A Nicolás Maduro lo recibe la peor crisis desde 2002
Nunca antes habían coincidido al mismo tiempo las crisis económica, política y social en el país, explica consultor político
Foto: Archivo
Nunca antes habían coincidido al mismo tiempo las crisis económica, política y social en el país, explica consultor político
Con información de AP
Cuando el presidente venezolano Nicolás Maduro regrese de una gira para conseguir recursos financieros en la que ha visitado siete naciones, encontrará la economía petrolera de su país al borde del desastre, y a sus compatriotas, desesperados por hallar productos básicos en los estantes vacíos de los supermercados.
En las últimas dos semanas en las que Maduro ha viajado alrededor del mundo en busca de apoyo para su nación, el gobierno ha desplegado soldados para impedir turbas y saqueos de supermercados, en tanto que dirigentes empresariales han advertido que las existencias de alimentos se habrán agotado a principios de marzo.
Además, los opositores políticos se están movilizando y los inversores extranjeros se preparan para una posible suspensión de pagos.
La crisis es la más terrible desde el golpe de 2002 que destronó brevemente a Hugo Chávez. "Durante 15 años se ha dicho que el país se está derrumbando; sin embargo, nunca antes habían coincidido al mismo tiempo las crisis económica, política y social en el país", declaró Dimitris Pantoulas, un consultor político en Caracas.
De los ingresos por exportaciones de Venezuela, 95% corresponden al petróleo. Esta semana, los precios del crudo más pesado de Venezuela se ubicó abajo de los 40 dólares el barril por primera vez desde 2008, una pérdida de más de la mitad de su valor desde septiembre.
"La verdadera ideología del chavismo es un número, una cifra: el precio del petróleo", declaró Alberto Barrera Tyszka, autor de una biografía de Chávez publicada en 2004.
"Ahora que les falta el dinero, la única manera de mantenerse es reduciendo aún más la democracia. Aplicando más control, más censura, más represión", agregó
La crisis en Venezuela es una situación que se ha venido gestando desde hace mucho tiempo. Incluso antes de que la caída de los precios del petróleo estrangulara el flujo de divisas extranjeras, el país estaba sumido en una recesión desde hacía un año y su inflación se encaminaba a los tres dígitos.
De acuerdo con una encuesta de Datanalisis, la popularidad de Maduro cayó en diciembre a 22%, su nivel más bajo desde que asumió la presidencia en 2013.
Maduro emprendió su gira el 4 de enero pocas horas después de haberla anunciado, y muchos venezolanos están sorprendidos de las diversas escalas agregadas, como una segunda visita a Rusia para una reunión con el presidente Vladimir Putin.
En Beijing, Maduro solicitó inversiones chinas por 20.000 millones de dólares y en Catar anunció una nueva alianza financiera. En este recorrido también ha visitado Irán, Arabia Saudí y Argelia. El viernes, llegó a Portugal en su viaje de regreso a Venezuela, donde partidarios se comprometieron a recibirlo con un mitin en el palacio presidencial.
Maduro dijo que esta gira diplomática proveerá "oxígeno" financiero a Venezuela. Sin embargo, muchos observadores no son tan optimistas. Los inversionistas han elevado el precio de la póliza para protegerse de lo que consideran una inminente suspensión de pagos.
El ambiente de desesperación es palpable en Caracas, donde algunas escuelas recomendaron esta semana a los padres que pusieran papel sanitario en las mochilas de sus hijos, en tanto que al menos un hotel de categoría ejecutiva solicitó a sus huéspedes que traigan su propio detergente si quieren servicio de lavandería.
El gobierno ha desplegado efectivos militares para que mantengan el orden entre las filas que hace la gente, las cuales duran todo el día y se extienden varias cuadras, además de que ha dispuesto el racionamiento en los supermercados que rige el gobierno, donde los precios están controlados.
También han aumentado las dificultades para encontrar artículos en el mercado negro que habitualmente es próspero, un indicio de que el gobierno se queda con los dólares obtenidos por la venta de petróleo en lugar de ponerlos a disposición de los importadores que los necesitan para la adquisición de mercancías.
"Si quieres 20 cosas, tienes que hacer 20 filas", dijo el viernes Alexander Anteliz en una tienda en un barrio pobre de Caracas, donde el suministro diario de harina de maíz se agotó en apenas 30 minutos. "Quizá las cosas no serían mucho mejores con la oposición, pero el gobierno evidentemente está fallando", agregó.
Los opositores políticos, debilitados por divisiones y disputas internas desde las violentas protestas de 2014 que no lograron sacar del cargo a Maduro, han aprovechado la crisis.
Esta semana, tanto radicales como moderados se unieron en un exhorto común para salir a las calles y denunciar los fracasos del gobierno.
Pero la principal coalición antigubernamental no ha organizado marcha alguna, mientras que las protestas de los estudiantes, un sector crucial en las movilizaciones del año pasado, han sido pequeñas y esporádicas.
La oposición confía en adquirir impulso con vistas a las elecciones legislativas de este año y conseguir el control del congreso, desde donde forzarían la revocación de Maduro.
Algunos analistas han planteado incluso la posibilidad de un escenario más drástico: un golpe de Estado.
A la fecha, no ha habido señales manifiestas de deslealtad o nerviosismo entre las fuerzas armadas, las cuales aumentaron considerablemente su preponderancia durante el gobierno de Maduro. Sin embargo, los observadores advierten de condiciones similares a las de 1992.
Esa fue la última ocasión en que un gobernante impopular en Venezuela viajó al extranjero en medio de los últimos estertores de una crisis económica propiciada por la súbita caída de los precios del petróleo.
A su regreso de Suiza, el entonces presidente Carlos Andrés Pérez afrontó una rebelión del ejército encabezada por un teniente coronel desconocido en aquellas fechas: Hugo Chávez.
"No es inconcebible que intervengan sectores de la sociedad, como las fuerzas armadas, antes de que Maduro lleve al gobierno a popularidades de menos de 10%", dijo David Smilde, experto venezolano que es miembro de alto rango en la Oficina para Latinoamérica en Washington. "Eso sería infortunado, pero está en dentro de las posibilidades", agregó.
Deportados más de 100 colombianos desde Venezuela
La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) retuvo a los ciudadanos del país vecino, quienes denunciaron maltrato de parte de las autoridades
Foto: Archivo
La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) retuvo a los ciudadanos del país vecino, quienes denunciaron maltrato de parte de las autoridades
Con información de AP
La cancillería colombiana informó que 109 ciudadanos de ese país han sido deportados desde Venezuela en lo que va de año por incumplir las normas migratorias y algunos denunciaron haber sufrido maltrato durante la retención.
