Por esto fue que Juan Carlos Monedero renunció a Podemos
Uno de los principales dirigentes del partido español presenta su renuncia. Monedero fue asesor del gobierno de Hugo Chávez
Foto: Archivo
Uno de los principales dirigentes del partido español presenta su renuncia. Monedero fue asesor del gobierno de Hugo Chávez
Con información de AP
Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores del partido Podemos, dejó el jueves la dirección del movimiento tras dos meses de polémica en torno a su pasado como asesor del gobierno de Hugo Chávez.
Horas antes de la renuncia, Monedero criticó públicamente la estrategia de sus compañeros en una entrevista. Dijo sentirse traicionado y acusó a Podemos de copiar algunas malas formas de los partidos tradicionales a los que intentan sustituir.
Monedero, de 52 años, es politólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Fundó Podemos junto a su actual líder Pablo Iglesias hace poco más de un año.
"Le he presentado a mi amigo Pablo (Iglesias) la dimisión en la dirección'', escribió Monedero en su cuenta de Twitter. "Siguen firmes mi amistad con alguien tan grande y el compromiso con Podemos''.
La salida de Monedero es el primer gran terremoto interno de Podemos. El politólogo español se vio envuelto en una sonada polémica cuando la prensa reveló que había presentado una declaración complementaria de impuestos por una labor de asesoría vinculada a Chávez en 2010.
Monedero dijo entonces que no había evadido impuestos y que la declaración complementaria trataba de disipar cualquier atisbo de sospecha. Monedero admitió que había cobrado 425.000 euros (476.390 dólares) por un estudio sobre la hipotética implantación de una moneda común en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua.
Nadie ha presentado cargos por delito fiscal. Pero el caso afectó a la imagen de Monedero, que pasó de aparecer en varios programas de televisión a diario a no hacer declaraciones. El exdirigente de Podemos dijo esta semana que no se veía como diputado y poco antes de dimitir criticó abiertamente a su partido y desveló tensiones internas en la cúpula sobre estrategia.
Podemos, que ha ido moderando su discurso en los últimos meses, tiene su primera gran prueba real con las urnas en las elecciones regionales y municipales del 24 de mayo. El partido fue la tercera fuerza más votada en los comicios regionales de Andalucía en marzo, que ganaron los socialistas. Podemos admitió entonces que el resultado no era todo lo bueno que esperaban.
Expresidentes del Club de Madrid piden liberar a presos políticos
Líderes latinoamericanos, europeos, africanos y asiáticos se pronuncian en torno a la crisis que atraviesa Venezuela en una carta abierta
Foto: Archivo
Líderes latinoamericanos, europeos, africanos y asiáticos se pronuncian en torno a la crisis que atraviesa Venezuela en una carta abierta
Con información de EFE
En una carta abierta, doce expresidentes latinoamericanos, diez exgobernantes europeos, dos africanos y dos asiáticos, miembros todos ellos del Club de Madrid, manifiestan su "profunda preocupación por la difícil situación social, económica y política por la que atraviesa Venezuela".
Asimismo, se ofrecen a ayudar a crear "espacios de diálogo entre el Gobierno, las distintas fuerzas políticas y las organizaciones de la sociedad civil, dentro del más escrupuloso respeto de la legislación del país".
Todo ello para que se pueda "reencontrar el clima de paz, estabilidad y prosperidad del que es acreedor el pueblo venezolano", según la declaración de los miembros del Club, entre los que figura Felipe González.
"Reclamamos la puesta en libertad de todas las personas encarceladas por supuestos delitos de opinión y de aquellos líderes políticos de la oposición que, por el hecho de serlo, siguen viéndose privados de dicha libertad", añade al citar entre estos al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, a Leopoldo López y a Daniel Ceballos.
Asimismo, el organismo que agrupa a exlíderes internacionales muestra su apoyo a la aplicación "inmediata de medidas cautelares en favor" de los opositores, como preconiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su declaración del pasado 20 de abril.
Tras resaltar que "estas personas y estos líderes deben tener el juicio que, con todas las garantías de la legislación venezolana y de los principios universales del derecho, les permitan ejercer libremente la defensa de sus actuaciones", los signatarios de la carta expresan su apoyo a Felipe González para trabajar en el equipo de la defensa.
González ha sido declarado persona non grata por el Parlamento venezolano tras hacer pública su intención de defender a esos opositores.
"Reivindicamos nuestro derecho de cooperar para que todas aquellas personas y líderes políticos puedan defender su inocencia, por lo que apoyamos, sin reservas, la oferta de nuestro colega Felipe González de trabajar con los letrados encargados de su defensa, lo que es conforme con las leyes venezolanas e internacionales", señala la declaración.
