Por dos días más se mantendrá el cierre parcial de la Intercomunal Guarenas Guatire
Este Lunes 2 y martes 3 de noviembre, entre las 8:00 am y las 6:00 pm, será cerrado el tramo de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (GMA) sobre el distribuidor Nueva Casarapa
Este Lunes 2 y martes 3 de noviembre, entre las 8:00 am y las 6:00 pm, será cerrado el tramo de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (GMA) sobre el distribuidor Nueva Casarapa
Evely Orta
También, del lunes 2 al sábado 7 de noviembre, en ambos sentidos, será reducido el paso de vehículos a un canal en la avenida Intercomunal, frente al supermercado El Emporio de Nueva Casarapa, hasta la entrada de Los Naranjos, por trabajos de izaje de vigas metálicas y reubicaciones de Corpoelec, indica el Metro de Caracas.
Durante el horario señalado para la maniobra será habilitado un canal de contraflujo desde la rampa de salida del distribuidor de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho hacia Guarenas, sentido Guatire por la Intercomunal, y los vehículos pesados serán desviados en la rampa de entrada a Guarenas en el distribuidor La Vaquera.
Por otra parte, del lunes 2 al sábado 7 de noviembre, en ambos sentidos seguirá reducido el flujo vehicular en la avenida Intercomunal a dos canales, frente a la Unefa, por trabajos en cuerpo central de estación Guatire 1 por vaciados de losas.
En este horario se habilitarán dos canales de la solución vial norte paralela a la Avenida Intercomunal.
CNE realiza desde este lunes Feria Electoral en todo el país
Para este fin, el ente comicial distribuirá 7 millones 500 mil boletas no válidas, impresas para que el elector verifique la posición en la que se ubica el candidato de su preferencia
Estas ferias buscan explicar al elector cómo votar en los próximos comicios del 6 de diciembre / Foto: archivo
Para este fin, el ente comicial distribuirá 7 millones 500 mil boletas no válidas, impresas para que el elector verifique la posición en la que se ubica el candidato de su preferencia
Con información de nota de prensa
Este lunes 2 de noviembre se activarán las ferias electorales en todos el país, donde se le explicará al elector cómo votar en los próximos comicios del 6 de diciembre, convocados por el Consejo Nacional Electoral para elegir a los diputados que integrarán la Asamblea Nacional.
En estos puntos instalados a lo largo del territorio nacional, y que funcionarán hasta el martes 1º de diciembre, el pueblo venezolano podrá interactuar y familiarizarse con las máquinas de votación, el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), la boleta electoral y el recorrido por la mesa de votación el día de las elecciones.
Para este fin, el ente comicial distribuirá 7 millones 500 mil boletas no válidas, impresas para que el elector verifique la posición en la que se ubica el candidato de su preferencia.
Asimismo, en estas ferias se le explicará a la ciudadanía los detalles del proceso de votación del 6 de diciembre próximo, y se responderá a las preguntas clave sobre el sistema electoral venezolano.
En el Distrito Capital, las feries electorales estarándispuestas en las 11 parroquias de Caracas.
En Sucre se instalarán puntos en las estaciones del sistema Metro de Caracas Propatria, Pérez Bonalde, Gato Negro y Plaza Sucre, así como en el Bulevar de Catia.
En El Junquito, la feria se ubicará en el kilómetro 12, frente al módulo de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Mientras que en La Pastora se situará en la Plaza José Félix Ribas.
En la parroquia Catedral, el CNE activará puntos itinerantes en la Plaza Bolívar, y en las estaciones del Metro Capitolio y El Silencio.
En la parroquia Santa Teresa, los electores podrán acudir a la Plaza Diego Ibarra y a la estación Teatros del Metro, mientras que los electores de la parroquia Altagracia podrán acudir a la plaza Juan Pedro López.
Las estaciones Capuchinos, Artigas, Maternidad, del sistema de transporte subterráneo capitalino, serán los puntos de atención en la parroquia San Juan. Mientras que en el 23 de Enero, los ciudadanos convocados a participar en los comicios parlamentarios podrán dirigirse a las estaciones Agua Salud y Caño Amarillo.
Emiten orden de captura contra presidente de FCU-LUZ por muerte de estudiante
Eleazar Hernández falleció el viernes en los hechos violentos ocurridos en la Universidad del Zulia durante la elección de delegados de la Federación Bolivariana de Estudiantes
Eleazar Hernández falleció el viernes en los hechos violentos ocurridos en la Universidad del Zulia durante la elección de delegados de la Federación Bolivariana de Estudiantes
Evely Orta
La presidenta del Consejo Legislativo del estado Zulia –CLEZ-, Magdelis Valbuena, informó este domingo que fue emitida una orden de aprehensión contra el presidente de la Federación de Centros Universitarios –FCU-, Yorman Barillas, quien fue señalado como presunto autor intelectual de lamuerte del estudiante de la Universidad del Zulia, Eleazar Hernández.
La diputada del PSUV precisó que la orden de captura se extendió al estudiante Carlos Palma y al diputado suplente por Un Nuevo Tiempo, Víctor Ruz.
El Ministerio Público comisionó al fiscal 30 nacional, Tulio Mendoza, y al subdirector de Investigaciones de Delitos Comunes, Alejandro Corser Forteza, para investigar la muerte de Hernández.
Por su parte el Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología; Manuel Fernández, exigió este domingo a las autoridades de LUZ que colaboren en la investigación para esclarecerel caso de Hernández, estudiante de esa casa de estudios, quien murió el pasado viernes tras acciones violentas registradas en el recinto académico.
Durante el sepelio de Hernández, el ministro Fernández enfatizó que “vamos a utilizar todo el peso del Estado. Y a las autoridades les exigimos que ayuden a que se de la justicia (…) Porque nosotros sí vamos a hacer justicia desde el Estado”.
Hizo un llamado al personal docente, obreros, administrativos y en especial a estudiantes para que restablezcan “el clima que haga imposible que esto vuelva a suceder”.
