Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Goldman Sachs avanza las 10 claves de la economía mundial de 2015

Margen para sorpresas en la baja del precio del petróleo no ha terminado y mayor polarización en los mercados emergentes como el de Venezuela

Foto: archivo

Foto: archivo

Margen para sorpresas en la baja del precio del petróleo no ha terminado y mayor polarización en los mercados emergentes como el de Venezuela

Con información de EFE

El banco estadounidense Goldman Sachs, considerado como una de las entidades más influyentes de Wall Street, ha publicado bajo el epígrafe 'Mantengamos la fe' las diez cuestiones claves para la economía mundial en el próximo año 2015, incluyendo un nuevo orden para los precios del petróleo, la lucha contra la 'bajaflación' mediante programas de flexibilización cuantitativa (QE) o las diferencias entre las economías avanzadas en un contexto de recuperación más amplia que en 2014.

Una recuperación más amplia

Goldman Sachs confía en que la economía de EEUU registrará en 2015 "más de lo mismo" con un fuerte ritmo de crecimiento que actuará como el ancla fundamental para la recuperación global, mientras espera que Japón y la zona euro experimenten el próximo año un mayorcrecimiento aupados por la relajación de las condiciones financieras, los bajos precios del crudo y cierta flexibilización en la concesión de préstamos, lo que dibujará un cuadro "algo mejor" para las economías avanzadas.

No obstante, el banco estadounidense se cuestiona cuánta de esta mejoría está ya descontada y señala que los principales riesgos para esta mayor recuperación proceden de la zona euro y China.

Divergencias entre economías avanzadas

En este sentido, Goldman Sachs no prevé que ni la zona euro ni Japón sean capaces de reducir la brecha que les separa respecto al ritmo de crecimiento pronosticado para en EEUU y además, apunta el potencial impacto que en varias economías europeas puede conllevar la incertidumbre política ligada a los procesos electorales previstos en España, Portugal y Reino Unido.

La entidad apunta también que, mientras en EEUU la Reserva Federal (Fed) avanza hacia la normalización de su política monetaria, los bancos centrales de la eurozona y Japón profundizan en la relajación y la expansión de su balance.

Un nuevo orden petrolero

En cuanto a la evolución de los precios del crudo, Goldman Sachs advierte de que el margen para sorpresas a la baja aún no se ha terminado y subraya que, si bien los precios bajos del petróleo refuerzan el impulso deflacionario de las materias primas, al mismo tiempo contribuyen al aumento de los ingresos disponibles, lo que puede tener efectos positivos para el crecimiento, aunque implica presiones sobre aquellos países para los que la exportación de crudo supone una fuente clave de ingresos.

La ‘bajaflación’ podría forzar el QE del BCEA

Por otro lado, Goldman Sachs considera que la 'bajaflación' ('lowflation') y las fuerzas desinflacionarias continuarán jugando un papel importante en los mercados en 2015, particularmente en la zona euro, aunque también en EEUU, donde el crecimiento es más fuerte.

En respuesta a este tipo de riesgos, la entidad cree que, en caso de emerger, el BCE podría desencadenar un programa de QE más agresivo incluso de lo esperado por el mercado si detecta un empeoramiento de las condiciones económicas.

Mercado alcista para el dólar

El banco estadounidense apuesta porque la moneda de EEUU continuará fortaleciéndose frente al euro y el yen en 2015. En este sentido, Goldman Sachs augura un cambio de 1,15 dólares por euro este año, que acercaría la paridad entre ambas monedas para 2017.

La reserva federal no subirá tipos antes de septiembre

Por otra parte, las previsiones de Goldman Sachs apuestan por que la Reserva Federal de EEUU (Fed) no subirá los tipos de interés al menos hasta el próximo mes de septiembre, aunque advierte de que una vez iniciadas las subidas, el ritmo de incremento de los tipos será más rápido.

Una desaceleración con baches en China

Respecto a la economía de China, el banco estadounidense mantiene su expectativa de un crecimiento de entre el 6% y el 7% para los dos próximos años, aunque advierte de una previsible mayor volatilidad macroeconómica.

Más polarización en los emergentes

En cuanto a la evolución de las economías emergentes, los analistas de Goldman Sachs prevén una mejoría de los desequilibrios en su gran mayoría, gracias en parte a la desinflación procedente de los precios internacionales de los alimentos y el petróleo.

Sin embargo, el próximo año se acrecentará la polarización entre aquellos países emergentes que han afrontado sus desequilibrios macroeconómicos y los que no. Así, la entidad advierte del riesgo de crédito en 2015 vinculado a países como Venezuela, Rusia o Argentina si los precios de las materias primas siguen bajando.

Los retos de un mundo con baja volatilidad

En opinión de Goldman Sachs durante 2015 se prolongará la "Gran remoderación", que salvo episódicos repuntes motivados por bajos niveles de liquidez, permitirá mantener el próximo año una baja volatilidad en los mercados.

Vivir en un mundo de rentabilidad baja

Por otro lado, Goldman Sachs contempla un año 2015 en el que la mayor parte de los activos ofrecerá una rentabilidad escasa en términos absolutos, aunque apunta que la renta variable, particularmente la de países emergentes, continuará ofreciendo un mayor retorno, mientras recuerda que las divisas serán un factor importante a tener en cuenta.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Corriente chavista denuncia métodos "estalinistas y fascistas" para apartarlos del PSUV

Como "una acción miserable" el lanzamiento de una supuesta "política interna del partido" que los miembros de Marea Socialista han bautizado como "misión sapo" 

Foto: archivo

Foto: archivo

Como "una acción miserable" el lanzamiento de una supuesta "política interna del partido" que los miembros de Marea Socialista han bautizado como "misión sapo" 

Con información de EFE

Los miembros de la corriente Marea Socialista que formaba parte del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) denunciaron hoy que los chavistas que critican al Gobierno de Nicolás Maduro son excluidos de sus filas y denunciaron métodos "estalinistas y fascistas" para apartarlos.

Los líderes de este grupo que se autocalifica como la "corriente de izquierda del PSUV" se percataron hace pocas horas de que fueron excluidos de la base de datos del PSUV y de la lista de sus militantes y por lo tanto no pueden acceder a la información sobre las elecciones internas del partido que se celebrarán mañana.

