Cementerio de Barcelona es blanco de saqueadores de tumbas
Denuncian que santeros y hampones han abierto criptas para sacar bienes materiales o robar los cadáveres para ritos oscuros. El lugar no cuenta con vigilancia
Denuncian que santeros y hampones han abierto criptas para sacar bienes materiales o robar los cadáveres para ritos oscuros. El lugar no cuenta con vigilancia
Juan Afonso/@jcabnews
El Cementerio Municipal de Barcelona se ha visto severamente afectado por varios robos de tumbas que perpetran hampones y personas ligadas a la santería que se llevan cadáveres o partes de estos para rituales oscuros.
José Hurtado denunció que el camposanto capitalino no tiene vigilancia privada o de la Policía del Municipio Bolívar, por lo que a los saqueadores se les hace fácil entrar a robar las criptas.
Hurtado denunció que muchas tumbas fueron abiertas por delincuentes que buscan algún bien material para revender en el mercado negro, o hasta el mismo material de las urnas.
Expuso que los cadáveres expuestos generan focos de contaminación para visitantes y personal que labora en la necrópolis barcelonesa.
Aunque le pidieron al director del Cementerio, Eddy Brito, hacerse cargo de la situación, y este ha mandado reportes del problema a la Alcaldía de Barcelona, las autoridades municipales no se han movido para paliar la situación.
Hurtado mencionó que el daño a las tumbas les resulta imposible de pagar a los deudos que sufrieron estos embates delictivos.
Comunidades de Barcelona están sumergidas en aguas negras
Barcelona lejos de ser una metrópolis se ha convertido en una ciudad destruida e inmersa en abandono y colapso
Barcelona lejos de ser una metrópolis se ha convertido en una ciudad destruida e inmersa en abandono y colapso
Jackelyn Pinto
El municipio Simón Bolívar se ha convertido en la capital de la contaminación, o por lo menos así lo afirman los habitantes de diversas comunidades que pagan las fallas por los malos servicios públicos.
Manifestaron que debido a los colectores caídos, en las urbanizaciones Paparoni y San José de la avenida Cumanagotos las aguas servidas están desbordadas, y la misma historia se repite en el sector Palotal desde hace 15 días.
El ama de casa, Laura Rodríguez, expresó que las aguas nauseabundas se filtran por debajo de las casas e incluso por el patio.
En Palotal todas las calles están colapsadas impidiendo el paso de transeúntes, solo en vehículo se puede transitar por la zona.
Mario Hernández agregó que cada vez que esto sucede muchas personas resultan enfermas debido a la contaminación que esto genera. Aunado a este problema, el adulto mayor dijo que tampoco cuentan con el servicio de aseo urbano, el cual tiene dos semanas sin pasar.
El servicio eléctrico es otra de las tantas calamidades que afrontan los barceloneses, alegan que la luz se va por lo menos tres veces a la semana durante un periodo de cuatro horas.
Federico García indicó que en oportunidades el servicio eléctrico lo su suspenden desde las 2:00 de la madrugada hasta las 8:00 de la mañana.
Acotó además que, desde el sismo la señal de internet y servicio telefónico colapsaron y las averías son más frecuentes.
Barcelona lejos de ser una metrópolis se ha convertido en una ciudad destruida e inmersa en abandono y colapso. Los ciudadanos siguen solicitando que ser atendidos y que el alcalde realmente cumpla con su rol de servidor público.
Cárcel para funcionarios que no combatan la contaminación
Tribunal considera que encarcelar a los funcionarios es la manera más eficaz de presionarlos para que hagan cumplir las normas
Tribunal considera que encarcelar a los funcionarios es la manera más eficaz de presionarlos para que hagan cumplir las normas
Con información de AP
BERLÍN (AP) — Un tribunal en Alemania está sopesando la posibilidad de enviar a la cárcel a funcionarios que no tomen medidas contra la contaminación, informó la prensa local.
El hecho concierne a Baviera, donde funcionarios están acusados de no hacer lo necesario para luchar contra la polución en Múnich, hogar de la empresa automotriz BMW.
El tribunal local considera que posiblemente encarcelar a los funcionarios es la manera más eficaz de presionarlos para que hagan cumplir las normas de reducción de emisión de gases, reportó el lunes el diario Sueddeutsche Zeitung.
