Economista pronostica escenario adverso en 2016
Estanflación, o lo que es lo mismo alta inflación con estancamiento económico es lo que vislumbra el economista Orlando Ochoa para el año entrante, independientemente de las políticas económicas, porque se requiere un tiempo de ajuste
Estanflación, o lo que es lo mismo alta inflación con estancamiento económico es lo que vislumbra el economista Orlando Ochoa para el año entrante, independientemente de las políticas económicas, porque se requiere un tiempo de ajuste
Con información de La Verdad
Estanflación, un término que se utilizó para una época de la economía mundial cuando la contracción del producto interno bruto se sumaba a los altos niveles de inflación. Un estado en el que Venezuela se ha visto sumida este año y que, independientemente del rumbo de las políticas económicas del país, seguramente continuará en 2016. Es la previsión de los expertos.
Cambios económicos de economía de mercado, que de acuerdo con Orlando Ochoa, economista, "no son compatibles con la transición del socialismo" o la acentuación del modelo desarrollado hasta el momento por el Gobierno son dos variables que determinarán la magnitud de las distorsiones macroeconómicas que vivirá el país en 2016. "De haber cambios en política económica creíbles en el primer o segundo trimestre, puede mejorar el escenario, aunque va a seguir siendo adverso porque va a requerir un tiempo de ajuste".
Según el analista, de efectuarse una reforma en las políticas del Ejecutivo, se podría evitar que la caída de la economía se ubique en 10 por ciento para reducirla a dos por ciento. La inflación se presentaría en grande a pesar de las correcciones que se puedan efectuar por los inevitables ajustes de precios. La diferencia reside en que en vez de encontrarse entre 700 y 900 por ciento, la cifra podría disminuir a entre 400 y 500 como pico para luego descender a partir del año 2017.
El especialista considera que el retraso de poder de compra de los sueldos es el único "ajuste" macroeconómico que el Gobierno ha ejecutado. "El gobierno de Nicolás Maduro no solamente no ha reconocido el rezago de los sueldos y salarios, sino que no publica el índice de inflación. Por lo tanto, ese retraso del poder de compra de sueldos y salarios que todos los venezolanos viven es lo que ha evitado que la hiperinflación se acelere".
Si en 2016, la Asamblea Nacional solicita al Banco Central de Venezuela que presente las estadísticas sinceras de la economía y el ente cumple, al encontrarse con una inflación de más de 250 por ciento -según estimaciones del economista- habría que realizar ajustes salariales. El Estado tendría que acompañar el arreglo con medidas como un plan de ajuste fiscal, uno monetario y la elevación de las reservas internacionales. Esto para no desatar una depreciación e hiperinflación más acelerada. "Eso sería como cuando una persona tiene una hemorragia y le quieres hacer una transfusión, pero no haces más nada, sencillamente la hemorragia aumenta", ejemplifica el economista.
Rezago del salario
La dinámica de hiperinflación -explica Ochoa a este rotativo- indica que cada seis meses el incremento de precios se triplica. "Si la inflación no se ha acelerado más en el 2015 es porque los ajustes de los salarios nominales, en bolívares corrientes están muy rezagados respecto a la inflación". El poder de compra de la población cayó significativamente. Una validación de esto, insiste, es que de acuerdo con un estudio dirigido por Luis Pedro España, de la Universidad Católica Andrés Bello; el índice de pobreza se sitúe en 75,6 por ciento. "Es decir, 23 millones de venezolanos están empobrecidos porque la inflación ha subido casi tres veces el ritmo de los salarios".
FMI: Venezuela con la peor economía de la región
De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto venezolano se contrajo 10 puntos, con lo cual el país se mantiene en recesión con el peor desempeño económico de Latinoamérica
De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto venezolano se contrajo 10 puntos, con lo cual el país se mantiene en recesión con el peor desempeño económico de Latinoamérica
Con información de EFE
La previsiones de la economía latinoamericana para 2016 serán "muy probablemente revisadas a la baja", arrastradas por la "intensificación" de la "crisis política" en Brasil, según adelantó a Efe el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Alejandro Werner.
La crisis brasileña puede "postergar" el repunte regional tras la contracción estimada del 0,3 % para 2015, aseguró Werner en una entrevista a Efe en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
"Nuestras últimas proyecciones para la región, presentadas en la asamblea anual de Lima en octubre, presentaban un crecimiento negativo en 2015 y que iba a haber cierta recuperación en 2016", dijo el responsable de la institución financiera.
En el encuentro de Lima, que supuso el regreso de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional a Latinoamérica en más de medio siglo, las estimaciones del organismo apuntaron a un crecimiento negativo del 0,3 % en 2015 y una leve recuperación del 0,8 % para 2016.
Este panorama era "producto", señaló Werner, de "cuatro países en contracción o crecimientos muy bajos", entre los que citó Venezuela (-10 %), Brasil (-3 %) y Argentina y Ecuador con una expansión "alrededor de cero".
"Hoy, en la segunda semana de diciembre, la información que hemos recibido desde Lima ha sido generalmente negativa, la crisis política en Brasil se ha intensificado y ha postergado la expectativa de recuperación", indicó.
Por ello, agregó Werner, "muy probablemente las previsiones para 2016 en la región que presentaremos a finales de enero tengan una revisión a la baja".
En Brasil, el "freno" al plan económico lanzado por el Gobierno a comienzos de año por "la crisis política y los escándalos de corrupción ha elevado la incertidumbre y ha generado un círculo vicioso hacia una economía más débil", afirmó.
"Es una situación muy compleja", reconoció Werner sobre la mayor economía de la región.
Argentina, por su parte, afronta "desequilibrios macroeconómicos grandes" que deberán ser encarados por el nuevo Gobierno del presidente Mauricio Macri.
"Registra una inflación elevada, ha crecido poco, existe escasez de divisas y cuenta con controles de capital importantes que generan distorsiones en el empleo y el crecimiento", sostuvo Werner respecto a la economía argentina, para la que el Fondo prevé un crecimiento negativo del 0,7 % en 2016.
Asimismo, recalcó que la recuperación de otras economías que se habían desacelerado, como Perú, Paraguay, UruguayColombia o Chile, será "en muchos casos, mas débil de lo anticipado".
En octubre, el FMI proyectó un crecimiento del 2,8 % para Colombia, del 2,5 % para Chile, del 3,3 % para Perú, del 2,2 % para Uruguay y del 3,8 % para Paraguay en 2016.
En gran medida, este frenazo se produce por la abrupta caída de los precios de las materias primas y la ralentización de la economía de China, uno de los principales socios comerciales de la región.
Al sombrío paisaje se suma la inminente subida de los tipos de interés en Estados Unidos, cuya anticipación ha elevado la presión sobre las monedas latinoamericanas, en algunos casos en mínimos históricos frente al dólar, y ha aumentado la volatilidad en los flujos de capital que salen de los mercados emergentes de regreso a plazas más seguras.
Para Werner, y pese a la volatilidad generada, la eventual subida de tipos en la primera economía mundial sería "una buena noticia", ya que constataría su repunte tras la aguda crisis financiera global de 2008.
En este sentido, los países centroamericanos y del Caribe, junto a México, se enfrentan a vientos más favorables dado el buen momento económico de Estados Unidos.
De acuerdo con los últimos cálculos de la institución que dirige Christine Lagarde, Centroamérica crecerá a una media del 4,2% y México, la segunda mayor economía regional, lo hará un 2,5 % el próximo año.
