Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Subió el dólar viajero

El Banco Central de Venezuela publicó en su sitio web los resultados de la subasta del Sicad. También Cencoex emitió un comunicado

Sicad realizó su primera subasta el 15 de junio. Foto: Archivo

Sicad realizó su primera subasta el 15 de junio. Foto: Archivo

El Banco Central de Venezuela publicó en su sitio web los resultados de la subasta del Sicad. También Cencoex emitió un comunicado

Redacción.

El dólar según el cual se calcula el cupo para viajes al exterior sufrió un ligero incremento la semana pasada, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela. 

La subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) dejó el precio del dólar en 12,80 bolívares, lo que representa un aumento de 80 céntimos.

Sicad realizó su primera subasta el 15 de junio, la cual fue de 350 millones de dólares a los sectores de transporte terrestre, autopartes, material de ensamblaje, maquinarias para la construcción e insumos para mantenimiento de vías públicas, reseña el diario El Nacional.

En un comunicado del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), se informó que 239 empresas fueron adjudicadas y el monto total adjudicado fue de 349.997.000,00 dólares.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Expresidente de Citgo: Debacle por caída del petróleo no llegará a Venezuela

Félix Rodríguez asegura que Venezuela no produce a pérdida y el costo de producción por barril se ubica en 22 dólares

Recomiendan a Pdvsa  revisar la estructura de costos. Foto: Archivo

Recomiendan a Pdvsa  revisar la estructura de costos. Foto: Archivo

Félix Rodríguez asegura que Venezuela no produce a pérdida y el costo de producción por barril se ubica en 22 dólares

Caracas. Evely Orta

El  expresidente de Citgo, Félix Rodríguez, afirmó este jueves que el derrumbe de los precios petroleros desde el año pasado han sido una calamidad no sólo para Venezuela.

Según Rodríguez que esta debacle no llegará al país, pues se está tratando de superar la crisis con algunos auxilios financieros de otros países.

“Un país con las reservas petroleras que tiene Venezuela, en un mundo que se mueve por la energía, nunca puede estar en la debacle y lo que puede registrar son ciclos de incertidumbre”.

Durante una entrevista en Globovisión, Rodríguez explicó que el mundo petrolero está articulado por el Wall Street, por lo que recomendó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa)  revisar la estructura de costo en cuanto a la eficiencia. “Los directivos de Pdvsa deben ir a una reestructuración funcional”.

El expresidente de Citgo dijo que Venezuela no produce a pérdida y el costo de producción por barril se ubica en 22 dólares. Por otro lado, considera que la industria debe prepararse para un repunte de los precios del petróleo.

Aclaró que “Citgo es rentable y estratégica para el país; ya que produce ganancias”, pero no se debe descartar que el derrumbe de los precios petroleros tenga sus consecuencias y repercusiones más tarde.

Rodríguez afirmó que la Organización de Países Exportadoras de Petróleo (OPEP) ha sido penetrada, en una estrategia desde Estados Unidos para dividir la organización y comprar petróleo más barato.

Sobre el caso de Guyana, dijo que “allí hay una invasión en desarrollo”, como la que ya protagonizó Venezuela como consecuencia de la acción de trasnacionales como Exxon-Mobil y empresas chinas.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Pedro Palma: Inflación en Venezuela llegará a 140%

El economista recomienda al Gobierno aplicar medidas para contrarrestar las causas de este proceso inflacionario

Estimaciones "más sinceras" prevén una inflación de 200%. Foto: Archivo

Estimaciones "más sinceras" prevén una inflación de 200%. Foto: Archivo

El economista recomienda al Gobierno aplicar medidas para contrarrestar las causas de este proceso inflacionario

Caracas. Evely Orta

De acuerdo a las estimaciones del académico y reconocido  economista Pedro Palma, para finales del año 2015 la inflación en Venezuela se ubicará entre 130% a 140%, aunque resalta que estimaciones "más sinceras" de estudiosos de la materia prevén que llegará al 200%.

Ante estos pronósticos nada alentadores, Palma afirmó que el Gobierno debe aplicar medidas para contrarrestar las causas de este proceso inflacionario: actuar con racionalidad sobre el gasto público, detener la impresión de billetes por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el gasto publico deficitario, estimular la inversión privada, incrementar la productividad y dar apertura al acceso de las divisas.