"Consideramos que detrás de esa acción hay un criterio de exclusión, hay un criterio de ataque a lo que es la critica", dijo a Efe uno de los dirigentes de esta corriente, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, Nicmer Evans.

El político también calificó como "una acción miserable" el lanzamiento de una supuesta "política interna del partido" que los miembros de Marea Socialista han bautizado como "misión sapo" que consiste en ofrecer números de teléfonos y correos para que los psuvistas denuncien a los presuntos "divisionistas" dentro de la organización.

"Esto por supuesto que nosotros lo vemos con mucha claridad como una línea de cinismo, y el cinismo no en el concepto clásico de lo que es ser cínico, sino que es como una mezcla de estalinismo con fascismo que realmente nos preocupa que se esté permitiendo dentro de un partido como el PSUV", señaló.

Para Evans, los que practican o promueven este método de denuncia son quienes "pretenden dividir al partido" y buscan que los críticos al Gobierno se vayan de la formación.

"A ellos les conviene excluir a quienes están denunciando la corrupción, a quienes están denunciando que hay cúpulas que se han apoderado de las estructuras del partido", apuntó.

Según Evans, Marea Socialista apuesta por el éxito de la gestión del presidente Nicolás Maduro y la defensa de lo que llaman "el legado de Chávez", que pasa por el apoyo al actual jefe de Estado.

Sin embargo, aclara: "No tenemos por qué, desde el punto de vista ético, apoyar a nadie más que no sea Maduro y, por el contrario, tenemos el absoluto derecho a cuestionar cualquier error, tanto de Maduro como de quienes estén a su alrededor".

Agrega que esta corriente pide a Maduro "que abra los ojos", pues señala que "pareciera" que el gobernante "está cayendo en el juego de aquellos a su alrededor que están buscando dividir, fraccionar y apuestan al fracaso de su gestión".

Marea Socialista inició hace unos meses una serie de foros en los que ha exigido que se investiguen casos de corrupción dentro de la administración pública y lo que asegura ha sido un "desfalco a la nación" en el marco del control de cambio que opera en el país desde el año 2003.

"Estamos ante un evidente saqueo de la riqueza del país, una verdadera estafa que por supuesto tiene que tener responsables", apuntó.

Este domingo los militantes del PSUV celebrarán elecciones internas del partido en las que se escogerá a los líderes de las diferentes localidades nacionales. 

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Maduro ya tiene su propio periódico, Cuatro-F, que sale este domingo

Este domingo entra en circulación la primera edición de la publicación Cuatro-F, periódico del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), según anunció el presidente de esta organización política, Nicolás Maduro.

Foto cortesía 

Foto cortesía 

Con información de Notimérica

Este domingo entra en circulación la primera edición de la publicación Cuatro-F, periódico del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), según anunció el presidente de esta organización política, Nicolás Maduro.

El nombre del periódico (Cuatro-F) hace relación al 4 de febrero del año 1992, cuando el teniente coronel Hugo Chávez encabezó una rebelión cívico militar contra el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, lo que significó el inicio de la Revolución Bolivariana."Llevamos el 4-F en el corazón el día que se fundó, el día de parto de la nueva patria, en honor a nuestro comandante Chávez", dijo Maduro.

El mandatario venezolano señaló que con '4-F', está naciendo "el periódico que va a hacer una revolución en el periodismo político, social, cultural, nacional e internacional en nuestro país. Nuevo periodismo revolucionario", celebró.

Cuatro-F, enfatizó, "va a hacer historia en la construcción de la patria, de la libertad, de la independencia y del socialismo venezolano. Esto lo hacemos para la construcción de la conciencia crítica y revolucionaria del pueblo de Venezuela".

Este periódico circulará de forma semanal, en su versión impresa, aunque tambiénserá multiplataforma y a partir del próximo año se espera expandir su publicación de forma diaria.

Maduro realizó una visita en el Complejo Editorial Alfredo Maneiro, en Caracas, donde presenció la impresión del primer número del periódico, desde donde destacó que el órgano informativo será una herramienta para "profundizar la conciencia revolucionaria y socialista del pueblo venezolano".

Al respecto, el vicepresidente de la Comisión de Agitación, Propaganda y Comunicación del Psuv, Ernesto Villegas, reiteró que el periódico Cuatro-F apunta a la consolidación del proceso revolucionario desde el ámbito comunicacional.

"Este periódico llegará a todos los rincones para hacer la revolución en todos los espacios, llevando la verdad y la opinión transparente de los revolucionarios de Venezuela. No nos escudamos en pretexto de imparcialidad, de objetividad, no, aquí está una visión revolucionaria, bolivariana, antiimperialista y profundamente chavista que va a derrotar la maquinaria de la mentira", afirmó.

"Es --añadió-- el periodismo para la verdad, para la paz, para las tranformaciones revolucionarias que urgen en América Latina y en el mundo y que estamos emprendiendo desde aquí, desde Venezuela", subrayó.

Maduro llamó a las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCh), a los Círculos de lucha Popular y al Poder Popular organizado "a convertirse en pregones, a llevar el periódico de la Revolución a todas partes del país para que sea un instrumento organizativo de la gran fuerza mayoritaria de la revolución".

La primera plana del primer número del Cuatro-F titula: "El Psuv se organiza y elige", por lo que Maduro reiteró el llamado a los militantes psuvistas a participar en las elecciones internas del partido que realizarán este domingo.

"Todo el mundo a votar, todo el pueblo a votar por lo 3.998 jefes y jefas de los Círculos de lucha popular, cada uno de los cuales agrupa cuatro UBCH", instó.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Crudo baja a 68,97 dólares en medio de especulaciones

Otra caída más. El precio del barril de petróleo finalmente rompe la barrera de los 70 dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Otra caída más. El precio del barril de petróleo finalmente rompe la barrera de los 70 dólares

Con información de EFE.

El precio medio del barril de petróleo venezolano volvió a experimentar esta semana una nueva caída y cerró en 68,97 dólares por barril, 1,86 por debajo de los 70,83 dólares de hace siete días, informó hoy el Ministerio de Petróleo y Minería.

