Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alianza del Lápiz: en Aragua se consume agua no verificada

El problema se ha agravado con las múltiples fugas que hoy presenta el sistema de distribución de agua y la ausencia, casi absoluta, de mano de obra calificada

El problema se ha agravado con las múltiples fugas que hoy presenta el sistema de distribución de agua y la ausencia, casi absoluta, de mano de obra calificada

Redacción

El secretario general de la Alianza del Lápiz en el estado Aragua, Wladimir Rodríguez, alertó -la mañana de este jueves- que la entidad central registra un grave colapso en materia de suministro de agua potable en medio del rebrote de la pandemia de COVID-19, lo que ha obligado a los habitantes de la entidad a recurrir a tomas de agua no verificadas para el consumo humano. 

Señalando que la escasez de agua por tubería obedece a déficit en distribución, periodicidad y calidad del servicio público controlado por la estatal Hidrocentro, Rodríguez sentenció que las familias aragueñas recurren a tomas clandestinas e ilegales ante los altos costos de camiones cisternas.  

Según el portavoz del partido de la educación, el agua que reciben en los hogares del estado es cada vez de peor calidad, con bacterias y malos olores. Advirtió que esto genera graves consecuencias en la población más vulnerable, es decir, niños, adultos mayores y ahora pacientes con coronavirus. 

"Hidrocentro, empresa que administra el Acueducto Regional del Centro, uno y dos, tiene una capacidad para producir unos 19.000 litros por segundo, a través de sus seis plantas potabilizadoras y 244 pozos, en el caso de nuestra entidad, y apenas produce 12.000 litros por segundo, lo que supone un déficit de 7.000 litros de agua por segundo. Por eso en nuestros hogares recibimos agua cada cinco, ocho o 15 días", señaló el dirigente. 

En el mismo orden de ideas, en rueda de prensa desde la capital aragüeña enfatizó que este problema se ha agravado con las múltiples fugas que hoy presenta el sistema de distribución de agua y la ausencia, casi absoluta, de mano de obra calificada. Asimismo, dijo que los pozos utilizados para paliar la crisis han sido víctimas del hampa, sumado a las constantes fallas eléctricas que impiden el funcionamiento del sistema. 

800.000 aragueños víctimas de esta tragedia

"El problema del agua potable hoy afecta a más de 800.000 aragueños, cientos de familia que se ven obligados a pagar altas sumas de dinero, hasta $45 dólares por camión de agua para surtir casas, negocios y edificios (...) En el caso de zonas como Barbacoas, mil litros de agua cuestan $5, ¿Cómo pueden costear esto trabajadores que reciben míseros sueldos de $2?", reflexionó.

"Vemos a nuestras madres caminando cuadras con carretillas para poder llevar agua a sus hogares, vemos aglomeraciones de ciudadanos en tomas de agua clandestina que no están certificadas por ningún organismo. Todo esto en medio del brote de COVID-19 que azota a nuestro estado y a toda Venezuela", puntualizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Jesús Armas: Caraqueños reciben agua menos de 50 horas a la semana

Los vecinos resuelven sus necesidades básicas recolectando agua de lluvias u otras fuentes cuya potabilidad no está garantizada

Los vecinos resuelven sus necesidades básicas recolectando agua de lluvias u otras fuentes cuya potabilidad no está garantizada

Redacción

Según el último sondeo de la ONG Monitor Ciudad, correspondiente a los meses entre marzo de 2020 y marzo de 2021, los habitantes del Área Metropolitana de Caracas reciben -en promedio- agua menos de 50 horas a la semana. Así lo reveló Jesús Armas, director de esta organización, quien añadió que este día mundial del agua, la ciudad capital permanece con los grifos secos. 

De acuerdo al portavoz de la institución especializada en el tema de los servicios públicos, la ciudad de Caracas recibe agua por tubería con frecuencia de más de una semana. Esto, agregó, representa una franca violación a los derechos humanos. 

Explicó Armas que los vecinos resuelven sus necesidades básicas recolectando agua de lluvias u otras fuentes cuya potabilidad no está garantizada. Poniendo como ejemplo zonas del oeste de Caracas, el experto detalló que las zonas más vulnerables y en pobreza extrema deben decidir entre comprar alimentos y adquirir agua para su sustento.

Haciendo la salvedad que Caracas tiene el agua potable más cara del planeta, destacó, citando el monitoreo ciudadano que recogen en Monitor Ciudad, que contratar camiones de agua representa, mínimo, 70 dólares para los caraqueños, mientras que la carga de agua puede variar hasta $14. Subrayó que la compra de botellones puede representar hasta tres dólares semanales para las familias caraqueñas. 