El gobernador Francisco Arias Cárdenas denunció que las autoridades universitarias están presuntamente vinculadas con grupos delincuenciales: “Nos duele mucho que no haya un pronunciamiento de las autoridades. Piden que no se politice. ¿Cómo no se va a decir la verdad?”
Inicio de semana lluvias dispersas en gran parte del país
Las lluvias serán más fuertes en los estados Miranda, Falcón, Amazonas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia
Las lluvias serán más fuertes en los estados Miranda, Falcón, Amazonas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia
Evely Orta
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología prevé que este lunes la inestabilidad atmosférica origine abundante nubosidad y precipitaciones con mayor incidencia sobre las regiones Centro Occidental, Sur y Zulia
Igualmente indica que en “el resto del país se observa con nubosidad parcial, incrementándose la nubosidad en horas de la tarde con lluvias moderadas, algunas con descargas eléctricas en casi todo el territorio nacional”.
De acuerdo con las estimaciones del Inameh, las lluvias serán más fuertes en los estados Miranda, Falcón, Amazonas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia.
Mientras que en los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital el cielo “se observa parcialmente nublado. No obstante, a partir del mediodía se espera un incremento de la nubosidad con precipitaciones dispersas.
Respecto al viento, el reporte meteorológico estima que estará soplando del este-sureste, con una velocidad de cuatro a 12 kilómetros por hora y las costas venezolanas tendrán olas de medio metro y un metro de altura”.
En cuanto a la temperatura, indica que la mínima en Caracas (madrugada) fue de 20º y la máxima (tarde) se estima en 31º.
Asimismo, el Inameh refiere que este mes de noviembre se caracteriza por ser de “transición entre la finalización de la temporada de lluvias y el inicio de la temporada seca en el país”; además, se esperan períodos con poca nubosidad, particularmente sobre las regiones Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zulia y Llanos Centrales. Sin embargo, se puede originar ocasionales eventos de lluvias muy intensos aunque de corta duración sobre el norte del país.
Misión de Eurodiputados evaluarán situación política de Venezuela
Una misión vendrá al país y tiene previsto reunirse con oficialistas y con la oposición con vistas a “apoyar la democracia”
Una misión vendrá al país y tiene previsto reunirse con oficialistas y con la oposición con vistas a “apoyar la democracia”
Con información de EFE
Una delegación de eurodiputados visitará Venezuela, del 4 al 8 de noviembre para reunirse con representantes del gobierno y de la oposición, para evaluar la situación política que vive el país.
La misión parlamentaria tiene previstas reuniones con oficialistas y con la oposición, con vistas a “apoyar la democracia” en Venezuela, que celebra elecciones legislativas el próximo 6 de diciembre, y los derechos humanos, indicaron parlamentarias.
Explicaron que la delegación estará compuesta únicamente por tres eurodiputados españoles: el socialista Ramón Jáuregui, copresidente de la Asamblea Parlamentaria euro-latinoamericana, que encabezará la comitiva, junto con Gabriel Mato (Partido Popular) y el liberal Fernando Maura (Ciudadanos).
Los parlamentarios europeos se han propuesto mantener entrevistas con el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, así como con la canciller DelcyRodríguez y otros miembros del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
También esperan reunirse con Henrique Capriles y con las esposas de opositores encarcelados, así como con representantes de la oposición venezolana, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática.
Arreaza: este martes se reunirá el Consejo Federal de Gobierno
A través de su cuenta de twitter el vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza anunció que este martes se reunirá el Consejo Federal de Gobierno, sesión en la que se aprobarán recursos para el proyecto del poder popular
A través de su cuenta de twitter el vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza anunció que este martes se reunirá el Consejo Federal de Gobierno, sesión en la que se aprobarán recursos para el proyecto del poder popular
Evely Orta
El vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, informó este domingo que el Consejo Federal de Gobierno (CFG) efectuará el martes 3 de noviembre su sesión plenaria, prevista inicialmente este lunes.
La información la dio a conocer el vicepresidente Ejecutivo a través de su cuenta en Twitter, al destacar que está previsto aprobar los recursos que serán destinados a proyectos del poder popular para el año que viene.
Entre los proyectos a financiarse destacan la instalación de diez plantas de tratamiento de residuos y saneamiento en el país, la instalación de Salas de Gestión Comunitarias de Agua, entre otros proyectos que serán presentados por los gobernadores, alcaldes y poder popular, ese día.
De acuerdo con el artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, el CFG es definido como el órgano encargado de planificar y coordinar las acciones y políticas que permiten el desarrollo “del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios.
El Consejo Federal de Gobierno establece los lineamientos que se aplican a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular”.
Cicpc ultima al asesino del jefe de seguridad de Freddy Bernal
El diputado oficialista Freddy Bernal informó que cuatro de los autores del asesinato fueron abatidos por el Cicpc en un operativo especial en el Barrio Unión de Petare
El diputado oficialista Freddy Bernal informó que cuatro de los autores del asesinato fueron abatidos por el Cicpc en un operativo especial en el Barrio Unión de Petare
Evely Orta
Freddy Bernal, diputado oficialista informó que los autores del asesinato de su jefe de seguridad, Maickel Vásquez, fueron capturados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Cicpc.
“Cicpc ultimó a cuatro delincuentes, en Petare y otros dos están detenido. El cuerpo de seguridad ubicó una peligrosa banda de delincuentes en el Barrio Unión de Petare, dedicados al robo de vehículos”, declaró el parlamentario en entrevista a Globovisión.
Transcendió que entre los muertos figuran el jefe de la banda de nombre Adrián, y sus tres compañeros: El Tucusito, Ken y un sujeto que está por identificar.
Los dos detenidos fueron Enrique Miranda, "El Gato" y "El Orlandito".
Bernal aseguró que varios miembros de la banda operaban uniformados de policías.