El economista destacó la necesidad de sincerar el control cambiario, "hay que normalizar y desmantelar" el acceso a la moneda extranjera, que en Venezuela es ofertada a un precio artificial (Bs. 6,30 / Sicad Bs.12).

Además, el Ejecutivo nacional debe normalizar los procesos de producción para equipararlo con la demanda, que al mismo tiempo requiere de divisas para la compra de materia prima y repuestos.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Consecomercio: Los controles no resuelven el desabastecimiento

Sector empresarial llama a restablecer la confianza y el flujo comercial para superar la situación de escasez, pues el levantamiento de controles no es suficiente

El desabastecimiento persistirá, según Consecomercio. Foto: Archivo

El desabastecimiento persistirá, según Consecomercio. Foto: Archivo

Sector empresarial llama a restablecer la confianza y el flujo comercial para superar la situación de escasez, pues el levantamiento de controles no es suficiente

Caracas. Evely Orta

A juicio de la presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, eliminar o establecer ventas controladas por terminal de cédula o por captahuellas, no solucionarán las fallas de abastecimiento en el país

En respuesta al ministro de Alimentación, Carlos Osorio, la representante gremial destacó que “no es eliminar, no es obligar, es abastecer, si tenemos los productos,  si los anaqueles están llenos, si el país está produciendo, si importamos lo que no producimos, no vamos a tener este tipo de problemas”, 

Sobre la posible suspensión de venta de productos por día, de acuerdo a los terminales de cédula y otros mecanismos, asegura que esas medidas no atacan el problema de fondo. “Todo va a seguir igual con las colas, con número de cédula o sin número de cédula, porque el problema es que no hay”, puntualizó.

“El ministro tiene que entender que si no hay productos en los anaqueles, si no tenemos como comprarlos porque no nos venden  los dólares, el ciudadano sufre las consecuencias de todo esto”, dijo.

El desabastecimiento persistirá, de acuerdo a lo señalado por Ramos, quien afirmó que mientras no se restablezca la confianza entre el gobierno, el flujo comercial y los empresarios,  persistirán las fallas en el mercado. “Tú puedes poner gandolas y gandolas frente a un supermercado, si no hay confianza las vas a vender todas”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Consecomercio: Inventarios serán críticos mientras no haya producción ni importación

El sector de alimentos es el que padece más intensamente la crisis de inventarios por la que atraviesa el país

Con el salario solo se pueden adquirir alimentos. Foto: Archivo

Con el salario solo se pueden adquirir alimentos. Foto: Archivo

El sector de alimentos es el que padece más intensamente la crisis de inventarios por la que atraviesa el país

Caracas. Evely Orta

“En el país, los inventarios tienen que estar bajos porque no hay importación ni producción”, afirmó la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos.

Sobre esta situación, destacó que todos los sectores padecen una crisis en los inventarios especialmente en el de alimentos.

En este sentido sostuvo que la pérdida en el poder adquisitivo es tremenda, ya que, el salario solo se tiene para adquirir alimentos.

“Si hay amenaza en todos los negocios en los cuales no pueden tener productos almacenados porque te mandan un fiscal, además cuando te mandan la gandola te envían el fiscal no hay productos ni inventarios”.

Recordó la dirigente empresarial que el único que sabe cuál es el verdadero inventario en el país es el gobierno “¡más ninguno! pues es quien decide a donde va cada producto”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Baja el precio del petróleo venezolano

Al cierre de la semana, el precio del barril de crudo venezolano experimenta una ligera pérdida

El precio promedio del mes es de 56,66 dólares. Foto: Archivo

El precio promedio del mes es de 56,66 dólares. Foto: Archivo

Al cierre de la semana, el precio del barril de crudo venezolano experimenta una ligera pérdida

Redacción.

La baja de la semana fue de 0,15 dólares por barril con respecto a la semana anterior. El precio del petróleo venezolano actualmente es de 56,58 dólares, de acuerdo al reporte del portal del ministerio de Minería y Petróleo.

“Las fluctuaciones del dólar, la preocupación de amplia disponibilidad de suministro en los principales centros consumidores y las expectativas de un incremento estacional en la demanda de gasolina en Estados Unidos, fueron factores que influyeron en el comportamiento de los precios en la presente semana”, se lee en el sitio.