Ante este panorama, Armas anunció que desde esta organización han preparado un programa de gestión técnica para el sistema metropolitano de abastecimiento de agua que será presentado este 22 de marzo al país. Esta propuesta conjunta entre Monitor Ciudad y Ciudadanía sin Límites, estará encabezada, además de por Armas,  por el ingeniero José María De Viana, el ingeniero Carlos Ocariz y el ingeniero Jesús Vásquez.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Vecinos de Lechería protestan frente a Hidrocaribe por fallas en el suministro de agua

Desde inicios de semana vecinos de distintos sectores de la zona norte del estado Anzoátegui han venido protestando por la escasez del vital líquido

Desde inicios de semana vecinos de distintos sectores de la zona norte del estado Anzoátegui han venido protestando por la escasez del vital líquido

Redacción

Lechería, 30 septiembre.- La escasez de agua está agotando la paciencia de los vecinos de Lechería, quienes la mañana de este jueves protestaron frente a la sede administrativa de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), para reclamar las constantes fallas en el suministro de agua potable en la ciudad. 

La actividad contó con la participación de vecinos y dirigentes políticos de la ciudad, como Manuel Rivera de Voluntad Popular, Mariana Soto, concejal independiente de la ciudad y Pedro Galvis de Vente Venezuela.   

La concejal Mariana Soto denunció que hay zonas de Lecheria con hasta 30 días sin agua, y agrega que la empresa prestadora del servicio se encuentra sin operatividad para solucionar y dar la cara ante la falta del vital líquido.

Indica que en el medio de una pandemia distintas organizaciones, tales como la Organización Mundial de la Salud, recomiendan como medidas de bioseguridad, para evitar la propagación del virus el lavado de manos.

Manuel Rivera, de Voluntad Popular aseguró que las empresas del estado dejaron de prestar servicio al ciudadano y brindar bienestar a sus trabajadores. Se pregunta ¿desde cuando no se firma una contratación colectiva en Venezuela?. Sostiene que son empresas desmanteladas. En época de pandemia tener agua pasó a ser un lujo. ¿Cómo nos lavamos las manos? Algo tan sencillo para combatir el Covid-19 . Concluye que para tener agua, debe caer la tiranía.

Pedro Galvis, coordinador del partido liberal en el municipio argumenta que en tiempos de pandemia por el virus chino, es un “crimen contra los ciudadanos” privar a las personas del servicio de agua potable, cuando lavarse las manos constantemente es uno de los mecanismos de prevención a contagios que recomiendan los especialistas en salud pública. 

El dirigente considera que ”Venezuela colapsa y convulsiona”, el desplome del distribuidor de Cantaura en el Municipio Freites del Estado, así como la ola de protestas que se extienden por los cuatro puntos cardinales de la geografía nacional, demuestran que quienes ocupan el territorio y usurpan el poder, han sumergido a Venezuela en la peor catástrofe política y social de la historia”, enfatizó.

Galvis señaló que “no hay gobierno que atienda las necesidades de los ciudadanos, por ello es indispensable mantener la presión y reclamar hasta lograr el cese de la usurpación”. Invitó a todos los venezolanos a continuar expresando con fuerza su descontento.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Residentes colapsaron la zona norte de Anzoátegui en reclamo por la falta de agua

El reclamo comenzó en el sector Fundación Mendoza. Vecinos de esa comunidad junto con sus pares de Colinas del Neverí, decidieron paralizar el tráfico sentido Barcelona-Puerto La Cruz, reclamando lo que consideraron burlas por parte de la empresa Hidrológica del Caribe

El reclamo comenzó en el sector Fundación Mendoza. Vecinos de esa comunidad junto con sus pares de Colinas del Neverí, decidieron paralizar el tráfico sentido Barcelona-Puerto La Cruz, reclamando lo que consideraron burlas por parte de la empresa Hidrológica del Caribe

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona. Sin importar que este inició la semana de cuarentena radical, residentes de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta, colapsaron las principales avenidas de la zona norte de la Anzoátegui, ante la escasez de agua que padecen.

El reclamo comenzó en el sector Fundación Mendoza. Vecinos de esa comunidad junto con sus pares de Colinas del Neverí, decidieron paralizar el tráfico sentido Barcelona-Puerto La Cruz, reclamando lo que consideraron burlas por parte de la empresa Hidrológica del Caribe.

“Queremos un servicio de calidad, no es posible que en pleno siglo 21 estemos condenados a un atraso de 60 años, no es posible que la gente tenga que amanecer para poder cargar agua hasta sus residencias y de paso cuando llega, lo que sale es un hilo sin presión alguna. Hemos pasado comunicados a Hidrocaribe para que solvente esta situación y no resuelven nada”, sostiene Manuel Roca.

Nellys de Marques también habita en la comunidad e indicó que Hidrocaribe viola el derecho humano a recibir agua y más en una pandemia como la de COVID-19. “Nos castigan, pareciera que aprovechan este momento para castigarnos y propiciar que nos enfermemos con COVID-19. Aquí no llega casi agua.”, sentenció.

Algunos vecinos que no quisieron identificarse van más allá y acusan a quienes regentan la empresa hídrica de tener un negocio con los llamados cisterneros, porque no se explican que si por su cuenta de Twitter Hidrocaribe informa que hacen los mantenimientos respectivos al sistema y postean un cronograma que llaman “Distribución de Ciclos de Agua”, que especialistas en la materia como Glen Sardi aseguran es un sinónimo de racionamiento, no salga agua por sus tuberías.