En Venezuela "funciona la ley del miedo": Franklin Nieves
El exfiscal Franklin Nieves aseguró que el opositor Leopoldo López fue condenado con pruebas falsas
El exfiscal Franklin Nieves aseguró que el opositor Leopoldo López fue condenado con pruebas falsas
Con información de El País
El fiscal venezolano Franklin Nieves, quien denunció que Leopoldo López fue condenado con pruebas falsas, aseguró que en su país “funciona la ley del miedo” y que no pudo hacer nada para parar el juicio al líder opositor.
“En Venezuela hay persecución contra los fiscales y los jueces y tenía temor porque allí funciona la ley del miedo”, dijo Nieves al diario El País.
El fiscal insistió en que no pudo hacer nada por parar el juicio porque “conmigo o sin mí, la condena era segura. Si yo renunciaba, me iban a hacer un expediente, una persecución... o me mataban”.
Leopoldo López fue condenado a 13 años y nueve meses de cárcel por incitar a la violencia durante las protestas contra el presidente Nicolás Maduro.
Nieves relató que huyó de Venezuela a Estados Unidos, donde tramita el asilo, unos días antes de tener que “contestar a la apelación (que hizo la defensa de Leopoldo tras la sentencia) porque no quería defender esa farsa”.
“Leopoldo es inocente. En ningún momento llamó a la violencia”, añadió Nieves, denunciando que se obligaba “a los expertos, a los funcionarios, a los testigos a que respondieran a las preguntas que les hacíamos. Preparábamos las respuestas, luego firmaban y listo”.
Rafael Cadenas: “El comunismo fue un gran engaño. es un gran engaño”
El poeta ironiza sobre los que afirman que la democracia en Venezuela es participativa: “Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar”
El poeta ironiza sobre los que afirman que la democracia en Venezuela es participativa: “Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar”
En entrevista concedida al periodista Diego Arroyo Gil publicada en Runrunes, el gran poeta venezolano explicó porqué su obra ha sido incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder. A continuación la reproducimos:
Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) es la figura más prominente de la literatura venezolana. Junto con Guillermo Sucre, también de su generación, es el poeta principal de nuestro país. La ciudad de Granada –España- acaba de otorgarle el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. Como en el fallo el jurado destacó que la obra de Cadenas es “incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder”, fuimos a buscarlo para ponernos un poco al margen de la poesía y conversar con él un rato sobre política: durante su juventud, fue huelguista contra la dictadura de Pérez Jiménez, estuvo en la cárcel y en el exilio, militó en el Partido Comunista, y un día todo cambió.
—¿Le llamó la atención que el jurado del premio García Lorca hiciese esa observación sobre su obra?
—Sí, un poco. Es verdad que eso se nota en algunos poemas, pero no en la mayoría de ellos. Uno que señalan mucho es “Derrota”. El atractivo que tiene ese poema, quizá, es que es muy confesional. Eso le gusta a la gente. Hay en él algo de autoflagelación. Lo de “Derrota” es muy raro. Una vez estuve en Harvard, en una reunión con profesores y estudiantes, y la primera pregunta que surgió tenía que ver con ese poema. Hoy en día no estoy de acuerdo con nada de lo que dice “Derrota”.
—En su poema más divulgado. ¿En qué circunstancias surgió?
—Yo estaba con una depresión muy fuerte y veía a un psiquiatra. Un día, en el consultorio, mientras esperaba para que me atendiera, me puse a escribir frases. Luego me llamó Adriano González León, que trabajaba en el periódico Clarín, para pedirme que le llevara unos poemas. Le llevé varios, entre ellos “Derrota”, pero le dije que no sabía si eso era de verdad un poema. Él los leyó y dijo: “Este es el que vamos a publicar”. Adriano era muy certero en su gusto. A partir de ese momento “Derrota” comenzó a circular. Ha sido traducido al inglés, al alemán, al italiano, al francés. La atención que se le ha dado ha hecho que otros poemas hayan quedado de lado.
—”Derrota” es un poema de su época comunista, ¿cierto?
—Sí. 1961, 62, 63, no recuerdo con exactitud. Era la época de las guerrillas, pero había ya el sentimiento de que aquello había fracasado. Por eso el poema produjo ese impacto en la gente que lo leyó. Yo he contado que en ese momento nosotros apoyábamos la Revolución cubana, como casi todo el mundo. Incluso recibíamos con entusiasmo Lunes de revolución, un periódico literario que se publicaba en Cuba. Allí escribieron muchos que luego fueron perseguidos y tuvieron que irse. El comunismo fue un gran engaño: es un gran engaño.
—¿Qué le hizo romper con el comunismo?
—Me fui alejando gradualmente. Recuerdo un día en que me encargaron de cuidar la casa del Partido Comunista en San José. Tuve que pasar toda la noche vigilando. El dirigente de la zona me había dado un revólver, por si tenía que defenderme, pero al mismo tiempo me había dicho: “Si hay un allanamiento, usted brinca la pared y corre”. Hubieran llegado y me hubiesen disparado.
—Porque usted no hubiese dado un solo tiro.
—Para nada.
—Es muy raro imaginar a Cadenas en esa situación.
—Yo mismo no me imagino.
—¿Cómo llegó a involucrarse con el Partido Comunista?
—A través de lecturas: el Manifiesto, Engels, Marx, incluso Lenin.
—¿Pero había en usted una aspiración de renovación social o simplemente un interés intelectual?
—Había una preocupación social. Eso debe haber sido alrededor de 1945, el año en que cayó Medina Angarita y vino la revolución de Acción Democrática, que tenía aires de cambio.
—¿Le entusiasmó la Revolución de octubre?
—Al comienzo, no, pero después me fui acercando a la juventud comunista. Antes de eso había asistido a reuniones de la juventud de AD. Era algo habitual entre los jóvenes. Era una Venezuela mucho más pequeña. El país no tenía la complejidad de hoy. Recuerdo que cuando tumbaron a Medina yo estaba en un cine con algunos amigos. De pronto se interrumpió la película y apareció en la pantalla un letrero que decía: “Se le comunica al general tal que debe presentarse en el cuartel”. Cuando salimos, vimos dos autobuses llenos de soldados y nos dimos cuenta de que algo grave estaba ocurriendo.
