mil en cajeros como los de Banesco, a 5 mil”, expresó.
Escasez de efectivo y fallas en puntos afectan ventas de comida rápida
El Presidente de Asivencra 2000, Carlos Barreto, aseveró que las ganancias han disminuido más de un 90% durante el último mes
El Presidente de Asivencra 2000, Carlos Barreto, aseveró que las ganancias han disminuido más de un 90% durante el último mes
Susej Azócar
La falta de efectivo y las constantes fallas en los puntos de venta han generado que la venta de comida rápida haya disminuido más de un 90% durante el último mes, así lo informó Carlos Barreto, Presidente de la Asociación de Trabajadores Independientes de la Comida Rápida en Puerto la Cruz (Asivencra 2000).
Resaltó que por esta razón, sus colegas se están cambiando a la venta de productos de primera necesidad, ya que a su juicio son más fáciles de vender.
“Le gente prefiere gastar lo poco que tiene en adquirir harina, arroz o pasta. En cambio si compra un desayuno en la calle se le va casi la mitad de sueldo y nosotros entendemos eso”, señaló.
Destacó que los puntos de ventas están presentando problemas todos los días, a esto se le suma la escasez de efectivo, situación que limita las ventas.
“Nos sentimos acorralados, los bancos no tienen efectivos y el Gobierno nos pide que hagamos todas nuestros pagos electrónicos, pero entonces los puntos de venta y las plataformas bancarias no funcionan. Cómo vamos a seguir trabajando con esta angustia”, sentenció.
Alegó que otro problema que enfrentan los comerciantes de comida rápida, es el incremento de los productos que se registra semanalmente.
“Cada vez que vamos a comprar un combo de perro calientes o un paquete de tequeño, nos conseguimos con un nuevo aumento. Nos estamos descapitalizando poco a poco”, lamentó.
Advirtió que para finales de año, un popular perro caliente podría llegar a costar más de seis mil bolívares.
Precisó que un paquete de 20 tequeños, hace un mes costaba 26 mil bolívares, ahora se consigue en Bs. 36 mil. Afirmó que lo mismo pasa con el combo de perros calientes, el cual, se encontraba entre 27 y 28 mil y actualmente supera los bs. 50 mil.
“Ya todo es insostenible, y la inflación nos está comiendo. Nosotros tenemos ganas de trabajar pero cada vez es más difícil en este país” añadió.
Cerraron más de 50 locales del mercado de Puerto La Cruz por falta de efectivo
Mayoristas están exigiendo a los comerciantes que cancelen sus compras únicamente con billetes, No aceptan cheques o transferencias
Mayoristas están exigiendo a los comerciantes que cancelen sus compras únicamente con billetes, no aceptan cheques o transferencias
Susej Azócar
“Cerrados hasta nuevo aviso”, así se encuentran comercios ubicados en el mercado municipal de Puerto La Cruz. La razón es la falta de efectivo que ha limitado la compra de mercancía a los proveedores y al no tener que rubro vender decidieron cerrar.
Javier Gutiérrez, quien labora en el popular expendio, comentó que tiene varios días con su local cerrado ya que no ha podido adquirir productos.
“Yo vendo queso y los mayoristas te exigen efectivo para poder comprar. No quieren aceptar ni cheques o transferencias. Tengo varios días intentando sacar efectivo del banco pero solo me quieren dar 30 mil bolívares diarios y eso no me alcanza para comprar la mercancía”, comentó.
Señaló que la mayoría de los compradores están cancelando a través de punto de venta, por la misma escasez de efectivo.
El equipo del Mercurio Web, contabilizó más de 50 locales cerrados, que según los mismos comerciantes, se debe a la falta de papel moneda.
“Esto es algo ilógico, si seguimos así vamos a quebrar”, lamentó.
Acotó que una de las medidas que están tomando los comerciantes es compartir el poco efectivo que ingresa, es decir, se une un grupo de entre cinco a 10 vendedores y hacen estilo de un "pote" con el efectivo. Eso lo destinan a pagar a un proveedor es especifico.
Otra queja por parte de los pequeños empresarios es el retraso que existe por parte de las entidades bancarias, para otorgarles el dinero de las transacciones por puntos de ventas.
“Por ejemplo, todo el dinero que ingrese por los puntos de venta se pueden utilizar a la semana, porque el banco alega que hay fallas en el sistema y no caen las operaciones a nuestras cuentas”, puntualizó uno de ellos.
Mafias
Entre tanto Francisco García, denunció un supuesto “bachaqueo”, con el efectivo. Aseveró que hay un grupo de personas que se acercan a los comercios ofreciendo pagar hasta un 30% más sobre la cantidad de papel moneda que se tenga.