“Nos tienen en esta crisis, aquí hasta los negocios de recarga han tenido que cerrar porque no les llega el agua, pero los cisterneros siempre tienen y ahora venden la cisterna de 8.000 litros en 60 dólares, nosotros que estamos en un condominio tenemos que contratar mínimo cuatro cisternas para medio llenar el tanque y eso se acaba en un momento”, aseguraron.

Sin ropa y los baños sucios

Una cesta de ropa sucia que sobrepasa el doble de su capacidad y un baño que pide a gritos un cariño de limpieza, es el escenario que se ve en la casa de María Rosa Moreno en el sector Mirador de Pozuelos en Puerto La Cruz.

La señora Moreno afirma que desde hace tres meses no recibe agua y afirma no disponer los recursos para contratar una cisterna, según refiere, que para ese sector están cobrando 35 dólares por cada viaje.

“Hemos escrito por todos lados a Hidrocaribe y nos tienen en una mamadera de gallo porque no nos paran, aquí hay niños pequeños con salpullidos por falta de higiene ya que desde hace tres meses no recibimos el agua. Señores estamos cansados, queremos agua”, indicó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guanipa: “No somos  camellos, la crisis en materia de agua potable es una de las más graves del país”

El agua está  llegando el 30% del tiempo en Caracas

El agua está  llegando el 30% del tiempo en Caracas

Redacción

Frente a la calamidad que vive a diario el venezolano, producto de la  marcada crisis de distribución de agua en el país, Juan Pablo Guanipa, Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional amaneció desde muy temprano en el Ministerio de aguas, Hidroven, denunciando la crisis y la corrupción que se puede constatar en el sector y exigió a los organismos competentes avocarse a este problema que es un derecho de  todos  los  ciudadanos.   

“No podemos vivir sin agua, la gente siente cada día más dificultad para poder acceder al preciado líquido. En el caso de Caracas, cuando comenzó la democracia en Venezuela en el 58, había un solo sistema del Tuy I, luego vino el Tuy II que se inauguró en el 67, el Tuy III en 1980, y después de eso cuando llega esta dictadura ofrecen un Tuy IV que se ha convertido en puras palabras y promesas que no se han cumplido”, enfatizó el parlamentario. 

Guanipa aseguró que los sistemas de bombeo y distribución no están funcionando correctamente. “De 168 horas que tiene la semana, el agua está  llegando unas 50  horas, lo que quiere decir que llega el 30% del tiempo, y eso hace que millones  de ciudadanos de Caracas no puedan contar con el servicio y vivan en calamidad. Lo mismo pasa en todas las regiones del país, la gente clama por tener agua, el agua es un derecho fundamental y según la OMS el agua debería llegar permanentemente y los ciudadanos contar con ese derecho”. 

Aseguró que esta problemática es debida a que en Hidroven no hay personas calificadas que puedan sobrellevar esta situación y dar respuestas positivas al respecto, porque sencillamente no tienen experticia en torno a este tema, además de estar siguiendo instrucciones de la dictadura, la cual se ha demostrado  que lo que quiere es destruir al país. 

“Están personas lamentablemente no han respondido  porque sencillamente dependen de una dictadura y porque a esa dictadura no le importa la solución de los problemas de la gente, lo único que les  interesa es mantenerse en el poder aunque saben que le están haciendo un profundo daño al pueblo venezolano, por eso hoy  acompañamos a la gente de Caracas y de todas las  provincias del país, frente a la calamidad que significa no contar con el servicio de agua”, señaló. 

La diputada María Gabriela Hernández, también acompañó esta denuncia y dijo que “la política devastadora de este régimen y la  falta de tratamiento de las aguas, ha hecho que nuestras cuencas hidrográficas mermen y que los bosque que los protegen estén cada vez más destruidos, lo que hace que la cantidad de agua que circula por las cuencas hidrográficas sea cada vez menor”.  

En este orden el diputado Raschid Yasbek añadió que “el estado  Bolívar  está casi un 80% en caos por la falta de agua. Allá hay una situación difícil y es que la CVG tenía una gerencia que era el órgano rector del funcionamiento del agua en el estado, eso con la dictadura fue eliminado y actualmente desvían los químicos que hacen falta para poder tener agua potable. No se  ha hecho inversiones en tuberías porque esa  gerencia de obras sanitarias e hidráulicas la eliminaron para colocar personeros del régimen, es decir  que acabaron con todos los profesionales que manejaban esta gerencia tan importante”. 