—¿Cómo vivió, en el 48, la caída de Rómulo Gallegos?
—Me pareció una barbaridad. El militarismo ha sido una peste para Venezuela, no lo militar, después de todo los países tienen ejército, pero aquí ha habido una desviación. Luego vino la dictadura de Pérez Jiménez…
—…que lo metió preso a usted… ¿por qué?
—Por participar en la primera gran huelga universitaria. Nos llevaron presos a 12 compañeros y a mí. Primero estuvimos en la cárcel del Obispo. Luego nos trasladaron a la cárcel Modelo, donde estuve 5 meses, hasta que un día unos agentes de la Seguridad Nacional me llevaron al aeropuerto de Maiquetía, me “invitaron” a montarme en un avión y me mandaron a Trinidad. Así fue como empezó el exilio.
—Según entiendo, para usted el exilio no fue traumático.
—No, no lo sentí así. Di clases en un colegio, el Colegio Venezuela. Daba varias materias: Educación artística, Historia, Moral y cívica, Castellano… Siendo entonces Trinidad una colonia inglesa, había más libertad que en Venezuela.
—Había en Trinidad más libertad que en Venezuela, ¿antes o ahora?
—Hoy vivimos un régimen dictatorial. Esta gente lo que hace es amenazar. Este hombre dijo que tenía listos mil calabozos para la oposición, algo inaceptable.
A “esta gente” ni la menciona, ni la escucha
—Usted suele referirse a los gobernantes como “esta gente”, y al presidente, tanto a (Hugo) Chávez como a (Nicolás) Maduro, como “este hombre”. ¿Es adrede?
—Sí.
—Recuerdo haberlo escuchado decir que no le gustaba mencionar a Chávez.
—No. Y tampoco menciono a este hombre. Ni lo escucho, pero no por arrogancia, es un juego que tengo, si no los nombro me parece que esto que pasa no está pasando. Además, yo critico sin odio.
—En 1957, volvió del exilio. ¿Cómo hizo si Pérez Jiménez todavía estaba en el poder?
—Fue gracias a una amnistía que permitió el regreso a más de 100 exilados. Fíjate: esa dictadura sangrienta fue capaz de dar una amnistía y en cambio esta gente, no. Y eso que la dictadura de Pérez Jiménez mataba dirigentes y mandaba gente a campos de concentración, como Guasina.
—Si estos pudiesen también lo harían.
—Sí, lo que pasa es que el tiempo es otro.
—¿Por qué se alejó usted de la actividad política?
—Fue determinante darse cuenta de que lo que pensábamos del comunismo era una mentira. Cuando uno leía las noticias sobre la Unión Soviética creía que era propaganda capitalista. Después supimos que la “propaganda” capitalista se había quedado corta. En ese sentido fue muy importante el informe de Kruschev, que desenmascaró a Stalin. Fue increíble cómo pudieron engañar al mundo, a casi todos los intelectuales europeos, incluido Sartre, que era tan crítico.
—En una entrevista que le dio a la periodista mexicana Claudia Posadas, hace unos años, dijo que en la década de los 60 había vivido una “quiebra psíquica”. ¿Tuvo que ver con el derrumbe del comunismo?
—Sí, y con una ruptura con una mujer. Todo se juntó: el derrumbe del comunismo y la depresión.
—Ese fue el punto de inflexión, entonces.
—Sí.
—Viéndolo en retrospectiva, ese desencanto fue una toma de conciencia. No quiero decir que fue un sufrimiento necesario, pero en todo caso fue un paso importante aceptar la verdad.
—Sí, aunque la ruptura no fue brusca. Fue un alejamiento… En aquel momento no dije nada sobre el asunto.
—Quizá no directamente, pero usted ya estaba escribiendo poesía.
—Es verdad. Fue el momento de Los cuadernos del destierro. Recuerdo que había mucha angustia y escribía de una manera febril, sin serenidad.
—Muchos comunistas no sobrevivieron a esa crisis y se volvieron locos.
—Es muy difícil. No es fácil abandonar una idea. Generalmente se produce una crisis muy fuerte en la persona.
—Por eso insisto en su valentía, así como en la de tantos otros. Pienso en Teodoro Petkoff y en su libro Checoslovaquia: el socialismo como problema, de 1969.
—Eso fue muy importante porque permitió que mucha gente abandonara el Partido Comunista y entrara en el MAS, que era socialista, democrático y civilizado. Teodoro tendió un puente que les facilitó a muchas personas hacer la transición sin crisis.
“A mí me interesa la democracia”
—Por cierto que Teodoro le dijo un día a Leonardo Padrón, en una entrevista de radio, que Rafael Cadenas es un venezolano, un ciudadano ejemplar.
—Es una generosidad de Teodoro. No me considero un modelo para nadie. He tenido muchos extravíos. Siempre me he sentido muy a la deriva.
—No ha cambiado con los años?
—No sé. Tal vez un poco.
—¿Qué dan los años?
—Quizá una mayor conciencia, lo que permite ser más cuidadoso con la propia vida. Hay personas que a los 20 años saben qué es lo que quieren y qué van a hacer. Yo no estoy muy seguro todavía.
—A los 85, ¿dónde se ubica políticamente?
—A mí me interesa la democracia. Pienso en una democracia superior, interiorizada, transparente. Siempre digo que a la democracia hay que cuidarla, aunque esté llena de fallas. La democracia no es perfecta, pero es el sistema que garantiza la libertad y dentro del cual el individuo tiene más posibilidades de desarrollarse. En un régimen dictatorial eso es imposible. Y es lo que estamos viviendo actualmente en Venezuela. La gente está sufriendo mucho. Es bueno recordar esto que es como una ley de la historia: cuando los revolucionarios llegan al poder, olvidan toda la prédica y se dedican a enriquecerse. Aquí hablan de democracia “participativa”. Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar. Se llaman defensores de la igualdad, ¿de cuál igualdad? Vivimos en una especie de economía de guerra, una economía en estado de emergencia. Eso produce mucha angustia en la población.