El precio promedio del crudo venezolano en lo que va de junio de 2015 es de 56,66, cifra superior a la registrada al cierre  de mayo de 2015 que fue de 56,35 dólares por barril.  El promedio del petróleo venezolano en lo que va de este año es de 49,01.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Pdvsa decide no comprar más gas a Colombia

No se renovará el contrato de importación de gas colombiano por “suministro irregular”, según la petrolera estatal

Venezuela argumentó envíos irregulares para dejar de importar gas. Foto: Archivo

Venezuela argumentó envíos irregulares para dejar de importar gas. Foto: Archivo

No se renovará el contrato de importación de gas colombiano por “suministro irregular”, según la petrolera estatal

Con información de AP

Venezuela anunció que no renovará un contrato de suministro de gas desde Colombia, que finaliza el próximo 30 de junio, aduciendo frecuentes fallas en el servicio.

“Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) informa que ha decidido no extender el contrato de suministro de gas que Colombia mantiene con nuestro país”, señaló la empresa estatal en un comunicado.

Pdvsa justificó la decisión argumentando que el envío del hidrocarburo por parte de Colombia, durante los últimos meses, “ha sido completamente irregular, con frecuentes fallas” que han cortado por completo el suministro.

Esa situación ha obligado a la compañía a realizar “operaciones especiales” para abastecer una región del oeste del país.

“El contrato de importación de gas para el semestre enero-julio 2015 contemplaba que las empresas Ecopetrol y Chevron suministraran 50 MMPCD (millones de pies cúbicos), no obstante el promedio del último mes es de 20 MMPCD”, detalló.

Los dos países firmaron en 2005 un convenio para la construcción de un gasoducto a través del cual Colombia suministraría a Venezuela el combustible hasta 2010, operación que se extendió sucesivamente, y que se invertiría en 2016 para que los venezolanos pasaran a ser los proveedores.

El gasoducto, que fue construido por PDVSA, “comunica los sistemas de gas natural de ambos países y contempla para enero de 2016 que Venezuela exporte gas a Colombia hasta alcanzar un volumen de 150 MMPCD”, recordó Pdvsa.

 

Leer más
Regionales, Economía Redacción Regionales, Economía Redacción

"Dolarizar la economía no puede ser una opción para el gobierno"

Benito Gómez, especialista en el área administrativa y económica, afirma que mientras no busquen maneras de elevar la productividad, ni la dolarización podría salvarnos del caos

Benito Gómez, especialista en el área administrativa y económica, afirma que mientras no busquen maneras de elevar la productividad, ni la dolarización podría salvarnos del caos

Niurka Franco

Para el especialista en materia administrativa y económica, Benito Gómez, la situación que  vive el país es de extrema gravedad y sólo un gran acuerdo nacional, podrá salvarnos del caos, porque ni el gobierno sólo puede hacerlo, ni la oposición por sí misma.

Y es que a su juicio, el país está entrando en un proceso peligroso en el que la paralización de las chimeneas podría ser total debido a que no hay materia prima, ni insumos ni dólares para su adquisición y la única manera de parar la debacle,  es incrementando la productividad.

“Yo no quisiera estar en los zapatos de Maduro”, asevera Gómez, quien ha sido presidente de la Federación de Administradores de Venezuela, académico y empresario exitoso. “No debe ser fácil para él, pero no ha querido entender que la salida está en la reactivación”. 

Dijo no creer que la dolarización de la economía pueda ser la opción, aunque admite que en algunos países como por ejemplo  Ecuador, Chile y Perú ha resultado. Desde su perspectiva el gobierno venezolano por su ideología difícilmente esté dispuesto a asumir el costo político de un proceso como ese, máxime cuando existen tantos roces con el gobierno de los Estados Unidos.

“Nadie entendería cómo en medio de tanta controversia, se pueda asumir el dólar como moneda oficial. Sin embargo, admite que muchas negociaciones se vienen haciendo en dólares, de forma  extraoficial, lo cual estima, beneficia al gobierno que aprovecha para evadir sus responsabilidades, mientras empresarios buscan la manera de proveerse para poder continuar operativos, sin que el Estado mueva un dedo.