El dirigente justiciero Gabriel Santana también denunció junto a los parlamentarios que “la situación del agua en Chacao y en toda Caracas es crítica, por lo que seguiremos desde Primero Justicia, no solo monitoreando sino acompañando a la gente en la denuncia y la protesta. No podemos seguir aceptando que destruyan al país, que acaben con nuestros derechos  y que nos tengan viviendo en completa desidia. Lo hemos dicho una y mil veces, no descansaremos hasta lograr la libertad de Venezuela para reconstruir el país que tanto anhelamos”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ocariz: “Sólo 2 de cada 10 venezolanos reciben agua a diario”

Según los expertos, las fallas continuas en los servicios públicos en Venezuela tienen su origen en la centralización del servicio

Según los expertos, las fallas continuas en los servicios públicos en Venezuela tienen su origen en la centralización del servicio

Redacción

El Coordinador Político de la Comisión de Servicios Públicos del Plan País, Carlos Ocariz, ofreció un balance la situación actual del país en conjunto con el Ingeniero José De Viana, quien se desempeña como Coordinador Técnico de la misma Comisión.

Sobre las principales denuncias realizadas destacan la precariedad de los servicios de recolección de desechos sólidos, agua, electricidad, gas doméstico y transporte en los distintos estados del país, en repetidas oportunidades se recalcó que es el Estado Zulia donde se padecen con mayor gravedad las problemáticas, seguido por el Estado Táchira.

Según los expertos, las fallas continuas en los servicios públicos en Venezuela tienen su origen en la centralización del servicio, la falta de inversión y mantenimiento y la politización de las industrias. Destacaron el caso del Sistema Eléctrico Nacional, ya que estudios recientes de Plan País indican que al 54% de la población sufre cortes de luz a diario.

Ocariz hizo énfasis en la crisis del sistema hídrico nacional, “Sólo 2 de cada 10 venezolanos reciben agua a diario (…) Ya este equipo ha trabajado y sabe cada acueducto que hay que tocar y recuperar para que en los primeros 6 meses se incremente en 30% el suministro de agua a la población”

Aseguran que para cada área estudiada existen soluciones a corto, mediano y largo plazo que permita estabilizar los servicios públicos en el país.

Por su parte De Viana indicó “La señal del que el país cambió tiene que notarse en las casas de la gente, cuando haya agua potable, continua y limpiar, por ejemplo”.

“Tenemos meses trabajando con los mejores expertos del país en distintas áreas para revertir la crisis profunda que viven los venezolanos, estas propuestas han sido discutidas y trabajadas en conjunto con las comunidades, lo que llamamos Plan País en el barrio” finalizó el ex Alcalde.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Habitantes de Barcelona protestaron ante sequía en las tuberías

Habitantes de la zona norte protestaron este lunes tras tener un mes sin recibir aguas en las tuberías. Autoridades prometieron el envío de varias cisternas para mitigar la falta de agua en la comunidad

Habitantes de la zona norte protestaron este lunes tras tener un mes sin recibir aguas en las tuberías. Autoridades prometieron el envío de varias cisternas para mitigar la falta de agua en la comunidad

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona.- La paciencia de los habitantes de la ciudad de Barcelona tuvo un límite, este lunes, vecinos del barrio Fernández Padilla, junto con residentes de los conjuntos residenciales ubicados en la avenida Costanera, protestaron durante el mediodía, por las fallas en el servicio de distribución de agua que sufren desde hace un mes.

Por espacio de tres horas, quienes habitan en la zona cerraron los accesos tanto al municipio Simón Bolívar como Diego Bautista Urbaneja, alegando que ya no saben a quien implorarle por un poco de agua. Aseguraron que tienen que acudir a tomas improvisadas en diferentes puntos de la ciudad para tratar de tener agua, para cumplir con acciones básicas como lavar los baños.

“Esto ya no se aguanta, Hidrocaribe nos ve cara de payasos, porque consultas esa cuanta de Twitter que ellos tienen y dicen que están distribuyendo el agua, pero será en Barcelona-España, porque nosotros tenemos un mes que no nos sale agua por las tuberías”, sostuvo Gloria Delgado, habitante de Fernández Padilla.

Harold Castillo, residente del lugar, también refirió que las publicaciones de Hidrocaribe son falsas con respecto a Barcelona. “Tengo conocimiento que en otros lugares como zonas de Puerto La Cruz y Lechería está llegando, pero aquí nos tienen castigados, no entendemos cual es el aplique con este sector”.


Vecinos acuden a tomas improvisadas para surtirse de agua / Foto: José Camacho

El equipo del Mercurio Web conoció que autoridades les prometieron varios cisternas para mitigar la falta de agua en la comunidad.

En su cuenta en la red social Instagram, el gobernador de la entidad, Antonio Barreto Sira, colgó un comunicado dirigido a los habitantes de la zona norte, en el cual pone a disposición los camiones cisternas de la gobernación para llevar agua a las comunidades que lo soliciten, la distribución está sujeta a la disponibilidad del líquido en los diversos llenaderos de la zona.


Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Fallas en servicio de agua mantienen en jaque a comunidades de la zona norte

Habitantes de diversas comunidades aseguran que es más el tiempo que tienen sin agua que el que pasan con ella. El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos realizó una encuesta en el área metropolitana donde el 67% de los encuestadados se quejó por la intermitencia del servicio

Habitantes de diversas comunidades aseguran que es más el tiempo que tienen sin agua que el que pasan con ella. El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos realizó una encuesta en el área metropolitana donde el 67% de los encuestadados se quejó por la intermitencia del servicio

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona.- A diario es común apreciar en la red social Twitter, las quejas de los vecinos de la zona norte de Anzoátegui ante las fallas en el servicio de agua.