"Los precios de los crudos continuaron a la baja durante la presente semana, en medio de las especulaciones en torno a la decisión que pueda tomar la OPEP en su próxima reunión y reportes de amplios suministros en los principales centros consumidores", dijo el Ministerio en el informe semanal que difunde en su página web.

Venezuela empezó la curva de descenso el pasado 12 de septiembre, cuando el crudo caribeño se cotizó a 90,19 dólares. Desde entonces comenzó una caída continuada que sumó este viernes su décima semana y desciende, por primera vez en más de tres años, por debajo de la barrera de los 70 dólares.

Un precio más bajo que el actual no se había registrado desde el 24 de septiembre de 2010, cuando cerró a 67,69 dólares.

La media del valor del barril de petróleo venezolano en lo que va de año se sitúa en 92,25 dólares, por debajo de los 98,08 de 2013 y lejos de los 103,42 dólares de 2012.

El precio de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que Venezuela es miembro fundador, descendió por su parte 3,45 dólares esta semana y pasó de 77,41 3 a 73,96 dólares el barril.

El barril Brent también retrocedió, al terminar la semana en 78,92 dólares frente a los 81,14 de hace siete días, en tanto que el Intermedio de Texas (WTI) en Estados Unidos cayó ligeramente al pasar de 77,08 a 75,25 dólares.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Oficialismo desestima credibilidad de sanciones de Estados Unidos

l diputado pesuvista Saúl Ortega cataloga a la administración de Obama como gobierno “con credenciales y sin credibilidad”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado pesuvista Saúl Ortega cataloga a la administración de Obama como gobierno “con credenciales y sin credibilidad”

Con información de Notimérica

Como "sin credibilidad" fue catalogada la intención del gobierno de Barack Obama de trabajar con el Congreso para sancionar a Venezuela, según el vicepresidente de la Comisión de Política Exterior y diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Saúl Ortega.

“El gobierno de Obama no está en condiciones de nada. Acaba de sufrir derrota en su país, así que no creo que sea un gobierno con credenciales y credibilidad", dijo Ortega a la Voz de América.

“Estados Unidos hay habladores para rato”, agregó Ortega al referirse a Tony Blinken, candidato de Obama al cargo de subsecretario de Estado, quien se mostró abierto a colaborar con el Congreso en sancionar a Venezuela por violaciones a los derechos humanos, una iniciativa liderada por el senador Marco Rubio.

“No se puede sancionar a quien no quiere conversar porque no están dadas las condiciones, ese asesor es un irracional”, agregó Ortega.

"Los diálogos se estaban dando y fueron suspendidos por la oposición. Tendrían entonces que sancionar a la oposición que fue la que suspendió el diálogo, eso lo sabe el país y lo sabe el mundo”, añadió.

Durante las protestas registradas entre febrero y mayo pasado, se registraron 138 casos de torturas tras cientos de detenciones, según la ONG Foro Penal Venezolano.

Además, se abrió juicio a estudiantes por protestar, así como al opositor venezolano Leopoldo López, quien lideró una marcha contra Maduro donde murieron tres personas.

“Aquí nunca se habló de un diálogo para estar soltando presos. El que estaba esperando que se soltara a criminales está equivocado”, sostuvo Ortega.

El vicepresidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional descalificó al gobierno de Obama como promotor de sanciones hacia otros países.

"Tomar a unos tipos vinculados al terrorismo y al narcotráfico como Marco Rubio, [Mario] Díaz-Balart, que son gente muy desprestigiadas en los Estados Unidos, no me parece algo serio, ese vocero está muy mal informado”, concluyó.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Estados Unidos da otro paso para sancionar al gobierno de Maduro

Washington admite que no respondió antes a la represión de las protestas para que la diplomacia latinoamericana lograra la libertad de opositores

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Washington admite que no respondió antes a la represión de las protestas para que la diplomacia latinoamericana lograra la libertad de opositores

Con información de Reuters

La administración de Barack Obama quiere trabajar en conjunto con el Congreso estadounidense para imponer sanciones a Venezuela por aplicar mano dura sobre las manifestaciones contra el Gobierno, dijo el vice asesor de seguridad nacional del presidente.

Tony Blinken, candidato de Obama al cargo de subsecretario de Estado, dijo que en los últimos meses Washington no había querido pedir sanciones contra Venezuela para ver si la diplomacia de algunos países latinoamericanos podían lograr la liberación de líderes de la oposición y para llamar a Caracas hacia una reforma electoral.

Pero esos esfuerzos fracasaron, dijo Blinken ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado durante la audiencia para su nominación como subsecretario. "No nos opondríamos a aplicar sanciones adicionales", dijo.

En julio, Washington restringió el ingreso a Estados Unidos de un grupo de funcionarios venezolanos, incluidos ministros del Gobierno y asesores de la presidencia, tras acusarlos de abusos durante las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

En la ocasión, el Departamento de Estado no identificó públicamente a esos funcionarios y declaró que la medida no constituía una sanción contra Venezuela.

El Gobierno "quiere trabajar con ustedes para avanzar (en las sanciones contra Caracas)", dijo Blinken a los senadores.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Ciberterrorismo servirá de excusa para aumentar persecución en redes

Las nuevas leyes, aprobadas como “paquetazo”, establecen penas de uno a cinco años por promover la alteración del orden constitucional

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las nuevas leyes, aprobadas como “paquetazo”, establecen penas de uno a cinco años por promover la alteración del orden constitucional

Con información de Notimérica

El "sistema popular" para luchar contra el terrorismo y paramilitarismo y podrá procesar a supuestos criminales por ciberterrorismo, gracias a nuevas leyes aprobadas por el presidente Nicolás Maduro.

Aunque no han sido publicadas aún en Gaceta Oficial, el diputado opositor Eduargo Gómez Sigala denunció que se trata de una modificación que establece penas desde uno a cinco años para quienes promuevan la alteración del orden constitucional a través de las redes sociales o medios electrónicos.

“Esto explica que todo el paquete de medidas vendrá acompañado de mecanismos de represión cuyo instrumento será la modificación de esta ley”, dijo Gómez Sigala.