Los signatarios de la declaración piden que una representación del Club de Madrid pueda estar presente en el juicio oral a López, previsto para los días 17, 18 y 19 de mayo y de otras personas y líderes políticos que estén en análoga situación.
"Reclamamos nuestro legítimo derecho a estar presentes en el juicio oral de Leopoldo López", señala la carta abierta en la que los exgobernantes afirman que "esperamos y exigimos que este derecho nos sea reconocido y permitido su ejercicio por esas autoridades sin ningún tipo de trabas".
Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, está en prisión desde el 18 de febrero de 2014, acusado de instigar manifestaciones violentas en Caracas contra la política del Gobierno de Nicolás Maduro.
Antonio Ledezma fue detenido en febrero último acusado de participar en un supuesto intento de golpe de Estado.
Entre los firmantes de la carta abierta están los expresidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; Uruguay, Luis Alberto Lacalle; Colombia, Andrés Pastrana; de Chile, Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos; de Uruguay, Julio María Sanguinetti; de México Vicente Fox y de Costa Rica Óscar Arias.
¿Por qué Kim Jong Un ejecutaría a 15 de sus altos funcionarios?
El dictador de Corea del Norte no solo habría ordenado la ejecución de altos cargos, sino también de cuatro músicos
Foto: Archivo
El dictador de Corea del Norte no solo habría ordenado la ejecución de altos cargos, sino también de cuatro músicos
Con información de EFE
Los servicios de inteligencia surcoreanos aseguran que el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha ejecutado desde que comenzó el año a 15 altos cargos de su Gobierno y cuatro músicos de una de las principales bandas del país.
El líder norcoreano ordenó las ejecuciones de los altos funcionarios del régimen por expresar opiniones diferentes a la suya y a los artistas por espionaje, según aseguró un representante del Comité de Inteligencia del Parlamento tras ser informado por el Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) de Seúl, informó EFE.
Entre los funcionarios destaca un viceministro de Bosques, Rim Eob-sung, al que se le habría ejecutado en enero después de que expresara quejas por el plan de reforestación del Gobierno del país. En febrero, Kim habría ordenado la muerte de un vicepresidente de la Comisión de Planificación del Estado, cuyo nombre no se ha revelado.
El delito de este otro alto funcionario norcoreano, según la información difundida por el NIS, fue haber sugerido ideas diferentes a la planteada en un primer momento sobre el diseño de un gran edificio dedicado a la ciencia y la tecnología a las orillas del río Taedong que baña la capital, Pyongyang.
Los servicios de inteligencia surcoreanos también divulgaron que los cuatro músicos supuestamente ejecutados pertenecían a la famosa orquesta Unhasu (Galaxia en coreano) y se les ejecutó en el mes de marzo por cargos de espionaje.
En agosto de 2013 adquirió una gran relevancia la noticia de la supuesta ejecución de la cantante de esta banda, Hyon Song-wol, considerada exnovia del dictador norcoreano, pero al año siguiente se comprobó que la información era falsa cuando la artista apareció en público.
El régimen norcoreano oculta con un extremo hermetismo todo lo que ocurre en sus altas esferas por lo que prácticamente toda la información sobre éstas procede de la inteligencia y los medios surcoreanos, cuyas fuentes son imposibles de verificar.
Como excepción, a finales de 2013 Corea del Norte anunció en sus medios estatales la ejecución de Jang Song-thaek, tío del líder y exnúmero dos de Pyongyang, acusado de traición.
Felipe González ofrece detalles sobre llegada a Venezuela
El expresidente español se unirá al equipo de defensa de Leopoldo López y Antonio Ledezma. Todo parece indicar que no es bienvenido
Foto: Archivo
El expresidente español se unirá al equipo de defensa de Leopoldo López y Antonio Ledezma. Todo parece indicar que no es bienvenido
Redacción.
Pese a la declaración de persona no grata, el expresidente español Felipe González llegará al país a mediados de mayo con el propósito de participar en la defensa del coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.
González anunció que debe estar en Caracas los días 17, 18, 19 y 20 de mayo. En una entrevista televisiva, dijo tener presente que el Gobierno podría impedirle entrar a Venezuela, visitar la cárcel o asistir a juicio.
El exmandatario aseguró que las instancias internacionales y leyes venezolanas obligan al Estado a permitir su defensa y desmintió que esté cobrando honorarios por defender a los presos políticos.
“El presidente Nicolás Maduro no entiende que la oposición está para oponerse a sus políticas, que le están yendo muy mal a Venezuela, y que no se la puede criminalizar", expresó.
