Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

Critican a Clorox por cierre de plantas

Trabajadores de Clorox Co. expresaron el sábado su sorpresa y preocupación por el cierre de las plantas de la compañía estadounidense, un día después de que las autoridades venezolanas ocuparon sus instalaciones invocando la defensa del empleo de cientos de empleados.

Foto: archivo

Foto: archivo

CARACAS, Venezuela (AP) — Trabajadores de Clorox Co. expresaron el sábado su sorpresa y preocupación por el cierre de las plantas de la compañía estadounidense, un día después de que las autoridades venezolanas ocuparon sus instalaciones invocando la defensa del empleo de cientos de empleados.

El cierre tomó de sorpresa a los más de 470 trabajadores locales de Clorox, quienes catalogaron de "inhumano" el modo abrupto en que fueron cerradas las plantas a las que les fue impedido el ingreso, según ellos, sin recibir razones.

Muchos de ellos esperan que el gobierno reactive en breve las operaciones en las instalaciones, tal como se informó oficialmente la noche del viernes.

El cierre "fue un abuso para nosotros los trabajadores que hemos dedicado tantos años de trabajo y de esfuerzo a esta corporación, y ellos, sin más ni más, decidieron cerrar sus puertas sin avisarnos, sin ninguna explicación", dijo a The Associated Press Teira Cerrada, una empacadora de Clorox, cuya voz se quebró al hablar de su futuro en la empresa.

En su concepto, les anunciaron el cierre "simplemente a través... de una grabación. Ni siquiera una llamada en vivo, nos dijeron que prescindían de nuestros servicios y que a través de un '0800' (servicio telefónico prepago) íbamos a tener más información de cómo iba a ser el proceso de pago".

En tanto, Luis Piñango, un operador de una línea de fabricación de esponjas y que trabajó 12 años en la planta ubicada en el poblado de Santa Lucía, a unos 55 kilómetros al este de Caracas, comentó que "esto es inhumano. El lunes las instalaciones (estaban) cerradas".

Piñango recordó que Santa Lucía es una zona que no tiene mucho empleo. "El gobierno tiene un eslogan: 'empresa cerrada, empresa tomada'... Esta es una empresa abandonada... (Funcionarios de) el gobierno se avocaron para acá..., nos van a dar todo el apoyo posible para arrancar esta empresa".

La noche del viernes, al tiempo que el vicepresidente Jorge Arreaza decía que "nosotros vamos hacer un plan de reactivación de la fábrica", el presidente Nicolás Maduro se comunicaba vía telefónica con los trabajadores.

"Cuenten con todo el apoyo, técnico, financiero, vamos a mantener esta empresa y si esta gente se fue" deberán someterse a las investigaciones que la Fiscalía deba abrir.

Para el gobernante, el objetivo es que "la empresa se mantenga abierta trabajando. Empresa que sea abandonada por los capitalistas... va a ser empresa que vamos a tomar para entregárselas a los trabajadores, para seguir produciendo por el país".

En un comunicado fechado el viernes, Clorox dijo que el apoderamiento de sus plantas por parte del gobierno puede plantear riesgos de seguridad para los trabajadores y residentes cercanos.

El fabricante de productos de consumo ha subrayado que desde hace casi tres años su filial Corporación Clorox de Venezuela S.A. ha tenido que vender más de dos terceras partes de sus productos a precios congelados por el gobierno venezolano.

Durante ese mismo lapso, sin embargo, ha habido un fuerte aumento de la inflación, lo que resultó en que los costos para Clorox subieran significativamente.

Clorox —que en Estados Unidos fabrica los productos Pine-Sol, las bolsas, envolturas y recipientes Glad, y el carbón Kingsford— dijo que ahora está tratando de vender sus activos en Venezuela.

La economía venezolana se ha vuelto inestable desde la muerte el año pasado de Hugo Chávez, su presidente de mucho tiempo.

La inflación es rampante y los economistas han comenzado recientemente a hablar de la posibilidad de que el gobierno caiga en cesación de pagos. Maduro ha dicho a los acreedores extranjeros que su gobierno hará un pago de su deuda externa el mes próximo por 4.500 millones de dólares.

Opositores del gobierno y líderes empresariales sostienen que las confiscaciones y severos controles de precios y divisas impuestos por Chávez y continuados por Maduro, su heredero político, están ahogando a la economía y ahuyentando a los inversionistas.

La crisis venezolana está pasando factura a las corporaciones de Estados Unidos.

American Airlines y Delta Airlines están reduciendo los vuelos al país y otra empresa de productos de consumo, Procter & Gamble, rebajó su pronóstico de ganancias, citando las monedas fluctuantes de Venezuela y otros países en desarrollo.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Ministro de Petróleo de Irán llama a la OPEP a prevenir caída adicional de precios

El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, llamó a los miembros de la OPEP a "hacer esfuerzos conjuntos" para evitar que los precios del crudo caigan adicionalmente, reportó el viernes el sitio de internet Shana del Ministerio de Petróleo.

DUBÁI (Reuters) - El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, llamó a los miembros de la OPEP a "hacer esfuerzos conjuntos" para evitar que los precios del crudo caigan adicionalmente, reportó el viernes el sitio de internet Shana del Ministerio de Petróleo.

Teniendo en cuenta la tendencia a la baja de los precios del petróleo, los miembros de la OPEP deberían hacer esfuerzos para equilibrar la producción a fin de evitar una inestabilidad adicional de los precios, dijo Zangeneh según reportó Shana.

El crudo Brent de Londres operaba cerca de 97 dólares el barril el viernes, pero se encamina a su tercera caída semanal luego de que un aumento en los suministros borró las ganancias de los precios y contrarrestó el aumento de las tensiones en Oriente Medio.

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirán en Viena el 27 de noviembre para considerar si ajustan su objetivo de producción de 30 millones de barriles por día (bpd) a principios del 2015.

(Reporte de Rania El Gamal. Editado en español por Carlos Aliaga)

Leer más
Agencias, Nacionales, Negocios Redacción Agencias, Nacionales, Negocios Redacción

Maduro dice que fortalecerá Citgo, en medio de expectativas de su venta

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que fortalecerá Citgo, la filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, a pesar de que un funcionario de su Gobierno y fuentes de la industria habían mencionado planes para venderla.