Advierte que si el gobierno no tiende puentes para alcanzar un acuerdo nacional, será muy poco lo que pueda hacerse, más aún con un ingreso petrolero mermado y en tiempos de elecciones. “Toca al gobierno establecer una agenda para atacar los problemas,  porque la inflación, la escasez y la inseguridad son problemas  que se agudizan cada día.

Citó que ya hasta una camisa para caballero,  cuesta lo que antes se pagaba por una casa o apartamento, mientras que una familia de cinco miembros tiene que invertir mínimo 7 salarios    para adquirir la cesta básica que ya supera los 37 mil bolívares.

 “Con una situación como la que estamos viviendo, lo mínimo que hay que hacer es un inventario de prioridades, para poder cambiar el panorama y necesariamente hay que tocar el tema del acuerdo nacional”, dijo.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

OPEP decide mantener la producción de petróleo

Ministro de Arabia Saudita anuncia que no cambiará el techo de producción actual, ubicado en 30 millones de barriles diarios 

OPEP decidió el año pasado no recortar su producción y hubo un bajón en los precios. Foto: Archivo

OPEP decidió el año pasado no recortar su producción y hubo un bajón en los precios. Foto: Archivo

Ministro de Arabia Saudita anuncia que no cambiará el techo de producción actual, ubicado en 30 millones de barriles diarios

Con información de EFE

La OPEP ha decidido en Viena, tal y como esperaban los mercados, mantener sin cambios, en 30 millones de barriles diarios (mbd), su nivel de oferta de crudo en los próximos meses, confirmó hoy el ministro de Petróleo saudí, Ali Naimi.

El ministro saudí, cuyo país es con diferencia el mayor productor del grupo petrolero, agregó ante la prensa que se mantiene "el mismo techo (de producción)".

Los ministros de Petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebran hoy en la capital austríaca la primera de sus dos reuniones ordinarias este año.

En los últimos días, analistas y fuentes de la OPEP habían adelantado e insinuado que nada iba a cambiar en la cuota de producción petrolera en los próximos meses.

Después de que la OPEP decidiera en noviembre del año pasado no recortar su producción, los precios del crudo sufrieron una fuerte caída por el exceso de oferta en el mercado.

Según los analistas, los países de la OPEP quieren lograr con la bajada de los precios que la producción de petróleo de esquisto deje de ser rentable en Estados Unidos y Canadá.

Al mismo tiempo, la caída de los precios significa una fuerte reducción de los ingresos de los países del grupo, lo que ha puesto en apuros a varios gobiernos.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Instan al BCV a adoptar medidas para redefinir política monetaria

El hermetismo del ente emisor en cuando a información financiera actualizada estimula la especulación, de acuerdo con el presidente del Colegio de Contadores

Banco Central de Venezuela aún no publica las cifras oficiales de inflación. Foto: Archivo 

Banco Central de Venezuela aún no publica las cifras oficiales de inflación. Foto: Archivo 

El hermetismo del ente emisor en cuando a información financiera actualizada estimula la especulación, de acuerdo con el presidente del Colegio de Contadores

Caracas. Evely Orta

La indefinición en lo relacionado con nuevas modificaciones del sistema cambiario genera mayor inestabilidad económica en el país, afirmó este viernes el presidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, Diego Mendoza.

En este sentido, alertó al Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la importancia de que se tomen medidas prontas y concretas para redefinir la política monetaria, así como las políticas económicas sectoriales.

Explicó que la indefinición sobre esta materia se refleja en "los estados financieros de las empresas resultan afectados si no se toman medidas inmediatas". Sostuvo Mendoza  que las definiciones son prioritarias para lograr el control de la inflación, porcentaje desconocido hasta ahora porque aún no se publican las cifras oficiales.

La carencia de información financiera actualizada impide la fijación de las estructuras de costos y gastos, lo que estimula la especulación, puntualizó.

"Un valor fundamental que no ha sido publicado por el BCV es el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que también es clave para el sector público y privado. Igualmente son prioritarios datos actualizados del Tesoro Nacional y de la capacidad real del flujo que tiene el Gobierno para el manejo de sus políticas públicas", finalizó el especialista.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Subió el dólar Simadi

El BCV anunció el incremento de la tasa Simadi con respecto al precio que presentaba este miércoles 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El BCV anunció el incremento de la tasa Simadi con respecto al precio que presentaba este miércoles

Redacción.