Sigue la tragedia: Avalancha deja 250 desaparecidos en Nepal
Turistas extranjeros podrían estar entre los desaparecidos por el desplazamiento de nieve
Foto: Archivo
Turistas extranjeros podrían estar entre los desaparecidos por el desplazamiento de nieve
Con información de Reuters
Hasta 250 personas se encontraban desaparecidas en Nepal luego de que una avalancha impactó una localidad del distrito de Rasuwa, una popular zona de montañismo situada al norte de la capital Katmandú, dijo el martes el gobernador Uddhav Bhattarai.
Turistas extranjeros podrían estar entre los desaparecidos por la avalancha, que golpeó a la aldea de Ghodatabela. El sábado, un poderoso terremoto de magnitud 7,9 generó numerosos deslizamientos de nieve en la nación de los Himalayas.
"Esta área se encuentra en un parque natural que es popular entre los turistas. Estamos tratando de rescatarlos, pero el mal clima y la lluvia están obstaculizando los esfuerzos", dijo Bhattarai.
Balance trágico: Terremoto de Nepal deja más de 3.700 muertos
En Katmandú avanzan las labores para retirar los escombros. Las autoridades trabajan en la reapertura de las carreteras
Foto: Archivo
En Katmandú avanzan las labores para retirar los escombros. Las autoridades trabajan en la reapertura de las carreteras
Con información de EFE
La cifra de muertos por el terremoto de 7,8 grados que el sábado golpeó Nepal supera los 3.700, mientras que los heridos se cuentan por millares y no hay aún una referencia de desaparecidos.
El Ministerio del Interior indicó que el número de muertos es de 3.723, aunque aún no hay una cifra actualizada de heridos con relación al anterior registro que es de 6.535, según informaron medios locales.
Fuentes del Centro Nacional de Operación de Emergencia confirmaron que ya se habían identificado a alrededor de 1.300 de los fallecidos.
Las autoridades nepalíes trabajan en el desescombro de Katmandú y en la reapertura de carreteras en el valle central del país, la zona más castigada por el terremoto.
También tratan de estabilizar el suministro de energía eléctrica, que actualmente se encuentra a un 75 % de acuerdo con fuentes de la compañía eléctrica.
El país sigue aún con enormes problemas de comunicación tras la réplica de 6,7 grados del domingo, una de las más de 40 que se han producido desde el sábado.
No obstante, la intensidad de la actividad sísmica ha remitido de manera drástica en las últimas horas.
El Gobierno ha solicitado ayuda internacional de todo tipo para poder dar respuesta a las necesidades de la población y afrontar las tareas de rescate.
Varios países han enviado ya su ayuda y la comunidad internacional se moviliza para hacer llegar toneladas de suministros y ayuda a la nación asiática.
Este es el terremoto de mayor intensidad en casi 80 años en el país del Himalaya y el peor que ha vivido la región en una década, desde que en 2005 un movimiento telúrico causara una tragedia de grandes proporciones en Cachemira, con un balance de más de 84.000 muertos.
Embajador de España en Venezuela regresará "en las próximas horas"
España había llamado a consultas el pasado miércoles a su embajador en Caracas, como protesta por las declaraciones subidas de tono del presidente venezolano contra el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy
España había llamado a consultas el pasado miércoles a su embajador en Caracas, como protesta por las declaraciones subidas de tono del presidente venezolano contra el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy
Con información de AFP
El embajador español en Caracas volverá a la capital venezolana "con toda probabilidad en las próximas horas", después que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, hiciera unas declaraciones rebajando la tensión con España, anunció este domingo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
"Cuando las circunstancias son normales se actúa con normalidad y, por tanto, con toda probabilidad, el embajador volverá en las próximas horas", afirmó García-Margallo a su llegada a Nueva Delhien declaraciones retransmitidas por los medios españoles.
El presidente "Maduro ha dicho que vamos a conducir nuestras relaciones recíprocas desde el respeto mutuo, es obvio que estamos más que encantados de recoger ese guante", añadió Margallo.
"Si quieren mi mano, la tiendo también, aquí está", dijo el sábado el jefe de Estado venezolano en una intervención en radio y televisión, en la que añadió que "pronto nos vamos a ver en la cumbre al UE-América Latina. Espero no tener que llegar con las lanzas". "Con respeto todo se puede", añadió el presidente venezolano.
Maduro hizo estas declaraciones después que el viernes la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmara que Madrid desea "mantener las mejores relaciones posibles con el gobierno de Venezuela".
España había llamado a consultas el pasado miércoles a su embajador en Caracas, Antonio Pérez Hernández, como protesta por unas declaraciones del presidente venezolano acusando al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, de apoyar una "conjura" internacional para derrocarlo.
"Los calificativos que utilizan las autoridades de Venezuela, nunca el pueblo venezolano, son absolutamente intolerables", dijo entonces Margallo, al anunciar la medida.