Aunque en su cuenta de la red social Twitter, Hidrocaribe coloca post como el siguiente: “@hidrocaribe #HidrocaribeInforma que las Plantas Potabilizadoras El Rincón y José Antonio Anzoátegui se encuentran operativas, dándole continuidad al servicio de agua potable a los municipios Sotillo, Guanta, Urbaneja y Simón Bolívar en #AnzNorte #CadaGotaCuenta  #UniónRevoluciónYPaz”, en las comunidades del área metropolitana la situación es otra.

Yerenice Chacón habita en El Viñedo y afirma tienen más de un mes sin recibir agua por las tuberías.

“Aquí tenemos más de un mes sin recibir agua, cuando la recibíamos era en un promedio de cada 15 días y ese día en que llegaba teníamos apenas seis horas para poder llenar cuanto tobo y ponchera tuviésemos, no me quedó otra opción que comprar un tanque de 3.000 litros y llenarlo me sale en 40.000 soberanos, esto tengo que pagarlo cada 15 días o dependiendo del tiempo en que nos gastemos el agua”.

En el barrio La Ponderosa de Barcelona el panorama es similar, sus vecinos tienen un mes sin ver una gota del líquido y la única diferencia con respecto a El Viñedo es que sus habitantes se surten de una toma clandestina.

Nelson Contreras posee una pequeña bodega, la cual debe cerrar a diario para ir a llenar en la toma, las siete garrafas de cinco litros y tres tobos con los que cuenta para así poder tener agua en su casa y bañarse.

“Esto va de mal en peor, yo me acuerdo cuando llegue a este barrio que los chorros de agua que salían por las tuberías daban miedo de la presión que tenían, hoy es un suplicio siquiera tener agua para poder cocinar, ahorita estoy un poco más cómodo porque mi esposa y dos chamos se fueron para Perú, pero cuando estaba toda la familia el consumo de agua era mayor y sí teníamos que pagar la cisterna. Si no es por esa toma ya nos hubiésemos muerto de sed porque aquí ningún organismo nos viene a surtir agua”.

Quejas documentadas

En un conversatorio realizado el pasado jueves 25 de julio, en la sede del Colegio de Ingenieros de Anzoátegui, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) reveló los resultados de una encuesta que realizó en la zona norte de la entidad en donde el 67.8% de los consultados calificó como negativo la prestación del servicio.

El informe señala que la principal queja de los encuestados es la intermitencia con la que disfrutan del mismo. El 55% sostiene que recibe agua al menos una vez por semana.

Según la propia información que postea Hidrocaribe en su red social, y es la única porque los voceros oficiales no son prestos a declarar a la prensa, las razones por las que el suministro del líquido sufre afectaciones constantes son variables. Estas van desde variaciones en el voltaje e interrupciones en el servicio eléctrico que impiden las operaciones en las plantas potabilizadoras El Rincón y José Antonio Anzoátegui, planes de mantenimiento, hasta la turbidez producto de las lluvias que caen en la cabecera del Río Neverí e impiden la apta distribución en el sistema.

Frente a las constantes fallas, Hecda Castellanos optó por sacrificar un espacio en su apartamento, ubicado en las residencias Doral de Puerto La Cruz, y colocó un tanque cilíndrico para paliar la escasez de agua en su sector.

“A nosotros hace tiempo nos racionan el agua en el conjunto residencial, la ponen tres veces al día cuando hay suficiente y una vez cuando tarda en llegar. Yo me cansé de guardar tobitos e instalé un tanque dentro del apartamento y sufro poco por la falta de agua, pero eso no quiere decir que no le demos uso consciente”, dice.

Mientras en las comunidades no llega el agua, en varios sectores de la ciudad como: adyacencias del hospital Luis Razetti, tubería matriz que atraviesa el Puente La Volca en Barcelona y C.C Judibana en la avenida Municipal de Puerto La Cruz, se dejan apreciar varios botes de agua potable que desperdician una gran cantidad considerable del líquido que necesitan los habitantes de la zona norte de Anzoátegui.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Caraqueños exigen suministro de agua potable

Los manifestantes se concentraron en Las Mercedes, Caracas, en el puente que se comunica con El Rosal

Los manifestantes se concentraron en Las Mercedes, en el puente que se comunica con El Rosal

Redacción 

Este lunes cuando se celebra el Día Mundial de la Tierra,  activistas ambientales y de la sociedad civil, protestaron en contra de la explotación minera en la Faja del Orinoco y rechazan las fallas del suministro de agua potable en el país.

Los manifestantes se concentraron en Las Mercedes, en el puente que se comunica con El Rosal, donde recordaron que el agua es vital para la tierra y la salud del ser humano.

