Reposteros sufren por crisis en anaqueles
Disminución en la producción y maniobras para conseguir insumos son algunas de las trabas que tienen a la hora de ofrecer un buen postre al publico anzoatiguens
Los reposteros han disminuido la oferta de postres debido a la crisis Foto: Luis Méndez U
Disminución en la producción y maniobras para conseguir insumos son algunas de las trabas que tienen a la hora de ofrecer un buen postre al publico anzoatiguense
Luis Méndez Urich
El compartir un buen café con una galletica, o degustar una buena torta después de un almuerzo, son placeres que cada vez se alejan del venezolano común. El anzoatiguense no escapa a esa situación, pero quienes más se ven afectados son aquellos que plasmaron su proyecto, su sueño de vida en una repostería y hoy sufren los embates de la crisis económica por la que atraviesa el país.
En Anzoátegui son frecuentes los lugares donde se puede disfrutar de un buen postre, bien sea en horas vespertinas o los fines de semana, sin embargo esos comercios han tenido que reducir su oferta gastronómica debido a la escasez de productos.
“Antes nuestra producción era mayor, hoy en día debemos hacer hasta lo imposible para mantener la producción por lo menos en un 50% de lo que era antes” indicó la encargada de un referido establecimiento ubicado en Lechería.
Prácticamente, desde hace algún tiempo los encargados de este tipo de establecimientos deben establecerse dos listas de compras, una con productos a ubicar en el mercado común, mientras que la otra está compuesta por aquellos insumos necesarios que deben ser ubicados en el denominado “mercado negro” a través de bachaqueros.
“Insumos como leche, harina de trigo, azúcar, café, leche condensada y ahora los huevos, debemos conseguirlos con los bachaqueros, a precios que a veces superan el 200 o 300 por ciento de su valor en el mercado común”
Ante esta situación, el trabajo es arduo, pues al establecer presupuestos para fijar precios, se hace obligatorio analizar el costo final del producto. “Muchas veces optamos por buscar insumos más económicos en otros lugares, para así determinar un valor que sea accesible al público” indicó una joven encargada de una repostería.
Así las cosas, diciembre, uno de los meses más sabrosos del año, por sus ricas tradiciones y en especial por su gastronomía, podría quedar limitada en cuanto a dulces debido a los altos costos que presenta el elaborar un postre que requiera harina de trigo, azúcar, huevos, leche, entre otro
Ya no hay huevos en el mercado de PLC
Tras la regulación del gobierno, el producto generó pérdidas a los comerciantes y existen dificultades para la venta. Los vendedores tuvieron que pasar a otros rubros para subsistir
El producto ha generado una alta demanda luego del anuncio del Vicepresidente. Foto: archivo.
Tras la regulación del gobierno, el producto generó pérdidas a los comerciantes y existen dificultades para la venta. Los vendedores tuvieron que pasar a otros rubros para subsistir
Juan Afonso
Luego que el vicepresidente Jorge Arreaza anunciara el nuevo precio del cartón de huevos, el artículo comenzó a tener una altísima demanda, y en consecuencia llegó la desaparición.
El producto, antes del anuncio, se estaba vendiendo en aproximadamente Bs. 1000, de acuerdo a vendedores y compradores consultados por El Mercurio Web. Este domingo en el mercado municipal de Puerto La Cruz, donde habían varios puestos que antes vendían el producto. Ahora se dedican a vender otros artículos alimenticios.
Al menos así lo dice la comerciante Eglys Hernández, quien cambió de rubro al vender cambures.
"Cuando anunciaron ese ajuste, yo compré la caja de huevos (10) cartones en Bs. 11 mil. Ponerme a vender el cartón a Bs. 420 como ellos quieren me generó muchas pérdidas. Por eso compré estos cambures, para intentar recuperame de ese golpe", relató.
Hernández dijo que hasta los momentos, el único puesto que vende el producto es un camión que estaciona fuera del mercado porteño y que dura poco tiempo en la zona.
El vendedor Iván Salazar dijo que en toda esta semana no pudo comprar el alimento por no poder hallarlo. "Desde ese anuncio se perdió. Los vendedores desaparecieron. Ahora imagínate hacer cola por huevos, ¿en qué país has visto que pase eso?", comentó.
Salazar dijo que solía ver el precio del cartón en hasta Bs. 1000, y le alegaron que es por los costos de producción.
El señor Nelson Herrera dijo que el domingo, el camión antes mencionado solo trabajó una hora este domingo, y confirmó que tras el anuncio, los vendedores de huevos han ido desapareciendo del mercado porteño.
Aristóbulo: si el pueblo se molesta en las colas, debe ser con Polar
En discurso a propósito de la llegada de los restos de Juana Ramírez “La Avanzadora” a Barcelona, el gobernador de Anzoátegui pretende "echarle la culpa" de las colas a Empresas Polar
Funcionarios del Gobierno Nacional han dado de que hablar en cuanto a la crisis que se vive. Foto: nota de prensa.