Foto: cortesía

Foto: cortesía

CARACAS (Reuters) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que fortalecerá Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, a pesar de que un funcionario de su Gobierno y fuentes de la industria habían mencionado planes para venderla.

Una eventual venta de la mayor filial de PDVSA en el extranjero fue anunciada el mes pasado por el entonces ministro de Petróleo y ahora canciller venezolano, Rafael Ramírez, aunque la condicionó a la recepción de una oferta "conveniente a sus intereses".

Pero Maduro, en un acto la noche del martes en Estados Unidos con grupos sociales en el barrio de Bronx en Nueva York, no se refirió a una posible venta sino que más bien prometió que Citgo seguirá con los proyectos sociales en esa localidad que comenzó su predecesor, el fallecido Hugo Chávez.

"Nuestros planes con Citgo es fortalecerla cada vez más, hacer las alianzas necesarias para fortalecer esa inversión de Venezuela en los Estados Unidos. Para que sepan, para que nadie tenga duda", dijo en el marco de su visita al país norteamericano para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Maduro afirmó que ampliaría planes de Citgo como el programa existente de ayuda para distribuir combustible para calefacción a las comunidades más humildes del Bronx. "Por eso es que Chávez se ganó el cielo, Chávez se ganó estar al lado de nuestro Cristo redentor porque fue un verdadero cristiano", dijo.

Fuentes dijeron a Reuters recientemente que la petrolera venezolana estaba buscando ofertas preliminares hasta fines de septiembre para la venta de los activos de Citgo, que podrían valorarse entre 8.000 millones y 10.000 millones de dólares.

Los activos de Citgo están compuestos por tres refinerías con una capacidad combinada de 749.000 barriles por día (bpd). Las tres unidades están en Lemont en Illinois; en Lake Charles en Luisiana y en Corpus Christie en Texas. Citgo también es dueña de 48 terminales.

Por años el Gobierno venezolano se ha negado a la posibilidad de vender Citgo, pero en las últimas semanas se veía mucho más cercana.

Incluso, fuentes consultadas por Reuters dijeron que el banco de inversión Lazard Ltd ejecutaba el proceso de venta en nombre de PDVSA y que había enviado materiales describiendo la oferta a los posibles compradores.

(Por Eyanir Chinea. Editado por Javier López de Lérida y Silene Ramírez)

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

La Harina Pan seguirá en los mercados… por ahora

Ante la alarma y los comentarios adversos al gobierno nacional por el anuncio hecho  a través de la cuenta twitter de las Empresas Polar sobre la decisión de suspender la producción de la harina pan, los representantes del ejecutivo dieron carreras este martes y se reunieron con la directiva de la Polar.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Caracas. Evely Orta

Ante la alarma y los comentarios adversos al gobierno nacional por el anuncio hecho  a través de la cuenta twitter de las Empresas Polar sobre la decisión de suspender la producción de la harina pan, los representantes del ejecutivo dieron carreras este martes y se reunieron con la directiva de la Polar.

Pablo Barabayar, representante de las empresas Polar desmintió las declaraciones. “Nosotros estamos fabricando las 24 horas, todos los días, 24 horas continúas”, aunque no dijo nada sobre el aumento del maíz blanco y amarillo.

Sobre la cantidad de materia prima que se tiene en la empresa, indicó que permite la producción de la harina de maíz precocida. “Hoy por hoy hay importaciones, que creemos perfectamente que podemos producir internamente en el país”.

Indicó que se apoya el incremento a los productores de maíz “porque es necesario que ellos tengan rentabilidad”.

Recordó que Venezuela “siempre fue autosuficiente de maíz y creo que debemos mantener eso, a como de lugar”.

Sin embargo, ha transcendido que la principal productora de harina de maíz precocida ha solicitado que le sea autorizado un incremento en los precios del producto a unos 24 bs, de esto el ejecutivo no hizo comentario.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

La Harina Pan desaparece de la mesa venezolana

Tras 50 años de formar parte de la dieta del venezolano la Harina Pan desaparecerá para sorpresa de todos los consumidores.

Foto de archivo

Foto de archivo

Caracas. Evely Orta

Tras 50 años de formar parte de la dieta del venezolano la Harina Pan desaparecerá para sorpresa de todos los consumidores.

El anunció lo dio a conocer la Empresa Polar a través de su cuenta twitter este lunes a las 7 de la noche.

En las redes la empresa explico que “Luego del aumento del 218% en el costo del maíz decretado por el Gobierno, no es posible continuar con la producción de Harina PAN”.

Destacó que “los aumentos de precios de materia prima y producto final de la harina precocida deben ser simultáneos y proporcionales”.

“La industria no puede comprar la materia prima sin saber si podrá vender siempre lo hemos dicho: es necesario poner en marcha las plantas del Estado para satisfacer la demanda y podemos colaborar producto a un precio que le permita mantener operaciones”.

“Celebramos iniciativa del Gobierno de poner a funcionar las plantas de harina que tiene en sus manos y que hoy no son productivas”.

La empresa culminó reiterando que “el precio justo permite producir lo que se necesita en las cantidades requeridas y con una rentabilidad razonable”.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Clorox dejará de operar en Venezuela

El fabricante de productos para la limpieza del hogar Clorox Co informó que dejará de operar en Venezuela debido a que su negocio dejó de ser viable en el país sudamericano y que busca vender sus activos.

Foto de archivo 

Foto de archivo 

(Reuters) - El fabricante de productos para la limpieza del hogar Clorox Co informó que dejará de operar en Venezuela debido a que su negocio dejó de ser viable en el país sudamericano y que busca vender sus activos.

La compañía dijo que las restricciones para operar impuestas por el Gobierno, la incertidumbre económica y los problemas con el flujo de suministros llevarán a una considerable pérdida operativa en un futuro cercano.

Venezuela devaluó el año pasado el bolívar, lo que obligó a varias compañías de bienes de consumo como Colgate-Palmolive Co y Avon Products Inc a rebajar el precio de sus productos.

Las acciones de Clorox Co tocaron nuevos máximos anuales tras el anuncio y cerraron con un alza de un 7,35 por ciento a 97,23 dólares en la Bolsa de Nueva York. 

Clorox dijo en junio que el ambiente económico en Venezuela estaba empeorando y que la compañía estaba "estudiando todas sus opciones".

Durante cerca de tres años, Clorox tuvo que vender más de dos tercios de sus productos a precios congelados por el Gobierno venezolano, afirmó la compañía en un comunicado el lunes.