Múnich está a la cabeza de la lista de 65 ciudades alemanas con partículas nocivas en el aire. Las autoridades de Baviera se han negado a aplicar las restricciones pedidas a pesar de tener que pagar cuantiosas multas.
Según el reporte, los jueces en Baviera desean pedirle consejo a la Corte Europea de Justicia si es permisible encarcelar a estos funcionarios, entre ellos al ministro del ambiente local Marcel Huber y al gobernador Markus Soeder.
Alarma en Lechería por la venta de bebidas en vasos plásticos usados
La semana pasada, funcionarios de Poliurbaneja detuvieron a un adolescente que revendía recipientes desechables a dueños de locales
La semana pasada, funcionarios de Poliurbaneja detuvieron a un adolescente que revendía recipientes desechables a dueños de locales
Redacción El Mercurio Web
Preocupados se encuentran los habitantes de la ciudad de Lechería puesto que, desde hace varias semanas, se ha proliferado la venta de bebidas en vasos plásticos usados, lo que significa un peligro para la salud.
En los últimos días se ha incrementado la cantidad de personas que se observan revisando entre los desperdicios en las calles, para buscar no solamente comida, sino cualquier otra cosa que puedan revender para hacer frente a la crisis económica que enfrenta Venezuela.
Precisamente, la semana pasada, funcionarios de la Policía de Urbaneja aprehendieron a un adolescente de 17 años en playa Los Canales, que se dedicaba a recolectar los vasos que depositaban los bañistas en las cestas de basura, para posteriormente lavarlos y reempacarlos.
El director del cuerpo de seguridad, Carlos Salazar García, explicó que según el testimonio del muchacho, algunos prestatarios de los kioscos de la playa le pagaban 200 mil bolívares por cada paquete que reunía.
Al parecer, el joven lavaba los vasos plásticos usados con agua de la playa, y los secaba con una franela.
La señora Rosalba Zamora señaló que la misma situación se estaría presentando en la “Calle El Hambre” de Lechería. “Con tantos problemas encima, y también nos tenemos que preocupar hasta si nos dan cualquier bebida que compremos en un vaso limpio o sucio, eso es una irresponsabilidad, cualquiera puede contagiarse con alguna enfermedad peligrosa”, dijo.
La misma opinión la ofreció Joseph Díaz, quien exhortó a la Policía de Urbaneja a detener a todas las personas que de esta manera pongan en riesgo la vida de otras. “La Alcaldía de Lechería también debería hacer inspecciones, y quitarle los permisos a quienes no cumplan las normas sanitarias”, añadió.
Fallecen seis niños por contaminación en el Seguro Social de La Guaira
El radiólogo indicó que que los padres han tenido dificultad para retirar el cadáver porque no disponen de recursos
El radiólogo indicó que que los padres han tenido dificultad para retirar el cadáver porque no disponen de recursos
Con información de La Verdad de Vergas
En solo una semana seis menores fallecieron en el Seguro Social, en La Guaira, por contaminación generalizada. Las fallas de refrigeración en la morgue hicieron que uno de los cadáveres explotara y causara el foco de infección en varias salas, perjudicando a los pequeños que estaban hospitalizados, informó Juan García, radiólogo y vecino de una de las víctimas de un año y medio.
Dijo que los padres han tenido dificultad para retirar el cadáver porque no disponen de recursos. “La Gobernación solo apoya de manera discrecional. Hay familiares que tienen que hacer los cajones para enterrar a sus muertos y sin poder velarlos”.
Con respecto a los niños, detalló que “a varios les dio un paro respiratorio y otros terminaron infectados sin conocerse realmente el diagnóstico. Tienen que investigar lo que está ocurriendo en ese hospital porque hay mucha negligencia”.
Reiteró que solo medio funciona el aire central y que “al contaminarse un área las demás también terminan llenas de bacterias, lo que afecta a pacientes con defensas bajas y que están en grave estado de salud”.
Precisó que “no hay antibióticos para atender situaciones como éstas. Se les expone a estas amenazas externas que pueden ser atendidas oportunamente, pero no lo hacen. Cada día son más vidas las que están en riesgo”.
El radiólogo afirmó que “lanzó esta alerta porque nadie ha dicho algo al respecto”.