En un comunicado, la cancillería dijo además que otros seis colombianos fueron expulsados por falsedad en documentos.
La mayoría de deportados provienen de Caracas y varios de ellos fueron sorprendidos por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) mientras hacían colas en supermercados y sitios de venta de productos básicos. De acuerdo con los informes, han sido incautados miles de kilos de alimentos en la frontera los últimos días.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ha puesto en marcha un plan para brindar asistencia alimentaria y proceder al traslado de los deportados desde Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, a sus zonas de origen.
En cuanto a las quejas presentadas sobre el trato recibido en el lugar donde fueron retenidos, el Secretario de gobierno del departamento de Santander, Julio César Silva, dijo a Associated Press que se investigan las denuncias. La cancillería ha confirmado que informará por la vía consular al país vecino.
Entre los deportados había dos niños acompañados de sus padres. Esta es la segunda deportación masiva que se produce en menos de un mes. En diciembre Colombia informó de la deportación de otro grupo de 72 connacionales varios de los cuales también denunciaron "tratos inhumanos y degradantes".
Nelson Mezerhane quiere que la justicia lo escuche
Aunque se dictaminó que las cortes estadounidenses no pueden atender su caso, el exdueño de Globovisión sigue queriendo demandar a Venezuela
Foto: Archivo
Aunque se dictaminó que las cortes estadounidenses no pueden atender su caso, el exdueño de Globovisión sigue queriendo demandar a Venezuela
Con información de AP
Uno de los exdueños de Globovisión, que alega haber sido víctima de una persecución política por parte del Gobierno, pidió este martes a una corte federal que permita ventilar en los tribunales estadounidenses su demanda contra Caracas.
El empresario Nelson Mezerhane solicitó a los jueces del tribunal de apelaciones del 11er circuito de Estados Unidos que reviertan la decisión de la magistrada Marcia Cooke, quien consideró que las cortes estadounidenses no tienen jurisdicción para escuchar su caso.
En representación de Mezerhane, el abogado Pedro Martínez Fraga dijo a los jueces Frank Hull, Julie Carnes y John Walker que Venezuela había violado las leyes internacionales que protegen los derechos humanos al expropiar los bienes de su cliente sin ningún tipo de compensación.
"La confiscación de la propiedad es una violación a los derechos humanos" contemplados en leyes internacionales, manifestó Martínez Fraga.
Indicó que los tribunales estadounidenses deberían escuchar el caso porque se trata de una transgresión a la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención de Refugiados de las Naciones Unidas, de las que Venezuela es parte.
Explicó que Mezerhane estaba pidiendo asilo político en Estados Unidos y debería ser considerado un refugiado y no un ciudadano venezolano al momento de decidir si su caso es o no atendido por la justicia estadounidense.
Los jueces escucharon los alegatos de Martínez y los abogados del gobierno venezolano pero no emitieron ningún fallo. La decisión, que será escrita, podría conocerse en el transcurso de este año.
El abogado de Venezuela Neil Koslowe dijo al tribunal de apelaciones que no se trata de asesinatos ni genocidios y por tanto no puede hablarse de violaciones a los derechos humanos contemplados en leyes internacionales.
En noviembre de 2011 Mezerhane, expropietario del Banco Federal de Venezuela y Globovisión, demandó en los tribunales federales de Miami a Venezuela y varios organismos del Estado alegando que fue víctima de una persecución del gobierno de Hugo Chávez por sus posiciones políticas disidentes.
De acuerdo con documentos del expediente judicial, Chávez habría llamado telefónicamente a Mezerhane para persuadirlo de que cediera sus intereses al gobierno "pero esos pedidos pronto se convirtieron en amenazas".
Chávez, según los documentos, amenazó al empresario con que perdería todo si se negaba a retirarse de Globovisión, uno de los canales de televisión que por ese entonces era crítico del gobierno.
Ante la negativa de Mezerhane, el Gobierno confiscó y finalmente cerró el Banco Federal y otros intereses y activos del empresario en más de 32 corporaciones, de acuerdo con los documentos que indican que las expropiaciones fueron equivalentes a más de 1.000 millones de dólares.
La jueza Cooke aceptó en septiembre de 2013 un pedido de desechar el caso pero el empresario apeló la decisión.
Venezuela cae en calificación Moody's: Sube riesgo de incumplir pagos
La medidora de riesgo internacional rebajó nuevamente al país en medio de la crisis
La medidora de riesgo internacional rebajó nuevamente al país en medio de la crisis
Con información de Reuters
La agencia Moody's rebajó la calificación a los bonos soberanos de Venezuela a "CAA3" desde "CAA1" y cambió su perspectiva a estable desde negativo.
Moody´s dijo que su decisión se basó en el creciente riesgo de que el país sudamericano caiga en un incumplimiento de pagos debido a un deterioro en sus ingresos por la caída del precio del petróleo.
La agencia estimó que en caso Venezuela caiga en default, las pérdidas de los tenedores de bonos superarían el 50% de sus instrumentos de deuda soberana.
Maduro busca financiamiento de bancos de Qatar
El presidente de Venezuela proseguirá su gira en Argelia, tras haber visitado Irán y Arabia Saudita sin lograr acuerdos concretos para revertir la caída de los precios del petróleo
El presidente de Venezuela proseguirá su gira en Argelia, tras haber visitado Irán y Arabia Saudita sin lograr acuerdos concretos para revertir la caída de los precios del petróleo
Con información de Reuters
El presidente de Venezuela busca financiamiento de bancos de Qatar para dar oxígeno a la economía del país en recesión, dijo Nicolás Maduro, de visita en el país árabe, en medio de una gira que busca de una estrategia conjunta para combatir la caída de los precios del crudo, su principal fuente de divisas.
"Estamos concretando una alianza financiera con importantes bancos en Qatar, que nos están dando el oxígeno suficiente para cubrir la caída de los ingresos petroleros", dijo Maduro a periodistas que lo acompañan en el viaje, sin precisar montos ni las instituciones financieras involucradas en la negociación.
Maduro emprendió un viaje a China y varios países petroleros en búsqueda de apoyo y financiamiento, tras el anuncio del Gobierno de Venezuela de que la economía se contrajo el año pasado.
La economía venezolana atraviesa por una recesión y sufre de una alta inflación, una situación agravada en los últimos meses por el desplome del precio del petróleo.