La firma señaló que esperaba que sus costos asociados a la salida, una vez deducidos los pagos de impuestos, fueran de entre 60 millones y 65 millones de dólares, o 46-50 centavos por acción, en el año fiscal de 2015.

El fin de las operaciones se reflejará en entre 10 millones y 15 millones de dólares en costos de salida luego de impuestos en los próximos tres años fiscales, dijo la firma.

Los costos en efectivo relacionados con la salida -neto después de los beneficios fiscales previstos- serían de entre 5 millones y 10 millones de dólares.

Según la correduría Oppenheimer, la salida de Venezuela es "modestamente positiva" para Clorox porque es una parte relativamente pequeña de su negocio.

    "El aspecto más interesante del anuncio es el potencial que tiene para urgir al Gobierno de Venezuela a ser más conciliador en sus relaciones con otras multinacionales que tienen operaciones más grandes en el país", dijo en una nota a clientes.

(Reporte de Sruthi Ramakrishnan en Bangalore Editado en español por Luis Azuaje y Carlos Serrano.)

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Minera canadiense dice que Venezuela debe pagarle 740 millones de dólares por expropiación

(La minera canadiense Gold Reserve dijo el lunes que el tribunal arbitral del Banco Mundial falló que Venezuela deberá

(Reuters) - La minera canadiense Gold Reserve dijo el lunes que el tribunal arbitral del Banco Mundial falló que Venezuela deberá pagarle 740,3 millones de dólares por la expropiación de su participación en dos grandes proyectos auríferos en el sudeste del país sudamericano.

A pesar del ánimo festivo del comunicado con el que Gold Reserve informó del fallo del tribunal, el monto es significativamente menor a los 2.100 millones de dólares que la compañía pidió inicialmente al comenzar la demanda.

"Gold Reserve espera que Venezuela cumpla con sus obligaciones internacionales y efectúe el pago puntual que determinó, por unanimidad, el tribunal", dijo la firma en un comunicado hecho público en su sitio web (http://goo.gl/BrqvJ1).

"La compañía se complace con la decisión a pesar de que es menor que el valor del proyecto Brisas", agregó.

En mayo del 2009, el gobierno del fallecido Hugo Chávez declaró extinta la posibilidad de extender la concesión vencida en abril del 2008 sobre el proyecto Brisas y el promisorio Chocó 5.

En mayo de 2010 la firma solicitó un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

Durante sus 14 años al mando del país petrolero, Chávez nacionalizó vastos sectores de la economía y en su intento por depender menos del vaivén del precio del crudo -su principal producto de exportación- manifestó su intención de explotar los grandes yacimientos auríferos de su país.

Sin embargo, una férrea legislación que limitó las exportaciones de oro alejó a los interesados en explotar sus grandes reservas, entre ellas la minera ruso-canadiense Rusoro.

A pesar de que Venezuela se retiró del Ciadi en el 2012, aún enfrenta cerca de una veintena de multimillonarios arbitrajes internacionales en ese tribunal. Dos de los más onerosos son los que llevan adelante las petroleras Exxon Mobil y ConocoPhillips, prontos a resolverse.

(Reporte en Caracas de Diego Oré; editado por Hernán García)

Leer más
Negocios, Nacionales Pedro Galvis Negocios, Nacionales Pedro Galvis

Mitsubishi de Venezuela paralizó el ensamblaje de vehículos

Paralizada por un mes la planta ensambladora de vehículos Mitsubishi en Venezuela por falta de materia prima generada por el estricto control de cambio

Foto de archivo

Foto de archivo

Caracas. Evely Orta

Paralizada por un mes la planta ensambladora de vehículos Mitsubishi en Venezuela por falta de materia prima generada por el estricto control de cambio, dijo  un directivo del sindicato de la firma.

La ensambladora y comercializadora de los vehículos Mitsubishi, que funciona en país bajo el nombre de MMC Automotriz, decidió previo acuerdo con el sindicato, decretar una detención forzosa en su planta a principios de la semana, que se extenderá por un mes.

“La medida se inició el 1 de septiembre, mientras  llega el material con las divisas que fueron aprobadas”, dijo el secretario de finanzas del sindicato de MMC Automotriz, Jahaziel Bolívar.

El dirigente sindical explicó que los insumos para ensamblar los vehículos están retenidos en un puerto del occidental estado Anzoátegui a la espera de los permisos del Estado.

Para acceder a dólares oficiales, las empresas deben llevar a cabo engorrosos trámites ante el administrador oficial de divisas.

Los retrasos en la asignación de divisas han golpeado con fuerza al sector automotriz en país, donde la  producción retrocedió un 83,31 por ciento interanual hasta agosto, según cifras de la Cámara Automotriz (Cavenez).

Mitsubishi fabrica más de 20 modelos de vehículos, además de camiones y autobuses bajo su marca Fuso.

Leer más
Negocios, Nacionales Redacción Negocios, Nacionales Redacción

S&P baja calificación de Venezuela a "CCC+" por persistente deterioro económico

Standard & Poor's bajó el martes la calificación soberana de largo plazo de Venezuela a "CCC+" desde "B-" por un continuo deterioro de la situación económica

Foto archivo

Foto archivo

(Reuters) - Standard & Poor's bajó el martes la calificación soberana de largo plazo de Venezuela a "CCC+" desde "B-" por un continuo deterioro de la situación económica, que podría llevar a una contracción de la economía de hasta un 3,5 por ciento este año.

La agencia de calificación dijo que su evaluación tomó en cuenta una caída de la liquidez externa del mayor exportador de petróleo de América Latina y una creciente inflación, que espera que alcance hasta un 65 por ciento a fines este año y no baje en los próximos dos a tres años.

"La recesión económica, la alta inflación y las crecientes presiones sobre la liquidez externa seguirán erosionando la capacidad del Gobierno para pagar sus obligaciones externas en los próximos dos años", dijo S&P en el texto de su decisión.

La agencia, que tiene una perspectiva negativa para Venezuela, dijo que el panorama refleja la posibilidad de que las distorsiones económicas y la persistente polarización política incrementen el riesgo de un incumplimiento de la deuda del Gobierno en los próximos dos años.