En discurso a propósito de la llegada de los restos de Juana Ramírez “La Avanzadora” a Barcelona, el gobernador de Anzoátegui pretende "echarle la culpa" de las colas a Empresas Polar
Juan Afonso
Los restos simbólicos de la prócer independentista Juana Ramírez “La Avanzadora”, llegaron la noche de este martes a la Casa Fuerte de Barcelona, fuertemente custodiados por fuerzas policiales y miembros femeninos de la FANB.
Al llegar a las ruinas de la Casa Fuerte, el gobernador del estado, Aristóbulo Isturiz dio un discurso donde hizo comparaciones sobre las luchas de la prócer y otros personajes emblemáticos de la historia republicana venezolana y la actual crisis que se vive.
“Si el pueblo debe molestarse en las colas es contra Polar. Desde la colonia hasta nuestros días, la distribución de alimentos en el país ha estado en manos de la burguesía”, dijo el primer mandatario regional.
“Una cola, un apagón no nos van a parar porque lo que se construye es la patria y eso es más importante que un rollo de papel higiénico. En un país rentista como el nuestro es difícil que se entienda eso”, expresó Istúriz.
Contó también que el fallecido presidente Hugo Chávez había establecido que “para el 2030, se debía completar la tarea de independizar a Venezuela. Eso no está completo, y entonces en la ONU se dijo del plan para cumplir los objetivos del milenio, ahí fue cuando dije que se están copiando de Chávez, porque en 2030, será el bicentenario de la muerte de Bolívar”, expuso.
Citas de la crisis
En los últimos días, altos funcionarios del gobierno nacional han dado de qué hablar cuando se les ha consultado sobre la actual situación de crisis, las largas colas, la escasez y la mala economía.
Uno de ellos es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien se refirió a las largas colas en los abastos y mercados luego de juramentar a canditados al parlamento en Carabobo. “"Ellos creen que el pueblo por hacer una cola se va a poner bravo y va a dejar de votar por el chavismo?”, dijo.
El gobernador de Bolívar, Francisco Rangel también tocó el mismo tema, alegando que “tengamos mucho cuidado, que nos quiten lo que les dé la gana, nosotros somos capaces de comer palo o tirar en vez de dos huevos, dos piedras y nos comeremos las piedras fritas, pero a nosotros no nos doblega nada ni nadie”.
Y la dirigente del PSUV, Jackeline Faría, estuvo en una jornada de alimentos, y alegó que el pueblo disfrutaba hacer la cola. “La gente sale de su casa, viene con su bolsita, compra y se va para su casa… eso es la revolución, lo que nuestro presidente Maduro ha ordenado, así que vamos a disfrutar de estas colas sabrosas para el vivir, viendo”, detalló
Falta de materiales paraliza 70% de obras en el estado
El presidente del sindicato de la construcción en Anzoátegui, expresa que cerca del 92% de los agremiados se encuentran desempleados
El presidente del sindicato de la construcción en Anzoátegui, expresa que cerca del 92% de los agremiados se encuentran desempleados
Luis Méndez Urich
Con mucha preocupación la dirigencia sindical del gremio de la construcción analiza la situación con respecto a la disminución de fuentes de empleo en últimos años. Actualmente, varias de las obras que se ejecutan en la entidad se han visto en la necesidad de detener su avance debido a la falta de los suministros principales para ejecutarlas.
“nosotros contamos con un total de 5400 afiliados en todo el estado, y actualmente trabajan 950 agremiados. Esa situación ha afectado considerablemente el ingreso para los trabajadores, un empleado de la construcción devenga tres mil bolívares semanales” informó José Hurtado presidente del referido sindicato en la entidad.
Uno de los pocos municipios que lleva adelante obras en cuanto al sector privado es Lechería, sin embargo manifiesta el vocero del sindicato mencionado que de 35 obras que se contabilizaron a principio de año solo siete continúan en ejecución por la falta de materiales.
“El sector público también se ha visto afectado por esta situación. La gran misión vivienda, uno de los programas emblemas del gobierno está paralizado por falta de materiales, igual situación vive el terminal terrestre José Antonio Anzoátegui”
La disminución de empleos, también ha derivado en la prolongación de los lapsos para la entrega de las obras. “Ellos (el gobierno) anunciaron que el distribuidor de “Los Pájaros” estaría listo para este mes de octubre, a esa obra le faltan como un 20%, para terminarla este mes deben contar con 900 trabajadores y solamente cuentan con 150” agregó Hurtado.
Principales problemas
Hurtado, menciona como factor fundamental para la paralización de obras y la falta de empleo en el sector de la construcción a la falta de materiales para llevar adelante las obras, en especial el cemento y las cabillas.