—Hace muchos años, usted escribió: “Sólo en un sitio puede ser derrotada una sociedad: en el pecho de cada hombre”. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Sí. Una sociedad también puede ser derrotada en unas elecciones, pero lo que quiero decir es que la democracia es una cuestión interior. Hay que ser demócrata en todo momento: en la calle, en el trabajo, en el hogar. De pronto en una casa de gente democrática lo que hay es autoritarismo.
—Finalmente, la pregunta de Hölderlin, que viene muy bien a cuento en esta época: ¿para qué poetas en tiempos de penuria?
—Para ver qué se puede hacer con ella.
Vía Runrunes/@diegoarroyogil
Rafael Narváez estima pertinente revisión al Consejo de Seguridad de la ONU
El abogado y defensor de DDHH señaló que la reelección de Venezuela para ocupar un puesto, por segundo año consecutivo en el Consejo de Seguridad implica que esa instancia valida las violaciones en la que incurre el gobierno
El abogado y defensor de DDHH señaló que la reelección de Venezuela para ocupar un puesto, por segundo año consecutivo en el Consejo de Seguridad implica que esa instancia valida las violaciones en la que incurre el gobierno
Redacción
El abogado y defensor de Derechos Humanos (DDHH) Narváez, señaló que la reelección de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU convalida las violaciones en las que incurre el gobierno sistemáticamente.
Narváez señaló que, el Estado venezolano celebra la reelección por segundo año consecutivo mientras “se muestra indolente” con la situación de violencia e impunidad que existe en el país.
“Pregunto a los Ministros ¿Es que acaso el derecho a la vida que se violenta diariamente en Venezuela no es un Derecho Humano fundamental? La morgue de Bello Monte colapsada, con un promedio mensual de 450 muertes violentas. Asesinan policías, mueren escoltas, mujeres, adolescentes. ¿Es una algarabía?¿Ese es un premio, una fiesta grande al ser reelecto por segunda vez y ocupando una silla que hace caso omiso a planteamientos de las víctimas?” cuestionó.
El jurista destacó que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detiene presuntamente de forma arbitraria a ciudadanos que se expresan diferente al sistema político actual. “¿Es acaso una fiesta, cuando desprecian la libertad de opinión e información? ¿Es goce cuando se difunden conversaciones telefónicas violentando la legalidad?” dijo.
Destacó que en el país se violenta el derecho a la salud con la escasez de medicinas y estatus actual de los equipos e infraestructura hospitalaria, así como las dificultades para atención de pacientes de alto riesgo. Señaló que las dificultades para el acceso a alimentos también constituyen violación de derechos fundamentales. En ese sentido, señaló que la acción de la ONU con respecto a Venezuela, lo convierte en un “club de amigos que perdió fortaleza”.
Destacó que actualmente el poder judicial venezolano debe ser renovado y se refirió a Franklin Nieves, fiscal acusador en el juicio realizado contra el dirigente político opositor Leopoldo López, de cual solicitó sea extraditado para que rinda declaraciones en el país, sobre el caso López, quien fue sentenciado a más de trece años de prisión.
“Franklin Nieves convirtió la justicia penal en algo putrefacto, en un cuerpo judicial descompuesto en el cual los pranes dirigen la muerte y los secuestros. El Estado tiene debilidad para traerlo al país, así como a Eladio Aponte Aponte, quien desdibujo la acción de la sala penal del TSJ”.
De igual forma, fustigó que el Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, no se pronunciase en el caso de Nieves. Calificó a Saab como “dirigente político” que desconoce leyes en materia de DDHH. “Usted puede hacer una declaración extra jurídica, que pudiera ser una prueba importante para la corrección, en la parte moral de la justicia penal. Hay violación de DDHH en Venezuela. Usted sabe bien que Nieves, como acusador, violentó la ética en los artículos 25 y 240 del Código Orgánico Procesal Penal (Copp) cometió calumnia y acusa un inocente. Lo insto para que abordemos la situación” señaló.
Empresas Polar: "no tenemos nada que ocultar" estamos dispuestos a cualquier auditoría
Directivo denuncia que "este es solo un nuevo ataque que se suma a las más de 500 fiscalizaciones" que se han realizado a las instalaciones de Polar, y forma parte de una "campaña difamatoria
Centenares de empleados protestaron contra lo que consideran hostigamiento del gobierno | Foto: cortesía
Directivo denuncia que "este es solo un nuevo ataque que se suma a las más de 500 fiscalizaciones" que se han realizado a las instalaciones de Polar, y forma parte de una "campaña difamatoria
Con información de EFE
La principal compañía de alimentos de Venezuela, Polar, afirmó hoy su disposición a "cualquier tipo de revisión sobre la asignación y el pago de divisas" del Estado, luego de que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, propusiera "un juicio público" sobre "qué ha invertido" el grupo empresarial.
"Estamos abiertos a cualquier auditoría, no tenemos nada que ocultar", dijo el director de Administración y Relación con Proveedores de Empresas Polar, Luis Alberto Rodríguez, a través de un comunicado.
El directivo, según el texto, aseguró que "esta no es la primera vez que la empresa es objeto de examen sobre el uso de las divisas que asigna el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex)", el órgano encargado de regular la asignación de divisas, monopolizada por el Estado, para el pago a los proveedores.
"En el pasado distintas comisiones del Ejecutivo Nacional han realizado auditorías exhaustivas sobre dicho proceso", señaló en el escrito.
Rodríguez aseguró que las empresas venezolanas "no reciben dólares ni manejan divisas asignadas por el Estado" desde que rige el control de cambio, hace más de diez años.
De acuerdo con los controles venezolanos, explicó, las empresashacen solicitudes de divisas a Cencoex y cancelan en bolívares el monto que posteriormente el Banco Central de Venezuela paga directamente a los proveedores extranjeros.