En el sector 29 de Marzo de Barcelona no pasa el aseo urbano
Habitantes de la comunidad exigieron al alcalde de la capital anzoatiguense, dejar de grabar vídeos que no solucionan nada y trabajar por la localidad
Habitantes de la comunidad exigieron al alcalde de la capital anzoatiguense, dejar de grabar vídeos que no solucionan nada y trabajar por la localidad
Nohemí Rondón
Los sectores populares de Barcelona son la muestra de la insalubridad y la falta de gerencia en la capital anzoatiguense.
La basura regada por doquier es la principal imagen que bordea las comunidades. Así ocurre en la localidad de 29 de Marzo, a la altura de la sede de Salud Pública. Los vecinos manifestaron que el aseo urbano pasa una vez a la semana, y en ocasiones desaparece como ocurrió la semana pasada.
María Angélica Fernández expresó que la mayoría de las familias dejan las bolsas con desechos en una esquina de la zona esperando que sea recolectada por el aseo, sin embargo, ya ha pasado una semana y los desperdicios continúan en el lugar.
“Ahora es peor porque todo está regado. Los indigentes vienen y hurgan entre la basura y dejan todas las bolsas rotas”, explicó.
Francisco Mata añadió que la insalubridad afecta a la comunidad ya que ayuda a la proliferación de enfermedades epidemiológicas. “En este sector hay paludismo y si la gente sigue dejando la basura allí los animales o los indigentes seguirán rompiendo y dejando todo tirado”
Agregó que es importante que el alcalde del municipio Simón Bolívar, Luis José Marcano “se ponga a trabajar en la recuperación de espacios en vez de estar grabando videos que no solucionan nada”, alegó.
Zona norte de Anzoátegui está en “alerta roja” por contaminación
Tala de árboles, quema de desperdicios, el humo y polvillo que genera la empresa Vencemos y la Refinería, está afectando la salud y el ambiente
Tala de árboles, quema de desperdicios, el humo y polvillo que genera la empresa Vencemos y la Refinería, está afectando la salud y el ambiente
Eugenia Jiménez
El nivel de contaminación ambiental que hay en la zona norte del estado Anzoátegui, no se había registrado en los últimos 20 años. Y es que la quema de los desperdicios, tala de árboles, la cantidad de humo y polvillo que genera la empresa Vencemos y la Refinería de Puerto La Cruz, hizo que este problema aumentara más de un 300%.
Según reportó el coordinador del Movimiento del Bloque Ecosocialista en la entidad, Daniel Jiménez, esta situación no está siendo atendida por el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, ni por Salud Pública, quienes aseguran que solo tienen dos equipos de fumigación, y uno está trabajando a media máquina.
“La irregularidad del aseo es sorprendente y la gente ha optado por quemar los desperdicios en cada esquina de los sectores, proliferando de tal manera las moscas y mosquitos, que a su vez está desatando una pandemia de paludismo e infecciones”, enfatizó.
Asimismo, Jiménez aseguró que los alcaldes de los municipios Simón Bolívar y Sotillo, han hecho caso omiso a esta situación y las sugerencias que el gremio les ha hecho. A su parecer, éstos solo están atendiendo la campaña política y están descuidando las jurisdicciones.
“Con la quema de basuras, solo está aumentando las enfermedades pulmonares”, dijo con preocupación.
Denuncias
Refirió que en lo que va de mes, han recibido más de 90 denuncias por parte de los ciudadanos, quienes ya no soportan el polvillo que genera Vencemos y el humo de la refinería, además de la basura.
Daniel Jiménez manifestó que los sectores con mayor afectación han sido los de la zona rural de Sotillo y Bolívar, además de la comunidad Madre Vieja y La Aduana. Expresó que en cuando a la basura, todos los sectores de la zona norte están igual de afectados.
“La zona norte se encuentra en zona roja. Si las autoridad y la población no hacen correctivos, pues esto terminará cobrando muchas más vidas de las que hasta ahora se han registrado”, apuntó.
Por último, comentó entender que los ciudadanos tienen que buscar otras opciones para sobrevivir, como la siembra, pero no pueden afectar el ambiente con la deforestación.
Medidas
La residente de la calle Rosales del sector El Espejo II, Susana Rodríaguez, aseveró que los vecinos han optado por improvisar su basurero en una de las esquinas de las vías para quemar los desperdicios, sin importar la hora, proliferando de esta manera, alergias.