Al cierre de este jueves, la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) llegó a 199,87 bolívares por dólar. El día anterior se ubicó en 198,40 bolívares.

El Banco Central de Venezuela (BCV) recuerda que este valor es el resultado del promedio ponderado de las operaciones de negociación de divisas, en moneda nacional, y de las operaciones de negociación de títulos en moneda extranjera, realizadas a través de la banca y de la bolsa pública.

En el primer caso se trata de operaciones realizadas por los bancos universales a través de sus mesas de cambio. Tienen un monto mínimo de 3.000 mil dólares, la negociación es de contado y sólo puede ser realizada “entre clientes de la misma institución que opera la mesa ante la cual se presenta la oferta y la demanda de moneda extrajera”, establece la norma legal.

En el segundo mercado, negociado exclusivamente a través de la bolsa pública, se transan papeles emitidos por entes públicos o privados, nacionales o extranjeros “que tengan cotización en mercados internacionales regulados”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Aumentan estimado de inflación en Venezuela a 175%

Un informe del banco HSBC advierte que el país está al borde de un “evento crediticio” por no adoptar reformas económicas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe del banco HSBC advierte que el país está al borde de un “evento crediticio” por no adoptar reformas económicas

Redacción.

La crisis no da tregua. Aunque el banco británico HSBC ya había estimado la inflación venezolana de 2015 en tres dígitos, aumentó su cálculo ante la falta de reformas económicas por parte del gobierno y publicó en su último informe que el año cerrará con 175% de índice inflacionario.

La advertencia supone un incremento de 31 puntos en relación con el vaticinio anterior, recuerda el diario El Nacional, que reseña el reporte en el que la entidad financiera desmenuza el panorama económico: escasez de divisas, devaluación del bolívar y caída de las reservas internacionales a su menor nivel en la última década.

HSBC observa que el gobierno no ha tomado las medidas económicas necesarias y advierte sobre la inminencia de un “evento crediticio”. Esto pone al país a las puertas de una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 7,5% y una caída de la economía en 4%.

El banco explica la situación de las divisas a través de las cifras: el sector privado sufre una caída de 70% en la liquidación y las transacciones en el mercado paralelo alcanzan 28 millones de dólares por día. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Francisco Faraco: "Estamos viviendo la crisis más profunda de la economía venezolana"

 "El Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo"

Foto: archivo

Foto: archivo

 "El Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo"

Redacción

El economista Francisco Faraco declaró en entrevista en Televén que estamos viviendo la crisis más profunda de la economía venezolana. Que estamos en presencia de la peor inflación que hemos vivido, la peor escasez que hemos vivido, y la peor recesión económica que hemos vivido. "Al punto de que se ha implantado en Venezuela el racionamiento, incluso con el establecimiento de sólo un día de la semana para comprar los productos básicos". Señaló.

Precisó que el gobierno despilfarró y permitió el despilfarro de la bonanza petrolera más larga  Venezuela de 1.000 Millardos de Dólares en los últimos 16 años. Indicando que la economía venezolana es una economía moribunda, en Diciembre el Banco Central cerró con 600.000 Millones de Bolívares de préstamos al gobierno. "Ahora en Mayo se estima una cantidad de 1.200.000  Millones de Bolívares, el doble". Destacó.

Advirtió que el Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo. Señalando que lo que pasa en el mercado de cambios es producto del Déficit del Presupuesto Nacional, que el gobierno irresponsablemente gasta más de lo que le ingresa. Indicando que esto se resuelve o aumentando los ingresos o reduciendo los gastos públicos.

A la pregunta del periodista de ¿Cómo salimos de esta crisis?, finalizó respondiendo: "Necesitamos un cambio radical. Se necesita un gobierno serio que tome con responsabilidad las medidas requeridas por la situación. Necesitamos despojarnos de prejuicios para iniciar un diálogo que permita la colaboración entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Esta colaboración es urgente para salvar al país, para salvar la tierra que pisamos".

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Petróleo no llega a los 60 dólares estimados en presupuesto

El barril de crudo venezolano cierra la semana con una caída a los 55,37 dólares. Ministerio lo explica por los abundantes suministros globales

El barril de crudo venezolano cierra la semana con una caída a los 55,37 dólares. Ministerio lo explica por los abundantes suministros globales

Redacción.