La escasez ha tocado máximos y las reservas internacionales están en mínimos, lo que hace pensar a algunos analistas que el país podría caer en una cesación de pagos a pesar de que Maduro ha descartado ese escenario.
En China, el mandatario socialista había anunciado la semana pasada que su país recibirá inversiones por 20.000 millones de dólares, sin dar mayores detalles de los diferentes acuerdos económicos que se aprobaron con el gigante asiático.
El presidente de Venezuela proseguirá su gira en Argelia, tras haber visitado Irán y Arabia Saudita sin lograr acuerdos concretos para revertir la caída de más de 50 por ciento del barril de crudo que, el lunes, volvía a tocar mínimos para cotizar bajo los 48 dólares.
Maduro dijo a periodistas que le consultaron sobre los logros concretos de su gira que también en Arabia Saudita su Gobierno discutió proyectos de inversión y financiamiento.
"Estamos recabando financiamiento por varios miles de millones de dólares no sólo para 2015, sino para el 2016", dijo Maduro. "Si la guerra del petróleo se mantiene por dos años, nosotros tendremos el ritmo para ese combate".
"No es deseable que haya un estallido social"
Sociólogo analiza la situación económica y avizora protestas sociales. El primero de los signos es la tensión en las colas
Foto: Twitter
Sociólogo analiza la situación económica y avizora protestas sociales. El primero de los signos es la tensión en las colas
Con información de Notimex
La crisis económica en Venezuela disparó la inflación y la escasez a altos niveles, lo que hace prever para las próximas elecciones legislativas un complicado escenario político y social en este país en 2015, opinó el sociólogo Trino Márquez.
“En el área económica yo veo un panorama sumamente complicado, y esto en el campo social va a tener unas implicaciones muy fuertes, muy delicadas, porque el gobierno no tiene recursos para enfrentar ni la inflación ni la escasez”, dijo el también politólogo.
Márquez consideró que “todas las condiciones están dadas para que haya protestas sociales”. Subrayó que esa situación ha comenzado a manifestarse con escenas de tensión en mercados y negocios, por el repunte de la escasez de alimentos y productos, que el catedrático de la Universidad Central de Venezuela atribuyó al “fracaso del modelo comunista”.
Sin embargo, aunque “en el plano social hay un ambiente muy propicio para que hayan protestas”, el doctor en sociología destacó que “no es deseable que haya un estallido social y nadie puede aspirarlo”.
Márquez consideró que las elecciones legislativas serán “fundamentales” y que el gobierno intentará mantener la mayoría en la Asamblea Nacional.
El analista advirtió de la posibilidad de una eventual “provocación” del oficialismo para incitar la abstención electoral opositora, la cual ya comenzó antes de culminar 2014 con la ratificación de Tibisay Lucena como presidenta del CNE.
“El gobierno está haciendo todo lo posible para desestimular el voto de la oposición, la ratificación de la señora Tibisay Lucena como presidenta del CNE es una provocación contra la oposición", alertó.
Si el oficialismo pierde la mayoría legislativa, se abriría la puerta para que la oposición convoque a un referéndum revocatorio contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien podría responder adelantando la fecha de las elecciones, consideró.
“El calendario (electoral) no se ha definido (...) y es lógico suponer que al gobierno le conviene una fecha próxima, porque está tan mal y la caída de la popularidad de Maduro es tan acentuada, que el gobierno podría convocar las elecciones en cualquier momento", dijo.
Márquez recomendó que la oposición se concentre “en resolver lo más pronto que sea posible sus diferencias internas” para definir su estrategia electoral y su programa legislativo ante el electorado.
“La oposición lo que tendría que hacer es definir el método de elección de los candidatos, cuál es el programa legislativo que se va a presentar, cuál es la plataforma organizativa con la que se va a actuar y eso hay que hacerlo de inmediato", enfatizó Márquez.
Ciclistas rusos y venezolanos bajo lupa UCI tras pelea en Vuelta al Táchira
Una fuerte pelea entre corredores rusos y venezolanos, que se acusaban de la caída en ruta de seis participantes de la Vuelta al Táchira, durante la tercera etapa
Con información de EFE
Una fuerte pelea entre corredores rusos y venezolanos, que se acusaban de la caída en ruta de seis participantes de la Vuelta al Táchira, durante la tercera etapa, quedó bajo la lupa de los comisarios de la Unión Ciclista Internacional (UCI) aunque no produjo sanciones.
Los comisarios de la UCI y los oficiales de carrera llamaron a los delegados del equipo venezolano Lotería del Táchira y del ruso Lokosphinx para advertir a los corredores, anunciarles que quedarán sometidos a observación, pero sin determinar sanciones, informó la organización.
El venezolano Ronald González aseguró a Efe que la caída de los seis competidores, fue ocasionada por el ruso Dimitril Strakhov, al empujarlo en plena carrera, lo que generó la pelea a unos 200 metros de la línea de meta.
"Cuando le dije que eso no era juego limpio, el ruso (Strakhov) levantó su bicicleta y me golpeó, de inmediato yo reaccioné, al igual que mis compañeros y se generó la pelea. Hubo confusión y los aficionados nos separaron. Sé que eso no se debe hacer", aseguró González.
El entrenador ruso Alexander Kusnetsov, acompañado de Strakhov, dio a Efe que su equipo "reaccionó a una agresión".
"No podemos quedarnos y recibir golpes. Por eso ocurrió la pelea que, lamentablemente, no es parte del ciclismo, pero, la confusión trajo ese resultado", sostuvo.
La tercera etapa fue ganada por el italiano del equipo Southeast Jacub Marzcko, mientras que la clasificación general es liderada por el venezolano del Androni Enrique Díaz, con 5 segundos de ventaja sobre su compatriota del Concafé Miguel Ubeto.
Despedidos 15 empleados de Aserca por extravío de Kamila
La aerolínea venezolana Aserca despidió a 15 empleados que consideró responsables del extravío de la perra de una pasajera, perdida pocas horas antes de Nochebuena
Con información de EFE
La aerolínea venezolana Aserca despidió a 15 empleados que consideró responsables del extravío de la perra de una pasajera, perdida pocas horas antes de Nochebuena en un hecho que generó conmoción en la redes sociales debido a una campaña de denuncia y sensibilización promovida por la dueña de la mascota.
El Nacional entrevistó a varios de los despedidos, quienes cumplían guardia en la rampa de embarque del equipaje de Aserca el 23 de diciembre cuando se extravió la perra Kamila, propiedad de la pasajera Llamileth Pinto.