"Lo único que reciben las industrias son las materias primas e insumos para producir, una vez que el Gobierno le liquida a los proveedores internacionales", añadió.
El Gobierno de Venezuela ha responsabilizado a Polar y su directiva de generar parte de la escasez y el desabastecimiento de alimentos que vive el país desde hace más de un año y que, afirma, forma parte de una "guerra económica" que busca desestabilizar al país, algo que ha sido desmentido por la empresa.
Maduro pidió ayer que se auditaran los "grandes millones de dólares" que se han asignado a la empresa presidida por Lorenzo Mendoza.
"Tiene que auditarse de manera independiente. ¿Qué se le ha entregado? ¿Qué ha invertido en el país?; ¿Qué se ha embolsillado?, y ojalá se hiciera un juicio público sobre ese tema en el país", dijo el mandatario.
Según el directivo de la empresa de alimentos, "este es solo un nuevo ataque que se suma a las más de 500 fiscalizaciones" que se han realizado a las instalaciones de Polar, y forma parte de una "campaña difamatoria" contra Mendoza.
De acuerdo con cifras de la empresa, la deuda que mantiene el Gobierno con proveedores internacionales de Empresas Polar "asciende a más de 450 millones de dólares, y en promedio estos proveedores tienen más de año y medio esperando por la liquidación de divisas".
Mendoza fue acusado de "tratar de vender a la patria" luego de que medios estatales difundieran una conversación telefónica privada con el economista Ricardo Haussmann.
En esa conversación, Mendoza avala el planteamiento de Hausmann sobre la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional(FMI) conceda un préstamo de 40.000 a 50.000 millones de dólares para destrabar la economía nacional.
Navidades sin whisky
Asolicorca: "el ron, más que todo, es lo que podría sustituir al whisky", aunque también tiene altos precios
Salazar reiteró que el licor no debería estar regulado porque no es un producto de primera necesidad. Foto: archivo.
Asolicorca: "el ron, más que todo, es lo que podría sustituir al whisky", aunque también tiene altos precios
Evely Orta
El presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, aseguró que el licor está garantizado para diciembre, pero habrá poca diversidad.
Advirtió que "muchos deberán olvidarse del acostumbrado whisky a final de año", al explicar que esta bebida alcohólica tiene costos muy elevados y hay poco inventario en los establecimientos, dijo en entrevista a Unión Radio.
Sugirió que "el ron, más que todo, es lo que podría sustituir al whisky", aunque también tiene altos precios.
Salazar reiteró que el licor no debería estar regulado porque no es un producto de primera necesidad.
Así mismo destacó que cuando se establece un marcaje de costos y la rentabilidad es muy baja, no es posible comercializarlo.
El presidente Nicolás Maduro solicitó auditar a las empresas Polar
En una entrevista realizada por el periodista José Israel González, que fue trasmitida por VTV, el Jefe de Estado dijo que Lorenzo Mendoza, dueño y presidente de la Polar es quien debe aclarar "qué ha hecho con el dinero entregado por el Estado para la producción de alimentos en el país”
Maduro reiteró el compromiso del Gobierno de trabajar junto a la empresa privada nacional para el progreso del país. Foto: archivo.
En una entrevista realizada por el periodista José Israel González, que fue trasmitida por VTV, el Jefe de Estado dijo que Lorenzo Mendoza, dueño y presidente de la Polar es quien debe aclarar "qué ha hecho con el dinero entregado por el Estado para la producción de alimentos en el país”
Evely Orta.
El presidente, Nicolás Maduro, exigió que se haga una auditoría para establecer cómo se utilizan los millones de dólares que, según él, le ha entregado el Estado a las Empresas Polar, para que fabrique productos, principalmente alimentos, para el pueblo venezolano.
En una entrevista realizada en el estado Lara por el periodista José Israel González, que fue trasmitida por VTV, el Jefe de Estado dijo que Lorenzo Mendoza, dueño y presidente de la Polar es quien debe aclarar "qué ha hecho con el dinero entregado por el Estado para la producción de alimentos en el país".
Reiteró el mandatario "a ese empresario particularmente se le han entregado grandes millones de dólares, eso hay que auditarlo, yo creo que tiene que auditarse de manera independiente. ¿Qué se le ha entregado?; ¿Qué ha invertido en el país?; ¿Qué se ha embolsillado?, y ojalá se hiciera un juicio público sobre ese tema en el país", expresó el Presidente.
Por otra parte, el jefe de estado reiteró el compromiso del Gobierno de trabajar junto a la empresa privada nacional para desarrollar la productividad nacional en favor del progreso del país.
"Así ha sido durante todos los años, de trabajar con la empresa privada que existe en el país. En distintas etapas, con las distintas empresas, se ha tenido un diálogo de trabajo y ellos han tenido acceso a la fuente de divisas convertible de dólares que el país ha tenido durante 15 años", concluyó
Rechazo de los venezolanos hacia Maduro aumentó a 82%
Jesús Seguías, presidente de Datincorp, dijo a ABC que la oposición podría obtener 56% de los votos para las elecciones parlamentarias, mientras que al chavismo le vaticinó 39% de los sufragios
Seguías indicó que la oposición está en buena posición, pero le recomendó reforzar su campaña. Foto: archivo.
Jesús Seguías, presidente de Datincorp, dijo a ABC que la oposición podría obtener 56% de los votos para las elecciones parlamentarias, mientras que al chavismo le vaticinó 39% de los sufragios
Con información de ABC
El 82% de los venezolanos califica como negativa la gestión del presidente Nicolás Maduro, mientras que la oposición aumentó entre nueve y 20 puntos de ventaja para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
Jesús Seguías, presidente de Datincorp, dijo a ABC que la oposición podría alcanzar 56% de los votos y el chavismo 39%. Maduro tenía 70% de rechazo en junio, según Luis Vicente León, director de Datanalisis.
Seguías indicó que la oposición está en buena posición, pero le recomendó reforzar su campaña.