Así está la economía Venezolana previa a las elecciones parlamentarias del #6D
Venezuela llega a las elecciones del 6 de julio con una economía en franca recesión, azotada por una hiperinflación que ha empobrecido a los venezolanos
Venezuela llega a las elecciones del 6 de julio con una economía en franca recesión, azotada por una hiperinflación que ha empobrecido a los venezolanos
Con información de Bloomberg
El Producto Interno Bruto (PIB) de este país de 30.8 millones de habitantes ascendía a unos 510,000 millones de dólares al finalizar 2014. Según el consenso de analistas de Bloomberg, al 30 de noviembre pasado, la caída para 2015 será de 8%, y se espera otro retroceso de 3.5 adicional en 2016.
Esto sucede en el peor escenario posible, en el cual la caída del consumo no puede contrarrestar una inflación que rondará el 126.8% el año que termina y que se aceleraría a 175% en el siguiente.
Las finanzas públicas terminarán el año con un déficit fiscal equivalente a 11.5% del PIB, superior a los peores años de la crisis española (2009-2012).
En gran parte, la caída de los precios del petróleo es el peor viento en contra para la economía de Venezuela, cuyas exportaciones caerán de 77,000 millones de dólares (mdd) en 2014 a 43,000 mdd en 2015, según estimaciones no oficiales.
Las exportaciones no petroleras no son capaces de compensar esta caída, toda vez que apenas sumaron 2,573 mdd hasta octubre de 2014 y difícilmente llegarán a los 4,200 mdd, como anunciaba el gobierno venezolano en octubre pasado, con productos como cacao, flores, camarones y chocolate.
En comparación, las exportaciones no petroleras de Colombia sumaron 19,000 mdd; las de México, superaron los 350,000 mdd.
“El pueblo se ha cansado y se rebelará porque necesita un cambio”
La afirmación fue realizada por el diputado Elías Matta durante una entrevista radial. Asegura que el gobierno continúa cometiendo errores en materia económica
El diputado analizó la situación económica del país Foto: Archivo
La afirmación fue realizada por el diputado Elías Matta durante una entrevista radial. Asegura que el gobierno continúa cometiendo errores en materia económica
Evely Orta
El candidato a la reelección a la AN, afirmó durante una entrevista radial que “tenemos una situación que lamentablemente sigue dando la vuelta sobre el mismo círculo y por eso el país no avanza, porque ese modelo de socialismo del Siglo XXI fracasó y es el responsable del desastre del desabastecimientode todos los sectores del país y de los altos costos de la canasta básica”.
El también presidente de Un Nuevo Tiempo Zulia afirmó en entrevista a Unión Radio que por la mala gerencia del Ejecutivo Nacional el pueblo se ha cansado y se revelará porque necesitan un cambio y así lo demostrará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
El diputado y economista destacó, “necesitamos una nueva Asamblea Nacional que le exija cuentas al gobierno, que le ponga un parado a este derroche de dinero y que dejen de despilfarrarlos recursos sin rendir cuentas al país”.
Matta lamentó que el Partido Socialista Unido de Venezuela tenga 15 años con mayoría parlamentaria. “La oposición nunca ha tenido mayoría en la Asamblea Nacional y ese es parte del drama que vivimos porque se negaron a exigirle al gobierno actuar sensatamente y que hicieran las revisiones y controles que demanda la Constitución, ese es el gran problema que padecemos”.
De cara a las elecciones, reiteró que todas las encuestas determinan que el gran fracaso del gobierno es que ya el pueblo venezolano no les cree.
“La única guerra económica que padece el pueblo es la escasez y el desabastecimiento y el venezolano sabe que ellos son los únicos responsables; por eso lo sensato es desarrollar un modelo donde el pueblo tenga la oportunidad de tener trabajo de calidad”, agregó.
Desempleo en America latina subirá 6,6% según informe de CEPAL
La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad
La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters reseñó que de acuerdo a informe de la CEPAL y la OIT publicado este martes, el desempleo urbano en América Latina y el Caribe subirá hasta un 6,6 por ciento en 2015, por encima de lo registrado el año pasado, debido a los efectos de la desaceleración económica en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijeron que la desocupación aumentará en 0,6 puntos en comparación a 2014 ante una esperada contracción económica del bloque de un 0,3 por ciento, presionado por el bajo desempeño de Brasil.
"La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la década pasada", dijeron ambas entidades en un documento.
Bajo un contexto económico menos favorable, la CEPAL y la OIT estimaron que las microempresas podrían volver a cumplir con el papel de generador de empleo de última instancia, junto con el trabajo independiente.
"Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos para la inserción productiva de su fuerza laboral", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Durante el primer semestre de 2015, la tasa de desempleo alcanzó un 6,5 por ciento en la región, presionada por un nuevo descenso en los niveles de ocupación y un creciente aumento de las personas
Experto califica de fraude medidas tomadas por Maduro
El economista Luis Oliveros expuso brevemente un análisis sobre las decisiones que anunció el presidente de la república el pasado día martes
El economista Luis Oliveros expuso brevemente un análisis sobre las decisiones que anunció el presidente de la república el pasado día martes
Redacción El Mercurio
Diversos especialistas se han sumado a profundizar sobre los anuncios realizados el pasado martes por el presidente Nicolás Maduro, uno de ellos el economista Luis Oliveros, quien a través de la red social twitter, expuso sus planteamientos, donde manifiesta que las decisiones no responderán satisfactoriamente a las necesidades de la población.
A juicio del especialista, las medidas anunciadas solamente fueron parcialmente modificadas, las mismas profundizarán la crisis debido a que aumentarán la escases en algunos rubros de la cesta básica.
A continuación los mensajes publicados por el economista en la red social de 140 caracteres
180.000 millones de dólares se han fugado tras implementar Control Cambiario
Integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un comunicado donde reflejan sus análisis con respecto a la grave crisis por la que atraviesa el país
Venezuela podría salir de la crisis si se toman los correctivos refiere el texto Foto: Archivo
Integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un comunicado donde reflejan su análisis con respecto a la grave crisis por la que atraviesa el país
Redacción el Mercurio /Luis Méndez Urich
Preocupados por la situación del país, integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un informe en el cual revelan serios problemas por los que atraviesa la economía venezolana y que afectan directamente a todos los habitantes. De igual manera llaman a las autoridades a tomar medidas urgentes para poder enderezar los errores cometidos con políticas que van en beneficio de las importaciones.
Uno de los principales problemas que refleja la referida institución, es el referente al Control de Cambio, impuesto en el país desde el año 2003, y que desde entonces no ha sido levantado, por el contrario ha servido para generar organismos burocráticos que han permitido una mayor corrupción y por ende deterioro del sistema.
Lo expuesto por el organismo especializado deja las declaraciones del otrora ministro de planificación Jorge Giordani, en meras especulaciones, ya que en el año 2013, presentó un informe donde manifestaba la perdida para el país de 25 millardos de dólares tras la asignación de divisas.
Con información de diversas fuentes
A continuación el comunicado completo del mencionado organismo
“La población venezolana viene padeciendo un acelerado deterioro en sus condiciones de vida desde hace tres años. La tasa de inflación, actualmente la más alta del mundo, se une al desabastecimiento, la desmejora de los servicios públicos, la mengua de los salarios, la grave situación de inseguridad y la penuria en que se encuentran los servicios de salud, para empobrecer a las mayorías, no obstante los cuantiosos ingresos captados por el país bajo la presidencia de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro. La Academia Nacional de Ciencias Económicas considera su deber pronunciarse sobre las causas y consecuencias de tan lamentable situación, en beneficio de contribuir con su comprensión y con la formulación de políticas que puedan sacar al país de tal extravío. Si bien este empobrecimiento se ha agravado por la caída en los precios de exportación del petróleo, sus causas anteceden a esta situación. Encuentran sus raíces en el proyecto económico implantado por ambos gobiernos, que ha despilfarrado los enormes recursos percibidos, destruido la capacidad productiva doméstica, alimentado la inflación, y aumentado nuestra dependencia del ingreso petrolero y de proveedores foráneos.