Asimismo, Ana Cardoza, habitante de la avenida principal de Boyacá, comentó que la medida que están tomando los ciudadanos la desespera, pues no se ha podido terminar de curar de una gripe.
Añadió que "también he sabido de vecinos que se han tenido que ir de urgencia a las clínicas u hospitales, con ataques de asma y hasta alergia, pues simples estornudos y picazon, ha desatado otro tipo de males en sus organismos".
Puerto La Cruz: de ciudad turística a vertedero improvisado
Habitantes de Sotillo pagan a terceros para que quemen la basura, o en su defecto la lanzan a las calles para evitar contaminación en sus hogares
Habitantes de Sotillo pagan a terceros para que quemen la basura, o en su defecto la lanzan a las calles para evitar contaminación en sus hogares
Nohemí Rondón
En desidia, abandono e insalubre así describen los habitantes de Puerto La Cruz, la que se supone sería la ciudad turística por excelencia.
Las calles, comunidades y principales avenidasdel municipio porteño lucen su etapa más crítica de insalubridad, debido a la cantidad de desechos sólidos acumulados en una semana. Las denuncias son reiteradas y los planes de recolección menos eficaces.
Los vecinos de la parte alta de Sotillo, para evitar la contaminación en sus hogares, han reunido la basura y la colocan en las aceras de las calles esperando que "algún día" pase el aseo urbano. Otros pagan a terceros para que retiren las bolsas y quemen los desperdicios.
“Hay muchas enfermedades raras y no hay medicinas, si dejamos la basura en nuestras casas esto podría ocasionar un problema de salud, debido a los días que tienen los desechos. No sabemos por qué no están recogiendo los desperdicios, pero yo no voy a exponer a mis hijos”, expresó Claudia Fermín, madre de tres menores de edad quien reside en el sector Las Delicias.
Los habitantes de la zona, inclusive han arrojado las bolsas al canal que atraviesa la comunidad, cuyo desagüe se desborda por la abundante cantidad de basura y agua, afectando así a toda la comunidad.
Hacia el centro de Puerto La Cruz la situación es la misma: basura regada, calles sucias y gente registrando entre las bolsas buscando que comer, ocasionando así otro mal a la tan ya “golpeada” ciudad.
El problema
El concejal del municipio Sotillo, Antonio Acosta, indicó que todo el mal que padece la localidad obedece a que los camiones de recolección de la empresa Fospuca, desvían la ruta hacia los grandes hoteles de la ciudad para recoger los desechos, según él, porque reciben más dinero que realizando el trabajo en las comunidades.
“Fospuca propiedad es del alcalde turista Magglio Ordóñez. Sus representantes en la zona dijeron que esta empresa sería un ejemplo de recolección de basura, pero solo vemos un desastre en toda Puerto La Cruz”, alegó Acosta.
El edil agregó que el mercado municipal se asemeja al vertedero Cerro de Piedra, por la cantidad de desperdicios acumulados.
En medio de las denuncias, la empresa emitió un comunicado donde explicaba que el retraso en la recolección de la basura se debía a un problema interno en el vertedero, situación que les impedía llevar a cabo su trabajo.
Instalan en China la planta solar flotante más grande del mundo
En un intento de China por dejar atrás su pasado como país más contaminante del mundo puso en funcionamiento las instalaciones
En un intento de China por dejar atrás su pasado como país más contaminante del mundo puso en funcionamiento las instalaciones
Con información de Playground
La ciudad de Huainan pertenece a la provincia china de Anhui, una zona del país asiático conocida tradicionalmente por su industria minera y de combustibles fósiles. Sin embargo, algo parece haber cambiado en este territorio.
Huainan ha dado un giro de 360 grados a sus políticas y acaba de convertirse en hogar de la planta de energía solar flotante más grande del mundo.
Sungrow Power Suplly Co, la empresa líder mundial en producción de paneles fotovoltaicos, eligió una antigua mina de carbón (ahora reconvertida en laguna artificial) para instalar una planta con capacidad para generar 40 megavatios por día. Una energía verde de la que se beneficiarán 28.000 personas de la zona.
Huainan ha dado un giro de 360 grados a sus políticas y acaba de convertirse en hogar de la planta de energía solar flotante más grande del mundo.