 

(Editado por Javier López de Lérida)

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Alibaba sale a Bolsa en Wall Street con oferta histórica

Wall Street vivirá el próximo viernes una jornada histórica con la salida a bolsa del grupo chino de comercio electrónico Alibaba, la mayor hasta ahora y que dejará una marca indeleble en los mercados financieros de Nueva York.

image.jpg

Agustín de Gracia

Nueva York, 14 sep (EFE).- Wall Street vivirá el próximo viernes una jornada histórica con la salida a bolsa del grupo chino de comercio electrónico Alibaba, la mayor hasta ahora y que dejará una marca indeleble en los mercados financieros de Nueva York.

La ambiciosa oferta pública inicial del grupo de comercio electrónico busca captar entre 21.000 y 24.000 millones de dólares entre potenciales compradores de los 320 millones de acciones que ofrecerá al mercado como American Depositary Shares (ADS).

Esa suma toma en cuenta el promedio del precio que fue fijado el pasado 5 de septiembre, entre los 60 y los 66 dólares, un rango que, sin embargo, puede que se revise a última hora, teniendo en cuenta que las reservas de compra se cerrarán antes de lo previsto.

"Todas las señales indican que los inversores están hambrientos por esta oferta pública inicial", afirmó esta semana Carson Block, fundador de la firma financiera Muddy Waters.

No sólo es una cantidad sin precedentes, sino que se trata de una compañía extranjera, con un negocio enfocado fundamentalmente en China y con un equipo de dirección que no esconde los lazos con el Gobierno de Pekín.

En un mercado tan receloso de cualquier señal, esos lazos no dejan de ser preocupantes para algunos analistas.

"En una situación en la que la capacidad para usar los lazos del gobierno puede ayudar a una compañía, el éxito puede estar en peligro por el hecho de que un nuevo competidor tenga lazos mejores", sostiene el directivo de la firma DRD Donald Didon.

Alibaba tiene el 80 % del mercado electrónico en China, con una fuerte expansión impulsada por su fundador, Jack Ma, que ha creado un imperio surgido hace dos décadas aprovechando los primeros pasos de China por liberalizar su economía.

Ma y otros directivos de la compañía comenzaron el pasado lunes un "roadshow" (gira) por Estados Unidos para convencer a los potenciales inversores, que comenzó con una exposición a puerta cerrada en el famoso Waldorf Astoria de Nueva York.

Los últimos informes indican que los agentes colocadores comenzarán a cerrar las órdenes de compra el próximo martes, antes de lo previsto, teniendo en cuenta que la demanda a los niveles actuales del precio es suficientes.

Eso abre la posibilidad de que, como ha ocurrido en otras ocasiones con las ofertas públicas iniciales, pueda haber otra ronda a un precio por encima del rango fijado el 5 de septiembre, que se cree puede estar en torno a los 70 dólares.

Aunque las firmas que llevan esta oferta no lo han confirmado, todo parece indicar que el precio final de salida será anunciado el jueves próximo, y que las acciones de Alibaba, con el símbolo de BABA, saldrán al parqué neoyorquino el viernes.

Los análisis financieros indican que la compañía china comenzará su vida bursátil con un precio que será 24 veces los ingresos calculados para el año que viene.

Las tablas publicadas por The Wall Street Journal comparan esa relación con la de Facebook (35 veces) y Amazon (71 veces), las salidas a bolsa en el sector tecnológico más renombradas en los últimos años.

Esa relación es clave para saber cómo valora Alibaba su propia compañía y también para saber si los inversores que compren sus acciones tendrán una ganancia si se quieren desprender de ellas a corto o medio plazo.

Según se acercan las fechas, Alibaba sigue con su "roadshow". Completada la etapa en Estados Unidos (Nueva York y Boston), continúan en Asia y Europa, con la idea de cerrar el proceso en la misma ciudad donde comenzó.

Aunque Alibaba tiene a la firma Yahoo como uno de los principales socios, no se conocen muchos planes sobre cómo se desarrollará en Estados Unidos a partir de su salida a bolsa en Nueva York.

"Ese es el tema clave, y es algo que no queda claro cuando presentó los documentos" ante el regulador bursátil estadounidense, sostiene el estratega de la firma MorningStar R. J. Hottoby.

"Tienen una fuerte presencia y cuentan con fuertes ventajas competitivas en el mercado de China, pero si van a irrumpir en otras regiones eso es algo que todavía está por verse", agregó. EFE

Leer más
Negocios, Nacionales Redacción Negocios, Nacionales Redacción

PDVSA pone a la venta Citgo con valor potencial de 8.000 a 10.000 millones de dólares

La petrolera estatal venezolana PDVSA está buscando ofertas preliminares hasta fines de septiembre para la venta de su filial Citgo Petroleum en Estados Unidos, un negocio que podría alcanzar hasta los 10.000 millones de dólares, según personas familiarizadas con el asunto.

Foto archivo 

Foto archivo 

La información se conoció en horas de la tarde de ayer martes 9 de septiembre, por reporte realizado por Mike Stone para la Agencia Internacional de Noticias Reuters 

NUEVA YORK (Reuters) - La petrolera estatal venezolana PDVSA está buscando ofertas preliminares hasta fines de septiembre para la venta de su filial Citgo Petroleum en Estados Unidos, un negocio que podría alcanzar hasta los 10.000 millones de dólares, según personas familiarizadas con el asunto.

El banco de inversión Lazard Ltd, que ejecuta el proceso de venta de Citgo en nombre de Petróleos de Venezuela (PDVSA), ha enviado materiales de oferta a los posibles compradores, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas debido a que el proceso aún no es público.

PDVSA también tiene una participación del 50 por ciento en la refinería Chalmette en Louisiana, en la que Exxon Mobil Corp es dueña de la parte restante.

La petrolera venezolana ha contactado separadamente a Deutsche Bank para explorar la venta de su participación en esa refinería.

Los activos ofertados tienen ganancias anuales antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de alrededor de 1.500 millones de dólares, añadieron.

Los activos de Citgo, que están compuestos por tres refinerías con una capacidad combinada de 749.000 barriles por día (bpd), podrían valorarse entre 8.000 millones y 10.000 millones de dólares, añadieron.

Los postores pueden hacer ofertas individuales por activos, que incluyen refinerías, terminales, almacenamiento y las operaciones al por mayor, dijeron.

Los representantes de Lazard no pudieron ser contactados de inmediato para hacer comentarios, mientras que PDVSA y Citgo no respondieron a los llamados.