“Como es posible que una paleta de cemento, salga de vencemos con el producto para que sea vendido al público en 30 o 35 bolívares y llega a los contratistas en 50 o 60 millones de bolívares… Esa situación ha influido en las mismas obras que ejecuta el gobierno, como es la misión vivienda que se ha visto afectada por la falta de cabillas”
En pro de conseguir posibles soluciones para esta situación, el sindicato de la construcción ha solicitado encuentros con diversas personalidades del estado, sin embargo hasta ahora no han podido ser concretadas, “Hemos pedido reuniones con la gobernación, y otras instancias del gobierno, pero al parecer no les importa resolver esta problemática” sentenció.
Rangel Gómez: reprochó las quejas de sus seguidores por la escasez
El Gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, criticó las quejas de los venezolanos al no conseguir los productos alimenticios en las redes de abastos
Insistió en un encuentro con militantes del Psuv a "no dejarse engañar, no vayan a caer en la tentación". Foto: archivo.
El Gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, criticó las quejas de los venezolanos al no conseguir los productos alimenticios en las redes de abastos
Evely Orta
El gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, reprochó las quejas de sus ciudadanos por la elevada escasez y los exhortó a no molestarse por no conseguir un “paquete de harina precocida” o “una lata de sardina”.
En un artículo del Correo del Caroní, Rangel Gómez se sumó a la tesis de la guerra económica y la inflación inducida, que según él “ha disparado los precios al cielo, contra eso debemos luchar todos juntos, que no sientan ellos que nos están doblegando”.
Según el mandatario regional“nosotros somos capaces de comer palo o tirar en vez de dos huevos, dos piedras y nos comeremos las piedras fritas, pero a nosotros no nos doblega nada ni nadie”.
Insistió en un encuentro con militantes del Psuv a "no dejarse engañar, no vayan a caer en la tentación".
"Están buscando que la gente empiece a saquear, que empiecen las guarimbas porque se sienten perdidos, porque este pueblo puede estar bravo ahorita porque hizo una cola pero este pueblo está recapacitando y entendiendo que no se puede dejar quitar todo lo que ha logrado por un paquete de harina PAN o por una lata de sardina que no consiguió”, agregó.
Ciudadanos prefieren hacer cola para obtener detergente
Este producto puede hallarse con los revendedores a 10 veces el precio regulado en abastos regulares
Los revendedores siempre tienen el artículo, pero a un precio 10 veces más alto que el regulado. Foto: archivo.
Este producto puede hallarse con los revendedores a 10 veces el precio regulado en abastos regulares
Juan Afonso
El detergente, sea en polvo o líquido o jabones para lavar ropa, se encuentran entre los productos más demandados y más escasos. Por ello, los revendedores lo tienen siempre disponible, pero a un precio 10 veces más alto que el regulado.
Un ejemplo sería el jabón azul, que lo venden en Bs. 100. El detergente en polvo, en presentación de un kilo, lo tienen en más de Bs. 300, cuando este no pasa de Bs. 40 en un mercado, si lo tienen. Incluso, ofertan una presentación en bolsa plástica que no pesa más de 600 gramos en por lo menos Bs. 150.
El obrero Jesús Córdova adujo que prefiere hacer cola por ese artículo en esencia, que por otros. “Voy cuando me toca. Trato de evadir a los revendedores, porque se pasan con los precios”.
El contratista Giner Rodríguez, expuso el mismo motivo para obtener el producto. “Sí, me toca hacer cola porqueno pienso ir con alguien que lo revende. El problema de esto, es que se pierde mucho tiempo haciendo fila, cuando antes se podía obtener fácil”.
Julián Rosillo, un albañil de la zona norte, relató que también hace la cola cuando le toca para conseguir el detergente. “Qué otra cosa puedo hacer. Voy cuando me toca y si tengo suerte, lo consigo”.
Para conseguir líquidos jabonosos, existen tiendas en Puerto La Cruz y Barcelona donde ofrecen por litro el producto. La gente lleva sus envases y pagan lo que vale el litro del artículo, sea jabón o cloro, u otros químicos de esa clase.
Ejecutivo promete medicamentos para disminuir escasez
Para paliar déficit en red pública llegaran otros 500 millones de unidades de medicamentos y material médico quirúrgico
Para paliar déficit en red pública llegaran otros 500 millones de unidades de medicamentos y material médico quirúrgico
Evely Orta
En declaraciones a un conocido medio radial, el viceministro de Salud, Henry Hernández, anunció que el ministerio está esperando la llegada de más de 500 millones de unidades de medicamentos y material médico quirúrgico para toda la red de hospitalaria. “Producto de una política comercial a través de convenios con Cuba, Argentina, China, Uruguay”.