España quiere dialogar con Venezuela pero con respeto
El gobierno de Mariano Rajoy manifiesta que la petición de liberar a presos políticos no agrede a Venezuela
Foto: Archivo
El gobierno de Mariano Rajoy manifiesta que la petición de liberar a presos políticos no agrede a Venezuela
Con información de EFE
La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, manifestó la disposición de ese país de dialogar con Venezuela, pero sobre “la base del respeto recíproco”.
El Consejo de Ministros no abordó este viernes la tensión en las relaciones diplomáticas después de que el gobierno de Mariano Rajoy llamara a consultas a su embajador en Caracas en señal de protesta por las palabras de Nicolás Maduro.
El presidente venezolano acusó al Gobierno español de “apoyar al terrorismo” en su país y al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, de formar parte de “un grupo de bandidos, de corruptos y de ladrones”.
No obstante, la vicepresidenta añadió que se trata de un asunto del que el Gobierno está “muy pendiente” y en el que España mantiene una postura “respetuosa con la institucionalidad democrática” del país caribeño.
“Pero tampoco podemos aceptar determinadas posiciones y calificaciones respecto al Gobierno de España o respecto al pueblo español”, dijo.
Sáenz de Santamaría afirmó que ni el Ejecutivo ni el Congreso han descalificado a Venezuela y que la iniciativa que aprobó la Cámara Baja española en la que pedía la libertad de los opositores venezolanos encarcelados contó con un amplio respaldo y fue “en defensa de la democracia y el respeto a los derechos humanos”.
Insistió en que el Gobierno ha manifestado en numerosas ocasiones su preocupación por la situación de Venezuela y el deseo de mantener las mejores relaciones posibles con ese país y no sólo por el tema empresarial sino también por los “vínculos personales e históricos” que unen a ambos países.
“Siempre estaremos dispuestos a dialogar con cualquier Gobierno más allá de diferencias, con un diálogo constructivo pero sobre la base de respeto recíproco, que es lo que reclamamos”, agregó.
Obama pide perdón por muerte accidental de rehenes de Al Qaeda
Los trabajadores humanitarios cayeron en una operación de contraterrorismo. Se trata de un estadounidense y un italiano
Foto: Archivo
Los trabajadores humanitarios cayeron en una operación de contraterrorismo. Se trata de un estadounidense y un italiano
Con información de Reuters
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió perdón el jueves por una operación de contraterrorismo en enero que accidentalmente provocó la muerte de dos trabajadores humanitarios que habían sido tomados como rehenes por al Qaeda.
Los dos trabajadores eran el estadounidense Warren Weinstein y el italiano Giovanni Lo Porto."Como marido y como padre, no puedo ni siquiera imaginar la angustia que las familias de Weinstein y Lo Porto están sufriendo hoy", dijo Obama a periodistas, con un profundo suspiro, señalando que se hacía responsable por las muertes y que había ordenado una profunda revisión.
"Lamento profundamente lo que sucedió", dijo Obama, explicando que desclasificó algunos detalles de la operación para que las familias pudieran saber qué sucedió.
Cenizas del volcán chileno Calbuco llegan hasta Argentina
Ciudadades del sur de Chile entraron en alerta roja, estado de excepción y zona de catástrofe tras la erupción del Calbuco
Foto: Twitter
Ciudadades del sur de Chile entraron en alerta roja, estado de excepción y zona de catástrofe tras la erupción del Calbuco
Con información de AFP
El volcán Calbuco, en el sur de Chile, ha registrado dos violentas e inesperadas erupciones en las últimas horas, obligando a evacuar a casi 5.000 personas y manteniendo en vilo este jueves al sur chileno y argentino por el alcance de sus cenizas.
Desde el macizo emanaron gigantescas columnas de gases y material incandescente, provocando asombro en las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y poblados aledaños, ubicados a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago.
En las dos ocasiones, una gigantesca pluma de cenizas cubrió los cielos de una extensa zona del sur chileno y fue visible, incluso, desde el lado argentino.
Hasta ahora, el despertar del Calbuco no ha provocado víctimas. Sólo se denunció como oficialmente desaparecido a un andinista de 21 años que se encontraba en las inmediaciones del macizo.
Su erupción tomó por sorpresa a la población, pues no hubo alertas previas. Los habitantes del sur chileno tenían sus ojos puestos en otro volcán, el Villarrica, ubicado más al norte, que se mantiene bajo alerta naranja desde hace varias semanas.
La erupción del Calbuco obligó a decretar alerta roja (máxima) en las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, junto al 'Estado de excepción constitucional' y 'zona de Catástrofe' en la provincia de Llanquihue y en la comuna de Puerto Octay, lo que significa que las Fuerzas Armadas toman el control de esa región.