Denuncian además que el preciado líquido no llega a los hogares venezolanos  y cuando finalmente llega es negra, sucia y contaminada. No es tratada y por tanto es un riesgo utilizarla tanto para consumo como para higiene.

Exigen a Nicolás Maduro que deje de mentir porque mientras ellos hablan “el pueblo se muere de hambre por falta de medicinas, de comida y por el insumo inadecuado del agua”, gritaron los manifestantes.

“Sin luz y sin agua, no tenemos vida, la única salida es la lucha día a día”, son una de las consignas que expresa la ciudadanía en el lugar para exigir la restitución de los servicios públicos por ser estos, un derecho fundamental del ciudadano.

La actividad la convocó el Intersectorial de Trabajadores de Venezuela y Asamblea de Ciudadanos de La Candelaria.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

80% de Anzoátegui se mantiene sin servicio de agua tras apagón

El gobernador Antonio Barreto Sira, indicó que durante las 70 horas que se mantuvo a oscuras todo el territorio anzoatiguense, se activó un plan de contingencia para brindar atención prioritaria a los hospitales

El gobernador Antonio Barreto Sira, indicó que durante las 70 horas que se mantuvo a oscuras todo el territorio anzoatiguense, se activó un plan de contingencia para brindar atención prioritaria a los hospitales

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona.- A casi una semana de producirse el mega apagón que dejó a 20 estados del país sin servicio eléctrico, el gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, indicó que la entidad padece una nueva crisis: La de los “grifos secos”.

En rueda de prensa, Barreto Sira indicó que un 80% de la entidad permanece sin servicio de agua, además de registrarse fluctuaciones en el servicio eléctrico, tras 70 horas sin electricidad en la entidad.

“Hidrocaribe dice que ya comenzó el bombeo pero en el monitoreo que hemos realizado podemos decir que el 80% de Anzoátegui se mantiene sin el servicio de agua. En Barcelona 70% de los hogares aún no recibe el vital líquido por las tuberías, las zonas centro, sur y oeste se mantienen en igual condición. Nosotros mantenemos el plan de contingencia activado, desde que se presentó este desastre hemos distribuido más de 1 millón de litros de agua tanto en comunidades y hospitales”, refirió.

El gerente regional indicó que mantuvo conversación con representantes de Corpoelec y, aunque le aseguraron que en los 21 municipios ya se restableció la electricidad, Barreto Sira señaló que aún hay comunidades en las que la luz no ha llegado.

“Hemos detectado que sectores de Barcelona, Lechería y Píritu todavía no tienen luz y en los que ya se cuenta con el servicio, el mismo es inestable, las variaciones son constantes. Nuestro equipo de Bomberos y Protección Civil atendió ocho incendios, que afortunadamente no fueron de gran magnitud, producto de las variaciones de voltaje, la mayoría de ellos se registraron en Barcelona. Esta es la hora más fatídica que han vivido los venezolanos producto de la negligencia del régimen”.

Los equipos de la Corporación de Vialidad e Infraestructura del Estado (Covinea), Saludanz, Protección Civil, Cuerpos Bomberos y todo el equipo médico de todos los hospitales del estado, tomaron como centro de operaciones en medio de la contingencia al Hospital Universitario Luis Razetti y el hospital de Niños Rafael Tobías Guevara.

La máxima autoridad regional sostuvo que la atención a los centros de salud fue declarada como máxima prioridad y por ende además de garantizar el funcionamiento de las plantas eléctricas, el equipo de salud determinó la suspensión de operaciones electivas para concentrar los esfuerzos en la atención primaria.

“Tenemos aún, porque la contingencia continúa, monitoreo constante en los 10 centros de salud del estado, realizamos un suministro constante de agua y gasoil a los centros de salud y podemos decir que no registramos fallecidos por esta contingencia, además brindamos apoyo al hospital del Seguro Social Domingo Guzmán Lander, para que los cerca de 1.000 pacientes renales de la entidad pudiesen hacerse su tratamiento. Nuestra prioridad se centra en salvar vidas”.

Barreto Sira confirmó la detención de más de 60 personas en el estado, producto de manifestaciones y saqueos que se registraron durante los días del apagón.

Lechería reactivada

En rueda de prensa, el alcalde de Lechería, Manuel Ferreira, informó que pasada las 12:00 del mediodía cerca del 100% de municipio ya contaba con electricidad. Algunas zonas aún se encontraban sin el servicio, producto de fallas locales originadas tras las variaciones de voltaje.

“Estuvimos por espacio de 80 horas sin electricidad, aún quedan sectores sin el servicio por fallas locales que ya nos encontramos solventando junto con personal de Corpoelec. Nuestra Clínica Municipal funcionó totalmente durante la contingencia gracias a la activación de la planta eléctrica, atendimos a 86 pacientes durante esta eventualidad”.

Ferreira confirmó la información dada por Barreto Sira, al indicar que el municipio aún se encontraba sin el servicio de agua, por lo que activaron un plan de contingencia para abastecer del líquido a los sectores más vulnerables.