"Sandra Cordobés, coordinadora de rampa y con seis años de servicio en la empresa, dijo que esta semana la llamaron de Recursos Humanos y le informaron de que estaba despedida", dijo el diario y relató que ella "aduce un despido injustificado".
La responsabilidad ha sido del personal de seguridad "que no cumplió con el procedimiento adecuado", expresó la coordinadora.
Pedro Mendoza, agente de seguridad de Aserca y quien asimismo dijo ser víctima de un despido injustificado, reveló que la notificación respectiva le llegó el pasado miércoles, pero que casi de inmediato la Inspectoría del Trabajo ordenó su reingreso.
"Me botaron el 7 de enero, pero por decisión de la Inspectoría la empresa tiene que reincorporarme el día 20 de este mes, porque hay inamovilidad laboral" en el país, lo que prohíbe los despidos.
Llamilet Pinto, la dueña de Kamila, comentó que ha recibido llamadas de apoyo de varias ONG sobre protección de animales, políticos y periodistas atentos a su caso.
Incluso el titular de la Defensoría del Pueblo, Tareck William Saab, se comunicó con ella y le pidió "paciencia para activar a ciertas personas" que le ayudarían a recuperar a su mascota.
"No tengo contactos con nadie del Gobierno, lo que queremos es que mi perra aparezca", comentó la entristecida dueña que creó la tendencia #TodosPorKamila en la red social Twitter generando una fuerte conmoción entre los usuarios que repudiaron la desaparición de la mascota de raza Terrier Schnauzer.
Venezuela se solidariza con Charlie Hebdo y condena ataques terroristas
Un puñado de franceses residentes en Venezuela y algo más de dos centenares de venezolanos se manifestaron frente a la embajada de Francia en Caracas, en repudio a los ataques terroristas de esta semana en París.
Foto: archivo
Caracas, 11 ene (EFE).- Un puñado de franceses residentes en Venezuela y algo más de dos centenares de venezolanos se manifestaron hoy frente a la embajada de Francia en Caracas, en repudio a los ataques terroristas de esta semana en París.
Esta es "una manera de los venezolanos y de los extranjeros residentes de rechazar la intolerancia, la violencia, el terrorismo y de manifestar nuestro apoyo, solidaridad y amistad a las víctimas, sus familias, sus próximos y a todos quienes fueron atacados durante estos eventos trágicos", declaró el embajador Frédéric Desagneaux.
La manifestación en Caracas, convocada por la misma legación diplomática, se efectuó en simultáneo con la multitudinaria marcha realizada hoy en París y que contó con la presencia de varios líderes mundiales.
Ello, porque se trata de defender "derechos humanos y principios universales que compartimos en todo el mundo", destacó el embajador francés en Venezuela.
Los manifestantes exhibieron en Caracas carteles con la inscripción, en francés y en español, "la libertad de expresión es invencible" y "yo soy Charlie", en alusión a la revista Charlie Hebdo, que fue blanco de uno de los ataques terroristas.
"La libertad de prensa, la libertad de religión fue atacada en París", subrayó Desagneaux.
Arabia Saudita mantiene su posición, Maduro continúa la gira por países OPEP
Arabia Saudí es el principal productor de crudo mundial y forma parte de la OPEP, pero difiere de Venezuela en cuanto a sus posturas respecto a la caída de los precios
Foto: cortesía
Arabia Saudí es el principal productor de crudo mundial y forma parte de la OPEP, pero difiere de Venezuela en cuanto a sus posturas respecto a la caída de los precios
Redacción, con información de Reuters, AP y EFE
En medio de la tensión interna en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro llegó este sábado a Arabia Saudí en visita oficial como parte de su gira por países miembros de la OPEP para abordar cambios en el mercado petrolero y mecanismos para frenar la caída de los precios del crudo.
Maduro viaja acompañado de una nutrida delegación ministerial que incluye a los titulares de Asuntos Exteriores, Petróleo, Economía y Defensa, entre otros. Junto a su delegación, fue recibido en el aeropuerto internacional de Riad por el segundo príncipe heredero Moqren bin Abdelaziz al Saud, y por el gobernador de Riad, Turki bin Abdelaziz.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, se entrevistó con el príncipe Abdulaziz bin Abdalá, viceministro de Asuntos Exteriores, en dicho encuentro abordaron fórmulas para desarrollar las relaciones bilaterales, así como asuntos regionales e internacional de interés común, según informó la agencia oficial saudí, Spa.
El rey saudí, Abdalá bin Abdelaziz, de 90 años, lleva desde principios de año hospitalizado y recibe tratamiento de una neumonía.
Tanto Venezuela como Arabia Saudí -el principal productor de crudo- son socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero difieren en sus posturas respecto a la caída de los precios.
La agencia oficial de prensa de Arabia Saudita no ofreció detalles de la reunión y ni Maduro ni su delegación hicieron comentarios sobre las conversaciones. El sábado, Irán prometió ayudar a Venezuela a frenar el desplome de los precios del petróleo.
Los precios del petróleo han caído más del 55% desde junio a menos de 50 dólares el barril, lo que significa una fuerte presión para el país sudamericano. Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP, se ha negado a reducir la producción a pesar de que otros miembros están dispuestos a hacerlo.
Las grandes reservas financieras le permiten a Arabia Saudí capear la caída de los precios, pero Venezuela es el país más vulnerable del cartel.
Este continuado descenso obedece a varios factores, entre ellos la decisión de la OPEP de mantener los actuales niveles de producción, en unos 30 millones de barriles diarios, frente a las peticiones de algunos miembros como Venezuela para aumentar el cupo.
Maduro viene realizando una gira por países de la OPEP, que le ha llevado también a Irán y después de Arabia Saudí a Catar, donde está previsto se reúna con el emir Tamim bin Hamad al Zani.
En Teherán, el presidente venezolano pide la colaboración de los países exportadores de petróleo para recuperar la estabilidad en los precios del crudo.
Crece incertidumbre por las medidas económicas
Los anuncios se prolongan. En el Gobierno habrá silencio hasta que regrese de su gira internacional el presidente Nicolás Maduro
Foto: Archivo
Los anuncios se prolongan. En el Gobierno habrá silencio hasta que regrese de su gira internacional el presidente Nicolás Maduro
Con información de AP
El retraso del Gobierno en la toma de las medidas para hacer frente la severa crisis económica que afronta el país suramericano hace que aumente día a día la incertidumbre y el pesimismo entre la gente, que ya se prepara para los peores escenarios.