El presidente explicó que con el nuevo Sistema Popular de Protección de la Paz, se integrarán “todos los poderes público, en todos los niveles políticos territoriales con el pueblo organizado y las instancias de gobierno comunal a fin de promover y ejecutar un nuevo modo de planificación de políticas contra el crimen, terrorismo, y la consecución de los planes en materia de seguridad ciudadana contra amenazas externas a la seguridad de la nación”.

El presidente utilizó los poderes especiales otorgados por la Asamblea Nacional (AN) para ejecutar reformas a leyes que fueron rechazadas en la reforma a la constitución en 2007. Un total de 51 leyes promulgó vía Habilitante, conferida para luchar contra la corrupción.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Periodistas consideran inconstitucional la Ley de Comunicación Popular

l Colegio Nacional de Periodistas (CNP) teme un mayor control del estado sobre los medios de comunicación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) teme un mayor control del estado sobre los medios de comunicación

Con información de VOA

La ley espera aprobación por antes de fin de año. Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), dijo en conferencia de prensa que “se retoma como un órgano de control de los medios comunales lo que establece un choque con la constitución, porque el estado comunal no existe en la constitución”.

Según Guía, la ley consolidaría el control del Estado sobre los medios de comunicación social tradicionales y sobre los conocidos como medios comunitarios.

La discusión del proyecto de ley presentado por el Consejo Nacional de Medios Comunitarios comenzó en 2007, pero quedó paralizada en 2011.

“Lo que busca esta ley es ampliar el sistema de propaganda del gobierno, que quiere obligar a una determinada línea para aprobar el financiamiento a estos medios”, denunció Guía.

La Constitución venezolana establece la existencia de cinco poderes del Estado, pero uno de los proyectos del fallecido expresidente Hugo Chávez fue lograr su reforma para incluir precisamente el Poder Popular.

La modificación de la Constitución no fue aprobada en el referéndum de 2007, pero progresivamente fue aprobando leyes que materializaron la reforma sin modificar la carta magna.

“Este pretendido anteproyecto de ley lo que busca es ampliar la base de propaganda del gobierno y nadie que no esté alineado con la política del gobierno recibirá recursos, ni tendrá voz útil a través de estos medios comunitarios”, alertó Guía.

Según el CNP,  la Vicepresidencia de la República controlará las relaciones entre el ejecutivo y los medios comunitarios, así como los recursos estatales para su funcionamiento.

En Venezuela existen 1.600 medios comunitarios, según el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), organización que monitorea la situación de los medios en Venezuela frente a la censura.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Paquetazo aumenta impuestos a alcohol y cigarros

El presidente Nicolás Maduro aprobó 28 leyes económicas antes de que venciera la Habilitante

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente Nicolás Maduro aprobó 28 leyes económicas antes de que venciera la Habilitante

Con información de Reuters

El incremento de impuestos al lujo, alcohol y cigarros, así como la eliminación de algunas exenciones, son parte de una reforma tributaria con la que se busca apuntalar las finanzas en medio de la caída de los precios del crudo.

Las leyes fueron promulgadas por el presidente Nicolás Maduro horas antes de vencer una ley habilitante que le aprobó la Asamblea Nacional para gobernar por decreto durante un año.

"La reforma del impuesto sobre la renta crea nuevos mecanismos para evitar exenciones (...) va permitir ingresos a Venezuela por una buena cantidad", dijo Maduro.

El mandatario aprobó en total 28 leyes en materia económica, entre las que destacan las reforma del Impuesto Sobre la Renta, con la que busca disminuir las exenciones y del Impuesto al Valor Agregado pero con una nueva tasa al lujo de 15 por ciento para la compra de yates, aviones o aeronaves con un valor que superen los 30.000 dólares.

También anunció la reforma del Impuesto sobre los cigarrillos, tabaco y alcohol, y una modificación al Código Orgánico Tributario.

Los precios del petróleo han descendido casi el 30 por ciento desde junio, lo que se ha combinado con una inflación anualizada de 60 por ciento, una baja en las reservas y amplios pagos de deuda que han presionado las finanzas del país petrolero.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Ninguna encuesta resulta favorable para Maduro

Los últimos sondeos de opinión señalan la caída de la popularidad del heredero de Hugo Chávez en momentos de agudización de la crisis económica 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los últimos sondeos de opinión señalan la caída de la popularidad del heredero de Hugo Chávez en momentos de agudización de la crisis económica 

Con información de El Nuevo Herald

La popularidad del régimen de Nicolás Maduro continúa cayendo en picada, según las últimas encuestas publicadas en Venezuela que revelan que más de un 80 por ciento de los venezolanos consideran que la situación del país es mala y que una amplia mayoría no tiene confianza en que el gobernante pueda resolver los problemas del país, publica El Nuevo Herald.

Los sondeos de opinión también muestran que solo un 18 por ciento de los venezolanos consideran que la situación marcha bien en el país petrolero, el punto más bajo registrado en más de una década.

Según una encuesta publicada en octubre por la firma Datanalisis, la percepción de que las cosas están bien ha estado cayendo constantemente desde que Maduro asumió el poder en abril del 2013, cuando el porcentaje se ubicada por encima del 50 por ciento.

Durante los 14 años que gobernó el fallecido presidente Hugo Chávez, se produjeron algunas caídas en la percepción favorable de la situación del país pero la lectura no había caído por debajo de los 29 puntos en los últimos diez años, según el estudio de Datanalisis.

El mismo sondeo de opinión muestra que sólo un 0.7 por ciento de los venezolanos consideran que la situación del país es “muy buena”, un 3.7 por ciento la considera de “buena” y un 13.8 por ciento la ve de “regular hacia buena”.

En cambio, un 36.3 por ciento de los venezolanos considera que la situación es “muy mala”, un 33.3 por ciento cree que es “mala”, y un 12.0 por ciento dice que es “de regular a mala”.

Entre el 81.6 por ciento de los venezolanos que ven con pesimismo la situación del país, se encuentra un 46.6 por ciento de quienes se consideran ellos mismos como chavistas, un 93.7 por ciento que dicen no tener preferencia política, y un 98 por ciento de los que dicen ser opositores.

El estudio de opinión colocó la popularidad de Maduro en niveles de 67.5 por ciento.