Según Hernández, el ministerio ha despachado más de 270 millones de unidades, entre material médico quirúrgico y medicamentos, a 68 hospitales priorizados y a las 24 direcciones regionales de salud. Aunque no detalló de cuales hospitales y regiones estarían abastecidos, dijo que lo enviado es “para tener un abastecimiento seguro y continuo en cada uno de los centros de salud”.
“Históricamente no se había entregado tanta cantidad de medicamentos de forma continua ya que teníamos entregas programadas en ciclos mas dispersos, ahora los ciclos duran 21 días, garantizando que las fallas se puedan abastecer”, aseguró.
Aclaró el viceministro que con estas medicinas no se abastecerán las farmacias pues el gobierno está impulsando una política de producción con apoyo de los 25 laboratorios más importantes del sector privado. “Los laboratorios han producido más de 30% que lo que se produjo el año pasado a la misma fecha”.
Explicó que los medicamentos de alto costo, como los antirechazo y oncológicos, los está garantizando el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a través de los convenios con naciones como Argentina y Uruguay. “Ha habido fluctuaciones momentáneas pero las hemos suplido de manera inmediata”.
“Este año se han entregado en el país más de 222 mil medicamentos de alto costo, así como se han realizado 93 mil quimioterapias”, acotó
El pan de jamón costará mil 500 bolívares
El alto costo de los materiales afectará el precio final del tradicional pan de jamón, que desde ya en panaderías de Caracas lo están vendiendo a Bs. 1500
En virtud de esta realidad el dirigente de Fetraharina plantea al gobierno instalar desde ya mesas técnicas con productores y trabajadores. Foto: archivo.
El alto costo de los materiales afectará el precio final del tradicional pan de jamón, que desde ya en panaderías de Caracas lo están vendiendo a Bs. 1500
Evely Orta
Las proyecciones técnicas de la Federación de Trabajadores de la Harina reflejan que el precio de un pan de jamón al comienzo de la temporada navideña estará entre BS. 1.500 y Bs. 1.800 debido a la elevada inflación, anunció Juan Crespo, presidente de Fetraharina.
Explicó que la mayoría de los ingredientes del tradicional plato de Navidad (pasas, aceitunas, levadura y harina) son importados y en muchos casos deben traerse a dólar libre, mientras que los componentes nacionales (jamón y tocineta) suben constantemente de precio.
De tal manera que está en peligro de extinción el tradicional pan de jamón, conclusión que se desprende luego de las aseveraciones de Juan Crespo, quien señaló que “para el ciudadano de a pie será muy difícil comprar el pan de jamón a ese precio y no se puede permitir que desaparezca de la mesa porque es parte de nuestra cultura y tradición”.
En virtud de esta realidad el dirigente de Fetraharina plantea al gobierno instalar desde ya mesas técnicas con productores y trabajadores, con la finalidad de intentar salidas como el subsidio temporal para un pan de jamón popular.
Sobre el suministro de materia prima para la industria de la harina, declaró que se ha normalizado y que las panaderías están produciendo aunque la harina de trigo les llega cada vez más cara, así como la levadura.
Otro insumo de la industria es el trigo durum para la elaboración de pastas alimenticias, sobre este material Crespo afirmó que hay problemas en la distribución como consecuencia de la burocracia y excesivos controles gubernamentales que impiden que los anaqueles se llenen y los consumidores deben hacer largas colas para comprar la pasta.
Agregó que la data electrónica de Sunagro, Sistema Integral de Control Agroalimentario, se cae constantemente, lo cual ocasiona retrasos en los despachos desde las plantas de producción. “Al problema se suma la reticencia de los transportistas de llevar el producto por las carreteras debido a los saqueos de gandolas sin que las autoridades resuelvan la situación”, dijo.
Productos enlatados están por las nubes
Amas de casa preocupadas frente a una situación que afecta la salud de los venezolanos y a la que el gobierno pareciera no encontrarle solución
Clientes consultados en supermercados del centro y este de la ciudad afirmaron que el alto precio de los enlatados. Foto: archivo
Amas de casa preocupadas frente a una situación que afecta la salud de los venezolanos y a la que el gobierno pareciera no encontrarle solución
Con información de Notimex
"Alimentos como el atún y las sardinas en lata subieron más de 800 por ciento en lo que va de año, lo que ha llevado a muchos consumidores a modificar sus patrones de consumo", precisó Gladys Pinto, presidenta de la Asociación Amas de Casa por Venezuela.
En dialogo con Notimex, afirmó que las familias venezolanas "no encuentran qué comer", pues casi todos los alimentos desaparecieron de los estantes de los supermercados "y los que aún se consiguen cuestan un ojo de la cara adquirirlos".