Rafael Delgado, presidente de Varianzas, señaló que la MUD puede lograr 49% de los sufragios y el PSUV solo 40%. Destacó 11% de indecisos.
Según Delgado, hay circuitos en los que se da el empate entre el chavismo y la oposición. Recomendó no decuidarse. Ejemplificó con el caso de Guatire – Guarenas del estado Miranda, donde solo un voto determina al ganador.
Federación Venezolana de Maestros: el Gobierno debe discutir la contratación colectiva del gremio
A juicio del presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru el aumento de salario para los docentes no es lo que aspira el gremio, pues es imperativa la discusión de la contratación colectiva
Alzuru dijo que los docentes aspiran 350 mil bolívares de HCM ya que el actual no alcanza. Foto: archivo.
A juicio del presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru el aumento de salario para los docentes no es lo que aspira el gremio, pues es imperativa la discusión de la contratación colectiva
Evely Orta
El presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru aseguró este viernes, que durante muchos años el gobierno no había reconocido el aumento para el gremio; “pero para el magisterio ese aumento no es el que aspiramos, lo que necesitamos es que se discuta la convención colectiva, porque el problema del magisterio va más allá del salario porque dentro de la convección colectiva existen cláusulas de tipo social, académicas y cláusulas para el funcionamiento del magisterio venezolano”.
En entrevista en Unión Radio, representante gremial destacó que el magisterio no tiene la protección social y destacó que su aspiración es que el Ministro de Educación cumpla la palabra de discutir la convección colectiva, “Nosotros lo que aspiramos es que el salario se acerque lo más que pueda al costo de la canasta alimentaria; la inflación de este país ningún salario lo aguanta”, puntualizó.
Alzuru dijo que los docentes aspiran 350 mil bolívares de HCM ya que el actual es de 50 mil bolívares no alcanza, no tenemos protección social; “Por eso aspiramos que dentro de la discusión del contrato colectivo se contemplen los 350 mil bolívares de HCM.
Así mismo esperan que efectivamente se cumpla, compromisos como el acceso a la vivienda, a los programas sociales de alimentación del gobierno, que podamos optar por menos del 50% del costo de las medicinas para los maestros jubilados y todo estas aspiraciones están contempladas dentro de la convención colectiva con la finalidad que el educador y sus familia puedan tener una calidad de vida aceptable”, concluyó.
Alcalde de Cúcuta ratificó denuncia a Nicolás Maduro ante La Haya
La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses
La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera. Foto: archivo.
La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses
Con información de Efe.
El alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez, ratificó ante la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya su denuncia contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por delitos de lesa humanidad, informaron este jueves fuentes oficiales.
La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses, según un comunicado del despacho de Ramírez.
El regidor municipal llevó nuevos testimonios y destacó en su denuncia “que la incursión del Gobierno venezolano contra los colombianos es una masacre disfrazada porque ha significado un incremento notable en el número de desapariciones y homicidios”, agregó la información.
El pasado 19 de agosto, Maduro ordenó el cierre del principal paso fronterizo entre ambos países que une la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de San Antonio.
Posteriormente, Maduro ordenó clausurar los demás pasos de la frontera compartida, decretó un estado de excepción y, desde entonces, un total de 22.194 colombianos han abandonado Venezuela entre expulsados y retornados, según un informe facilitado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
TEME POR SU VIDA
Ramírez señaló que siente “temor por su vida” ante “la xenofobia que existe en Venezuela hacia los colombianos”.
En este sentido destacó que “la Guardia, el Ejército y la inteligencia venezolana están molestos y están haciendo juicios de valor que podrían poner en peligro” su situación personal.
En opinión de Ramírez es importante que la CPI asuma la investigación sobre los colombianos expulsados por Venezuela, e indicó que en América “hay componentes políticos que impiden que se profundice en estos temas por diversos intereses”.
Miguel Pizarro: “El 6D daremos a los jóvenes motivos para quedarse”
Pizarro inició su intervención agradeciendo a Ramón Guillermo Aveledo su presencia y sus palabras
Pizarro respondió inquietudes de los vecinos y compartió propuestas con los presentes. Foto: archivo.
Pizarro inició su intervención agradeciendo a Ramón Guillermo Aveledo su presencia y sus palabras
Con información de nota de prensa
Los vecinos de El Marqués se reunieron este miércoles en el parque Sanz para recibir la visita del diputado y candidato por el circuito 3, Miguel Pizarro, en el marco de las asambleas vecinales que viene realizando el parlamentario en las distintas urbanizaciones de clase media de la parroquia Petare. Ramón Guillermo Aveledo, antiguo Secretario Ejecutivo de la Unidad, fue el invitado especial y compartió con los vecinos que asistieron.
El diputado Pizarro inició su intervención agradeciendo a Ramón Guillermo Aveledo su presencia y sus palabras para, posteriormente, responder las inquietudes de los vecinos y compartir propuestas con los presentes: “Ante las dificultades que estamos viviendo, los venezolanos tenemos dos opciones: por un lado, dar todo por perdido y pensar que no hay razones para luchar. Por otro, convertir ese dolor en un ‘nunca más’. Me alegra saber que nosotros elegimos la segunda”, aseguró el candidato.
“Este 6 de diciembre no es una elección entre dos bloques políticos. Es 82% de los venezolanos que está descontento contra un grupito que quiere que todo siga igual y seguir gobernando”, continuó.
Inameh prevé lluvias en el sur y occidente del país
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología prevé que este viernes se incremente la nubosidad con lluvias, con mayor intensidad hacia el Sur del país, así como en el occidente, los andes y sur del estado Zulia
Según el Instituto, en octubre hay períodos de buen tiempo. Foto: archivo.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología prevé que este viernes se incremente la nubosidad con lluvias, con mayor intensidad hacia el Sur del país, así como en el occidente, los andes y sur del estado Zulia
Evely Orta.
De acuerdo con el Inameh, “el país se mantendrá parcialmente nublado, con intervalos nublados y precipitaciones dispersas, más intensas sobre los estados Delta Amacuro, Sur de Bolívar, Amazonas, Táchira, oeste de Mérida, Trujillo, Sur del Zulia y Lara”.