Un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen bolivariano entre 1999, su primer año de gobierno, y 2014, da una cifra superior a 1,3 billones[1] de dólares entre ingresos al Gobierno Central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de PdVSA. El objetivo económico principal proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República estos cuantiosos recursos para su aplicación discrecional con fines políticos. Para ello se desmanteló el marco institucional del Estado de Derecho que regulaba la Hacienda Pública, así como las relaciones entre el Estado y el sector privado, al acceder Chávez al gobierno.
En el ámbito de lo macroeconómico, los proventos de la venta de petróleo en los mercados mundiales pasaron a disposición directa del Ejecutivo para su reparto directo a través de “misiones”, se eliminó en la práctica el control legislativo sobre el gasto público, se estableció un control cambiario que pretende ocultar la devaluación sostenida del bolívar y que reservó el usufructo de las divisas al arbitrio del Ejecutivo, y se acabó con la autonomía del Banco Central de Venezuela. En el plano microeconómico se socavaron los derechos de propiedad y las garantías procesales y para la solución de controversias, se sometió la economía a una serie de regulaciones y controles, y se congeló el mercado laboral, tanto en lo que respecta a su movilidad, como en relación con la contratación colectiva.
Como resultado de estas medidas, el Sector Público Restringido[2] aumentó su peso en la economía venezolana desde un 26% del PIB en el último año del gobierno de Rafael Caldera, hasta un 40% en los últimos cuatro años. Desde el 2010, el déficit público ha superado el 10% del PIB, llegando a ser más del 15% durante el último trienio.
Ello está asociado a una política monetaria expansiva y permisiva. A partir del 31 de diciembre de 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97% de incremento sólo en lo que va de 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva. Una tercera parte de la liquidez se origina en el financiamiento del BCV al flujo de caja de PdVSA, hecho posible por La reforma de la Ley del Instituto Emisor de 2010.
Por su parte, el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, se ha traducido en una salida de más de $180 millardos por las cuentas financiera y de errores y omisiones, una caída de las reservas a los niveles precarios de ese año, y una cotización del dólar en la frontera que ha llegado a ser 130 veces superior a la tasa oficial de Bs. 6,30. Y como el otorgamiento de divisas a este último precio está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios que deciden al respecto, su cotización en el mercado paralelo se ha convertido en referente para la fijación de precios domésticos, impulsando aun más la inflación. Todo lo anterior ha socavado la confianza en el bolívar, que ha dejado de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.
En lo interno, bajo el pregón de construir un “socialismo del siglo XX1”, se arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas del campo y la ciudad –a veces sin compensación-, y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir adecuadamente los costos de producir y comercializar bienes y servicios. Esto ha fomentado la búsqueda de rentas fabulosas arbitrando entre precios altamente distorsionados -particularmente en transacciones transfronterizas, en las que puede cobrarse en dólares-, provocando un clima de gran incertidumbre que ha socavado la iniciativa empresarial y, con ello, la inversión y el empleo productivo, mientras incentiva actividades especulativas de todo tipo, en connivencia con funcionarios corruptos. En consecuencia, la productividad laboral ha descendido en más de 12% desde 2008, con su inevitable efecto sobre la remuneración real de los asalariados. Como contraparte y secuela también de la excesiva sobrevaloración del tipo de cambio oficial, Venezuela se ha hecho mucho más dependiente del extranjero para la provisión de bienes de consumo y para la producción. En 2012 las importaciones llegaron a cuadruplicar el monto de las de 1998.
Esta conducción de lo económico ha acentuado la vulnerabilidad del país ante los altibajos del mercado petrolero internacional. El petróleo provee actualmente el 96% de los ingresos por exportación, pero el manejo de esta industria según criterios políticos, en contraposición a lo que debería ser su misión corporativa, hacen que una parte significativa de estos recursos no ingresen al país y/o sean utilizados para fines que merman significativamente su capacidad de respuesta a los desafíos del negocio petrolero.
Para el cierre de 2014 los estados financieros de PdVSA mostraban $27 millardos en cuentas por cobrar –buena parte acreencias con países cuyas importaciones de crudo venezolano son financiadas a través de PetroCaribe-, una deuda externa por $46 millardos y aportes por encima de $8 millardos al año para atender el servicio de la deuda contraída por la nación con la República Popular de China. En lo interno, la empresa pierde cerca de $15 millardos anualmente por el subsidio a la gasolina y otros combustibles. Las insuficiencias de caja provocadas ha obligado a PdVSA a depender del financiamiento monetario del BCV para poder cumplir con sus compromisos, no sin diferir el pago a muchos proveedores. Adicionalmente, enfrenta demandas en su contra que suman varios millardos de dólares por parte de distintas empresas transnacionales, algunas ya con fallos en contra. Es decir, la fuente principalísima de divisas con que cuenta el país para atender las importaciones y el pago de la deuda, y sobre la cual ha descansado buena parte de las políticas “socialistas” de ambos gobiernos, está extenuada, sin que sea fácil su recuperación.
Peor aún, no tiene reemplazo inmediato: las exportaciones no tradicionales han prácticamente desaparecido con el abandono inconsulto del pacto andino y la incorporación del país a Mercosur -con posibilidades de exportación mucho menores-, y el costo de la contratación de empréstitos con el extranjero, dada el desacertado manejo de la economía, es actualmente prohibitivo. Sin políticas conducentes al desarrollo de la competitividad de empresas e industrias domésticas, basadas en el fortalecimiento del talento y de sus capacidades de innovación, Venezuela no podrá superar la situación de postración que ahora exhibe.
Es menester entender que las políticas de reparto, suponiendo precios internacionales del petróleo en torno a los $100 el barril, descansan en controles y regulaciones severas que han generado incentivos perversos que destruyen la actividad productiva. Las distorsiones engendradas son pasto de buscadores de fortuna que se han ido apoderando de nichos importantes en los circuitos económicos. La merma en los precios de exportación del crudo venezolano ha puesto de manifiesto de la manera más cruda la inviabilidad de continuar con tal esquema. Y los cambios estructurales evidenciados últimamente en el mercado petrolero mundial no auguran un repunte importante de precios para 2016. Las largas colas de venezolanos observadas por doquier buscando alimentos, medicamentos y otros productos incrementan la tragedia representada por un alza desmedida de precios –este año se estima que la inflación podrá superar el 180%.
Esta realidad no se corrige con medidas represivas ni cierres de fronteras. Tampoco puede aceptarse la actitud del Banco Central y de otros organismos, de ocultar la información sobre el acontecer económico, violando los artículos 311 y 319 de la Constitución, como si con ello la grave situación no existiese. Para este año se vislumbra una caída significativa de la producción doméstica –estimada por el Fondo Monetario Internacional en 10%-, que se acumula con la contracción del 4% ocurrida en 2014.
La Academia Nacional de Ciencias Económicas hace un llamado a las autoridades públicas, los partidos políticos, al sector empresarial, las universidades, los trabajadores y al público consumidor, a concertar los esfuerzos necesarios para producir un cambio fundamental en la conducción de los asuntos económicos y así poder superar la grave situación en que nos encontramos. Es imperativa la liberación de las fuerzas productivas para aliviar la escasez, generar fuentes de ingreso que complementen progresivamente al petróleo en la provisión de divisas y proveer empleo productivo y bien remunerado.