Explicó que hace dos meses una lata de atún pequeña (de 140 gramos) de una marca nacional se comercializaba enBS. 48 y que de la noche a la mañana pasó a costar más de bs. 350
Pinto dijo que el popular espaguetis con sardinas, que era el plato más económico en Venezuela, ya casi nadie lo puede preparar, pues no se consigue pasta, por la falta de harina de trigo y una lata de sardinas pequeña de 125 gramos cuesta Bs. 250
Carmen Moreno, quien se encontraba haciendo fila frente a un supermercado en el oeste de Caracas, dijo que ella y su familia llevan meses comiendo arroz (cuando lo consigue) con margarina. "Otras veces nos comemos el arroz solo, como los chinos".
Resaltó que la comida que importa el gobierno no dura dos horas en los mercados oficiales, por lo que muchas amas de casa se encuentran preocupadas frente a una situación que afecta la salud de los venezolanos y a la que el gobierno pareciera no encontrarle solución.
Clientes consultados en supermercados del centro y este de la ciudad afirmaron que el alto precio de los enlatados los ha llevado a dejar de comprarlos o consumirlos menos. "Actualmente los enlatados son un verdadero lujo", dijo a Notimex el taxista Juan Arias.
"Yo solía comprar guisantes, maíz dorado, atún, pepitonas y sardinas, pero todo ha subido tanto que tuve que dejar de adquirirlos. El incremento de precios ha sido muy rápido: de un día para otro todo se disparó y uno sigue ganando lo mismo", comentó María Palmieri.
Refirió que en los supermercados una lata de champiñones rebanados de 390 gramos cuesta Bs. 2000, una de tomates pelados de 400 gramos Bs. 1500 y una de vegetales mixtos de 425 gramos Bs. 1800. "Son precios para salir corriendo", apuntó
Anticonceptivos, anticonvulsionantes y medicinas para la hipertensión son las más escasas
Farmaceutas de la zona indican que entre 60 y 80% de escasez presentan estos medicamentos desde sus establecimientos
Farmaceutas de la zona indican que entre 60 y 80% de escasez presentan estos medicamentos desde sus establecimientos
Juan Afonso
Conseguir medicamentos como anticonceptivos, anticonvulsionantes, para la hipertensión y otras para tratar la escabiosis se ha hecho una tarea titánica, pues las diferentes farmacias en Puerto La Cruz no tienen estos artículos.
El Mercurio Web ha consultado con varios dependientes de farmacias, consiguiendo que entre 60 y 80% de escasez presentan estos medicamentos.
José Manrique, quien atiende la Farmacia Gulf, contó que justamente esas medicinas están sin conseguir, y cuando llegan, son más caros. Lo mismo aplica para otros productos de laboratorio.
“Lo que tengo en anaqueles ahora mismo se eleva mucho de precio, y lo que falta o que puedo cosneguir, los vendedores lo traen con un precio más alto cada vez, pero hay unos que sufren esto más que otros, porque suele haber preferencias a las grandes cadenas que a farmacias más pequeñas”, explicó.
Alexandra García, quien atiende en Farma Plaza Bolívar, en el casco central porteño, relató algo similar.
“Si llega algo acá, la existencia es más baja y más costosa. Diría que la escasez en ese punto va por 80% en nuestro caso. Los antibióticos pediátricos también están faltando”.
Relató que de lo demás, como antigripales, aspirinas hay existencias, pero cada vez más bajas.
El tendero de la farmacia Guanire se negó a hablar con el equipo de este portal informativo, pero expuso: “si te nombro 10 medicinas para que las busques en Farmatodo, Locatel o Saas, no las vas a encontrar. Si ellos no las tienen, qué esperanza puedo tener yo de tenerlas acá”.
En abastos Bicentenarios los estantes están vacíos
En el Bicentenario de la avenida Stadium, las existencias son casi totales. La cola desapareció por falta de productos
Usuarios han dicho que solo se forman si sospechan que hay algún producto regulado a la venta.Foto: archivo
“Puede pasar con el bolso. Total, aquí no hay nada"
Juan Afonso
Era ya cotidiano ver una larga fila de personas en el abasto Bicentenario de la avenida Stadium de Puerto La Cruz. Sin embargo, en los últimos días esta tendencia ha ido de baja paulatinamente y ahora las colas allí se ven algunas veces en la semana.
Muchos usuarios han dicho que solo se forman si sospechan que hay algún producto regulado a la venta. En caso contrario, dejan el lugar pues no hallarán nada.
El Mercurio Web entró a dicho establecimiento para constatar la situación de escasez en ese establecimiento. Un señor intentó dejar un bolso en la caja para poder pasar al abasto y la dependienta le dijo: “tranquilo, puede pasar con el bolso. Total, aquí no hay nada”.
El equipo de este portal informativo pudo verificar que en ese momento, empleados del abasto sacaron cajas de aceite vegetal comestible y latas de margarina. Como es costumbre, solo se le expendió a aquellos cuyos terminales de cédula coincidieran con el día de venta (2 y 3 para los martes), del mismo modo se adquieren cosas como desodorantes.