“Si el comerciante tiene 100 mil bolívares, le pagan hasta Bs. 140 mil por transferencia”, alegó.
Detalló que estas personas solo les interesan los billetes de denominación grande. “Si tienes billetes de Bs. 100 ó 50, no los aceptan por temor a que anuncien de nuevo que salen de circulación como lo hicieron el año pasado.
Persiste la escasez de billetes en cajeros automáticos de Anzoátegui
Se ha hecho costumbre que los fines de semana, la gente busque en vano dinero en efectivo. Las máquinas dispensadoras permanecen vacías. Los pocos que surtían del papel metálico tenían mucha cola
Se ha hecho costumbre que los fines de semana, la gente busque en vano dinero en efectivo. Las máquinas dispensadoras permanecen vacías. Los pocos que surtían del papel metálico tenían mucha cola
Juan Afonso
Puerto La Cruz.- Se ha agudizado la falta de billetes en los cajeros automáticos y bancos. Al parecer, es costumbres que las ciudades del país pasen el fin de semana sin efectivo y los clientes deban sortear las fallas que hay con los puntos de venta.
El Mercurio Web hizo un nuevo recorrido por el centro de Puerto La Cruz y se encontró que bancos como el Provincial, Venezuela y otros no tenían operativos sus cajeros automáticos. En los pocos que tenían dinero, había muchas colas.
En tanto, los comercios comienzan a verse en apuros ante las constantes caídas de los puntos de ventas. Jesús Aguilera, un trabajador de la zona, dijo que intentó comprar unas cosas y las tuvo que dejar en la caja, pues el punto no le pasó la transacción.
"Ya me habían advertido que el punto estaba lento en el local al que fui hace rato, pero igual tenía que ir a hacer el intento. Tras tres fallas, me tuve que ir. El banco nunca pasó la transacción y menos mal que no me debitó el dinero, porque estaría en problemas, entonces, teniendo que ir al banco a que me reintegren eso", comentó.
Econométrica: se deben imprimir billetes de mayor denominación para solucionar la escasez de efectivo
Ángel García Banchs explicó que el sistema de pago electrónico está colapsando por la falta de inversión en tecnología
Ángel García Banchs explicó que el sistema de pago electrónico está colapsando por la falta de inversión en tecnología
Redacción
En Venezuela hay preferencia por el populismo como forma de gobierno” aseguró este lunes el director de Económetrica, Ángel García Banchs, al señalar que la inflación se controla “ordenando los desórdenes fiscales”.
Explicó que existe “una generación de liberales que puede ser el relevo y hacer los cambios políticos necesarios” en el país, dijo en entrevista transmitida por RCR.
Al referirse a la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en transacciones electrónicas, García Banchs, indicó que el Gobierno quiere “es bajarle presión a la forma de pago en efectivo”, razón por la que “el sistema de pago electrónico está colapsando por la falta de inversión en tecnología”.
El director de Econométrica destacó el especialista que “la solución a la escasez de efectivo pasa por imprimir billetes de más denominación, pero el Gobierno no tiene cómo hacerlo“.
Manifestó que ve “poco probable que por la vía electoral haya solución a los problemas del país” y espera que en el mediano plazo “haya un cambio político con lo que vendrán las soluciones en lo económico. La política cambiaria le regala 90% de los dólares a una mafia al venderlo en Bs. 10”.
Usuarios de Anzoátegui se encomiendan a todos los santos al pagar por punto de venta
Comerciantes manifestaron que ventas han disminuido hasta 50% debido a las fallas generalizadas en el servicio electrónico
Comerciantes manifestaron que ventas han disminuido hasta 50% debido a las fallas generalizadas en el servicio electrónico
Nohemí Rondón
Pedir a todos los santos, rezar una plegaria y hasta cruzar los dedos se ha vuelto una práctica para las personas al momento de cancelar una compra con tarjeta de débito, debido a las fallas que presentan los puntos de ventas.
Una simple transacción que debería durar segundos, se ha vuelto un “calvario” donde los usuarios deben esperar hasta media hora para saber sifue aprobada o no.
Esta situación tiene en “jaque” a los comerciantes quienes se unen a las plegarias de los compradores para que la transacción pase y la venta se haga efectiva, puesto que las fallas electrónicas ha tenido un impacto en las ventas, las cuales han disminuido 50%, según informó el comerciante, Rommel Carrasco.