El saliente ministro de Petróleo de Venezuela Rafael Ramírez dijo el mes pasado que el país venderá Citgo cuando tenga una propuesta "conveniente a sus intereses".

Las tres refinerías de Citgo en Estados Unidos están en Lemont, Illinois; Lake Charles, Luisiana; y Corpus Christi, Texas. Citgo también es dueña de 48 terminales.

Entre los oferentes por las refinerías podrían estar HollyFrontier Corp, Valero Energy Corp, Western Refining Inc, Tesoro Corp y PBF Energy Inc, dijeron fuentes conocedoras del tema.

Pero a PDVSA podría resultarle difícil encontrar un comprador único para todos los activos de Citgo, ya que dos de las refinerías están diseñadas para trabajar con petróleo pesado venezolano y las compañías de refinación estadounidenses están tratando de maximizar sus ganancias comprando crudo liviano doméstico, dijeron expertos a Reuters.

Pero más allá del tamaño del negocio y el atractivo de los activos, cuestiones de competencia podrían impedir que algunos oferentes puedan presentar propuestas por todos los bienes, según fuentes conocedoras del proceso.

(Reporte de Mike Stone en Nueva York; Editado en español por Silene Ramírez)

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Empresa petrolera Estatal Ancap, extraerá petróleo en Venezuela conjuntamente con PDVSA

La empresa estatal de hidrocarburos de Uruguay, Ancap, firmó un acuerdo con la venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para explotar y extraer petróleo en una zona de campos maduros al norte de la Franja del Orinoco, informaron hoy medios locales.

Foto archivó 

Foto archivó 

Montevideo, 6 sep (EFE).- La empresa estatal de hidrocarburos de Uruguay, Ancap, firmó un acuerdo con la venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para explotar y extraer petróleo en una zona de campos maduros al norte de la Franja del Orinoco, informaron hoy medios locales.

En virtud del acuerdo, que el presidente de Ancap, José Coya, firmó en Venezuela, la compañía uruguaya se convertirá en propietaria del 40 % de un campo maduro que en un 60 % permanecerá en manos de Pdvsa.

Según explicó el gerente de Explotación y Producción de Ancap, Héctor de Santa Ana, los campos petrolíferos se encuentran al norte de la Faja del Orinoco, el área más tradicional de explotación de crudo en el país caribeño y en donde ya hay cientos de pozos productivos que fueron evaluados por dos años por expertos de la compañía antes de que se definiera su ingreso en el proyecto.

Para explotar estos campos, Ancap se asociará con un inversor internacional que recibirá el 49 % de su participación a cambio de poner el capital necesario para explotar los campos.

Precisamente, Santa Ana apuntó que Ancap está finalizando las negociaciones por este asunto y se calcula en los próximos dos meses ya se podrá firmar el contrato y comenzar la explotación.

"La idea es tratar de modular las inversiones que habíamos planeado. Queremos tratar de comenzar con la inversión a nivel de subsuelo, en reparaciones de pozos. Esa inversión será de entre 50 y 60 millones de dólares. Queremos dilatar las inversiones en superficie. Pero eso se va a ver en la cancha", dijo Santa Ana.

Según explicó el gerente, la producción actual de esos campos es de entre 1.000 y 2.000 barriles de crudo diarios y la idea de Ancap es aumentar esa producción a 6.000 barriles al día.

El contrato establece que Ancap cobrará un dividendo por ese aumento de producción. Ese dividendo será calculado con base en barriles de petróleo y no en dinero, para evitar problemas con el tipo de cambio.

Esta sociedad mixta le venderá el petróleo a Ancap y le cobrará el valor de los hidrocarburos menos el dividendo establecido.

Uruguay importa todo el petróleo que consume y Venezuela es uno de sus principales proveedores.

En los últimos años, el Gobierno uruguayo y Ancap han trabajado para encontrar fuentes propias de hidrocarburos, tanto a través de la exploración del territorio de Uruguay como buscando acuerdos con otras empresas. EFE

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Cerró temporalmente la planta de Firestone de Venezuela

El pasado 22 de agosto cerró la planta de cauchos Firestone de Venezuela ante la falta de divisas necesarias para adquirir la materia prima, lo que pone en riesgo el abastecimiento en el país.

image.jpg

Caracas.- Evely Orta

El pasado 22 de agosto cerró la planta de cauchos Firestone de Venezuela ante la falta de divisas necesarias para adquirir la materia prima, lo que pone en riesgo el abastecimiento en el país.

Firestone le han liquidado el 50% de las divisas con los cuales garantizan la producción hasta el mes de octubre de este año, lo agravante de la situación es que los inventarios de materia prima se agotaron.

El desabastecimiento de cauchos afectará a la economía nacional puesto que el trasporte pesado de alimentos, medicinas etc. Se hace vía terrestre, también se pondrá en jaque el sistema de trasporte público urbano y extraurbano.

La empresa tiene previsto reabrir sus operaciones el 15 de septiembre, y su directiva exhorta al gobierno a agilizar la liquidación del 50% restante de las divisas destinadas a adquirir la materia prima y así garantizar la producción continua de cauchos.  

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

PDVSA suspende exportación de crudo diluido para octubre

PDVSA suspendió su plan de exportación de crudo diluido (DCO) para octubre mientras revisa los crecientes costos de importación de nafta que está asumiendo la compañía para mezclar con sus extrapesados y formular estas variedades de crudo, dijeron operadores el viernes a Reuters

Redacción: Sigue generandose información relacionada a la empresa petrolera de Venezuela, PDVSA, en esta oportunidad operadores declararon a la agencia internacional de noticias Reuters, sobre la decisión tomada por la estatal petrolera de suspender las exportaciones de crudo diluido a partir del mes de octubre. A continuación la nota completa:  