El resto del lugar luce vacío. El llamado “pasillo socialista” tiene muy pocos productos en exhibición. Otros anaqueles fueron rellenados con un mismo artículo.
La zona donde se presentaban carnes, embutidos y hortalizas no funciona desde hace un largo tiempo y está cerrada al público, pese a que hace menos de un año hubo una remodelación que incluía habilitar refrigeradores.
Caída en producción de carne obedece a expropiaciones y falta de incentivos
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur de Anzoátegui, cree que la importación del producto no resolverá el problema de escasez
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur de Anzoátegui, cree que la importación del producto no resolverá el problema de escasez
Niurka Franco
Muchos son los elementos que han influido en la estrepitosa caída de la producción nacional de carne de bovino en el país, pero fundamentalmente la falta de financiamiento y los controles de precios que han generado la desaparición de los rebaños nacionales.
Así se desprende de lo dicho por el ingeniero agrónomo y presidente de la Asociación de Ganaderos del estado Anzoátegui, Mauro Barrios, quien añade a la lista de obstáculos que enfrenta el sector, las condiciones climáticas, subrayando que por quinto año consecutivo, los productores de la región han tenido que enfrentar una fuerte sequía, mientras la creación de pozos ha pasado a sermisión imposible por los costos que implica.
“Hay zonas en las que no ha llovido desde hace mucho tiempo por lo que la tierra está árida y seca, sobre todo en la zona de El Tigre y Pariaguán, donde fueron expropiadas 30 mil hectáreas y hoy solo se ven ruinas”.
Observa el productor y dirigente gremial, que las tierras en manos del Estado están improductivas, mientras la infraestructura que existió, fue saqueada y destruida.
Frente tal panorama, cree que será muy difícil que pueda mejorar la oferta de carne en el mercado durante el último trimestre del año, aunque elgobierno logre traer el producto de Uruguay, tal y como fue anunciado durante el mes de julio, luego del acuerdo comercial suscrito con ese país en julio pasado. ”Cuando las alcaldías anuncian que traerán 10 mil toneladas hay que pensar en la mitad o menos”, recalcó.
Barrios detalla que contrario a lo que ocurre con la carne de res, en el caso del cerdo, los precios son fijados por la oferta y la demanda, lo cual permite que el producto sea comercializado sin presión y pueda llegar al consumidor.
Refiere que los controles para lo único que han servido, ha sido para perjudicar al consumidor, lejos de beneficiarlo, de ahí que para poder adquirir la proteína animal, muchos deben permanecer en colas durante varias horas y muchas veces se agota antes que el usuario llegue a comprar.
Los cortes de primera están regulados en Bs. 250 por kilogramo en las carnicerías, pero nunca está a disposición, mientras el consumidor para poder acceder al producto debe pagar entre Bs. 1500 y 1700 por un kilo de carne roja.
Más del salario mínimo a la semana gasta la gente solo en comida
Ciudadanos deben buscar abasto tras abasto y aguantar colas para intentar completar la despensa. El tiempo que se emplea en una cola es de más de cinco horas. Un encuestado aseguró que hay mucho desespero en la gente
Ciudadanos deben buscar abasto tras abasto y aguantar colas para intentar completar la despensa. El tiempo que se emplea en una cola es de más de cinco horas. Un encuestado aseguró que hay mucho desespero en la gente
Juan Afonso
Las calles han pasado a exhibir la misma escena: gente que hace largas colas para entrar a los abastos y conseguir lo que haya, otro grupo de personas que van de aquí a allá con bolsas de mercado con la única intención de intentar llenar la despensa.
Lo cierto de todo es que, el salario del ciudadano promedio se va nada más en alimentos, y si es que los consigue. Lo más común es ver las bolsas con mayonesa, salsa de tomate, pasta, arroz, leche (en polvo o líquida), harina (precocida o de trigo), y además de estos, artículos de limpieza e higiene personal.
En promedio, una persona gastaría más de cinco horas en una cola. Eso lo dijo la señora Yulimar Estaba, quien en Unicasa estuvo en la fila desde las 5 am y salió a las 11:30 am.
"Eso porque llegué temprano y conseguí solo esto. También me dijeron que estaban vendiendo pollo en el Comando de Zona 52 de la GNB, pero si voy para allá, no salgo nunca. Así que me voy solo con esto".
Estaba contó que en promedio, el gasto supera con creces el salario mínino, yendo los días que le toque comprar en un abasto o completando yendo a otros.
El ama de casa Eliannys Delgado fue por leche y mantequilla a Makro. Contó que duró cerca de cinco horas en una fila. "Nada más en esto se le van los reales a uno".
Desespero y estallido
Un plus de todo esto lo añadió el obrero Johan Rivas, quien también labora en Unicasa. Asegura que ve a la gente desesperada.