El país se mantiene a la espera del retorno en los próximos días del presidente Nicolás Maduro de su gira internacional para conocer las nuevas medidas, especialmente en materia cambiaria, que el mandatario ofreció para inicios de año y de las cuales no se conocen mayores detalles hasta ahora.
Maduro anunció esta semana desde Beijing que su gobierno había concretado con las autoridades chinas acuerdos en diferentes áreas por más de 20.000 millones de dólares, pero no dio precisiones.
Ante los problemas financieros que enfrenta Venezuela que se han agudizado por la fuerte caída de los precios del petróleo, que es la principal fuente de ingreso del país, se espera que los recursos que lograría Maduro en el exterior puedan aliviar en algo la situación, pero analistas dudan que esos financiamientos puedan llegar en el corto plazo para ayudar al Gobierno a superar la compleja crisis.
El atraso en la definición de medidas claves como un posible ajuste del control de cambio ha llevado a numerosos empresarios a postergar la reactivación de sus industrias tras las fiestas decembrinas, situación que amenaza con complicar los problemas de abastecimiento.
Mientras crece la incertidumbre, los venezolanos de a pie están aprovechando para adquirir los escasos electrodomésticos y otros productos para protegerse de una eventual devaluación y una desbocada inflación, según reconocieron algunos compradores consultados.
China no concreta la ayuda pedida por Venezuela
Los chinos hablaron. Si algo dejó claro el portavoz de Asuntos Exteriores es que el país asiático está interesado en poner las manos a energía, minería y agricultura
Foto: Archivo
Los chinos hablaron. Si algo dejó claro el portavoz de Asuntos Exteriores es que el país asiático está interesado en poner las manos a energía, minería y agricultura
Con información de EFE
China apoya a Venezuela, "que ha estado haciendo esfuerzos por impulsar y transformar su economía", manifestó hoy en rueda de prensa un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, pero no concretó la ayuda que aportará sobre el volumen de sus nuevos compromisos.
El presidente Nicolás Maduro manifestó este miércoles, tras una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, y una serie de encuentros de trabajo con ejecutivos de grandes empresas chinas, que se habían cerrado acuerdos de inversiones y financiamiento valorados en más de 20.000 millones de dólares.
Maduro recalcó que Venezuela está inmersa en un proceso de cambio de modelo económico para dejar de depender de la renta petrolera y tratar de profundizar su economía productiva.
El portavoz chino pareció confirmar el apoyo de Pekín a ese proceso, al señalar que los dos países trabajan en la forma de impulsar el financiamiento de la economía productiva venezolana y que China va a dirigir más financiamiento a sectores como energía, minería o agricultura.
También subrayó que se va a promover la cooperación bilateral en la construcción de infraestructuras y en innovación tecnológica.
La visita de Maduro a Pekín "contribuyó a aumentar la confianza mutua y la cooperación práctica", resumió Hong.
Diplomático venezolano mordió a policía en Bolivia
La Embajada de Venezuela en La Paz se abstuvo de emitir comentarios sobre el suceso que involucra a uno de sus miembros. Fue detenido por conducir ebrio
Foto: EM
La Embajada de Venezuela en La Paz se abstuvo de emitir comentarios sobre el suceso que involucra a uno de sus miembros. Fue detenido por conducir ebrio
Con información de AP
Un oficial de la policía boliviana acusó a un funcionario de la embajada de Venezuela en La Paz de haberle mordido la nariz cuando intentaba detenerlo por conducir en estado de ebriedad, se informó el jueves.
El subteniente Franklin Mamani denunció que el funcionario venezolano, que fue identificado como Alexis T., le mordió y le quitó un pedazo de la nariz después de que intentó detenerlo.
"Él mismo de manera agresiva manifestó que tiene inmunidad y que puede hacer lo que quiera en Bolivia. Él es venezolano", dijo Mamani.
La embajada de Venezuela en Bolivia no hizo comentarios porque su personal se encuentra de vacaciones.
Sin embargo, el abogado del funcionario, Dennis Espinoza, dio a radio Erbol que su defendido fue golpeado brutalmente por el policía y analizan demandarlo porque le ocasionó una fractura en la mandíbula.
En imágenes televisivas se ve al extranjero con la cara ensangrentada y al subteniente con la cicatriz que le habría dejado la mordida.
Cuando vuelva Maduro se anunciarán los cambios
Dan más largas al asunto. Los anuncios del Gobierno comienzan a percibirse como el cuento del niño y el lobo feroz
Foto: Archivo
Dan más largas al asunto. Los anuncios del Gobierno comienzan a percibirse como el cuento del niño y el lobo feroz
Con información de EFE
Las modificaciones del sistema de cambio de divisas serán anunciadas al regreso de la gira que el presidente Nicolás Maduro está llevando a cabo por Asia, informó en Pekín el vicepresidente para la Economía y las Finanzas, Rodolfo Marco Torres.
“Al regresar al país estaremos informando de todas las acciones que se van a tomar”, respondió el también ministro de Finanzas desde Pekín, al ser preguntado sobre los anuncios en este sentido, postergados en varias ocasiones por el Ejecutivo.
Dentro de los planes para dar un nuevo impulso a la producción del país y enfrentar la situación, Maduro anunció el pasado 30 de diciembre un “programa económico de recuperación” en el que se esperaban anuncios sobre cambios en el área cambiaria que aún no se han concretado.
La expectativa sobre estos posibles cambios se trasladó al sábado pasado y a las declaraciones del jefe del Ejecutivo tras una reunión con alcaldes y gobernadores oficialistas, pero que tampoco dejó nada al respecto.
Venezuela se encuentra en recesión técnica tras los datos de caída del producto interior bruto (PIB) de los tres primeros trimestres de 2014 que entregó el Banco Central de Venezuela (BCV), a la que se suma una inflación anual que asciende, a noviembre, a 63,6 %.
A la complicada situación económica se ha sumado en las últimas semanas la caída de los precios petroleros, que representan más del 90 % de los ingresos en divisas del país suramericano y que han mermado en más del 30 % de los ingresos a las arcas del Estado, según el presidente caribeño.
Para hacer frente a este realidad, Maduro comenzó el domingo pasado una gira por Asia de la que se desconoce su duración.
Maduro, que ya ha hecho escala en Rusia y China, todavía le queda por visitar Irán y Arabia Saudí “para enfrentar los nuevos proyectos en las circunstancias que tiene nuestra patria de merma de los ingresos producto de la caída estrepitosa de los precios del petróleo”.