El mayor daño esperado se produciría por la acumulación de cenizas y los eventuales aluviones que se pudieran producir producto del derretimiento de nieve alrededor del macizo.
Hay "una probabilidad de escurrimiento de lava desde el volcán, lo que pudiera llegar a tener derretimiento de hielo y, por tanto, la posibilidad de lahares (aluviones) o aumentar el caudal de ríos", dijo la presidenta, Michelle Bachelet, en un mensaje emitido cerca de la medianoche. Bachelet se trasladará en las próximas horas hasta la zona afectada para coordinar las labores de emergencia.
Las cenizas ya han comenzado a caer en ciudades como Puerto Montt o Puerto Varas, y también en vecinas localidades argentinas, según los medios locales.
"Las cenizas pueden generar estropicios en los campos, animales, forrajes, puentes, caminos, el trabajo, el turismo y, sin duda, la salud", advirtió Bachelet, que llamó a la población a protegerse mediante el uso de mascarillas.
En la ciudad argentina de Bariloche, a 1.630 kilómetros al sur de Buenos Aires, se suspendieron las clases este jueves y los turnos regulares de los centros sanitarios para atender únicamente cuestiones vinculadas con la emergencia.
Fiestas sexuales con prostitutas llevaron a renunciar a jefa de la DEA
Agentes antidrogas asistieron a celebraciones pagadas por líderes de cárteles locales en Colombia
Foto: Archivo
Agentes antidrogas asistieron a celebraciones pagadas por líderes de cárteles locales en Colombia
Con información de AFP
El secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, informó que Michele Leonhart, jefa de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), dejará su cargo en mayo.
El anuncio se dio luego de conocerse un reporte en el que se señalaba que agentes de la DEA asistieron a fiestas sexuales con prostitutas en Colombia.
En un comunicado, Holder destacó que Michele Leonhart “dirigió esta distinguida agencia con honor, y he estado orgulloso de considerarla mi socia en la labor de salvaguardar la seguridad nacional y de proteger a nuestros ciudadanos del crimen, la explotación y el abuso”.
El fiscal general dijo que Leonhart le comunicó este martes su decisión de dejar el cargo, pero no especificó los motivos que llevaron a la funcionaria a abandonar la DEA.
Leonhart había sido duramente criticada por su respuesta al reporte sobre la DEA, y un grupo de legisladores señaló en un comunicado que ella era “deplorablemente incapaz de cambiar” la cultura de la agencia.
Luego de una desastrosa comparecencia ante la Comisión para la Supervisión del Gobierno de la Cámara de Representantes, la semana pasada, la mayoría de los integrantes de la comisión dijeron que habían perdido la confianza en ella y que “carece de la autoridad y voluntad para tomar las decisiones necesarias para achacar responsabilidades a quienes ponen en riesgo la seguridad nacional y deshonran sus puestos”.
El reporte del Departamento de Justicia que puso en riesgo el trabajo de Leonhart recopiló acusaciones de que agentes antidrogas asistieron a fiestas sexuales con prostitutas, algunas de ellas pagadas por líderes de cárteles locales en un país extranjero. La DEA informó que los hechos sucedieron en Colombia.
La funcionaria también fue criticada porque los agentes implicados fueron sancionados con entre dos y 10 días de suspensión, un castigo que fue considerado insuficiente por algunos legisladores.
El comunicado en el que se expresaba la desconfianza hacia la funcionaria fue firmado por 13 demócratas y nueve republicanos de la Cámara de Representantes, incluido el presidente de la comisión, Jason Chaffetz, así como el principal demócrata. Chaffetz incluso llegó a decir que Leonhart debería renunciar o ser despedida.
Estados Unidos se declara abierto al diálogo con Venezuela
John Kerry cataloga las relaciones entre ambos países como "gravemente tensas en los últimos años"
Foto: Archivo
John Kerry cataloga las relaciones entre ambos países como "gravemente tensas en los últimos años"
Con información de EFE
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se mostró "abierto" al diálogo con Venezuela para hallar "áreas en común", tras el encuentro de los presidentes Barack Obama y Nicolás Maduro en la Cumbre de las Américas.
"Estados Unidos sigue abierto a continuar encarando nuestras diferencias con Venezuela e intentar encontrar áreas en común", indicó Kerry en su discurso en la Conferencia de las Américas que se celebra hoy en la sede del Departamento de Estado en Washington.
Después de reconocer la existencia de unas "relaciones gravemente tensas en los últimos años", el jefe de la diplomacia estadounidense se refirió a la visita que hizo a Caracas del consejero del Departamento de Estado Thomas Shannon invitado por el Gobierno de Maduro, pocos días antes de la Cumbre de las Américas en Panamá.
Asimismo, mencionó la "breve" conversación de Obama con Maduro en el marco del encuentro hemisférico.