"Estuve ayudando a unos compañeros con un carrito de arroz y la gente se lanzó sobre él. Incluso, se llevaron empaques rotos, les dio igual. Yo veo mucho desespero en la gente y esto va a estallar en algo feo".
Relató que por si mismo gasta entre Bs. 4 mil y Bs. 7 mil solo en los días que le toca comprar en la semana.
"Es demasiado gasto. También debo buscar pañales para mi hijo y cada vez se hace más duro conseguir estabilizar los ingresos", sentenció,
“Persistirá escasez de manufacturas por falta de materia prima”
La advertencia fue hecha por el presidente de Conindustria quien atribuye el problema a la falta de planificación del gobierno
La advertencia fue hecha por el presidente de Conindustria quien atribuye el problema a la falta de planificación del gobierno
Evely Orta
A juicio de Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), detalló que en los sectores alimentos, farmacéutico, automotriz y químico hay una cantidad importante de plantas con líneas de producción operando de manera intermitente debido a la falta de materia prima tanto nacional como importada.
En entrevista a Unión Radio explicó que “eso pasa por la incapacidad que se ha tenido para convertir los bolívares en divisas a los fines de poder pagarles a los proveedores los montos que se le adeudan”.
Olalquiaga recordó que la deuda con todo el sector manufacturero se ubica entre los 10 mil y 12 mil millones de dólares.
Conindustria ha solicitado en reiteradas oportunidades la habilitación de un mecanismo “libre, transparente en el cual los vendedores de divisas puedan ir y vender a la tasa que fije la oferta y la demanda”, agregó.
Barceloneses aseguran que el sueldo apenas alcanza para comer
La escasez y la inflación han hecho tanta mella en la vida cotidiana que la gente se ha resignado a tomar lo que hay para subsistir
La escasez y la inflación han hecho tanta mella en la vida cotidiana que la gente se ha resignado a tomar lo que hay para subsistir
Juan Afonso
El sentir de la población es de resignación. Al menos, eso se pudo ver en la encuesta que El Mercurio Web realizó en Barcelona al preguntar sobre en qué se gasta más el salario de la gente en estos días.
Por adelantado, todos han concluido lo mismo: en comida.
Una de las primeras en responder a la interrogante fue la bibliotecaria Norelkis Rodríguez, quien argumentó que incluso, los precios de los artículos de primer necesidad están inalcanzables.
"Apenas para medio comer da el salario a uno", fue lo que alcanzó a decir el obrero Jesús Guaita, quien completó la declaración alegando que además, hay que lidiar con pocos artículos.
Esto lo secundó la comerciante Masbalda Lavado, quien aseguró que "ahora no compras todo lo quieres. Un par de zapatos ya superan cualquier salario". La misma opinión la tuvo el ama de casa Milagros Rijo, al decir que "tomas lo que hay y si vas por algo, a tener suerte de conseguirlo".
El mototaxista José Martínez fue un poco más específico y describió la situación por la que muchos pasan. "Yo que trabajo de independiente puedo hacer una cola en algún momento, pero alguien que deba cumplir horario ¿Cómo hace? Si no es la cola lo que le recorta el salario, lo hacen los bachaqueros, que te venden todo el triple de caro".
“Me levanto todos los días rogando a Dios por un cambio para Venezuela”
La frase corresponde a un anzoatiguense de 26 años “Goyito” quien reparte su tiempo entre la vigilancia nocturna, el servicio de mototaxis y las colas para comprar comida
La frase corresponde a un anzoatiguense de 26 años “Goyito” quien reparte su tiempo entre la vigilancia nocturna, el servicio de mototaxis y las colas para comprar comida
Niurka Franco
El Mercurio Web lo abordó cuando caminaba hacia su moto, llevando consigo, como un tesoro la bolsa en la que se dejaba ver el motivo por el cual madrugó y permaneció en fila varias horas: empaques de pasta y margarina.
La mañana de este día, “Goyito” como dijo que le llaman, cambió sus horas de sueño por hacer la cola para comprar productos escasos.
“Me vine del otro trabajo directo, porque soy vigilante nocturno, preferí hacerlo así porque es la única manera de conseguir los productos, si llego más tarde pierdo”.
Comenta que el sueldo mínimo que devenga como vigilante ya no le alcanzaba ni para comer, por lo que hace cinco meses se arriesgó a ser moto taxista.
“Ahora por lo menos le sumo al salario mínimo entre 1200 y 1500 diarios que ayudan para el gasto de la casa que es grande, a veces duermo tres o cuatro horas, porque el día no me rinde” , argumenta ante la interrogante sobre cuándo descansa.
Confiesa que en la calle hay mucha violencia. “Hay gente como los buseteros que nos echan los carros encima y como ellos otros, pero así como hay esos, existen personas que nos respetan, pero en general este estado y hablo por éste porque aquí nací, se ha vuelto invivible”.