En las demás regiones del país no presenta lluvias. “Sin embargo, al final de la tarde se espera un incremento de la nubosidad con precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional”.
En cuanto a la temperatura, dijo que la mínima en Caracas -en la madrugada- fue de 21ºC “y la máxima -en la tarde- podría llegar entre 30ºC y 33ºC”.
Según el Instituto, en octubre hay períodos de buen tiempo, en especial durante la mañana, pero en la tarde y la noche se estiman “sistemas nubosos, algunos productores de precipitaciones intensas de corta duración, actividad tormentosa, ráfagas de viento y, en algunos casos, granizo”.
Estas condiciones pueden afectar principalmente a Zulia, los llanos occidentales y la zona Sur del país.
Fetrasep: mientras tengamos una economía especulativa el sueldo no alcanzará”
“No es fácil la situación en la que se hace el aumento, una situación de dificultades, ver como suben salarios, se subsidia, alimentos, educación, salud y pensionados, en medio de una guerra económica y con la caída de los precios del petróleo”, aseguró el presidente de Fentrasep, Franklin Rondón
Según Rondon Consecomerio y Fedecámaras nunca han estado de parte de la masa trabajadora
“No es fácil la situación en la que se hace el aumento, una situación de dificultades, ver como suben salarios, se subsidia, alimentos, educación, salud y pensionados, en medio de una guerra económica y con la caída de los precios del petróleo”, aseguró el presidente de Fentrasep, Franklin Rondón
Evely Orta
Mientras Venezuela tenga una economía especulativa el sueldo mínimo “no alcanzará”, es por esto que exhortó al pueblo organizado a acompañar al gobierno en su erradicación, así lo señaló el presidente de la Federación de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep), Franklin Rondón,.
Argumento el sindicalista bolivariano que desde el gobierno se está haciendo un esfuerzo “enorme” para proteger la masa trabajadora de la llamada guerra económica, en entrevista a Globovisión.
“Va a ser una situación de dificultad, mientras tengamos remarcaje de precios, especulación, acaparamiento, mientras tengamos una economía especulativa el sueldo no alcanzará”, dijo Rondón.
Así mismo desestimó que el último aumento de salario decretado por el ejecutivo nacional obedezca a la campaña electoral de cara a las elecciones parlamentarias del 6D y destacó que los incrementos de sueldo han sido una constante durante el mandato del presidente Nicolás Maduro.
Detalló Rondón que “No es fácil en la situación en la que se hace el aumento, una situación de dificultades, ver como suben salarios, se subsidia, alimentos, educación, salud y pensionados, en medio de una guerra económica y con la caída de los precios del petróleo”.
El vocero sindical del oficialismo aseguró que cámaras de empresarios como Consecomerio y Fedecámaras nunca han estado de parte de la masa trabajadora; sin embargo, aseguró que muchas cámaras de obreros y trabajadores dicen que es totalmente “viable y ajustable”.
A partir del 1 de noviembre entra en vigencia el nuevo sueldo mínimo de Bs. 9.648,18 mensuales. El Presidente Nicolás Maduro ha anunciado aumentos y ajustes de salarios a varias sectores de trabajadores como; médicos, maestros, obreros, administración pública y jubilados.
15 heridos durante incendio de avión que volaría a Venezuela
En el avión de Dynamic Airways, había un total de 101 personas, unas 20 personas fueron trasladadas a un hospital próximo al aeropuerto
Se incendia avión de Dynamic Airways, antes de iniciar vuelo con destino a Venezuela | Foto: cortesía
En el avión de Dynamic Airways, había un total de 101 personas, unas 20 personas fueron trasladadas a un hospital próximo al aeropuerto
Con información de DPA
Una persona está herida de gravedad por quemaduras sufridas en el incendio de un motor de un avión justo momentos antes de que éste despegara hoy desde la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale, en Florida, rumbo a Caracas.
"Una de las personas presenta graves heridas, quemaduras", dijo en rueda de prensa Mike Jachles, portavoz del servicio de rescate del condado de Broward, sin especificar si se trata de un pasajeroo un miembro de la tripulación.
En el avión de Dynamic Airways, una pequeña aerolínea que conecta Fort Lauderdale, Nueva York, Venezuela y Guyana, había un total de 101 personas a bordo.
Unas 20 personas fueron trasladadas a un hospital próximo al aeropuerto.
La gran mayoría de heridos sufrió golpes tras deslizarse por los toboganes de plástico durante la rápida evacuación y hubo algún caso de crisis de ansiedad. Muchos fueron dados de alta a las pocas horas.
"Podría haber sido mucho peor", dijo Jachles, que aseguró que el avión fue evacuado en seis minutos mientras los camiones rociaban con espuma la aeronaveBoeing 767.
Después de tres horas de cierre, el aeropuerto volvió a abrir, aunque no está aún activa la pista donde permanece el avión.
"Hoy evitamos un desastre. Todo funcionó según lo entrenado. Al final, pese a todo, ha sido un buen día", dijo Greg Meyer, portavoz del aeropuerto.
Dynamic Airways, compañía estadounidense nacida en 2010, estableció una línea telefónica para todos aquellos que crean que un familiar iba a bordo del avión (+1 336-615-1241).
Fort Lauderdale está 40 kilómetros al norte de Miami. En el sur de Florida vive una amplia comunidad de venezolanos.
"El vuelo Dynamic International Airways 405 aparentemente se incendió mientras circulaba antes de despegar", explicó a dpa una fuente de la Agencia Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés).
"Un avión que circulaba detrás informó de que había una fuga de combustible antes de que el motor se incendiara", dijo la FAA.
Las imágenes grabadas por pasajeros de otros aviones y publicadas en las redes sociales muestran el fuego y el intenso humo negro, así como el momento en que los pasajeros se deslizaban por los toboganes mientras los camiones de bomberos apagaban las llamas.