Venezuela tiene los recursos con los cuales superar la presente situación. En este cometido el Ejecutivo tiene la responsabilidad central. Debe instrumentar un ajuste que restablezca los equilibrios macroeconómicos esenciales que permitan la unificación del tipo de cambio en torno a sus valores de equilibrio para abatir la estanflación, generar expectativas favorables a la inversión y establecer condiciones financieras que promuevan el ingreso de los capitales necesarios para que estos cambios tengan viabilidad. Este esfuerzo requiere el restablecimiento pleno de los derechos de propiedad y el levantamiento del aparato punitivo de controles y regulaciones que está asfixiando a la economía. Un programa bien diseñado de apoyo a los sectores más vulnerables podrá reducir el impacto adverso de estas medidas de saneamiento en el corto plazo mientras se generen los empleos productivos bien remunerados que sustenten mejoras en el bienestar de los venezolanos.
Una conducción política nacional que hable con claridad al país, que asuma las responsabilidades del caso y que no rehúya la tarea de labrar los consensos que viabilicen este ajuste al menor costo posible, es imprescindible. Ya basta de buscar “culpables” al deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos como excusa para no enmendar sus propios errores de política. El país no toleraría que no se asuman claramente las grandes responsabilidades que el momento exige. El grave empobrecimiento de los venezolanos causado por la inflación desbordada requiere respuesta inmediata. La Academia Nacional de Ciencias Económicas asume la suya, poniendo sus capacidades de análisis y de divulgación como contribución a este esfuerzo”.
Alianza del Pacífico, mejor preparada par enfrentar la crisis
Las reformas que se han hecho en Colombia, Chile, México y Perú "las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región", considera la directora del Fondo Monetario Internacional
La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú | Foto: archivo
Las reformas que se han hecho en Colombia, Chile, México y Perú "las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región", considera la directora del Fondo Monetario Internacional
Con información de Alto Nivel
La Alianza del Pacífico se mantiene como el bloque económico regional con mejores perspectivas en el corto y mediano plazo, incluso por encima de Brasil, según análisis técnicos y debates realizados en el marco de la reunión anual del FMI-BM-2015.
Ante la incertidumbre que ronda en la economía mundial, las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen marcada diferencia entre los países desarrollados y los denominados en vías de desarrollo.
Para el cierre de 2015 se prevé, por ejemplo, que América Latina y el Caribe se ubiquen en una tasa de crecimiento negativo con (-0.3 por ciento) y registren una leve recuperación de 0.8 por ciento para 2016.
Pero en este escenario poco promisorio para la región, los socios de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) marcan la diferencia, algo que reconocieron las autoridades del FMI, Banco Mundial y expertos independientes que analizaron el futuro de la economía mundial.
Perú
De las cuatro economías de la Alianza del Pacífico, la de Perú será la que más crecerá con un 3.1 por ciento para 2015 y 4.2 por ciento para 2016, a pesar del impacto que tienen sobre su mercado los precios bajos de los metales.
Para el representante del FMI en Perú, Alejandro Santos, este país tiene una calificación de 9.9 sobre 10 en el manejo de la economíaen los últimos 25 años.
Perú logró pasar de una hiperinflación, en la década de 1990, a tener la inflación más baja de América Latina, lo que le permite tener unas bases sólidas para resistir los efectos de la desaceleración económica a nivel mundial.
Para la economista del FMI, Ana Corbacho, Perú experimenta un crecimiento a la baja como todas las economías de la región y del mismo bloque de la Alianza del Pacífico, pero desde una posición fuerte, comparada con otras economías de la región.
El nivel de deuda pública- según Corbacho- “es de los más bajos de la región y cuenta con ahorros hechos durante la época de auge de las materias primas para maniobrar un margen y tomar medidas que permitan apuntalar la demanda del sector privado”.
México por su parte, crecerá según el reporte del FMI, 2.3 por ciento para 2015 y 2.8 por ciento para 2016, gracias a que tiene una economía más diversificada y más integrada comercialmente con Estados Unidos.
México
El jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, estimó que México experimentará un crecimiento de 2.35 por ciento para 2015 y de 2.96 por ciento para 2016.
Para el FMI, México es un país petrolero, pero por el grado de diversificación que ha logrado su economía los precios bajos del crudo tendrán un impacto relativo, pero no tan profundo como en otros países que dependen en un mayor grado del crudo.
Chile
Para la economía chilena el FMI proyectó este año un crecimiento de 2.3 por ciento, lo que significó una reducción de 0.2 puntos porcentuales respecto a la estimación de 2.5 por ciento en agosto pasado, debido, en parte, a los precios bajos de los metales.
Para 2016 el FMI también recortó la estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile a un 2.5 por ciento desde el 3.1 por ciento pronosticado previamente.
Para el FMI "en los países exportadores de materias primas con regímenes de tipo de cambio flexible, la depreciación de la moneda puede ayudar a compensar el impacto de las pérdidas de los términos de intercambio en la demanda, aunque en algunos casos las fuertes variaciones del tipo de cambio pueden exacerbar la vulnerabilidad asociada a un elevado apalancamiento empresarial y la exposición en moneda extranjera".
Colombia
Colombia por su parte crecerá 2.5 por ciento en 2015 y 2.8 por ciento para 2016, aunque el gobierno colombiano es más optimista y espera estar en la franja entre el 3.0 y 3.5 por ciento.
La economía colombiana también ha estado afectada por la caída de los precios del petróleo, la fuerte devaluación de su moneda, que es una de las más devaluadas en la región.
La directora del FMI, Christine Lagarde, no dudó en elogiar a la Alianza del Pacífico y aseguró en diferentes ocasiones que este bloque es la “estrella” económica del momento, no solo en América Latina, sino en el mundo.
“Las reformas que se han hecho en estos países las están posicionando en la categoría de estrellas económicas de la región, aunque siempre hay más por hacer”, planteó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ministros de Hacienda de los cuatro países, aprovecharon la reunión anual del FMI- BM en Lima, para hacer una revisión de los últimos acuerdos y garantizar de esta forma que el bloque se consolide cada vez en el concierto mundial.
En esta VII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, los funcionarios revisaron los avances realizados por los grupos técnicos derivados de la agenda de trabajo establecida en la Declaración de Paracas, en julio de 2015, y dispusieron mecanismos para continuar avanzando con logros concretos.
En materia de Manejo de Riesgos Catastróficos, los Ministros acordaron llevar a cabo un estudio con el Banco Mundial para la implementación de un mecanismo financiero que permita la transferencia conjunta de riesgos derivados de desastres naturales.
Asimismo, convinieron realizar un estudio para la definición de los indicadores conjuntos de cumplimiento de los Objetivos Globales del Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas.
Respecto al eje de Inversión en Infraestructura, los ministros de Finanzas coincidieron en la relevancia de continuar dialogando con miras a desarrollar un “vehículo de la Alianza del Pacífico”.
En ese sentido, acordaron realizar un estudio para la implementación de un vehículo financiero para la inversión en infraestructura, el cual incluirá la revisión del marco jurídico, regulatorio, fiscal y financiero.
Esto se realizará en colaboración con la banca multilateral para la definición de alternativas para el desarrollo de proyectos de infraestructura en la región.
Con relación al grupo de Gestión y Transparencia Fiscal, hicieron énfasis en los avances realizados con miras a lograr los más altos estándares internacionales en materia de manejo fiscal.
Los ministros de Hacienda realizarán los contactos y definiciones sobre el trabajo con los organismos multilaterales para alcanzar este objetivo y así seguir consolidando la marca “Alianza del Pacífico” a nivel internacional.
Bustos: “Un apartamento en 1998 valía lo que hoy cuesta un cartón de huevos”
La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años
La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo
La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años
Con información de nota de prensa
Desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en el año 1998, el país de acuerdo a muchos especialistas ha entrado en un proceso de difícil salida en cuento al aspecto económico. La perdida del poder adquisitivo de los venezolanos, aunado al deterioro constante que sufre la moneda generan que hoy en día sea difícil accedr a un inmueble.