¿Cree que la impopularidad de Maduro demarca el fin del chavismo?
Sí/No

Otra encuesta publicada en octubre por la firma Consultores 21, muestra que los venezolanos no ven con buenos ojos la actuación de Maduro.

El sondeo de opinión solo fue realizado en Miranda, pero ese estado es considerado como un buen indicador de la situación nacional dado a que está conformado por segmentos poblacionales muy similares a la del resto del país.

Según el sondeo, un 43 por ciento de los venezolanos considera que Maduro y su gobierno son los principales responsables de los problemas que enfrentan, seguidos por un 8 por ciento que atribuye la culpa al dirigente opositor Henrique Capriles y un 7 por ciento que dice es de todos los venezolanos.

Otra encuesta, elaborada a nivel nacional por la firma IVAD, mostró que un 30.1 por ciento de los venezolanos considera que la gestión de Maduro es “pésima”, seguido por un 19.3 por ciento que cree que es “mala”, y un 12.8 por ciento que dice que es “de regular a mala”.

Del lado favorable a Maduro, un 21.2 por ciento dijo que la gestión es “de regular a buena”, un 11.6 por ciento opinó que es “buena”, y un 3.9 por ciento la describió como “excelente”.

Entre los consultados para la encuesta de IVAD, un 49.1 por ciento dijo no sentir confianza en que Maduro pueda resolver los problemas del país, seguido por un 20.4 por ciento que dijo sentir “poca confianza” y un 10.3 por ciento que dijo tener “algo de confianza”.

Las encuestas fueron publicadas en momentos en que Venezuela enfrenta una de las más severas crisis económicas de su historia, con la tasa de inflación más alta del mundo y que continúa acelerándose y con índices de escasez de productos sin precedentes que mantiene a los venezolanos haciendo cola todos los días para ver que consiguen en los anaqueles de los supermercados.

La crisis, que economías atribuyen al colapso del modelo petropopulista instaurado por el chavismo, se ha visto agravado en las últimas semanas por la gradual caída en los precios del petróleo, fenómeno que ha llevado a varios economistas a pronosticar que el país podría ver el próximo año uno de los perores períodos de su historia.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Relaciones entre Venezuela y España siguen "en revisión"

Aunque el embajador Mario Isea evitó explicar la situación, todo parece indicar que el Gobierno venezolano no perdona la reunión entre Mariano Rajoy  y Lilian Tintori

Foto Archivo

Foto Archivo

Aunque el embajador Mario Isea evitó explicar la situación, todo parece indicar que el Gobierno venezolano no perdona la reunión entre Mariano Rajoy  y Lilian Tintori

Con información de EP

El embajador de Venezuela en España, Mario Isea, afirmó que las relaciones bilaterales siguen "en revisión", tal como anunció en octubre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras el apoyo dado por el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a la causa del opositor Leopoldo López.

Isea se refirió a este tema en ANTV. El embajador aseguró que Venezuela tiene "ciertos inconvenientes" con España y las relaciones están "en revisión".

Isea, que a finales de octubre fue llamado a consulta, no explicó el motivo del malestar venezolano. Maduro recriminó a Rajoy su "injerencia" por recibir y apoyar a la mujer de López, encarcelado tras ser acusado de ser el "autor intelectual" de las protestas antigubernamentales del 12 de febrero en Caracas.

No es la primera vez que Maduro ordena revisar la relación con España. Ya lo hizo en julio de 2013 cuando se produjo el incidente con varios países europeos y el avión del presidente boliviano, Evo Morales, tras una supuesta información de que en la aeronave viajaba el contratista estadounidense Edward Snowden.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Capriles desmiente que el salario mínimo equivalga a mil dólares

La inflación y devaluación han reducido el poder adquisitivo de los venezonalos, de acuerdo al líder opositor

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La inflación y devaluación han reducido el poder adquisitivo de los venezonalos, de acuerdo al líder opositor

Con información de Notimérica

El líder opositor y gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, denunció que la equivalencia en dólares que hace el Gobierno del salario mínimo es un "engaño" y acusó al presidente, Nicolás Maduro, de ser el responsable de la "crisis económica, política y social" que vive el país.

"El Gobierno dice que el salario mínimo del venezolanos equivale a 1.000 dólares. Esa es la cuenta que sacan ellos para engañar al pueblo, pero a la mayoría de los venezolanos no le alcanza la plata", ha dicho Capriles, en unas declaraciones que publica el diario venezolano 'El Universal'.

El líder opositor ha insistido en que el poder adquisitivo de los venezolanos se ha reducido como consecuencia de "la inflación y devaluación del bolívar" y ha instado a quienes aún simpatizan con el Gobierno de Maduro a "abrir los ojos ante la realidad del país".

En este sentido, ha reclamado la unión de todos los venezolanos para superar la crisis. "La crisis no distingue colores políticos, esta situación nos está afectando a todos, especialmente a los más pobres. Nuestro pueblo tiene que reaccionar. Ante esto, tenemos que unirnos e impulsar un cambio que nos permita progresar. Divididos no vamos a llegar a ningún lado", ha aseverado.

Por último, ha dicho a los votantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que diferencien al difunto presidente Hugo Chávez de Maduro, que "está en Miraflores y parece estar en una carrera de velocidad para destruir a Venezuela".

Leer más
Internacionales, Agencias Redacción Internacionales, Agencias Redacción

Fiscalía brasileña denuncia adoctrinamiento de niños trasladados a Venezuela

La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".

Foto: archivo

Foto: archivo

La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".

Con información de Associated Press/EFE

El Ministerio Público Federal (fiscalía) de Brasil pidió explicaciones al Gobierno de este país por la supuesta participación de niños y adolescentes brasileños en las brigadas de comunicación de Venezuela, informaron fuentes oficiales.

Según la fiscalía, que cita documentos del Gobierno de Venezuela, 26 menores brasileños participan en las brigadas de comunicación en el estado venezolano de Sucre, donde fueron llevadas "con el objetivo de ser adoctrinadas en la revolución bolivariana", según un comunicado.

El fiscal Ailton Benedito, de la oficina del estado de Goiás del Ministerio Público, consideró que el envío de esos menores a Venezuela puede incurrir en una "violación a los derechos humanos", según la nota.