Por Marianna Párraga
HOUSTON (Reuters) - La venezolana PDVSA suspendió su plan de exportación de crudo diluido (DCO) para octubre mientras revisa los crecientes costos de importación de nafta que está asumiendo la compañía para mezclar con sus extrapesados y formular estas variedades de crudo, dijeron operadores el viernes a Reuters.
La decisión se toma en momentos en que la empresa lucha por recortar costos y con ello resolver parcialmente sus conocidos problemas de flujo de caja.
Reuters reportó el miércoles que PDVSA [PDVSA.UL] está considerando importar crudo liviano Saharan Blend de Argelia en lugar de la costosa nafta que ha estado adquiriendo desde el 2013 para producir sus mezclas.
Una de varias fuentes que recibieron la información de la compañía dijo que PDVSA también podría intentar elevar los precios a los que está vendiendo el DCO para reflejar mejor los crecientes costos de importación.
"Las ventas de DCO están suspendidas, pero PDVSA dijo que no detendrá la producción de estos crudos. Usará sus instalaciones en el Caribe para almacenarlos e incluso está considerando disponer de tanqueros para almacenamiento", indicó una fuente.
PDVSA tiene dos terminales de almacenamiento en Curacao y además alquila tanques en Aruba y en la isla de San Eustaquio a las firmas estadounidenses Valero Energy y NuStar Energy. Desde allí, la empresa puede cargar buques de gran capacidad (VLCC, por su sigla en inglés) con destino a Asia.
La mayor parte del crudo diluido producido por PDVSA es absorbido por su filial de refinación en Estados Unidos, Citgo Petroleum, pero otras firmas como Valero y Chevron también reciben cargamentos ocasionalmente.
Todavía no está claro si la suspensión de la exportaciones de DCO derivará en un recorte de las compras de nafta, que se han estado haciendo en el mercado abierto.
PDVSA adjudicó recientemente a las empresas Petrochina, Delaney y Noble Group una oferta lanzada en julio para importar al menos cuatro cargamentos de 500.000 barriles de nafta pesada para el período septiembre-diciembre.
Con las reservas de crudo más grandes del mundo, los planes de PDVSA de empezar a importar petróleo extranjero han impactado al país miembro de la OPEP.
La petrolera estatal no respondió inmediatamente a pedidos de declaraciones.
Otra fuente agregó que PDVSA no ha enviado a sus clientes su plan de exportaciones para octubre.
El plan de ventas para septiembre, que incluye envíos de DCO a diferentes clientes, será respetado, indicaron las fuentes.
PDVSA no divulga públicamente su producción mensual ni sus volúmenes de exportación.
(Reporte de Marianna Párraga. Editado por Damián Pérez)
Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Continúa la polémica: PDVSA debe importar petroleo para "exportar más"

La agencia internacional de noticias Reuters, amplia la nota de días recientes en la cual destacaba que Venezuela estaba considerando importar crudos proveniente de Argelia para mejorar su producción de petróleo extra pesado.

La agencia internacional de noticias Reuters, amplia la nota de días recientes en la cual destacaba que Venezuela estaba considerando importar crudos proveniente de Argelia para mejorar su producción de petróleo extra pesado.

Países latinoamericanos productores de crudo consideran importar petróleo liviano

Por Marianna Parraga

HOUSTON (Reuters) - Al menos tres países petroleros latinoamericanos podrían comenzar a importar pronto crudo liviano barato, para reemplazar costosas compras de productos refinados, lo que acabaría con décadas de autosuficiencia.
Las empresas estatales de México, Venezuela y Argentina han dicho que están considerando la importación de crudos ligeros.
Ese petróleo puede mezclarse en las refinerías locales con crudos pesados para que puedan ser exportados más fácilmente, o usarse para mejorar el suministro de viejas plantas que no tienen la suficiente capacidad para transformarlos en productos más livianos.
Los países de América Latina están haciendo esfuerzos para reducir los costos de los combustibles, usados principalmente para transporte y generación eléctrica, que han pesado sobre sus presupuestos ante un aumento de la demanda.
Aunque las importaciones de crudo pueden ayudar a reducir el gasto público, también pueden causar incomodidad política en países que han disfrutado de autosuficiencia petrolera por casi un siglo. Las tres naciones producen unos 6,4 millones de barriles por día (bpd).
"Este acuerdo comercial es inteligente porque Pemex está mejorando sus refinerías para procesar más crudo pesado y al mismo tiempo incrementar las tasas de utilización", dijo Luisa Palacios de Medley Global Advisors en Nueva York.
Venezuela es un caso diferente.
"Las importaciones son ahora una necesidad para que PDVSA pueda exportar más crudos pesados. Políticamente, es una decisión difícil de explicar", añadió.
La petrolera estatal mexicana Pemex dijo el jueves que quiere comenzar a importar crudo liviano a fines de este año, para alcanzar posiblemente unos 70.000 bpd, a través de mecanismos de canje con compañías aprobadas por el Gobierno de Estados Unidos.
Pemex agregó que está también en conversaciones con otros países para garantizar los suministros de crudo ligero para su red de refinerías.
La noticia se conoce un día después de que Reuters informó que la venezolana PDVSA podría importar petróleo Saharan Blend de la estatal argelina Sonatrach para mezclarlo con sus crudos pesados de la faja del Orinoco.
México y Venezuela, los mayores productores de crudo de América Latina junto a Brasil, esperan que sus importaciones sean temporales hasta que modernicen y expandan sus refinerías y mejoradores.
Argentina anunció también que está tratando de ahorrar costos reemplazando sus importaciones de combustibles con compras de crudo liviano hasta el 2015, luego de que su factura por importaciones petroleras se empinó a entre 13.000 millones y 15.000 millones de dólares anuales.
"Estas importaciones podrían ser temporales si los países resuelven sus problemas de mejoramiento y refinación, pero no se acabarán en el corto plazo", dijo Alejandra León de la consultora IHS.

 

(Editado en español por Javier López de Lérida)

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Polar eleva producción de harina de maíz

La ampliación de la planta Chivacoa, Yaracuy, de Empresas Polar, permitirá llevar la producción de maíz en 41.244 toneladas de maíz al año, un anuncio que luce positivo tomando en cuenta el sostenimiento de la actividad industrial en el país y más en el sector alimenticio.

Lorenzo Mendoza es contrario al uso del captahuellas

Foto: Cortesía - Empresas Polar afirma que mantendrá producción si cuenta con materia prima

Foto: Cortesía - Empresas Polar afirma que mantendrá producción si cuenta con materia prima

Redacción: Elmercurioweb.com

La ampliación de la planta Chivacoa, Yaracuy, de Empresas Polar, permitirá llevar la producción de maíz en 41.244 toneladas de maíz al año, un anuncio que luce positivo tomando en cuenta el sostenimiento de la actividad industrial en el país y más en el sector alimenticio.

El propio Lorenzo Mendoza, presidente de la multinacional, explicó que el proyecto requirió una inversión de 212 millones de bolívares y generará  70 puestos de trabajo.