“¡Cuán pobres somos los venezolanos en pleno 2015! Nuestro poder adquisitivo ha perdido tanto valor que en 1998, cuando comenzó esta falsa revolución socialista, un apartamento costaba Bs 1.200.000, lo mismo que hoy pagamos por un cartón de huevos, aplicándole la reconversión monetaria, Bs. 1.200”.
Estas declaraciones las formuló la también dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua, Betsy Bustos, al intentar hacer ver a los venezolanos la magnitud de la crisis económica en la cual nos sumió el gobierno.
No solamente Venezuela se convirtió en el país con la inflación más alta del mundo (estimada por economistas en 200% al cierre de 2015 y ocultada a lo largo del año por el oficial Banco Central de Venezuela); sino en el país con el peor salario mínimo del continente, 10 dólares mensuales (calculado a partir del dólar paralelo ubicado en Bs 735, por las dificultades para acceder a la tsa oficial de 6,30 bolívares por dólar o a la tasa Simadi calculada en 199). Si dividimos esos 10 dólares mensuales entre 30 días, nos encontramos con que el venezolano devenga 0,33 dólares diarios.
“Es increíble como en medio de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en Venezuela lo único que se masificó fue la pobreza, el hambre, el desempleo, la corrupción y la inseguridad”, sentenció la parlamentaria aragüeña.
El venezolano común gana salario mínimo de Bs 7.421,67 mensuales; o lo que es lo mismo, Bs. 1.731,68 semanales o Bs. 247,38 diarios. Mientras que el bono de alimentación oscila en el rango de Bs. 1.575 a Bs. 2.362, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Alimentación de los Trabajadores.
Ejemplificando con el mismo cartón de huevos, un trabajador que gana salario mínimo debe destinar 16,16% de su ingreso mensual para comprar 30 huevos (a razón de Bs 40 por unidad) y el 83,83% restante para adquirir los otros productos que conforman la canasta alimentaria normativa y la canasta básica familiar.
El mismo cartón de huevos, en 1997, costaba Bs 1.350 y en 1998 subió 26% para situarse en Bs 1.700. Pero hay que aclarar que para la fecha no existía la reconversión monetaria. Si ésta no se hubiese aprobado en 2007, estaríamos hablando de que hoy en 2015, un cartón de huevos nos cuesta 1 millón 200 mil bolívares viejos.
Bustos quiso refrescar la memoria de los venezolanos y recordó que en 1998 el salario mínimo del venezolano era de Bs 100.000 mensuales y en 1999 subió a Bs 120.000, y la inflación cerró para 1998 en 29,9% y para 1999 en 20,0%. En 2015, la inflación de enero a septiembre se estima en 150%, mientras que el salario mínimo es de Bs 7.421,67 luego de haberse aprobado para este año un incremento de 30%. “Imaginen la desproporción entre un aumento salarial de 30% y una tasa de inflación acumulada de 150%. No hay sueldo que resista esta tragedia”.
CENDAS: 10 salarios para comprar la canasta básica
El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial
El Banco Central de Venezuela (BCV), no pública desde finales del 2014 los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía | Foto: EFE
El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial
Con información de EFE
Una familia venezolana de cinco miembros requiere de diez salarios mínimos para adquirir la llamada "canasta básica", la que actualiza precios y gastos en comida, vivienda, servicios y educación, dijo hoy el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros.
Esta instancia no gubernamental, que cada mes mide de manera extraoficial la evolución del coste de la "canasta básica familiar", aseguró que esta se situó a finales de agosto en 78.611,65 bolívares en tanto que el salario mínimo se mantiene en 7.421,67, una relación de diez a uno.
Las cuentas de Cendas de marzo pasado reflejaron que entonces se requerían seis salarios mínimos para adquirir la "canasta básica" y ocho en julio último.
El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial, tasa que la especulación pretende hacer valer a la hora de fijar precios al consumidor final, pese a leyes, normas y medidas policiales y administrativas para combatirla.
El equivalente del salario mínimo es de 37,11 dólares según la cotización oficial más alta de 199,95 bolívares por dólar, y de 1.178 dólares si se considera la tasa más baja de 6,30 bolívares.
El Banco Central de Venezuela (BCV), encargado de la difusión oficial de los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía en su conjunto no los proporciona desde el cierre de 2014, lo que ha dado pie a la difusión de estadísticas extraoficiales.
El líder opositor Henrique Capriles aseguró ayer que la inflaciónen Venezuela se situó en septiembre un 18 por ciento y que acumula un 142 por ciento en los primeros nueve meses de 2015.
"Tenemos la inflación más alta del mundo" debido a "un modelo económico que no funciona", escribió en su columna dominical el también candidato opositor en las últimas elecciones presidenciales, celebradas en octubre de 2012 y abril de 2013.
El último dato oficial proporcionado por el BCV dio cuenta de que 2014 cerró con una inflación nacional cercana al 70 por ciento en relación a 2013 y una contracción de la economía de 4 puntos.
"Los controles de precios y cambios, llevan a Venezuela velozmente hacia caminos a una hiperinflación"
CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”
Bolívares en caja / Foto: archivo
CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”
Redacción
Venezuela sufre niveles inflacionarios cada vez más altos, que hacen que los precios debido a los controles aumenten día a día, lo que disminuye el poder adquisitivo de los ciudadanos, que hace un mes con un monto determinado podían comprar 10 artículos, y ahora, con la misma cantidad, solo pueden adquirir uno. La economía del país va en camino hacia una hiperinflación, aunque algunos expertos aseguran que ya la está sufriendo.
En torno a este tema CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”, en la que se analizó el proceso inflacionario que atraviesa Venezuela, sus causas y consecuencias, y cómo los trabajadores, empresarios y amas de casa pueden enfrentar este fenómeno para que no deje estragos tan fuertes en sus finanzas. Intervinieron como ponentesel Prof. Boris Ackerman, ingeniero con Máster en Finanzas y profesor de la Universidad Simón Bolívar; el economista Willians Ruiz, y el diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
Ackerman expresó que el bolívar ha perdido la totalidad de su valor. “El dinero es un bien común que sirve de intercambio. Debe ser escaso, duradero, transportable, transferible, fraccionable, aceptado y valorado. La moneda venezolana ya no cumple con esas características”.
Estas medidas son inmediatas. Pero, el especialista consideró que, para que regrese la prosperidad económica a la nación, es necesario dejar de lado el populismo y reconstruir la institucionalidad.
Por su parte, el economista Willians Ruiz explicó que en el actual sistema monetario mundial, “la inflación depende de la necesidad de financiamiento del gasto fiscal a través de la impresión de billetes”.
Expuso que las causas de la inflación en Venezuela son, entre otras, las tradiciones altamente populistas que incurren en la necesidad continua del creciente gasto público, impresión de dinero para cubrir el déficit fiscal, existencia de un monopolio en la producción de monedas del Banco Central de Venezuela y controles cambiarios y de precio.
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, resaltó la necesidad de cambiar los modelos políticos y económicos que imperan en el país, y reivindicar la importancia de la propiedad privada y el Estado de Derecho. “Desde la AN se puede tener un mayor alcance para lograr estos cambios. Es un gran momento para usar esta crisis hiperinflacionaria y cambiar los modelos este 6 de diciembre, en las elecciones parlamentarias”.
Los expertos coincidieron que es importante rescatar la libertad de elegir de los ciudadanos, el rol del empresario y su capacidad de generar riqueza, y desmotar los controles que tanto afectan la prosperidad de la sociedad. También, defender el capitalismo como sistema que crea mayores posibilidades de trabajo. El problema económico se resolverá a través de la economía de mercado.
Vía: Nota de prensa
La economía de América Latina se contraería un 0,3% mientras PIB de Venezuela se hunde 6,7%
Brasil y Venezuela tendrán los peores desempeños de la región, indicó este lunes una proyección de la Cepal
Largas colas y anaqueles vacíos en supermercados | Foto: archivo
Brasil y Venezuela tendrán los peores desempeños de la región, indicó este lunes una proyección de la Cepal
Con información de AFP
En un informe presentado este lunes en Santiago de Chile por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la demanda interna y un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado.