Niños venezolanos expuestos a propaganda chavista en sus libros
Los textos del Estado enseñan matemática, inglés, historia o civismo, alabando a Hugo Chávez
Los textos del Estado enseñan matemática, inglés, historia o civismo, alabando a Hugo Chávez
Con información de AFP
Los estudiantes venezolanos aprenden matemática calculando los beneficios sociales de las expropiaciones de tierras. Practican inglés recitando donde nació el fallecido presidente Hugo Chávez y aprenden civismo al explicar por qué los ancianos deberían estar agradecidos con él.
Referencias a favor de las políticas del gobierno, que se encuentran dispersas a lo largo de los libros de enseñanza que produce el Estado venezolano, se han convertido en otro punto de controversia en esta nación extremadamente polarizada en la que el Partido Socialista Unido de Venezuela ganó las elecciones presidenciales en 2013 con una exigua mayoría.
Recientemente, varios padres botaron los libros frente a algunas escuelas y los quemaron, en un acto que los medios leales al gobierno del presidente Nicolás Maduro compararon con la censura ejercida por los nazis en la Alemania de la década de 1930.
Mientras los niños vuelven a la escuela tras las vacaciones de Navidad, muchos venezolanos se han mostrado indignados con los textos escolares que tratan al fundador de la revolución bolivariana con la misma reverencia con la que los libros de historia hablan de héroes de la independencia como Simón Bolívar.
Los ejercicios de matemáticas obligan a los estudiantes a hacer cálculos acerca de cómo la producción del campo se ha incrementado como consecuencia de la reforma agraria, o sobre la cantidad de tierra que la administración todavía tiene que "rescatar" de manos de empresas y ciudadanos. También se les pide determinar cuánto ahorran los consumidores en las tiendas de electrodomésticos subsidiadas por el gobierno, que fueron creadas por Chávez.
¿Quiere aprender inglés? Responda: "Where was Hugo Chavez born?"
"Están lavando el cerebro de nuestros hijos. Borran la historia de nuestra nación y la reemplazan con su propia versión", dijo Héctor Cuevas, un empleado en informática que se horrorizó cuando su hijo, que cursa secundaria, llegó a casa con los libros de enseñanza.
Para sus defensores, los libros "bolivarianos", que han sido impresos desde 2011, incluyen lecciones de historia que tradicionalmente han sido excluidas de la enseñanza primaria y secundaria, al tiempo que los fusiona con ejemplos de la vida real en la Venezuela socialista.
El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, defendió los libros hace unos meses e instó a sus críticos a trabajar con el gobierno para mejorar su contenido.
"Ciertamente se pueden mejorar, como cualquier actividad humana", "Los que quieren criticar hay que leer los libros, y cuando encuentran un error que debe hacernos saber para corregirlo".
"Seguro hay que mejorarle, como toda obra humana", dijo Rodríguez, de acuerdo con el sitio web Noticias24. "Aquellos que quieran hacer sus críticas que lo lean y revisen con actitud crítica, que encuentren el error y que lo hagan saber para corregirlo".
Pero para los opositores el problema no lo constituyen los errores que los libros contienen, sino lo que ven como ataques a los enemigos del gobierno y la propaganda que hacen a programas del gobierno que actualmente son muy controvertidos.
Una de las primeras ediciones del libro de ciencias sociales muestra una foto de un anciano con una leyenda abajo que dice: "Gracias, Chávez". La tarea para los alumnos es que expliquen por qué hay que dar las gracias.
Un libro de matemáticas suspende la explicación sobre las fracciones para alabar "uno de los programas sociales que impulsa el Gobierno bolivariano para garantizar la cesta alimentaria de los más desposeídos".
Todos los estudiantes venezolanos reciben estos libros de producción estatal, pero se usan mayormente en las zonas pobres, donde a menudo constituyen la única opción que tienen los maestros para enseñar. En la escuela secundaria Consuelo Navas Tovar, en uno de los barrios de la creciente periferia de Caracas, los estudiantes que visten uniformes azules de marinos tienen que estudiar inglés con estos libros de texto en pupitres sucios, hacinados en un aula de muros amarillos.
El libro induce a que los estudiantes discutan sobre un programa escolar patrocinado por una agencia gubernamental conocida por su acrónimo.
"It's a project of FUNDABIT! (Es un proyecto de Fundabit)", dice un estudiante.
"That is excellent! (Excelente)", le responde un compañero.
Tomás Guardia, profesor de Geometría de la Universidad Central de Venezuela, ha pasado meses documentando lo que él y sus colegas llaman errores básicos en los libros de matemáticas. Por ejemplo, en un aparte se define un cuadrado como una forma geométrica que tiene cuatro lados, cuando eso también podría ser un rectángulo o un rombo.
"Yo no soy un historiador, pero si el libro de matemáticas es tan problemático, también es factible que este libro esté lleno o errores y propaganda", dijo mientras señala una foto de Chávez abrazando a un niño del libro de sociales subtitulado: "El futuro de la patria de Bolívar son sus niños".
Cuevas a menudo saca el viejo libro de matemáticas de su padre para utilizarlo en la educación de su hijo. Él sueña con una colección de libros de texto que refleje una visión menos optimista de lo que es la Venezuela de hoy día.
"Ellos siempre usan ejemplos como: `Si tu madre va a un supermercado subsidiado por el gobierno y compra dos kilos de azúcar y tres kilos de carne, ¿cuántos kilos tiene?", dijo. "¿Por qué no usan un ejemplo como: `Si tu madre pasa dos horas esperando en la fila para comprar azúcar, y después espera tres horas para comprar carne, ¿cuántas horas ha esperado?'"
¿Venezuela se volvió dependiente de China?
El presidente Nicolás Maduro viaja al país asiático en momentos de crisis. Un reportaje de BBC Mundo analiza la relación entre ambas naciones
Foto: Archivo
El presidente Nicolás Maduro viaja al país asiático en momentos de crisis. Un reportaje de BBC Mundo analiza la relación entre ambas naciones
Con información de BBC Mundo
Ver a un chino y a su familia comiéndose una arepa en Caracas dejó de ser, en los últimos años, una escena extraordinaria. Un síntoma claro del aumento de la presencia china en Venezuela. Y, para algunos, un símbolo de la creciente dependencia del país del gigante asiático.
Las relaciones militares, comerciales y políticas entre Venezuela y China -y, con ello, el creciente número de chinos en los barrios acomodados de la capital venezolana- no han hecho más que fortalecerse durante los últimos 17 años de gobierno chavista.
Una gran parte de la producción futura de petróleo venezolano ya está vendida a China y numerosos y multimillonarios fondos de inversión en el país sudamericano son financiados por Pekín.