El empresario destacó que Empresas Polar pasó a producir "el 49% del mercado nacional (de harina de maíz precocida), el 51% restante lo tienen otros productores privados y el gobierno que también deben producir a 100% de capacidad, como lo hacemos nosotros"

Revisión de precios

En declaraciones a medios de comunicación abogó por hacer una revisión de los precios de los productos trimestralmente, tal como lo ha planteado el Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.

"En el caso de que se ajuste el precio del maíz, será necesario adecuar igualmente el precio del producto terminado", advirtió el empresario.

"Todo pasa por generar confianza. Darles garantía a los inversionistas. El tema de adecuación de precios es muy importante", apuntó.

Sin embargo, esa revisión debe hacerse por igual en todos los eslabones de la cadena productiva, aseguró el empresario.

"Sostenemos que los productores, igual que la industria, tienen derecho a recibir un precio justo y adecuado por la cosecha", dijo.

Mendoza añadió que la ampliación de la planta en Chivacoa, mantendrá su ritmo de producción “siempre y cuando haya materia prima".

Captahuellas

Lorenzo Mendoza no dudo en mostrar su desacuerdo en cuanto a la implementación de un sistema biométrico por parte del Estado en la red comercial y supermercados. Mendoza puntualizó que esta medida no ayuda al consumidor final. “No estoy de acuerdo con que se perjudique a 28 millones de venezolanos (…) la solución de los problemas pasa porque el sector público y el sector privado trabajen de la mano”, dijo tajante.

Leer más
Negocios Pedro Galvis Negocios Pedro Galvis

EEUU: Piden bloquear venta de Citgo

 El representante federal Joe García y líderes de la oposición venezolana en Miami exhortaron el miércoles al gobierno del presidente Barack Obama a bloquear la venta de Citgo Petroleum Corp., empresa petrolera venezolana con sede en Estados Unidos.

El Nuevo Heraldo de Miami, publica nota de Christine Armario, realizada para Associated Press

AP Miami - El representante federal Joe García y líderes de la oposición venezolana en Miami exhortaron el miércoles al gobierno del presidente Barack Obama a bloquear la venta de Citgo Petroleum Corp., empresa petrolera venezolana con sede en Estados Unidos.

García dijo que la venta de la red de refinación y distribución de Venezuela en Estados Unidos afectaría los intereses nacionales y señaló que el gobierno venezolano debe dinero varias a empresas estadounidenses, agregando que el país tiene pocos activos significativos en Estados Unidos.

"Lo último que queremos es que se desvinculen de Estados Unidos y no paguen a sus acreedores", dijo García, quien agregó que el valor de Citgo queda "significativamente reducido" si la empresa se desvincula de las reservas petroleras venezolanas, lo que afectaría los intereses de los dos países a largo plazo.

"Creemos que permitir a este gobierno monetizar esta parte del patrimonio venezolano sería un gran error", dijo García.

Venezuela pasa por una fuerte crisis económica y analistas han dicho que la venta probablemente refleja la urgente necesidad de efectivo del gobierno.

Rafael Ramírez, ministro del Petróleo venezolano, dijo previamente este mes que Venezuela vendería Citgo por el precio debido. Se cree que la empresa pudiera tener un valor máximo de 15.000 millones de dólares, y Ramírez ha dicho que cualquier venta debe ser de por lo menos 10.000 millones.

Citgo, con sede en Houston, tiene refinerías en Texas, Louisiana e Illinois, y vende combustible a través de miles de gasolineras en Estados Unidos. El fallecido presidente venezolano Hugo Chávez debatió vender la empresa pero también la usó para tratar de ganar apoyo político entre los pobres en Estados Unidos.

Más de 1,7 millones de personas han recibido de Citgo combustóleo para calderas de calefacción en los meses de invierno, según la empresa.

Horacio Medina, ex gerente de la petrolera estatal venezolana PDVSA, dijo que el precio de venta propuesto de Citgo es "mucho menor que su verdadero valor".

"Creemos en la Venezuela del futuro y sabemos que el acceso al mercado de los Estados Unidos es fundamental para la recuperación de Venezuela", dijo.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/08/27/1829745/eeuu-piden-bloquear-venta-de-citgo.html#storylink=cpy

Leer más
Negocios Pedro Galvis Negocios Pedro Galvis

Escasez mata la pequeña industria en Venezuela

Los empresarios venezolanos, pequeños y medianos, deben buscar alternativas para sobrevivir en un período de escasez que amenaza con empeorar, así lo reseña la Voz de América. Los venezolanos han agudizado...

Los empresarios venezolanos, pequeños y medianos, deben buscar alternativas para sobrevivir en un período de escasez que amenaza con empeorar, así lo reseña la Voz de América. Los venezolanos han agudizado su inventiva para enfrentar la escasez de productos y buscan los medios para llenar una canasta básica, mientras los pequeños empresarios luchan por sobrevivir.

Cada día es un nuevo reto, según la opinión de Alicia Leefman, propietaria de la repostería Akas, un pequeño negocio de dulces y pasteles, la forma de conseguir los insumos se ha convertido en un verdadero desafío, dio sus declaraciones durante una entrevista concedida a este medio.

“No son solamente las largas filas que debemos formar, es también la escasez de productos específicos para la repostería y la restricción en la cantidad que podemos comprar lo que dificulta nuestro trabajo diario”, dice Alicia lamentando los profundos cambios que han experimentado los venezolanos en su forma de vivir.

Varios eventos se ven afectados por esta situación, en especial las bodas, muchas de las cúales se han visto enfrentadas a decisiones como las de cambiar el pastel por algunos otros elementos sustitutivos.

“No encontramos leche condensada, una de las bases para hacer un pastel de bodas y tampoco hay suficiente mantequilla sin sal que sirve para hacer las galletas”, resume Leefmans mientras cuenta que muchas veces debe recurrir hasta a 10 personas para comprar lo necesario para una receta.

Esta empresaria de pequeño negocio dice tener confianza en que este proceso de escasez termine pronto.

“Todo lo que necesitamos es que impulse nuestra industria, no depender de exportadores que encarecen el precio porque tienen que pagar divisas a precios elevados, y es una tristeza ver como los emprendedores pierden el entusiasmo por esta situación”, concluye.