 Un reporte del Ministerio de Petróleo y Minería indica que el precio del crudo bajó esta semana a 55, 37 dólares por barril, lo que representa una caída de 91 centavos de dólar en comparación con la semana pasada. 

El bajón se atribuye a que los precios "continuaron presionados por los reportes de abundantes suministros globales y la fortaleza del dólar"

Durante mayo, el precio promedio del petrólero ha sido 56,35 dólares, todavía por debajo de los 60 estimados en el presupuesto nacional.

En lo que va de 2015, el precio del barril criollo promedia 44,96 dólares.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cencoex podrá aplicar sanciones

En Gaceta Oficial, se establece que el ente de dólares preferenciales inspeccionará y fiscalizará la administración de divisas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Gaceta Oficial, se establece que el ente de dólares preferenciales inspeccionará y fiscalizará la administración de divisas

Caracas. Evely Orta

Este vienes, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) fue autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas para inspeccionar y fiscalizar el régimen de administración de divisas.

Según el texto publicado en Gaceta Oficial 40.670, el Cencoex también tendrá potestad sancionatoria en materia cambiara.

La Resolución 038 del despacho de Economía aclara que para que Cencoex aplique sanciones, deberá cumplir con los procedimientos contenidos en la Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos y agrega que los procesos en curso por este concepto pasan a sus manos.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Caen los inventarios de licores por medida del gobierno

Licoreros advierten que el marcaje de precios promoverá el contrabando y la aparición de bebidas adulteradas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Licoreros advierten que el marcaje de precios promoverá el contrabando y la aparición de bebidas adulteradas

Caracas. Evely Orta

Los inventarios de los licores están bajando como la espuma, tras la decisión del gobierno nacional de remarcar los precios de venta al público antes de distribuirlos.

En este sentido el presidente de la Federación Venezolana de Licores (Fevelicor), Franklin González, y el presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, expresaron su preocupación con relación a las consecuencias del marcaje de precios de todos los productos.

Ya registran una disminución de los inventarios en los negocios, pues desde el 1 de junio no recibirán mercancía, como consecuencia de la providencia que exige a los proveedores marcar el precio. Estos han informado que no disponen de tiempo para adaptarse a estas normativas y que hasta tanto no se aclare el alcance de esta situación no podrán despachar.

Advirtieron que la consecuencia de la disminución de los inventarios será la caída de las ventas pudiéndose incluso llegar al cierre de los negocios más pequeños.

Los representantes del sector licorero señalaron que en todo el país más de 85 mil comercios y un millón de empleos directos dependen de la actividad económica del sector licor, por lo que Fevelicor está evaluando la aplicación de esta norma que perjudicará entre otras cosas muchos puestos de trabajos, incrementará el desempleo, afectará los flujos de cajas de su negocios como emprendedores populares, aumentará la venta ilegal, promoverá el contrabando y la aparición de bebidas adulteradas y por último y no menos importante, disminuirá la recaudación de impuestos que generan su actividad legal.

Afirmaron que la normativa de marcaje de precios no es viable en este sector productivo, considerando que no son artículos de primera necesidad.

En las próximas horas, la Federación Venezolana de Licores solicitará una prórroga para resolver el problema que está generando la normativa.

 

 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Dólar Simadi sube mientras continúa el alza del paralelo

En el mercado negro se registró un aumento de 70 bolívares por dólar en menos de 24 horas. El sistema oficial también sube

En el mercado negro se registró un aumento de 70 bolívares por dólar en menos de 24 horas. El sistema oficial también sube

Redacción.

Aunque ligeras, la cotización del dólar en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) ha registrado subidas constantes en los últimos días, mientras que el mercado paralelo continúa disparándose y alcanzando nuevos récords.

El Simadi se ubicó este jueves en 199,93 bolívares por dólar. Con respecto al miércoles, el aumento en su precio fue de 0,86 céntimos. La cotización anterior era de 199,06.

Después de superar el tope de los 400 bolívares, el dólar en el mercado negro no para de subir. Con una diferencia de 70 bolívares en menos de 24 horas, este jueves se situó en 423,23 bolívares. 