Y ahora -cuando la economía venezolana está en recesión; cuando los precios del petróleo, su mayor fuente de ingresos, caen estrepitosamente- China puede ser el hermano mayor que le diga al presidente Nicolás Maduro "acá estamos para ayudarte".
Por eso el mandatario llegó este martes a China: "Para enfrentar los nuevos proyectos en las circunstancias que tiene nuestra patria, de merma de los ingresos producto de la caída estrepitosa de los precios petroleros", dijo.
Y con eso, con más posibles créditos de China a Venezuela, las alarmas en la oposición de una supuesta "invasión china" se vuelven a prender.
Estrechas relaciones
Hasta julio del año pasado -cuando el presidente chino, Xi Jinping, visitó Caracas- Venezuela y China habían firmado 450 convenios en diferentes campos desde que Chávez llegó al poder, en 1999.
Entre 1974 y 1998, en contraste, se habían firmado 74 acuerdos.
Después de EE.UU. (que importa alrededor de 800.000 barriles de crudo venezolano al día), China hoy es el segundo socio comercial de Venezuela.
Cada día, China importa entre 300.000 y 600.000 barriles de petróleo venezolano, según cifras de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Hasta julio pasado, se habían invertido US$56.000 millones en distintos fondos conjuntos, según dijo Maduro durante la visita de su homólogo chino.
De eso, unos US$45.000 millones fueron financiados por créditos que Pekín le ha dado a Caracas para proyectos en todo tipo de áreas, en especial petróleo, minería y electricidad.
Y hoy, que esa deuda se está pagando con barriles de petróleo venezolano, la financiación ha dejado de ser solo para proyectos: ahora puede ser inyectada a las reservas internacionales de Venezuela o es entregada en yuanes para que Caracas compre productos en China y luego los importe.
Desde que la economía venezolana empezó a sufrir por la falta de divisas (que se traduce en desabastecimiento, inflación y déficit fiscal), Maduro ha firmado varios acuerdos con China.
Y su visita esta semana busca, dijo, consolidar los convenios firmados en julio pasado.
¿Relación de dependencia?
Cada vez que vuelve a flote el tema de las relaciones entre los dos países, la oposición venezolana denuncia que los funcionarios del gobierno se han "robado" la plata que China le ha prestado al país.
Muchas de las obras de infraestructura, vivienda, salud o educación que estaban pautadas para construirse con ese dinero no se han realizado, denuncia la oposición, al tiempo que se queja de que "le estén entregando el país a China".
Pero, para Jorge Pérez, profesor de economía política de la Universidad Central de Venezuela, "no le están entregando el país, sino vendiendo".
Y se pregunta: "¿Cuál es la diferencia entre vendérselo a los chinos que vendérselo a los gringos, como quisieran en la oposición?".
Por otro lado, Jeff Colgan, especialista en geopolítica y energía del Watson Institute de la Universidad de Brown, en Boston, EE.UU., dice que "la palabra dependencia me parece un poco fuerte, pero sin duda para Venezuela la relación con China es muy importante, mucho más que para China".
"Para China es una inversión marginal que sin embargo le interesa, porque asegura el acceso a petróleo en el país con las mayores reservas", le explica a BBC Mundo.
¿Con qué volverá Maduro a Caracas?
Además de China, la gira de Maduro incluye países productores de petróleo, donde busca llegar a un acuerdo para bajar la producción y recuperar los precios de hace seis meses, cuando el barril estaba 50% más caro que ahora.
Colgan dice que no ve posible que Maduro alcance dicho propósito, y duda de que China le preste más plata de la ya pautada.
Sin embargo, hay quienes creen otra cosa: "Maduro no va a acordar algo, sino a firmar convenios que ya están acordados", le dice Pérez a BBC Mundo.
Y añade: "En algunos sectores especializados existe la impresión de que Chávez ya tenía acuerdos de financiamiento con China para cuando bajara el precio del petróleo".
La baja de los precios del crudo ha hecho que algunos analistas financieros duden de la capacidad de Caracas de pagar su deuda externa. En ese sentido, también dudan que China les preste más plata.
El director para Latinoamérica del Ministerio de Exteriores chino, Zhu Qingqiao, dijo el lunes que "estamos seguros de que el viaje (de Maduro) va a favorecer la cooperación entre China y Venezuela y estrechar los lazos entre ambos países".
Por eso Pérez no cree que Maduro vuelva a Caracas con las manos vacías: "Quienes predicen lo contrario son analistas que se ponen en la cabeza de los chinos como si ellos fueran chinos", dice.
Y concluye: "Pero resulta que los chinos son chinos y lo más probable es que piensen diferente y presten la plata", dice.
Hoy en Venezuela, más que en cualquier país de la región, abundan los carros, las motos, las tabletas y los celulares chinos, entre otros productos, que son vendidos a precios muy económicos.
Si Maduro vuelve de China con algo entre la manos, se espera que en Venezuela se vean más carros, más motos, más tabletas y más teléfonos chinos. También, entonces, se verán más chinos con sus familias comiendo arepas en Caracas.
China asegura que su cooperación financiera con Venezuela es "eficaz"
China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes
China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes
Con información de EFE
China afirmó hoy que su cooperación financiera con Venezuela es "madura y eficaz" y aseguró que "entiende" los problemas que están afrontando los países exportadores de petróleo por la brusca caída del precio del crudo.
Un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Hong Lei, preguntado en una rueda de prensa acerca de si China renovaría una facilidad de financiación de 4.000 millones de dólares que, según la prensa internacional, vence el mes próximo, dijo que China "entiende" que la caída de los precios del crudo ha supuesto "un gran impacto en la economía de los países exportadores".
China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes, añadió.
El portavoz recalcó que ambos países tienen un mecanismo de cooperación financiera "maduro y eficaz" y que las líneas de cooperación bilateral "están abiertas" y funcionan "de manera satisfactoria".
Desde 2008, China ha financiado a Venezuela con más de 50.000 millones de dólares a través de dos fondos, que han permitido llevar a cabo más de 200 planes venezolanos de desarrollo, incluyendo un proyecto en la rica Faja Petrolífera del Orinoco.
Venezuela paga a China con la exportación de 524.000 barriles diarios de crudo y derivados, volumen que espera elevar a un millón de barriles por día para 2016.