“Hemos iniciado un plan de distribución de agua en las comunidades de Santa Rosa y Rómulo Gallegos, este plan lo mantenemos hasta que se regularice el servicio que aún no se presta porque según nos indicaron en Hidrocaribe, hay variaciones de voltaje lo que impide el bombeo de agua a los diferentes municipios de la zona norte.

Ferreira señaló que así como hubo comercios que colaboraron con los habitantes del municipio donando comida o colocando a disposición de los ciudadanos sus plantas eléctricas, también hubo casos en los que se atendieron denuncias por el cobro de bienes en dólares.

“La crisis sacan lo peor de nosotros y así como hubo gente buena, también hay gente que se aprovechó de la situación, atendimos estos casos y esa situación tuvo un final, pero nos dimos cuenta en esta crisis que los buenos somos más”.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Vecinos de Santa Eulalia claman a entes por el servicio de agua

Más de 300 familias padecen desde hace seis años la falta del líquido en sus tuberías. Vecinos sostienen que han acudido a cuanto organismo existe para la solución de su problema, sin embargo lo único que cnes “gente que no está preparada para realizar una labor social”

Más de 300 familias padecen desde hace seis años la falta del líquido en sus tuberías. Vecinos sostienen que han acudido a cuanto organismo existe para la solución del problema, sin embargo lo único que consiguen es “gente que no está preparada para realizar una labor social”

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona.- Muertas de sed. Así se encuentran las más de 300 familias que habitan en el conjunto residencial Santa Eulalia de Barcelona, tras padecer por más de seis años la falta de agua.

El calvario de los vecinos, que también comparten con los habitantes de la urbanización Fundación Mendoza, residencias Pan de Azúcar y el sector Boyacá II de la capital anzoatiguense, inició en 2012 cuando comenzaron a recibir agua de manera intermitente, hoy, cuando les llega, sólo ven el agua en sus tuberías apenas cuatro horas.

La pequeña capillita de la Virgen de Santa Eulalia, que da la bienvenida a las residencias, no se da abasto para la cantidad de plegarias que hacen los vecinos para que la situación del agua se normalice.

Esas oraciones son elevadas en su mayoría por las personas de la tercera edad que habitan en los cuatro edificios que componen las residencias Santa Eulalia, quienes son las más predominantes y en las que en algunos casos habitan con personas de cuidados especiales.

Alicia Ruiz es miembro de la Junta de Condominio de la urbanización, sostiene que formar parte de la cola de la línea del sistema de distribución de la planta José Antonio Anzoátegui, aunado a que en los sectores aledaños muchos instalaron las llamadas “bombas ladronas”, les impide recibir el agua con regularidad.

“Tú sabes cómo son los chorros de las mangueras con las que se riegan las matas?, bueno apenas un cuarto de ese chorro es lo que nos llega a las tuberías, eso es insuficiente para llenar un tanque de más de 400 mil litros, y eso no es lo cumbre, ese pequeño caudal que sale por la tubería solo está por cuatro horas. Lo que pasa aquí es dramático, por esta situación se han dado casos de dengue y paludismo porque la gente tiene que acumular la poca agua que consigue en sus casas y eso hace que proliferen los zancudos”, indicó.


Los habitantes ya no consiguen donde almacenar agua

Ruiz afirma que, además de la virgen que cuida sus residencias, han acudido, a como ella lo afirma, “a cuanto organismo existe” para que les resuelvan su problema y afirma que lo que encontró no fueron soluciones sino “gente que no está preparada para realizar una labor social”.

“Covinea, después de tanto insistir nos colaboró con dos cisternas pero no son suficientes para llenar el tanque, mínimo necesitamos 10, también acudimos a Barrio Tricolor pero eso fue peor porque nos dijeron que no nos podían atender porque no estamos registrado en una red, si esta gente no tiene vocación de trabajo social que renuncie, nosotros elegimos a unas personas para el trabajo social no para estar matando gente en la calle”, dijo.

Dentro de la urbanización funciona un colegio que atiende no solo a niños del urbanismo sino de también de sectores aledaños. La falla en el servicio de agua ha obligado a que las actividades, que van desde maternal hasta sexto grado, se impartan tan solo tres días a la semana.

“Son más de 100 niños que no ven las clases como se debe porque los maestros tienen que trabajar solo tres días debido a la falta de agua. Nosotros tenemos que ayudar al colegio cuando nos llega agua a cargar los tobos que tienen en los baños para que por lo menos puedan tanto los maestros como los niños hacer sus necesidades”, sostuvo la vecina Tisbeth Rojas.

Juan Campos, no reside en Santa Eulalia, habita en la avenida 2 de Boyacá II y sostiene que entiende a los vecinos de la urbanización porque en su casa no llega agua desde hace un mes.

“Esto es un castigo, tú vas a Hidrocaribe y te dicen que no pueden mandar el agua porque tienen fallas en la planta por la electricidad, pero Corpoelec dice que ellos ya arreglaron la falla, entonces a quien le creemos, estos servicios aquí son un calvario”.