El comunicado cita una noticia de prensa según la cual el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, "recluta" a niños brasileños desde 2011 con el fin de que participen en las brigadas de comunicación.

La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".

La investigación es lanzada dos semanas después que el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, pidiera a Venezuela explicar la visita a Brasil del ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua. El ministerio es el mismo encargado de impartir los talleres a los niños brasileños, según su sitio de Internet.

Jaua realizó una visita a Brasil el mes pasado, sin aviso previo al Gobierno brasileño, para firmar un acuerdo de colaboración con el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), una importante asociación campesina de izquierdas.

El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó su malestar al Gobierno de Venezuela por el viaje sin aviso de Jaua y por la firma de los acuerdos que pudieran constituir una "injerencia en asuntos internos".

El controvertido viaje de Jaua a finales de octubre causó descontento en Brasil por no haber notificado al gobierno, lo cual está fuera del protocolo diplomático. En su visita, firmó un acuerdo para ayudar a formar comuneros entre los miembros de un movimiento campesino que defiende la reforma agraria en el país.

Tanto la oposición brasileña como la venezolana han exigido explicaciones a sus respectivos gobiernos para conocer las actividades de Jaua en Brasil.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Ramírez: OPEP aumentará la coordinación ante caída de precios del crudo

El mercado está a la expectativa de saber si los miembros de la OPEP acordarán un recorte de producción en su próxima reunión del 27 de noviembre

El mercado está a la expectativa de saber si los miembros de la OPEP acordarán un recorte de producción en su próxima reunión del 27 de noviembre

Con información de Reuters

Rafael Ramírez dijo el lunes que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará su coordinación para hacer frente al desplome de los precios del crudo, aunque no dio mayores detalles.

El mercado está a la expectativa de saber si los miembros de la OPEP acordarán un recorte de producción en su próxima reunión del 27 de noviembre, tras el desplome de alrededor del 30 por ciento en los precios del crudo desde junio.

"Vamos a estar juntos en cuanto al planteamiento de una política común", dijo Ramírez, en un comunicado difundido el lunes.

Ramírez viajó a Rusia y sostuvo el lunes una reunión con el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, en la que discutieron la situación del mercado del petróleo y la necesidad de coordinar medidas de defensa de los precios.

La escala en Moscú es parte de una gira global del ministro venezolano tanto por naciones miembro de la OPEP como por países que no pertenecen al cartel, previa a la reunión de la agrupación.

Venezuela busca convencer a los miembros del cartel petrolero que acepten un recorte de producción para conseguir que los precios del petróleo aumenten y le permitan alpaís cubrir sus deudas.

La caída del barril por debajo de los 80 dólares ha elevado el perfil de la reunión de la OPEP, que según operadores será la más importante desde la crisis financiera del 2008.

El petróleo Brent cayó 10 centavos el lunes para cerrar a 79,31 dólares por barril, tras retroceder hasta 1,47 dólares a un mínimo de sesión de 77,94 dólares por barril.

En tanto, el petróleo para diciembre en Estados Unidos bajó 18 centavos, a 75,64 dólares por barril, tras tocar un mínimo de sesión de 74,71 dólares por barril.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Venezuela dice Comité contra Tortura de ONU le endosó prácticas pinochetistas

El Comité contra la Tortura de la ONU acusó "falsamente" a Venezuela de practicar detenciones y hasta desapariciones de opositores como ocurrió en la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), denunció hoy José Vicente Rangel,

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas, EFE.- El Comité contra la Tortura de la ONU acusó "falsamente" a Venezuela de practicar detenciones y hasta desapariciones de opositores como ocurrió en la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), denunció hoy José Vicente Rangel, viceministro venezolano de Política Interior y Seguridad Ciudadana.

Esa instancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió a Rangel los pasados día 6 y 7 en su sede en Ginebra y lo interrogó sobre supuestas prácticas de "torturas o tratos crueles y degradantes contra más de 3.000 detenidos" durante las protestas antigubernamentales registradas en Venezuela entre febrero y junio.

"Ellos lo que querían era dar la impresión de que en Venezuela se vivía una especie de dictadura pinochetista (...); esa gente del Comité de la ONU estaba tan envenenada (...) que creían que nosotros vivíamos una dictadura", dijo Rangel en un programa dominical de la emisora Televen.

Entrevistado por su padre, el periodista del mismo nombre que fue vicepresidente y titular en varios ministerios durante la gestión del presidente Hugo Chávez (1999-2013), el viceministro insistió en que los miembros de ese comité se limitaron a repetir "el mismo discurso" de organizaciones no gubernamentales (ONGs) opositoras.

"Incluso se atrevieron a decir que no les hiciéramos nada malo (a los activistas de esas ONG) cuando volvieran a Venezuela. Les llenaron la cabeza de desaparecidos políticos, de torturados, de que nosotros arremetimos contra manifestaciones pacíficos (...); bueno, ellos creen que estaban frente a un país pinochetista", repitió.

Venezuela, representado por el viceministro, compareció ante el Comité contra la Tortura de la ONU por primera vez desde hace doce años para una revisión sobre si el Estado cumple con la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Rangel remarcó que antes de su comparecencia estuvo al tanto de que los integrantes de esa instancia de la ONU, "empezando por la Presidencia del Comité, eran personas sumamente enemigas del Gobierno venezolano", pero que no esperaba que se identificaran de manera pública, como se los achacó, con la oposición a Chávez y a su sucesor, el presidente Nicolás Maduro.

"Lanzaron un número de más de 3.000 torturados y violados; es más, hablaron hasta de la figura del desaparecido en Venezuela"; es decir, prosiguió Rangel, "caímos ante un Comité totalmente parcializado a favor de sectores de la oposición ahí presentes".

El asunto, añadió, fue "lastimoso" y "una falta de respeto hacia la República Bolivariana de Venezuela", porque al país suramericano "nadie lo sienta en banquillo de los acusados" y por lo mismo "tiene que examinar la posición" que adoptará "ante esos comités" en el futuro.

"No es posible que vayamos con la mejor fe a rendir un informe de los progresos de Venezuela y ellos, en vez de aceptar decentemente" el balance gubernamental para luego estudiarlo, "vengan con una posición totalmente sesgada y tan grosera que cuando uno responde sus preguntas vienen y hacen las mismas preguntas", relató.