FARC mantienen el cese al fuego
La guerrilla colombiana apoya la continuación de los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos
Foto: Archivo
La guerrilla colombiana apoya la continuación de los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos
Con información de AP
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este lunes que mantienen el cese el fuego unilateral declarado en diciembre e insistieron en que los diálogos de paz con el gobierno colombiano deben continuar.
"Mantenemos el cese al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido", dijo el rebelde Iván Márquez.
Márquez leyó un comunicado en el cual la guerrilla manifestó que "hay que persistir las conversaciones. Estas no pueden romperse por ningún motivo".
En el mismo sentido, Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno, afirmó que "no vamos a desistir de continuar en el camino del diálogo" en un encuentro con la prensa tras el fin de uno de los ciclos de las conversaciones iniciadas en Cuba a fines de 2012.
Para De La Calle "se ha fracturado la esperanza" luego de que 11 militares fueran asesinados por las FARC la semana pasada en el suroeste colombiano y sostuvo en que el "camino construido de confianza y esperanza ha sido lastimado".
De La Calle afirmó que "las FARC han incumplido su propia palabra. Su promesa de declarar y mantener un cese de fuego unilateral" y agregó que "el mayor daño es a la credibilidad de las Farc.
Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín, pidió en nombre de las FARC que el cese el fuego que los rebeldes decretaron "goce de una veeduría que evite muertes como las acaecidas el 14 de este mes".
Además los rebeldes volvieron a pedirle al presidente Juan Manuel Santos que se decida a firmar "un cese bilateral del fuego que ponga fin al desangre".
Por otro lado, la delegación del gobierno pidió "celeridad" a las conversaciones de paz que se celebran en la capital cubana. "El diálogo no es un fin. Es un medio. No estamos dispuestos a permanecer indefinidamente en la mesa ni a pactar a cualquier costo", señaló De La Calle.
Las partes anunciaron que tendrán ahora una interrupción de unos días y regresarán a la mesa el 28 de abril.
Desde finales de 2012, el gobierno y las rebeldes FARC adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años de confrontaciones entre las partes. Hasta la fecha se firmaron acuerdos parciales en tres de los cinco puntos de la agenda.
El papa visitará Cuba y Estados Unidos
El Vaticano tiene un papel relevante en el deshielo de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington
Foto: Archivo
El Vaticano tiene un papel relevante en el deshielo de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington
Con información de Reuters
El Papa Francisco podría incluir a Cuba en el itinerario de su visita a Estados Unidos en septiembre, dijo el viernes el Vaticano, y agregó que las conversaciones con las autoridades cubanas aún están en una etapa temprana.
Una escala en Cuba en un viaje que se prevé incluirá visitas a la Casa Blanca y el Congreso estadounidense, así como la sede de Naciones Unidas, subrayaría el papel que el Vaticano ha desempeñado en ayudar a restablecer las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, que han estado congeladas por más de medio siglo.
Francisco tiene previsto visitar Estados Unidos a finales de septiembre en un viaje donde celebraría una misa al aire libre en Filadelfia y se reuniría con el presidente estadounidense, Barack Obama, en Washington.
Los contactos con las autoridades cubanas están "aún en una fase demasiado temprana para poder hablar de una decisión firme y un plan operativo", dijo el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, en un comunicado.
Los católicos en Cuba en general han tenido una mayor libertad religiosa que la que gozaban sus contrapartes en otros Estados comunistas, y los dos predecesores de Francisco, Benedicto XVI y Juan Pablo II, visitaron la isla durante sus pontificados.
Unión Europea se manifestará sobre derechos humanos en Venezuela
Pese a las tensiones diplomáticas, España podría continuar pidiendo expresiones de solidaridad en torno a la situación del país
Pese a las tensiones diplomáticas, España podría continuar pidiendo expresiones de solidaridad en torno a la situación del país
Con información de EFE
Los 28 ministros de Exteriores de la Unión Europea harán un llamamiento a Venezuela el próximo lunes para que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales en el país.
Reunidos en Luxemburgo en un Consejo de Exteriores, abordarán la situación en América Latina y elaboraran un escrito de conclusiones en el que se incluirá la petición a las autoridades venezolanas de "encontrar una solución y velar por el respeto de los derechos y las libertades".
La Unión Europea se pronunciará después de que algunas instituciones, como el Parlamento Europeo, se hayan manifestado en contra de la represión a las libertades en Venezuela y hayan denunciado vulneraciones de derechos fundamentales.
A lo largo de ese debate en el consejo del lunes se espera que el ministro español, José Manuel García-Margallo, dé cuentas de las tensiones diplomáticas de su país con el gobierno del Nicolás Maduro y pueda pedir expresiones de solidaridad.