Además del agua, los vecinos hicieron un llamado para que la Alcaldía de Barcelona se acuerde de mandarles el camión recolector del aseo urbano, el cual, según sostuvieron, no pasa por el sector desde agosto pasado.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Vecinos de Agua Potable temen hundimiento de las vías por cloacas

La situación se presenta a 30 metros del Centro Electoral Hogar de Cuidado Diario de dicha comunidad, el cual alberga unos 60 niños

La situación se presenta a 30 metros del Centro Electoral Hogar de Cuidado Diario de dicha comunidad, el cual alberga unos 60 niños

Redacción

Vecinos de la calle La Cruz, sector Agua Potable Pozuelos, del municipio Sotillo, claman por la reparación en las tuberías de las aguas negras, porque temen el hundimiento de la única vía de acceso a esa populosa comunidad porteña.

La situación se presenta a 30 metros del Centro Electoral Hogar de Cuidado Diario de dicha comunidad, el cual alberga unos 60 niños que corren el riesgo de contraer enfermedades de la piel y respiratorias.

Patrina Decosta, Miguel Mota y Coromoto Mota explicaron que en ese sector también están ubicadas las antenas repetidoras de Venezolana de Televisión, TVO, Radio Caracas Televisión,  la Policía Nacional y la Guardia Nacional Bolivariana. Sin embargo, dado a la gravedad del problema con las cloacas ninguna de las autoridades se han hecho presente en el lugar ni Hidrocaribe, Alcaldía de Sotillo y Gobernación.

Al parecer, los representantes de Hidrocaribe inspeccionaron la zona y alegaron que para dar solución al problema hay que hacer una inversión multimillonaria, y ellos como empresa pública no tienen suficientes recursos para acometer la obra.

Alegaron que se ha evidenciado a personas tomando de dicha agua, sobre todo en la parte baja de Pozuelos porque no saben de donde provienen.

Además, indicaron, que hay muchos niños con enfermedades en la piel como sarna y erupciones, al igual que respiratorias dado a esas aguas negras.

“Qué casualidad que el sector se llama Agua Potable y lo que salen es puras aguas negras muy cerca del manantial natural”, señalaron.

Apuntaron que dichas aguas putrefactas van a parar a la parte baja de Pozuelos donde quedan Los Tabares y otros negocios donde venden alimentos, y las personas manipulan estas aguas al ignoran de dónde provienen.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Vecinos de Agua Potable y Las Lomas protestaron por falta de agua 

En las comunidades de la parte alta de la parroquia Pozuelos la inseguridad gana terreno, el transporte desapareció y el alumbrado público no existe

En las comunidades de la parte alta de la parroquia Pozuelos la inseguridad gana terreno, el transporte desapareció y el alumbrado público no existe

Nohemí Rondón

Habitantes de los sectores Agua Potable y Las Lomas de la parroquia Pozuelos, en Puerto La Cruz, se cansaron de promesas y cerraron el acceso a la comunidad, la mañana de este miércoles, como medida de protesta para exigir buenos servicios públicos.

El vecino de la localidad Víctor Vargas, dijo que tienen tres semanas sin agua luego de la rotura de una tubería matriz, y la paralización de las dos bombas que impulsan el agua hacia la parte alta.

Esto afecta a 385 familias de las dos comunidades.

Un representante de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), quién prefirió no identificarse, informó que la falta de líquido se debe a la paralización de la planta José Antonio Anzoátegui en Barcelona y Curaguaro en El Rincón, debido a la turbidez, por lo tanto tuvieron que paralizar las actividades.

Estiman que el servicio se reactive en las próximas horas.

Más problemas

El otro detonante de la molestia lo ocasionó la mala vialidad y la falta de transporte público en el sector.

Vargas agregó que de cinco unidades quedaron un autobús y dos camionetas tipo perrera, esto debido a que los choferes decidieron  no laborar más hacia la zona, alegando que los colectivos se dañan por la cantidad de huecos que tiene la calle.

El problema del deterioro de la principal vía llegó hace una año, cuando Pdvsa inició la sustitución de tubería para el gas directo. "Rompieron toda la calle con la promesa de asfaltar, pero tiempo después está peor de lo que estaba", afirmó el vecino.

Destacó que las solicitudes de asfalto quedaron engavetadas en la Gobernación del estado y la Corporación de Vialidad e Infraestructura (Covinea).

El presidente de la Mancomunidad de Transporte y Tránsito Urbano (Mttu), Manuel Tocuyo, indicó a los vecinos que deben redactar una carta solicitando el retiro de concesión de la línea a los transportistas existentes, posteriormente censar a los que trabajan de manera empírica, para luego trasladarse a Fontur en Caracas y solicitar apoyo con unidades.

Óscar Zorrilla expresó que otro problema es el alumbrado público y la inseguridad. "A mí me han secuestrado y mudado todos los bienes de mi casa, pese a que entre los vecinos iniciamos la construcción de una casilla policial desde hace más de 10 años, ningún ente de seguridad nos ha prestado la ayuda con funcionarios", dijo.

Leer más