Variación del PIB en Latinoamérica de acuerdo a CEPAL
América Latina se contraerá -0,3% afectando particularmente a los países atados comercialmente a China y Brasil y Venezuela tendrán los peores desempeños de la región, indicó este lunes una proyección de la Cepal.
"Cepal revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica de la región para el 2015 de 0,5% a -0,3%", indicó un comunicado difundido por este organismo de la ONU con sede en Santiago.
En julio pasado, Cepal redujo su proyección de crecimiento de 1% a 0,5%, su menor valor en seis años.
La nueva estimación de Cepal se basa en la debilidad de la demanda interna, el bajo crecimiento del mundo desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, el fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios.
En tanto, el organismo estima que para 2016 el crecimiento de América Latina será cercano a 0,7%.
Problemas con China
Cepal apunta a que las economías de Sudamérica que basan su economía en la producción y exportación de bienes primarios, en especial, petróleo y minerales y con estrecho vínculo comercial con China, sufrirán las principales consecuencias de esta desaceleración.
El organismo estimó que estas economías experimentarán una contracción de -1,3% en 2015, mientras que en el 2016 alcanzaría al -0,1%.
Entre los países más afectados están Brasil, cuya economía sufriría una contracción de -2,8% y Venezuela (-6,7%), indicó Cepal.
En tanto, Bolivia exhibe el mejor panorama económico para este año con un crecimiento de 4,4%, seguido por Paraguay (3,3%), Colombia (2,9%), Perú (2,7%), Uruguay (2,4%), Chile (2,1%), Argentina(1,6%) y Ecuador (0,4%).
En tanto, México y los países de Centroamérica, influenciados por la economía de Estados Unidos, tendrán un crecimiento sostenido de 2,6% en 2015, mientras que el Caribe 1,6%, según la proyección.
Cepal estimó que México crecerá este año un 2,2%, mientras que en el 2016 un 2,5%.
La mejor proyección en Centroamérica recae en Panamá que experimentaría un crecimiento de 5,8%, seguido por Repúbica Dominicana (5,6%) y Nicaragua (4,3%).
Dinamizar la inversión
Ante este difícil panorama, Cepal indicó que la mejor receta para enfrentar esta desaceleración de la actividad económica en la región, revertir la caída de la tasa de inversión y la menor contribución de la formación bruta de capital al crecimiento.
Esto "no solo afecta el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad del crecimiento de mediano y largo plazo", afirmó Cepal.
"Dinamizar la inversión constituye una tarea fundamental para cambiar la actual fase de desaceleración y para alcanzar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo", concluyó el organismo.
En riesgo de regresar a la pobreza muchos miembros de la nueva clase media
Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes
El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo
Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes
Washington, 3 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a América Latina para celebrar su asamblea anual en un momento de "brusca ralentización" y sombras sobre su futuro económico, casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región, en Brasil en 1967.
Después de una década de optimismo y logros indudables, especialmente con la salida de millones de ciudadanos de la pobreza y su entrada en la clase media, las incertidumbres sobre el crecimiento de la región en plena ralentización de China y caída de los precios de las materias primas se han incrementado.
"Este es un tema de gran preocupación. Muchos de estos nuevos miembros de la clase media están solo a un salario mensual o un gasto significativo de regresar a la pobreza. Su posición en la clase media es débil, en el mejor de los casos", explicó a Efe Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas en Washington.
Las últimas previsiones de crecimiento del Fondo, divulgadas en julio, avanzaban en la tendencia a la baja, con una estimación de expansión económica para América Latina de apenas el 0,5 % en 2015, después del 2,9 % de 2013 y el 1,3 % de 2014.
Esta semana, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, remarcó que Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes.
"Las economías de la región necesitan restaurar el grado de credibilidad, la certidumbre en términos de qué cambios van a adoptar, y hacia qué tipo de diversificación quieren avanzar", apuntó Lagarde, en referencia a la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.
Una de las grandes incertidumbres se centra en torno a Brasil, la mayor economía regional, para la que ya se preveía en julio una contracción económica de 1,5 % este año y que puede ser aún mayor.
De fondo, la sombra que se cierne sobre Latinoamérica es la transición de China hacia un modelo económico más centrado en el mercado interno, con unas tasas de crecimiento por debajo del 7 % anual y cuyos efectos ya se están notando en la caída de los precios de las materias primas, tanto minerales como agroalimentarias.
Por ello, apunta Farnsworth, la entrada de Latinoamérica "en recesión es ciertamente una posibilidad".
Otro de los grandes temas que centrarán las conversaciones de los delegados de los 188 países miembros es la volatilidad financiera que viven los mercados a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. eleve los tipos de interés de referencia antes de final de año, como parece apuntar.
Lagarde calificó este inicio del ajuste monetario, junto con la evolución de China, como el "gran reto" que encara la economía global por sus implicaciones internacionales.
Precisamente, los bancos centrales de los países emergentes están encarando una creciente presión sobre sus divisas, cuyos valores han descendido notablemente desde el comienzo de año, y registrando importantes salidas de capital en previsión de la inminente subida de tipos de interés en EE.UU.
Estos, además de la necesidad de impulsar un crecimiento más sostenible y equitativo, así como el combate a la desigualdad, serán los ejes de la reunión que tendrá lugar en la capital peruana del 6 al 11 de octubre.
En el mismo marco también se celebrará un nuevo encuentro ministerial del G20, las 20 mayores economías del planeta.
Venezuela estancada de acuerdo con último reporte de Índice de Competitividad Global
El documento que desde 1979 es elaborado y publicado por el Foro Económico Mundial, evalúa el desempeño de 140 países y Venezuela se ubica en lugares cercanos a los más deprimidos económicamente en el continente africano
Venezuela ocupa el penúltimo lugar de Latinoamérica en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial | Foto: El Mercurio Web
El documento que desde 1979 es elaborado y publicado por el Foro Económico Mundial, evalúa el desempeño de 140 países y Venezuela se ubica en lugares cercanos a los más deprimidos económicamente en el continente africano
Niurka Franco
Para el dirigente político Pedro Galvis, una prueba inequívoca del fracaso del modelo político impuesto desde Miraflores en estos más de dieciséis años, es el estancamiento que padece Venezuela según los principales indicadores económicos.
El reporte 2015-2016 del Foro Económico Mundial, da cuenta de esta realidad, ubicando a Venezuela en el lugar 132 de los 140 países evaluados, lo cual representa una caída de un puesto, respecto al año anterior. “ Ocupamos el penúltimo lugar en el continente solo superados por Haití en la posición 134, nación que lucha por sobrevivir después de ser azotada por un terrible terremoto, y superados por Guyana que ocupa el puesto 121”.
Galvis refiere que el documento publicado por la GCI para evaluar el desempeño de los países en este estudio toma en cuenta varios subíndices, basándose en aspectos como las necesidades básicas donde Venezuela ocupa la posición 132 de 140 países evaluados. “Aquí se toman en consideración el estado de las instituciones públicas donde estamos en el escaño (140), infraestructura (119), entorno macroeconómico (135), salud y educación primaria (85)”.
Galvis señala que alarma especialmente los indicadores que colocan a las instituciones nacionales en el último lugar del mundo, lo cual ha venido siendo denunciado reiteradamente por distintos voceros nacionales, así como por organismos multilaterales que han mostrado preocupación por la falta de independencia de poderes y un sistema de justicia en entredicho.