Papa visitará tres países latinoamericanos
La Santa Sede anuncia que la gira de Francisco se realizará entre el 6 y el 12 de junio
Foto: Archivo
La Santa Sede anuncia que la gira de Francisco se realizará entre el 6 y el 12 de junio
Con información de Reuters
El Papa Francisco realizará su primera visita oficial a Ecuador, Bolivia y Paraguay durante la primera quincena de julio, anunció el jueves el Vaticano.
El Sumo Pontífice acogió la invitación de los jefes de Estado de las tres naciones sudamericanas para realizar una gira entre el 6 y el 12 de julio, informó el portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi.
"Su Santidad el Papa Francisco (...) efectuará un viaje apostólico a Ecuador, del 6 al 8 de julio, a Bolivia del 8 al 10 de julio y a Paraguay del 10 al 12 del mismo mes", dijo Lombardi en un comunicado.
En pleno cese al fuego las FARC asesinaron a los 10 militares
El principal impulsor del diálogo con la guerrilla, el presidente Juan Manuel Santos, lamenta el ataque
Foto: Archivo
El principal impulsor del diálogo con la guerrilla, el presidente Juan Manuel Santos, lamenta el ataque
Con información de Reuters
Diez militares murieron y al menos 21 resultaron heridos en un ataque en el sur de Colombia que las autoridades atribuyeron a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en medio del cese a las hostilidades que decretó el grupo rebelde desde diciembre.
El hecho se produjo días después de que el presidente Juan Manuel Santos renovó por un mes la suspensión de bombardeos contra los campamentos de las FARC, en medio de negociaciones de paz que las partes llevan a cabo en Cuba desde hace dos años.
El ataque, que se registró en el municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, se produjo cuando los soldados realizaban operaciones en la zona en la que tiene fuerte presencia el grupo rebelde.
"Fueron atacados con artefactos explosivos, granadas y armas de fuego, presentándose el asesinato de un suboficial y nueve soldados profesionales", precisó un comunicado del Ejército.
El general Mario Valencia, comandante de la Tercera División del Ejército, confirmó que en el ataque, atribuido a la columna "Miller Perdomo" de las FARC, murió uno de los guerrilleros, que estaba vestido de negro.
El presidente Juan Manuel Santos lamentó la muerte de los soldados en su cuenta de Twitter y dijo que se está precisando las circunstancias de los hechos.
Hallan arma del fiscal argentino Nisman
La aparición de la pistola puede cambiar el curso de la investigación, aunque la fiscal que lleva el caso lo desestima
Foto: Archivo
La aparición de la pistola puede cambiar el curso de la investigación, aunque la fiscal que lleva el caso lo desestima
Con información de AP
El hallazgo de un arma que pertenecería al fallecido fiscal Alberto Nisman generó una controversia entre la funcionaria judicial que investiga su muerte y la familia acerca de su importancia en la resolución del caso, que con los días parece tornarse más compleja.
El hallazgo del arma "cambia la investigación", dijo a emisoras radiales la jueza Sandra Arroyo Salgado, para quien se derrumbaría la hipótesis de que su ex marido pidió prestada una pistola un día antes de que fuera hallado sin vida con un disparo en la cabeza.
Arroyo Salgado representa a la querella en nombre de las dos hijas que tuvo con Nisman y sostiene que el investigador fue asesinado. En tanto, la fiscal Viviana Fein, a cargo de la pesquisa, no ha concluido aún si el hecho fue un crimen, un suicidio voluntario o un suicidio inducido.
Nisman fue hallado muerto el 18 de enero, cuatro días después de denunciar a la presidenta Cristina Fernández como supuesta ideóloga de un plan para encubrir a ex diplomáticos y ex funcionarios iraníes acusados del atentado contra un centro judío en Argentina en 1994.
Junto al cuerpo del fiscal fue hallada una pistola calibre 22 que según las pericias fue la autora del disparo. Diego Lagomarsino, asesor informático de Nisman, reconoció que el arma era suya y que se la había prestado al fiscal el día previo a que fuera encontrado sin vida porque éste le dijo que temía por su vida y la de sus hijas.
"Es un elemento importante porque si una persona tiene una arma y la tiene registrada a su nombre y tiene miedo por la seguridad de sus hijas y la propia, en lugar de pedirla a otra persona va y busca el arma que tiene hace tiempo a su disposición", sostuvo Arroyo Salgado, quien no quiso opinar sobre si Lagomarsino quedaría en una situación más complicada.
El técnico informático está imputado únicamente por haber prestado la pistola que produjo la muerte del fiscal.
Pero Fein afirmó a medios de prensa que la aparición del arma "no modifica nada la investigación" e indicó que ya se sabía que Nisman poseía un arma y "que en su momento la había registrado".