De acuerdo a la publicación, este tipo de instalación tiene varias ventajas. La principal: ahorra espacio. Al extenderse sobre una superficie acuática se evita ocupar zonas densamente pobladas. Y en China, una de las zonas más pobladas del planeta, esto es sin duda un punto a favor. Por otro lado, los paneles se refrigeran constantemente y se consigue que sean un 11% más eficientes que los que se colocan en tierra. Por último, son bastante resistentes a los movimientos sísmicos y a los vientos fuertes.
Con este tipo de gestos China pretende dejar de ser conocido como uno de los países más contaminantes del mundo y asumir el timón mundial en la adopción de energías renovables. Las autoridades chinas están abandonando progresivamente los combustibles fósiles y pretenden aumentar el uso de energías renovables en un 20% en los próximos años. China quiere pasar página de su pasado sucio e iniciativas como la planta solar más grande del mundo lo demuestran.
Venezuela: aguas sucias, aire contaminado y racionamiento eléctrico
Un año excepcionalmente doloroso para venezolanos: Crímenes violentos, escasez crónica, la caída de los precios del petróleo, el deterioro de la salud pública y un gobierno fracturado
Un año excepcionalmente doloroso para venezolanos: Crímenes violentos, escasez crónica, la caída de los precios del petróleo, el deterioro de la salud pública y un gobierno fracturado
Con información de Bloomberg
Agua amarilla de los grifos | Foto: cortesía Notidiario
Del grifo de su apartamento sale agua cada dos semanas. Cuando lo hace, el agua sale amarilla. Su nieta de ocho meses está enferma. Y mientras Yajaira Espinoza, una peluquera de 55 años, recorría los pasillos del Hospital Universitario de Caracasel viernes, con casos de Zika quedaban de manifiesto en las habitaciones a su alrededor, una neblina cargada con una densa ceniza envolvía la ciudad.
“Lo siento mucho por mi hija, porque sé que ella sufre en silencio”, dijo. “Esta situación es difícil”.
Ha sido un año excepcionalmente doloroso para los venezolanos, ya que han tenido que enfrentar crímenes violentos, la escasez crónica, la caída de los precios del petróleo de los que dependen, el deterioro de la salud pública y un gobierno fracturado. Sin embargo, la semana pasada habrían alcanzado un nivel más bajo. Una especie de miseria resignada se extiende a través de una ciudad que alguna vez fue la envidia de Latinoamérica.
Una repentina combinación de eventos naturales se sumó a las fallas producidas por el hombre. La niebla con humo, llamada calima, es un fenómeno meteorológico que involucra cenizas y nubes de polvo bastante comunes para esta época del año. Mientras tanto, una prolongada sequía atribuida a El Niño y a los incendios forestales relacionados se ha establecido en la región. Los niveles del embalse del río Guri, en el sur, que produce el 40 por ciento de la electricidad del país, están llegando a mínimos históricos.
Robos a camiones cisternas
La falta de orden público indica que los esfuerzos para mitigar los problemas han tenido un pobre desempeño. Los camiones cisternas que se envían para ayudar a reducir el impacto de la sequía, por ejemplo, están enfrentando robos rutinarios.
“Los camiones cisternas sufren robos entre dos a tres veces por semana”, dijo Tatiana Noguera, encargada del servicio. “Los camiones son detenidos por pandilleros que hacen que el conductor cambie de ruta y descargue el agua en una zona que ellos controlan”.
Más de 3.700 casos de enfermedades respiratorias vinculadas al fenómeno de la calima se han reportado en los centros de salud del estado alrededor de Caracas desde marzo, dijo el Miguel Viscuña, un epidemiólogo. La medicina – al igual que el papel higiénico, el pollo y otros productos básicos – es cada vez más difícil de encontrar.
“El agua está saliendo muy amarilla y con una pésima calidad”, dijo Ana Carvajal, una especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Universitario de Caracas. “Estamos viendo un aumento de las distintas enfermedades, especialmente en la diarrea. La falta de agua potable está provocando problemas a la piel como la sarna y la foliculitis. No hay medicamentos. Solo podemos prescribir el uso de un jabón de azufre”.
Los 30 minutos
El tema acerca del uso horario ha sido una peculiaridad de Venezuela desde el 2007, cuando el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, retrasó los relojes en 30 minutos con la idea de que los niños pudieran caminar a sus respectivas escuelas con luz de día. Sin embargo, uno de los resultados, ha sido la oscuridad con la que la gente debe lidiar al salir de su trabajo, lo que finalmente deriva en un mayor uso de energía y en un aumento de los crímenes.