Hizo especial mención al puesto 135 del entorno macroeconómico que evalúa específicamente las políticas económicas y monetarias del país. A su juicio, ello se evidencia en una moneda destruida a consecuencia del control de cambio y una población empobrecida con precario poder adquisitivo a consecuencia de la inflación más alta del mundo.
Otros aspectos evaluados para obtener el índice son los potenciadores de eficiencia, es este sentido Venezuela aparece en el lugar (119): incluyen aspectos tales como entrenamiento y educación superior (61), eficiencia del mercado de bienes (140). “Este subíndice en Venezuela se evidencia en la incapacidad para llevar bienes, productos y servicios, donde la población en general tiene dificultades para adquirir los productos de consumo básico, debido al desabastecimiento que azota el país desde hace varios meses, o al racionamiento de servicios como el eléctrico así como las constantes fallas para acceder a Internet”.
Respecto a la eficiencia del mercado laboral (140), otro de los factores tomados en cuenta para el estudio, Galvis refiere que la demostración del último lugar de este indicador es la falta de incentivos laborales que permitan a los trabajadores llevar el sustento a sus familias, recalcando que hoy los trabajadores nacionales reclaman reivindicaciones que permitan elevar su poder adquisitivo o la nueva vocación migratoria de los jóvenes venezolanos que han salido del país en busca de oportunidades de bienestar y progreso que hoy le son negadas en su patria.
Otros datos evaluados según el dirigente de Pj en alusión al Índice de Competitividad Global y en los que nuestro país no está precisamente bien posicionado son los relativos al desarrollo del mercado financiero (129), preparación tecnológica (101), a pesar del tamaño del mercado nacional (38).
Hizo referencia además a los factores de innovación y de sofisticación (135): éstos toman en cuenta el nivel de sofisticación de los negocios (134), resaltando que en Venezuela el comercio informal, el tráfico de mercancías subsidiadas han creado un ambiente de primitividad en los negocios y la innovación del entorno (136), ha desaparecido, dijo.
Rankings del Índice de Competitividad Global | Foto: World Economic Forum
Pobreza podría afectar a 200 millones de latinoamericanos
La información recogida por la ONG Oxfam, revela los diversos problemas económicos por los que atraviesan los habitantes del subcontinente
En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza | Foto: AFP
La información recogida por la ONG Oxfam, revela los diversos problemas económicos por los que atraviesan los habitantes del subcontinente
Con información de AFP
Con la finalidad de llamar la atención de los principales gobiernos latinoamericanos, la Organización No Gubernamental (ONG) Oxfam, reveló detalles de un estudio en el que se desprende que de no atacar la concentración de riquezas la región corre el riesgo de continuar aumentando el contexto de desaceleración económica lo cual traerá como consecuencia el crecimiento de pobreza en esos países.
"En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza. Si se mantiene esta tendencia, en solo 8 años este 1% acaparará más riqueza que el 99% restante", dice Oxfam en el informe preparado con motivo de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial, que tendrán lugar en Lima del 9 al 11 de octubre próximos
Oxfam en su informe destaca que la economía de la región no crecerá al mismo ritmo de años anteriores, Rosa Cañete Alonso, coordinadora del programa para América Latina y el Caribe destaca que “Se debe asegurar la repartición de la renta y la riqueza, de lo contrario 200 millones de personas corren el riesgo de ser pobres de nuevo”.
Por esa razón, los gobiernos del área deben atacar la concentración extrema de riqueza y poder a través de políticas públicas. La referida ONG, expresa que la desigualdad seguirá elevándose en la región por ello indica que “el ingreso de los multimillonarios latinoamericanos es 4.846 veces mayor que el de los más pobres”, de ahí la importancia de establecer medidas para mejorar la distribución de la riqueza.
El informe destaca los avances que ha logrado América Latina y el Caribe en cuanto a la reducción de la pobreza en la última década a diferencia de otras regiones del mundo, sin embargo, dicha tendencia se ha estancado por lo cual se está viendo nuevamente la brecha entre ricos y pobres.
El objetivo del informe es hacer "un llamado a los gobiernos para que la reducción de las desigualdades (económicas, sociales y de poder) sean una prioridad política para la región, que persiste como la más desigual del planeta en el reparto de ingresos y tierra".
Como ejemplo el texto cita el caso de Honduras, donde un multimillonario puede tener ingresos anuales 16.460 veces de lo que gana una persona ubicada en el sector más pobre de la nación.
Luis Oliveros: el gobierno de Maduro generó una catástrofe económica
“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, afirma el economista Luis Oliveros
“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, afirma el economista Luis Oliveros
“Todo indica que el año va a terminar muy mal: se habla de una inflación cercana a 200%, una caída del Producto Interno Bruto de hasta 10%; cuando se revisan los indicadores macro pudiéramos hablar, tal vez, del peor comportamiento macroeconómico en la historia de Venezuela, seguramente, y uno de los peores del mundo en la actualidad. Ciertamente, estamos en presencia de una catástrofe”. Así es el panorama que proyecta el economista Luis Oliveros para el país.
“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, enfatiza el experto, despejando cualquier manifestación de candidez en torno a los anuncios de un inminente abastecimiento, una ficción inversamente proporcional a nuestra cruda realidad.
“¿Un ejemplo? Primer semestre de 2014, con el precio del petróleo en niveles de 100 $ el Barril, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 5%. Es decir, mientras ese equipo de gobierno, mientras ese equipo económico esté manejando Venezuela, vamos a seguir teniendo resultados muy malos en materia económica”, destaca, confiando que no espera milagros en la materia sino un mayor deterioro.
El Banco Central de Venezuela (BCV) no tiene ni la primera ni la última palabra
Oliveros reclama, en primer término, la ausencia de cifras oficiales por parte del ente rector. “El BCV no emite cifras porque la institucionalidad en Venezuela murió, los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro se encargaron de destruir la institucionalidad en Venezuela. Hoy las instituciones son apéndices del Gobierno y ningún país en el mundo, cuyas instituciones sean esclavas del gobierno, puede pensar en desarrollo, en crecimiento en generar bienestar”.
Para el diplomado, la ausencia de tales reportes del Banco Central de Venezuela corrobora que la situación económica en Venezuela es muy precaria. “Los índices de pobreza, por ejemplo, que son el estandarte, bandera del Gobierno de Miraflores en todos estos años, no se publican desde diciembre de 2013. ¿Cómo pueden estar los índices de pobreza de un Ejecutivo que es experto en hacer publicidad, cuando tiene más de un año y ocho meses que no los publica?”.
“Se habla de que la pobreza hoy está en niveles peores de los que había en 1998. Entonces, no publicas inflación, no publicas Producto Interno Bruto (PIB), no publicas escasez, no publicas balanza de pagos, no publicas el desglose de la base monetaria y ahora tampoco publicas el índice de pobreza”, agrega.
El declarante califica como una “absoluta y soberana estupidez”, además de un error, que dicha obligación del BCV, por ley, se incumpla. “El Gobierno cree que escondiendo las cifras la gente no va a sentir la inflación, no va a sentir la caída de la actividad económica. Lo que te dice es un Gobierno es que no tiene idea de lo que tiene que hacer en materia económica y decide esconder las cifras. Yo creo que es peor ese remedio que la enfermedad, porque mucha gente al hacer su presupuesto coloca una inflación que es mayor que la que realmente rige, y eso lo que hace es que potencia más la inflación”, aseveró.
Prensa Unidad
Estados Unidos declaró el Bitcoin como un producto primario
Los actores del mercado debaten desde hace mucho tiempo si debería definirse el Bitcoin como un producto primario
Los actores del mercado debaten desde hace mucho tiempo si debería definirse el Bitcoin como un producto primario
Con información de Bloomberg
Creada en 2009 y usada en variedad de intercambios comerciales online (especialmente en la deep web), Bitcoin está adquiriendo popularidad a grandes pasos; una de las razones de peso por la que Estados Unidos ha decidido regularla
Bitcoin es un producto primario. El marco regulador se complica cada vez más en relación con el Bitcoin, y esta semana la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos(CFTC, por la sigla en inglés) dictaminó que la moneda virtual es un producto primario y que sus operaciones pueden regularse como tales.