“Pasar un punto de venta es un acto religioso en Venezuela. Así como el usuario se encomienda a Dios nosotros también porque todo el sistema colapsa, sobre todo después de las 10:00 de la mañanao cuando son días de pago de pensión porque todo el mundo quiere cobrar, otros por no tener efectivo usan la tarjeta y termina el día sin venta", agregó Carrasco.
Dijo que como comerciante la situación le afecta porque son ventas que deja de hacer por los malos servicios electrónicos, y a la vez pierde clientela. “Si el que está esperando ve que el punto no pasó, simplemente se va, entonces viene una secuencia que al final nos lleva a perdidas·, enfatizó.
Anteriormente este problema solo se daba en temporada alta, pero por el poco acceso al efectivo la mayoría de los ciudadanos están obligados a utilizar el plástico para pagar hasta un helado.
“La semana pasada fui a comprar verduras y legumbres y allí no me pasó la tarjeta, entonces la encargada, como me conocía, me dijo que me las llevara y luego le pagaba”, expresó Marina Vásquez.
“En todos lados me encuentro con los ‘puntos’ lentos, lo peor es que uno tiene el tiempo limitado para hacer varias cosas y esto no lo permite, porque termino perdiendo mucho tiempo en un local”, añadió Juan Carrillo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Wael Raad, precisó que estas fallas se han generalizado tocando también la falta de internet, telefonía aunada al tema del efectivo.
“A las personas se les hace complicadoretirar dinero y allí viene el problema, porque hay comerciantes que se aprovechan de esto para cobrar un porcentaje por dar efectivo, práctica que también adoptaron los cajeros de bancos quienes dan dinero a cambio de un margen de ganancia del 5%”, explicó Raad.
Exhortó a los comerciantes aceptar las tarjetas de débito y crédito sin cobrar ningún tipo de intereses, pues alegó que esta práctica está penalizada.
Destacó que es necesario que el Gobierno nacional se sincere con disposición del nuevo cono monetario y surta a las entidades bancarias para evitar actos de corrupción.
Ciudadanos afirman que tienen problemas para conseguir efectivo
Consultados por El Mercurio Web dijeron que la vigencia de manera indefinida del billete de 100 bolívares era necesaria, pues piezas de menor valor ya no son aceptadas por ningún comercio
Consultados por El Mercurio Web dijeron que la vigencia de manera indefinida del billete de 100 bolívares era necesaria, pues piezas de menor valor ya no son aceptadas por ningún comercio
Juan Afonso
Barcelona.- Sumado a la escasez de productos alimenticios, la ciudadanía ahora afronta la falta de dinero en efectivo.
Actualmente, los comercios declinan tomar billetes de Bs. 10 y Bs. 20 debido a que la inflación anuló por completo el valor de estas piezas monetarias. De hecho, es común ver este tipo de metálico tirado en la calle sin que nadie se moleste en recogerlo.
El Mercurio Web recopiló algunos puntos de vista de los ciudadanos sobre las dificultades para conseguir dinero en físico. Casi todos aseguraron que lo que pueden retirar de los bancos no es suficiente.
El vigilante Jesús Henríquez dijo tener problemas para hacerse con dinero en metálico. “Ufff, es muy difícil conseguir plata ahorita. Los bancos solo dan lo que ellos quieran y no alcanza para nada. Saco entre Bs. 5 mil y Bs. 10 y todo cuesta más que eso”, relató.
Otra voz fue la del herrero Ernesto Bastardo, quien afirmó que para pasar dinero de un banco a otro tuvo problemas.
“En Banco Plaza no hay dinero para nada ni nadie. Fui a retirar un dinero y me dieron solo piezas de Bs. 10, 20 y unos pocos de 50. Los puse en otro banco porque nada iba a pagar yo con eso así”.
Mariana Villa, un ama de casa de la zona, relató que se cuida de que le den billetes de baja denominación pues ya ningún comercio los toma. “Ya yo encuentro esos billetes tirados por ahí sin que nadie voltee a verlos. Siempre vigilo que no me los den para no tener problemas”.
Billete de 100
Sobre la medida del Sudeban en darle vigencia indefinida al billete de 100, luego que a finales de 2016 el presidente Nicolás Maduro ordenara su salida de circulación y tras el caos ocasionado que dejó muertos y saqueos optó por darle vida mes a mes, los ciudadanos expresaron que era algo necesario.
Henríquez dijo que no hizo falta dejar ese billete por fuera en aquel momento. “Es el único con el que se paga muchas cosas, aún en fajos grandes. No sé para qué fue aquella medida”.
Bastardo alegó que si no se hacía esto, ningún comercio podría dar vueltos pues las otras piezas ya no son aceptadas. Villa alegó lo mismo, y precisó que el Gobierno nacional no está llevando la economía correctamente.