Rangel concluyó que lo sucedido en Ginebra refleja que el Gobierno de Venezuela es víctima de "una estrategia" para declarar "forajidos" a sus funcionarios, por supuestamente "no respetar ninguno de los derechos humanos", y así preparar el terreno para "algún tipo de intervención" extranjera.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Vuelven a exhibirse los maniquíes de liceístas embarazadas

En Venezuela, cada tres minutos una adolescente queda embarazada. Sin embargo, el impacto visual de los maniquíes genera más debate que la escandalosa cifra

 

Foto: Cortesia 

Foto: Cortesia 

En Venezuela, cada tres minutos una adolescente queda embarazada. Sin embargo, el impacto visual de los maniquíes genera más debate que la escandalosa cifra

Con información de Reuters y EP

Dos organizaciones sociales han colocado maniquíes de liceístas embarazadas en el escaparate de un centro comercial de Caracas, con la intención de reabrir el debate sobre la educación sexual en Venezuela.

Fundana y Construyendo Futuros, ONG dedicadas a los niños, son los responsables de la colocación de estos tres maniquíes vestidos con el uniforme azul y con un un abultado vientre. Durante las primeras semanas de agosto, la campaña ya había alcanzado notoriedad.

Los tres maniquíes estarán allí un mes, tras el cual la experiencia podría trasladarse a otros centros comerciales de Caracas y Venezuela, si es que ha finalizado con éxito.

La iniciativa ha generado una gran polémica. "Me parece horrible, muy feo. Si yo fuera una madre caminando por aquí, no quisiera que mis hijos vieran eso", ha dicho Kelly Hernández, una estudiante de 18 años de edad.

En cambio, su amiga se ha mostrado más comprensiva. "Sí, es chocante verlo en un escaparate, pero es la verdad, no se puede negar. Es común ver a muchachas embarazadas en la calle. Esto te obliga a pensar en el problema", ha indicado Auriselvia Torrealba, de 20.

"La reacción de la gente cuando las ve es impactante. Este es un tema tabú en Venezuela y justamente queremos que se hable más", ha comentado la presidenta de Construyendo Futuros, Thalma Cohen. "Hay gente que se pone muy brava y otros que nos felicitan", ha añadido.

Según las ONG, en Venezuela cada tres minutos una adolescente se queda embarazada y un 23 por ciento de los recién nacidos son de madres menores de 18 años.

Naciones Unidas ha expresado recientemente su "profunda preocupación" por este tema. De acuerdo con sus datos, en Venezuela la tasa de natalidad entre adolescentes es de 101 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años, una de las más altas de América Latina, y la mortalidad materna es de 92 por cada 100.000 niños nacidos vivos, conforme a la media regional.

 

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Revelaciones de embajador colombiano molestan a Diosdado Cabello

El diplomático sostiene que "El Colombia" es de nacionalidad venezolana y no hay certeza de la participación de paramilitares neogranadinos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diplomático sostiene que "El Colombia" es de nacionalidad venezolana y no hay certeza de la participación de paramilitares neogranadinos

Con información de EFE

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, sospecha del embajador colombiano en Venezuela, Luis Eladio Pérez, y la información que este maneja del asesinato del diputado Robert Serra, luego de que el diplomático negara que el homicida fuera colombiano.

"El embajador dio unas declaraciones bien raras, ¿a quién defiende ese señor? Yo tengo la sospechita de a quién defiende, porque yo creo que usted sabe parte de lo que en verdad se está investigando", dijo Cabello durante su programa Con el mazo dando de VTV.

Pérez afirmó que Leiva Padilla, alias "El Colombia", el presunto autor material del asesinato, es de nacionalidad venezolana y no colombiana como asegura el Gobierno.

El embajador además indicó que no existe certeza en si realmente hubo participación de paramilitares colombianos en el doble homicidio, lo que contraría las afirmaciones hechas hasta ahora por las autoridades venezolanas.

"Usted tiene una agencia de investigación que ya investigó lo que pasó en el asesinato de Robert Serra, a quién quiere proteger", preguntó al respecto el parlamentario chavista dirigiéndose al funcionario colombiano.

Cabello, que tildó la actitud del embajador colombiano de "falta de respeto", consideró que las declaraciones de Pérez están "alejadas de toda lógica".

"Ellos vienen y sueltan la lengua aquí, son representantes diplomáticos y esperan que no les digan nada", añadió.

 

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Pensionados y jubilados sufren la escasez en el IVSS

Los ancianos acuden al seguro social en busca de alivio a sus dolencias, pero se encuentran con el desabastecimiento

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los ancianos acuden al seguro social en busca de alivio a sus dolencias, pero se encuentran con el desabastecimiento

Con información de Notimex

Las farmacias de los ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) presentan el mismo problema que los establecimientos privados: Una fuerte escasez de medicamentos, denuncian pensionados y jubilados.

“No hay, es la respuesta que desde hace varios meses me dan en las farmacias cuando entrego la receta ordenada por médicos del Seguro”, relató a Notimex Marta Vielma de Rodríguez, una maestra jubilada de 75 años de edad.

Destacó la exdocente que en Venezuela nunca se había presentado una situación de desabastecimiento de medicinas como la que se vive actualmente, donde ni siquiera una pastilla para la fiebre chikungunya (Acetaminofén) se consigue en las farmacias.

Celestino Díaz, un anciano de 79 años de edad, aseguró que cada vez que acude al Seguro Social pierde el viaje. “Presenté tres órdenes de medicamentos pero no me despacharon ninguno. Sufro de arteroesclerosis y necesito medicamentos para la circulación de la sangre”.

“Le exijo al gobierno que cumpla sus obligaciones con el pueblo, ya que el poco dinero que mensualmente deposita el Seguro Social en mi cuenta no me permite comprar las medicinas en farmacias privadas, si lo hago dejaría de comer”, recalcó el anciano.

El médico José Manuel Olivares, dirigente del partido Primero Justicia (PJ), destacó que el gobierno nacional realizó una disminución gradual en la inversión en salud, lo que a su juicio demuestra por qué los hospitales en el país están en mal estado.