Durante décadas, los productos primarios fueron cosas como el maíz, el petróleo y el café, y la CFTC regía sus mercados. Luego llegaron los futuros y opciones sobre activos financieros, y la CFTC también los reguló.
Si bien los actores del mercado debaten desde hace mucho tiempo si debería definirse el Bitcoin como un producto primario y la CFTC ha analizado si la criptomoneda se inscribe en su jurisdicción, las implicaciones de la medida pueden ser muchas.
Al menos un actor del mercado encontró un aspecto positivo. “Prefiero que el Bitcoin esté regulado como producto primario porque esas regulaciones son las más laxas”, dijo Mark Lamb, máximo responsable ejecutivo de la bolsa Coinfloor Bitcoin.
Canasta Básica se ubicó en Bs.65.013,54 en julio
Este costo implica un incremento de BS. 10.808 con respecto al mes anterior cuando se cotizó en 54 mil 204,69 bolívares, es decir que una familia requiere de Bs.8,8 salarios mínimos para poder comprar la dieta básica
La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran| Foto: Cortesía
Este costo implica un incremento de BS. 10.808 con respecto al mes anterior cuando se cotizó en 54 mil 204,69 bolívares, es decir que una familia requiere de Bs.8,8 salarios mínimos para poder comprar la dieta básica
Con información de El Nacional
El precio de La Canasta Básica Familiar (CBF) del mes de julio fue Bs. 65.013,54, lo que representa un aumento de Bs. 10. 808, 65 con respecto a junio.
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó en su informe que en un año la CBF aumentó 201,4%. Se necesitarían 8,8 salarios minímos para poder adquirir los rubros que la integran.
Rubros en aumento
La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran. En primer lugar, los alimentos subieron 9.658,19 bolívares, de 32.023,51 a 41.681,70 bolívares (30,2%). Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: granos, 338,9%; frutas y hortalizas, 45,8%; raíces, tubérculos y otros, 24,3%; salsa y mayonesa, 20,4%; pescados y mariscos, 19,3%; carnes y sus preparados, 18,8%; azúcar y sal, 18,7%; cereales y productos derivados, 17,9%; leche, quesos y huevos, 11,8%; café, 8,5% y grasas y aceites, 6,9%.
Escasez
Veinte productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo: 34,5% de los 58 productos que contiene la canasta.
Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara, Trental, inyectadotes entre otros. En total, escasean al menos 49 productos en este registro.
Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.649,67 a Bs. 1.860,67. El cloro, de Bs. 23,33 a Bs. 38,33; el papel toilet, de Bs. 63,33 a Bs. 81,67; el detergente, de Bs. 66,67 a Bs. 85,00, 27,5% y el jabón de baño, de Bs. 13,00 a Bs. 15,67.
Educación en aumento
El precio de las listas de uniformes y útiles de preescolar, básica y media pasó de 21.774,35 a 99.362,70, aumentando 77.588,35 bolívares, 356,3% entre julio de 2014 y julio de 2015. Se necesitan 13.4 salarios mínimos para cubrirlo.
Vestido y calzado aumentó 250,00 bolívares, al subir de 6.618,33 a 6.868,33 bolívares, como promedio mensual, 3,8%.
El alquiler de vivienda aumentó 1,1% con relación al mes de junio, de Bs. 2.570,00 a Bs. 2.598,00.
Un almuerzo cuesta 407,20 bolívares en promedio
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 407,20 bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares
China abre Línea de Crédito de 5 mil millones a Venezuela
El presidente Nicolás Maduro anunció que la República de China pondrá a disposición de Venezuela 5 mil millones de dólares para aumentar la producción petrolera
El presidente Nicolás Maduro anunció que la República de China pondrá a disposición de Venezuela 5 mil millones de dólares para aumentar la producción petrolera
Evely Orta
Finalmente se conoció cual fue el objetivo de la gira presidencial por los países asiáticos, otro préstamo que acordó eljefe de Estado, quien en su anunció dijo que dicho préstamo servirá para "potenciar la industria petrolera en el país".
El presidente Nicolás Maduro también informó que se estableció un acuerdo de trabajo para el desarrollo aurífero en el país y se establecerá una nueva fábrica para construcción de viviendas, camiones pesados, cauchos y la expansión de la empresa Orinoquia, entre otros.
Maduro indicó que se está realizando la reunión número 14 de la comisión mixta, asimismo destacó la reunión con el presidente chino Xi Jing Pin. Y agregó que se incrementará el envío de petróleo a China, destacando el aumento en la cooperación financiera, agrícola, tecnológica.
Gilberto Román: acciones en la frontera son más efectistas que efectivas
El economista y profesor universitario estima que el cierre de la frontera con Colombia no pondrá fin al problema del contrabando, el bachaqueo y la escasez porque éstos tienen otras raíces
El economista y profesor universitario estima que el cierre de la frontera con Colombia no pondrá fin al problema del contrabando, el bachaqueo y la escasez porque éstos tienen otras raíces
Niurka Franco
Las medidas adoptadas por el gobierno venezolano en la frontera con Colombia que tanta fricción han generado entre ambos países son más efectistas que efectivas de acuerdo con lo dicho por el economista y profesor universitario, Gilberto Román.
A juicio del especialista, el problema del contrabando y el novísimo “bachaqueo” no tiene una raíz única , por el contrario, son variadas y entre ellas menciona el control de precios, el diferencial cambiario con respecto a nuestra vecina Colombia, así como la capacidad productiva de las empresas privadaso públicas del país, todo ello aunado al control de cambio.
Así refiere que hasta ahora, las políticas implementadas por el gobierno se caracterizan por ser espasmódicas y no apuntan a la solución del problema de fondo, el cual no es otro que la escasez, consecuencia a su vez de una parálisis del aparato productivo nacional.
Retrocediendo un poco y remontándose a la gestión del extinto Presidente Hugo Chávez, el economista precisó que la política de expropiaciones por él puesta en práctica, trajo como consecuencia el cierre de miles de empresas y las que no operan al mínimo de su capacidad y si a ello se añade la falta de divisas, cuya asignaciónesmonopolizada por el Estado, obstruyendo la importación de materia prima por parte de las empresas privadas, se puede entender el por qué de la falta de productos tanto alimenticios como de higiene personal y del hogar.
Advierte que el combate a los bachaqueros(vecinos robando a vecinos) se produce sin reparar en el origen, lo cual constituye más un show electoral que una medida orientada a poner fin al problema existente en la frontera colombo venezolana, que además es de vieja data.
Admite que el paramilitarismo es una realiad, como también lo es la existencia de las FARC, cuya presencia en los estados Apure y Táchira es evidente, pero cree que la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado han sido laxos para encarar el asunto.
Lo mismo según explica, ocurre respecto al contrabando de extracción, frente a lo cual tampoco se toman medidas y prueba de ello es que nunca se ha visto a través de los medios información alguna sobre sanciones ejemplarizantes contra quienes teniendo el deber y la obligación de custodiar la frontera, permiten que se desangre a través de ella a la nación. “Por qué no están presos quienes permitieron que la situación en la frontera llegara al extremo que hoy observamos”, se pregunta tras acotar que existe en esa zona una gran corrupción política y militar.
Finalmente dijo estar persuadido de que frenar la extracción de productos hacia Colombia no solucionará el problema económico que vivimos los venezolanos. “Se trata de una salida efectista más no efectiva, un show electoral que en nada resolverá el problema económico”.