La situación en Venezuela con productos básicos de alimentos e higiene lejos de mejorar parece empeorar y las perspectivas son mucho más desalentadoras cuando el gobierno anuncia que usará el sistema biométrico en el que se venderán productos con el control de la huella digital.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

El petróleo venezolano se fuga entre regalos y contrabando

El presidente Maduro ha postergado varias veces el aumento de la gasolina por temor al impacto económico y social. Desde hace 17 años no se han ajustado los precios por ser un tema tabú

image.jpg

El presidente Maduro ha postergado varias veces el aumento de la gasolina por temor al impacto económico y social. Desde hace 17 años no se han ajustado los precios por ser un tema tabú

Recogido de trabajo especial del diario ABC.es. A Julio Martínez le angustia perder ocho horas haciendo colapara registrar un nuevo chip digital del consumo de gasolina. Su permiso anterior se arruinó al romperse el parabrisas de su auto anterior con una piedra en la carretera por lo que se ve obligado a renovar el chip si quiere seguir conduciendo en San Cristóbal, capital del estado Táchira.

Los tachirenses tienen racionamiento desde hace dos años y medio a razón de 90 litros de gasolina semanales por coche y el Gobierno de Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera con Colombia la semana pasada para combatir el contrabando de la extracción de gasolina, lo que ha causado conmoción en la zona fronteriza.

Mérida y Zulia también han racionado el combustible con el chip sólo a partir de este año, y sin embargo, el contrabando no ha disminuido pese a todos los controles y restricciones puestos en marcha. Por el contrario ha florecido el mercado informal de los «pinpineros», dedicados al menudeo del combustible.

Los pinpineros ganan 800 bolívares (127 dólares al cambio de 6,30) por cada 20 litros de gasolina que chupan con una manguera del tanque del vehículo procedente del Táchira que luego almacenan en una pinpina (envase de plástico) y revenden en Cúcuta, Colombia.

Venezuela pierde unos 15.000 millones de dólares anuales con la subvención, afirma el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. La gasolina de 91 octanos cuesta 0,070 bolívares y la de 95 octanos unos 0,097 bolívares por litro mientras que su costo de producción es de 2,4 y 2,7 bolívares por litro. Llenar un tanque cuesta entre 3,50 (0,56 centavos de dólar) y 5 bolívares (0,80 centavos de dólar) y una botellita de agua mineral cuesta 7 bolívares (1,12 dólar).

El país produce oficialmente unos 3 millones de barriles diarios de los cuales consume unos 700 mil y exporta el resto. A Estados Unidos le exporta entre 800 y 700 mil barriles diarios y es el único que paga en efectivo. El resto de la exportación de crudo se negocia a los países aliados como las islas del Caribe y Cuba con convenios a largo plazo de 20 años y a una irrisoria tasa de interés que a la final quedan como regalos.

Petróleos de Venezuela, PDVSA, «hoy día paga para que usted eche gasolina a su coche, o sea, cuando alguien echa combustible, PDVSA está pagando para que usted eche combustible, que es una mala señal al derroche y es un tremendo incentivo a uno de los problemas más severos que tenemos como lo es el contrabando de extracción de combustible».

La sangría del petróleo venezolano tiene lugar en las fronteras terrestres y marítimas del país. En su reciente entrevista a El Mundo de la Cadena Capriles, Ramírez señala que en la línea fronteriza con Colombia desde el estado Zulia hasta el Táchira se fugan 45.000 barriles diarios de contrabando y si se añade la extracción marítima (más de 2.000 kilómetros de costa poca vigilada) «el contrabando yo me atrevo a decir que es mucho más por la vía marítima que por la vía terrestre; llegamos a tener un total de 100 mil barriles día de contrabando de combustible».

Así, la sangría que produce el contrabando por la diferencia de precio es gigantesca. Ramírez comenta que nuestro combustible llega a cualquier isla del Caribe; «de hecho, buques venezolanos y extranjeros que se prestan al tema del contrabando de combustible en aguas internacionales hacen el trasegado de los grandes buques y eso se ha convertido en una práctica que nos está causando mucho daño en dinero».

El presidente Maduro ha postergado varias veces el aumento de la gasolina por temor al impacto económico y social. Desde hace 17 años ningún gobierno ha querido ajustar los precios por ser un tema tabú. Todo el mundo cree que es necesario ajustar la gasolina pero también combatir la corrupción, el contrabando y la regaladera.

Hasta ahora, la única medida policial fue cerrar la frontera con Colombia en horas de la noche. Sin embargo, Julio Martínez, aún observa en el Puente Internacional entre San Antonio y Cúcuta que la Guardia Nacional Bolivariana ordena a los coches que llevan el tanque lleno de gasolina pararse a un lado del punto fronterizo para que descarguen 20 litros a los «pinpineros». Así el contrabando ahora se hace a plena luz del día en las narices de las autoridades.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Sector industrial se deteriora en Venezuela

De acuerdo realizado por la periodista Aymara Lorenzo Ferrigni para VOA Noticias, la industria en Venezuela está en una situación peor a la que se encontraba en 2004.

De acuerdo realizado por la periodista Aymara Lorenzo Ferrigni para VOA Noticias, la industria en Venezuela está en una situación peor a la que se encontraba en 2004.

Este es uno de los resultados que revela la encuesta de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), que cada tres meses hace el sector industrial entre sus afiliados.

Según la encuesta, el 73% de las afiliadas a Conindustria reporta una caída en sus inventarios.

Consultados sobre los principales obstáculos para aumentar la producción industrial, el 86 por ciento de los 300 consultados lo atribuyó a la falta de divisas por el control cambiario del gobierno, y un 87 por ciento a la escasez de materia prima.

“La sobrevaluación de la moneda, producto del control de cambio, afecta el acceso a las divisas para la compra de materia prima importada”, dijo a la Voz de América el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia.

Los índices de producción reportados en la encuesta de Conindustria son similares a los del año 2004, cuando la economía venezolana sufrió los efectos del paro petrolero.

"Curiosamente, el Banco Central de Venezuela ha dejado de publicar tanto las cifras oficiales de inflación y desabastecimiento, como los índices de producción manufacturera”, señaló Garmendia.

Este último índice no se publica desde el tercer trimestre de 2013.

La caída en la producción industrial puede revertirse reconstruyendo una “institucionalidad que haga posible la predictibilidad en políticas públicas para que mejore el aparato productivo nacional”, recomendó el líder industrial.

Leer más