Olivares señaló que hasta ahora el gobierno ha invertido 100 millones de dólares para la dotación de material médico quirúrgico en los centros de salud públicos y privados, lo que significa una reducción de más de mil millones de bolívares en la inversión para la salud.

Recordó que la primera opción de los adultos mayores es la institución del Seguro Social porque los remedios se distribuyen gratuitamente, sin embargo aún las medicinas de alto costo que requieren los enfermos de cáncer no se entregan porque “no hay”.

Denunció que les ha sido difícil diagnosticar la chikungunya porque no hay fármacos ni reactivos. “Dios nos guarde que llegue alguien del África con el virus del Ébola porque no hay capacidad de enfrentar este virus de rápida propagación”.

William Velasco, primer vicepresidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (FFV), aseguró que la escasez de medicinas en el andino estado Táchira está muy cercana ya al 60 por ciento y que las farmacias del Seguro Social tienen sus estantes vacíos.

Esta escasez de medicamentos e insumos médicos se agrava aún más en esta entidad por su cercanía con Cúcuta (Colombia) a donde se llevan los medicamentos que no necesitan récipes y que son económicos para el cucuteño, dado el valor de los mismos y el cambio monetario.

Los sindicatos y organizaciones de derechos humanos han solicitado al gobierno extender el beneficio del ticket alimentación para la adquisición de medicinas a los pensionados del Seguro Social y los jubilados de la administración pública central y descentralizada.

Argenis Pérez, secretario del Sindicato Nacional de Empleados Jubilados del Ministerio del Trabajo, lo consideró muy justo ya que los altos precios de las medicinas y los alimentos, consumen la totalidad de la pensión de estos trabajadores pasivos.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

BCV oculta nuevamente cifras de inflación

El último reporte oficial incluyó los números de junio (4,4%), julio (4,1%) y agosto (3,9%) 

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El último reporte oficial incluyó los números de junio (4,4%), julio (4,1%) y agosto (3,9%) 

Con información de EFE

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha retrasado de nuevo la publicación de los datos referentes a la inflación, en este caso del mes de octubre y que debía incluir septiembre, del que también se desconocen las cifras, una demora que ya se ha repetido a lo largo de este año.

El reglamento del BCV establece que este organismo debe informar a los venezolanos de estos indicadores en los primeros diez días de cada mes, pero a lo largo de 2014 el ente se ha saltado su propia normativa en varias ocasiones.

El Gobierno venezolano no ha informado en lo que va de año de, por ejemplo, la variación del Producto Interno Bruto (PIB) o de la balanza de pagos de 2013, y en lo que corresponde a la inflación ha tardado hasta tres meses en entregar los datos en 2014.

"El rumor que corre es que la debe de estar dando (la inflación) esta semana", dijo  el economista y profesor universitario, Luis Oliveros.

La última vez que el BCV facilitó los datos de inflación, el pasado 10 de septiembre, reveló los números de junio (4,4%), julio (4,1%) y agosto (3,9%) lo que elevó el índice de precios interanual al 63,4% y el acumulado en lo que iba de año al 39%.

Oliveros, que no se aventuró a estimar cifras mensuales referentes a septiembre y octubre, calculó que la inflación interanual, cuando sea facilitada, estará en torno al 65% y la acumulada subiría hasta el 54% en lo que va de 2014.

Indicó que, de repetirse los índices de noviembre (4,8%) y diciembre (2,2%) de 2013, "la inflación en Venezuela estaría rondando el 65-70% a finales de año".

Por su parte, el director de la firma Econometrica, Francisco Ibarra, consideró, también en conversación con Efe, que cuando el BCV entregue los datos de septiembre y octubre superarán el 4%.

"Vamos a una cifra de inflación que cerraría en torno al 73% anual", indicó, poco antes de recordar también la falta de cifras relacionadas con el PIB, la balanza de pagos y la escasez, esta última situada alrededor del 30% y sin datos desde hace meses.

Tras la última entrega de indicadores de inflación en septiembre, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición que agrupa a la mayoría de los partidos opositores, aseguró que el BCV pretendía "ocultar" el aumento de este índice y el "fracaso" del modelo económico que impulsa el presidente Nicolás Maduro.

Maduro ha defendido en varias ocasiones que la situación económica se debe, entre otras cuestiones, a una "guerra económica" promovida por elementos de la oposición, empresarios y gobiernos extranjeros, que tienen como objetivo sacarle de la Presidencia de Venezuela.

La economía venezolana registró un 1,6% de crecimiento y un 56,2% de inflación en 2013, tras haber crecido un 5,6% en 2012.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

El Centro de Refinación Paraguan está "en proceso de arranque" tras los apagones

En las últimas semanas, el circuito venezolano de refinación ha sufrido paradas no programadas que han afectado a su producción

Foto: Reuters

Foto: Reuters

En las últimas semanas, el circuito venezolano de refinación ha sufrido paradas no programadas que han afectado a su producción

Con información de Reuters 

El Centro de Refinación Paraguaná (CRP) se encuentra "en proceso de arranque" de sus unidades tras haber sido afectado por fallas eléctricas, según ha confirmado este martes la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ha garantizado el normal suministro de combustibles en el país petrolero.

El CRP, el segundo mayor centro refinador del planeta -con capacidad para producir hasta 955.000 barriles por día (bpd)-, sufrió la semana pasada cortes de energía que afectaron a su operatividad. En concreto, la planta de Amuay, la refinería más grande del CRP fue detenida por un apagón, mientras que una tormenta afectó a su vecina Cardón.

"El Centro de Refinación Paraguaná (CRP) se encuentra en proceso de arranque seguro, de acuerdo con el plan establecido y los protocolos de seguridad pertinentes", ha asegurado la empresa PDVSA a través de un comunicado. Asimismo, ha pedido a los venezolanos que hagan "caso omiso" a los "rumores desestabilizadores" sobre un supuesto desabastecimiento.

En las últimas semanas, el circuito venezolano de refinación ha sufrido paradas no programadas que han afectado a su producción y que presionaron a PDVSA para acelerar la importación de combustibles, de acuerdo con las fuentes consultadas por la agencia de noticias Reuters.

Leer más