Maduro inicia gira internacional para trabajar proyectos de carácter económico y financiero
Aspirando la "unificación en la diversidad" para buscar fórmulas que permitan detener la caída de los precios petroleros y fortalecer a la OPEP
Foto: cortesía
Aspirando la "unificación en la diversidad" para buscar fórmulas que permitan detener la caída de los precios petroleros y fortalecer a la OPEP
Con información de EFE
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que viajará hoy a China como parte de una gira internacional cuya duración no reveló y que incluirá "varias" naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Maduro puntualizó que se trata de "una gira muy importante para enfrentar los nuevos proyectos en las circunstancias que tiene nuestra patria de merma de los ingresos producto de la caída estrepitosa de los precios del petróleo".
La economía venezolana entró en recesión en 2014, incluso antes de que los precios del petróleo -su principal producto de exportación- empezaran a declinar, dejando al miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) más vulnerable a la caída y con el peor desempeño de las economías de la región.
Venezuela produce alrededor de 3 millones de barriles diarios, de los cuales exporta 2,5 millones principalmente a China y a Estados Unidos, país este último al que volvió a acusar hoy de propiciar el actual desplome de los precios del energético.
El Presidente venezolano precisó que fue invitado a Pekín por su colega chino, Xi Jinping, a quien llamó "gran líder de esta nueva era mundial".
"Vamos a trabajar proyectos diversos de carácter económico, financiero, energético, tecnológico, educativo, para el desarrollo integral", agregó Maduro sin más precisiones.
De esta forma, Maduro retribuirá la visita que el presidente de China efectuó a Venezuela en julio pasado, cuando destacó que el país suramericano se ha convertido en uno de los destinos prioritarios para las inversiones de su país.
Xi Jinping recordó entonces que Venezuela es el séptimo suministrador de petróleo a su país y su cuarto socio comercial en América Latina, con un intercambio comercial bilateral que en 2013 se situó en torno a los 19.200 millones de dólares.
Maduro añadió hoy que en Pekín también participará en una reunión ministerial de China con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la cual reveló que participarán "varios" otros presidentes de la región.
Después de China, añadió, proseguirá viaje a "varios países de la OPEP para seguir haciendo esfuerzos al más alto nivel" en busca de una "estrategia de recuperación" de los precios petroleros. Maduro reiteró que considera que el precio justo del barril de petróleo es de 100 dólares.
Además de buscar fórmulas que permitan detener la caída de los precios, su intención al visitar naciones petroleras asociadas al cartel apunta, subrayó, al "fortalecimiento de la OPEP" y a su "unificación en la diversidad".
Aunque los inversionistas ven con preocupación el deterioro de los indicadores venezolanos, Maduro ha dicho que el 2015 será el año de la recuperación económica.
También ha dicho que se necesitará financiamiento, alegando que acudir a los mercados a emitir deuda es muy costoso.
Capriles: con Maduro Venezuela no saldrá del caos
El Gobernador de Miranda confía en que el Gobierno de Maduro libere a los presos políticos en 2015
Foto: archivo
El Gobernador de Miranda confía en que el Gobierno de Maduro libere a los presos políticos en 2015
Con informacion de Notimérica
El líder opositor y gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, ha señalado este jueves que espera que el Gobierno venezolano libere a los presos políticos en 2015, aunque ha advertido de que este nuevo año va a ser "muy difícil".
"Esperamos que con el año nuevo todos nuestros compañeros presos políticos puedan estar en libertad y cerca de sus familias", ha señalado Capriles en un mensaje publicado en su perfil oficial en la red social Twitter.
El líder opositor ha apostado por la unidad frente a los momentos difíciles que puedan darse en 2015. "No olvidemos que en la unión está la fuerza y que sobran razones para unirnos", ha comentado, en un mensaje dirigido a todos los venezolanos.
Así, Capriles se ha referido tanto a los venezolanos de la oposición como al "pueblo seguidor del presidente Chávez", para afirmar que con Maduro Venezuela "no saldrá del caos" en el que está sumida.
"La crisis y el caos económico es la responsabilidad única del Gobierno corrupto", ha añadido el gobernador de Miranda, en respuesta a las acusaciones de Maduro, que relaciona estos hechos con las protestas antigubernamentales impulsadas por los grupos opositores en febrero pasado.
En este sentido, Capriles ha recalcado que los anuncios hechos por el mandatario venezolano no fueron más que "una piratería", porque "no sabe qué hacer" para cambiar la complicada situación que atraviesa Venezuela.
Popularidad de Maduro cae a 22 por ciento
40 por ciento de los encuestados dijo que era simpatizante de la oposición, mientras que las simpatías por el PSUV se ubicaron en 16 por ciento
Foto: archivo
40 por ciento de los encuestados dijo que era simpatizante de la oposición, mientras que las simpatías por el PSUV se ubicaron en 16 por ciento
Con información de Reuters
La aprobación del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cayó a un mínimo de un 22 por ciento, en momentos en que su Gobierno enfrenta una recesión, una alta inflación y precios del petróleo en mínimos de cinco años, mostraron el viernes cifras de una encuestadora local.
La escasez de productos básicos y los altos precios, son la principal preocupación de los encuestados, según el más reciente sondeo de Datánalisis.
El director de la firma, José Antonio Gil, dijo al canal de televisión Globovisión que las elecciones parlamentarias de este año no serán fáciles para el Partido Socialista Unido (PSUV), por el difícil contexto económico y la alta correlación que suele haber entre la popularidad del mandatario y la de su grupo político.
"A estas alturas del juego, la popularidad del presidente Maduro no tiene importancia para tomar las medidas que debe tomar. Tiene que devaluar, aumentar el precio de la gasolina, tiene que bajar el discurso en contra de la empresa privada", dijo Gil.
Según una encuesta anterior de Datanálisis, la aprobación de Maduro había caído en noviembre 5,7 puntos porcentuales a un 24,5 por ciento.
El presidente venezolano, quien dice que enfrenta una "guerra económica", anunció recientemente que perfeccionará el engorroso control de cambio e impulsará la producción para volver a la senda de crecimiento en 2015, pero no ha mencionado aún medidas concretas.
Gil dijo que un 40 por ciento de los encuestados dijo que era simpatizante de la oposición, pero sólo 19 por ciento se identifica con alguno de los partidos que integran la Mesa de Unidad Democrática (MUD), cuyas tensiones internas se han hecho más evidentes en los últimos meses.
"El reto de la oposición es crear un partido fuerte, eso de 27 partidos la gente no lo quiere", sostuvo Gil.
La identificación con el PSUV llegó a un 16 por ciento.
Desde su ascenso a la presidencia del país en abril del 2013, la aprobación de Maduro ha bajado casi 29 puntos porcentuales.