Las controversias entre Arroyo Salgado y Fein sobre la hora y circunstancias en que murió el fiscal y el curso de la investigación son constantes. La jueza ha intentado apartar a la investigadora oficial de la pesquisa sin éxito.
La supuesta pistola de Nisman fue encontrada días atrás por Sara Garfunkel, la madre del fiscal, en el guardamuebles del edificio donde reside la mujer en Buenos Aires. Tras notificar su existencia, el arma fue secuestrada por la policía.
La anciana se topó con la pistola, también calibre 22, cuando días atrás se disponía a colocar en el guardamuebles algunas pertenencias de su hijo que la justicia le devolvió. El arma estaba guardada en un sobre junto con documentación que probaría que era del fiscal.
Gobierno español califica de intolerables las declaraciones de Maduro
El Ministerio de Asuntos Exteriores expresa la molestia de España al embajador venezolano Mario Isea
Foto: Archivo
El Ministerio de Asuntos Exteriores expresa la molestia de España al embajador venezolano Mario Isea
Caracas. Evely Orta
El Gobierno español calificó de "intolerables" las últimas "declaraciones, insultos y amenazas" por parte del presidente, Nicolás Maduro, y aseguró que este tipo de comentarios "no contribuyen a un mínimo entendimiento" entre los dos gobiernos, reseña la agencia EFE.
En un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno explica que el director general de Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea, trasladó al embajador venezolano en Madrid, Mario Isea, el malestar y rechazo por las palabras de Maduro.
Maduro criticó este martes una resolución aprobada en el Congreso de los Diputados español en favor de la liberación de políticos venezolanos encarcelados y dijo que preparará un conjunto de "respuestas integrales" para "dar la batalla" a Madrid y para no "aguantar abusos, desprecios, racismo".
El secretario de Estado español de Relaciones, José Luis Ayllón, dijo que ve "fuera de lugar" las críticas del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, después de que el Parlamento aprobara una resolución en favor de la liberación de políticos detenidos
Ayllón, en declaraciones en los pasillos del Congreso, aseguró que con la aprobación de esa resolución, que emplaza al Gobierno a actuar en defensa de la libertad de los políticos encarcelados, dio un "ejemplo" con el que demuestra que atiende los asuntos que preocupan a los ciudadanos, tanto españoles como extranjeros.
"Acusar a un Gobierno, a un partido político o a toda una Cámara por defender la libertad y la pluralidad en democracia está fuera de lugar", dijo el alto funcionario español sobre las denuncias de Maduro.
Por su parte, la exministra socialista Trinidad Jiménez, suscribió la postura de Ayllón, al considerar también que los señalamientos del Presidente Maduro, son inaceptables.
Obama saca a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo
Irán, Sudan y Siria son los otros 3 países que permanecen en la lista
Irán, Sudan y Siria son los otros 3 países que permanecen en la lista
Con información de Associated Press
El presidente Barack Obama ha presentado en el Congreso el informe que indica la intención de retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, según ha confirmado este martes la Casa Blanca.
La medida se haría efectiva en 45 días si el Congreso no presenta una iniciativa para bloquear la decisión del Ejecutivo.
Este trámite es un paso clave en el intento del mandatario paranormalizar las relaciones entre los dos países.
La Casa Blanca dijo en Twitter que Obama ha presentado al Congreso los informes y certificaciones de rigor, indicando así su intención de sacar a Cuba de la lista.
El presidente tomó la decisión después que el Departamento de Estado analizó la presencia de la isla en la lista.
Hace tiempo que Estados Unidos dejó de acusar a Cuba de apoyar el terrorismo.
Cuba era uno de cuatro países en la lista de naciones que Washington acusó repetidas veces de apoyar el terrorismo internacional. Los otros países que siguen en la lista son Irán, Sudán y Siria.
Obama anunció en diciembre que Washington y La Habana habían decidido poner fin a medio siglo de hostilidades.
Un nuevo paso en el acercamiento
Retirar a Cuba de esta lista podría allanar el camino para abrir una embajada de Estados Unidos en La Habana, y otros pasos.
Cuba fue designado estado patrocinador del terrorismo en 1982, según la Casa Blanca, por sus esfuerzos para "promover la revolución armada por parte de organizaciones que usan el terrorismo".
El secretario de prensa de la Casa Blanca Josh Earnest dijo que sacar a Cuba de esta lista no cambia el hecho de que Estados Unidos tiene diferencias con el gobierno de la isla.
"Nuestras preocupaciones sobre un amplio rango de políticas y acciones de Cuba salen de los criterios que son relevantes para rescindir la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo", dijo Earnest.
Presidente presentó al Congreso informe indicando la intención de retirar a #Cuba de lista de países patrocinadores de terrorismo