En 2015, la economía de Venezuela -- dependiente en gran medida de la venta de petróleo -- se contrajo en un 5,7 por ciento y se espera una baja adicional de un 8 por ciento este año, según el Fondo Monetario Internacional. La moneda ha perdido el 98 por ciento de su valor en el mercado negro desde que Maduro asumió el cargo en 2013. Se prevé que la inflación aumente a casi un 500 por ciento.
“Tuvimos votaciones y ganamos”, dijo Espinoza, la peluquera, mientras intentaba contener las lagrimas. “Pero ahora vemos que todo ha sido en vano.
Nota Original: fue titulada en inglés: Yellow Water, Dirty Air, Power Outages: Venezuela Hits a New Low
Concejal guanteño denuncia a cementera por rehuir a debate sobre contaminación
Luis Gil, afirma que tanto el gobierno como la industria del cemento ubicada en Guanta, carecen de voluntad para frenar los daños ambientales que se han estado generando
Luis Gil, afirma que tanto el gobierno como la industria del cemento ubicada en Guanta, carecen de voluntad para frenar los daños ambientales que se han estado generando
Redacción
El concejal Luis Gil, denunció a la gerencia de Planta de Cementos Venezolanos en Pertigalete de rehuir al debate sobre la contaminación que se ha venido generando, y fustigó la suspensión de forma unilateral de una reunión solicitada por el Concejo Municipal para tratar el tema ambiental.
El munícipe expuso que cada día aumenta la gravedad del impacto ecológico y de salud pública, debido a las emanaciones de partículas de polvo provenientes de la industria cementera, lo cual se traduce en daños a la salud de decenas de miles de guanteños, amén de daños al ecosistema y afectación a la atmosfera.
“ Desde la primera sesión en la que participé como concejal en enero de 2014, y cumpliendo un compromiso asumido con nuestra Guanta, solicité un derecho de palabra para referirme a la contaminación atmosférica derivada del polvillo de Cemento que indiscriminadamente lanza al aire la planta de Pertigalete”, sostuvo para indicar que en aquella oportunidad propuso concretamente que se nombrara una comisión que asesorada por técnicos y expertos investigara la causa, diagnosticara el origen del problema y presentara una propuesta de solución.
Además, dijo haber sugerido que se gestionara ante los organismos competentes dichas soluciones, sin embargo, precisa que “ni el legislativo local, ni el ejecutivo municipal han hecho mayores esfuerzos para atender los infinitos requerimientos hechos”.
A su juicio, la Cementera se ha escudado para rehuir a un debate diáfano y claro sobre su acción como agente de contaminación en el municipio. “El problema se ha agravado. La contaminación ambiental generada por la Industria Cementera y la inoperatividad de las autoridades municipales, regionales y de la Dirección estadal de Ambiente para hacer cumplir las leyes ambientales y tratados internacionales rayan en la desidia y podría ser catalogada hasta de criminal”.
Recalcó que existen informes de 2014 y 2015 en relación al estado paupérrimo de las instalaciones cementeras.
“Visitamos la Planta en febrero 2014, fuimos al Ministerio del Ambiente y finalmente presentamos un informe donde se demostró y se reconoció que las instalaciones contaban con un sistema de electro-filtros obsoleto y deteriorado por la falta de mantenimiento y control de calidad, y que no cumplía con las Leyes ambientales.”
Precisa que por ello se establecieron sanciones de parte del Ministerio Ambiente, por lo que la empresa estatal asumió el compromiso de adelantar un proyecto de modernización que fue elaborado y que para ese momento tenía un costo de $ 160 millones.
Señala que el alcalde Marín, afirmó en una oportunidad que para este año se ejecutaría el proyecto de modernización de la planta a un costo de $ 300 millones, pero advierte que nada ha pasado, mientras el problema se agudiza.
“Poco o nada se ha hecho a pesar de que he insistido en la Cámara, donde estoy en absoluta minoría, en declaraciones públicas, asambleas de vecinos, visitas casa por casa, y reuniones con Consejos Comunales, he llevado el mensaje para que el Gobierno ejecute ese proyecto, pero pareciera que no existe una voluntad por parte de la alcaldía, entes ministeriales y mucho menos de la industria Cementera para frenar la crisis de salud y ambiental que se vive en la localidad”.