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó en su sitio web que los sistemas Cencoex y Sicad representaron 97,24% de las liquidaciones y el Simadi solo 2,76%.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Asociación Bancaria: Páginas web no son fuentes del precio del dólar

La única referencia oficial sobre el precio del dólar es el BCV, se lee en un comunicado emitido este jueves por la Asociación Bancaria

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La única referencia oficial sobre el precio del dólar es el BCV, se lee en un comunicado emitido este jueves por la Asociación Bancaria

Caracas. Evely Orta

Este jueves, la Asociación Bancaria publicó un comunicado en el cual aclaran a la opinión pública que solo tomarán en cuenta para establecer el tipo de cambio las emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV) y otros organismos oficiales.

En el documento aseguran que la fijación de un tipo de cambio en mercados paralelos “se traduce en una gran especulación que reporta ganancias a unos pocos y pérdidas para la mayoría de quienes siguen ese tipo de referencia”.

Lea aquí el comunicado completo:

La Asociación Bancaria de Venezuela declara enfáticamente que las páginas web, redes sociales o cualquier otra de las fuentes que difunden información  sobre el tipo de cambio, distintas al Banco Central de Venezuela u otros entes oficiales calificados, no son una referencia válida ni oficial, por lo tanto, recomendamos que no sean tomados como indicadores para establecer el valor del bolívar respecto al dólar estadounidense o cualquier otra moneda.

La práctica de fijar un tipo de cambio de acuerdo a supuestas operaciones de mercados paralelos con montos exiguos para nada representativos de la economía venezolana, realizadas en un  mercado no transparente, se traduce en una gran especulación que reporta ganancias a unos pocos y pérdidas para la mayoría de quienes siguen ese tipo de referencia, máxime que las tasas de que reportan son anormales y muy volátiles, sin que lleven implícita alguna racionalidad.

La Asociación Bancaria de Venezuela alerta a la colectividad que la única referencia oficial para los distintos tipos de cambio en el país es el Banco Central de Venezuela. En este sentido, indica que los tipos de cambio legales vigentes para la economía del país son los que rigen las operaciones del CENCOEX, SICAD y SIMADI.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

La industria láctea podría paralizarse en un mes

Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos

Caracas. Evely Orta

La industria láctea trabaja a un 45% de su capacidad, de continuar esta situación, solo podrán operar un mes más, advirtió este jueves la Asociación de Productores de Leche.

Edecio Pineda, presidente de la asociación,  atribuyó la crisis al rezago en los precios, la falta de materia prima y la escasez de envases.

En este sentido instó al gobierno a aumentar el precio de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos han sufrido incrementos entre 100% y 500% en materias primas, material de empaques y envases, fletes, mano de obra, repuestos y servicios.

“Queremos expresar nuestra preocupación, hacerle un exhorto al gobierno nacional para que analice, vea la grave situación y nos tendamos la manos porque el problema del país es de todos”, dijo Pineda en rueda de prensa.

Agregó que en lo que va de 2015 no han recibido divisas y la deuda con los proveedores internacionales es de más de 300 millones de dólares.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Empresas no pueden competir con importaciones con dólar a 6,30

El Consorcio Oleaginoso Portuguesa llama al gobierno a negociar la deuda millonaria que mantiene con los proveedores del sector

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Consorcio Oleaginoso Portuguesa llama al gobierno a negociar la deuda millonaria que mantiene con los proveedores del sector

Caracas. Evely Orta

"Llegó el momento de que el Gobierno negocie con los proveedores del sector los pagos en divisas que le adeudan”, aseveró el presidente del Consorcio Oleaginoso Portuguesa (Coposa), Nelson Quijada. El monto de la deuda fue estimado por las cámaras del sector entre 8 y 10 mil millones de dólares, una cifra que solo será honrada si el precio del petróleo alcanza los 120 dólares por barril.

El empresario calificó de desleal las importaciones porque muchas de ellas se hacen a un dólar preferencial con la tasa de 6,30 bolívares y es difícil competir en ese plano.

Con relación a las regulaciones, consideró que no pueden ser estáticas en el mercado actual de precios tan volátiles.

Expuso que Coposa tiene algunos de sus productos regulados y no le parece malo el control, sino que no se revisen los precios con mayor frecuencia.

A pesar de la actual situación económica Quijada agregó que su empresa creció 20% en el último año y han invertido en equipos que estarán operativos en los próximos seis meses.

Leer más