Afirma que a sus 26 años se siente cansado. “Me gustaría que mi hija María José que tiene ahora cinco años, pueda tener un futuro mejor que el mío, que estudie y sea una profesional, porque la vida está ruda, hasta pa’ comer hay que hacer sacrificios”.
Goyito no menciona el término inflación, pero es víctima de su efecto al afirmar que hoy todo aumentade un día para otro y acota que ni teniendo un tercer trabajo podría cubrir la totalidad de los gastos porque cada día las cosas son más difíciles de alcanzar.
“En estos cuatro paquetes de pasta y dos margarinas llevo más de 700 bolívares y no compré el salado, entonces cómo hacemos si lo que ganamos se nos va en comprar comida y pa’ mal comer”.
Observa que la inseguridad no discrimina y quela falta de repuestos ha desata do una ola de robos a motos por lo escaso y costoso que están los auto partes y piezas para motos. “Un cauchito cuesta entre 15 mil y 20 mil bolos, cualquier repuesto por sencillo que sea es plata, esto es grande”.
Goyito habla con timidez, pero con contundencia al aseverar que no quisiera ver a su pequeña María José vivir las mismas penurias que ha tenido que pasar él.
“Yo trabajo desde los 10 años y qué tengo, cansancio, cansancio a los 26”, remarcamientras hace una pausa para añadir, “quiero que mi hija tenga una vida mejor, que estudie, que sea profesional, por eso me levanto todos los días rogando a Dios que por favor nos permita un cambio en Venezuela, porque la verdad ya el pueblo no aguanta esto”.
La inflación, escasez e inseguridad han ahuyentado a vacacionistas
El presidente de Caturanz dijo que la hotelería permanece ocupada por empresarios del ramo petrogasífero. Constató que un tercio de peñeros de Cootanz está activo y las condiciones del país inciden en la baja de temporadistas
El presidente de Caturanz dijo que la hotelería permanece ocupada por empresarios del ramo petrogasífero. Constató que un tercio de peñeros de Cootanz está activo y las condiciones del país inciden en la baja de temporadistas
Juan Afonso
La temporada de vacaciones va desde el 15 de julio al 15 de septiembre en Venezuela. En ese lapso, muchos vacacionistas buscan destinos en los que pasar el tiempo. Sin embargo, las condiciones del país en cuanto a inflación, escasez, inseguridad y otros temas, han propiciado una merma importante para el estado Anzoátegui.
Así lo expresa Gabriel Laclé, presidente de la Cámara de Turismo del estado Anzoátegui (Caturanz), quien relató que los hoteles del estado no presentan 90% de ocupación por los temporadistas como se anuncia en la Corporación de Turismo del estado (Coranztur), sino por empresarios.
"Diría que entre un 15% y un 20% es que los vacacionistas ocupan hoteles, porque del resto, todo el año las habitaciones las tienen empresarios del ramo petrogasífero, con todo lo que eso conlleva".
Laclé enfatizó que llevar estadísticas por esta temporada resulta más difícil que hacerlo en festividades más cortas como carnaval o Semana Santa. "Ahí es interesante preguntarle a Coranztur cuál es la metodología que siguen para poder decir cuántos visitantes tuvo el estado. Es muy difícil ir encuestando o dejando gente en puntos de control para eso".
Otra de las fallas que ve el presidente de Caturanz para la merma en la afluencia de visitantes es la escasez de repuestos y falta de divisas. "Aunque los vuelos no son nuestro fuerte, ese sector tiene problemas para conseguir repuestos, imagina automóviles. Además, ese mismo problema está afectando a los peñeros de la cooperativa de Cootanz, porque de 21 lanchas que tienen para llevar gente a las islas, solo funcionan siete".
Situación país
Sobre la visita de temporadistas, Laclé argumentó que por medio de programas interactivos de televisión y redes sociales, pudo constatar que personas de estados andinos y occidentales tienen problemas para poder viajar a estados orientales.
"Hay 1136 kilómetros entre Anzoátegui y los estados occidentales. Suma a que hay inseguridad en las carreteras y mala vialidad. Esto obliga a los viajeros a tener que pernoctar en una ciudad intermedia por al menos una noche. Además, contaron que están más pendientes de buscar los útiles escolares antes que suban de precio y prefieren pasar vacaciones en zonas cercanas a ellos, y es comprensible".
El titular de Caturanz comentó que las casas de alquiler en zonas del oriente n han conseguido un solo cliente en lo que va de temporada. Dichas opciones, pueden albergar hasta 20 personas. "La escasez también entra aquí, porque cómo se abastece una familia que vacaciona si no hay insumos", puntualizó.
La escasez de productos se agrava en las regiones de Venezuela
En el transcurso de las últimas semanas, las colas se alargaron aún más en ciudades como, Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná y Barcelona
En el transcurso de las últimas semanas, las colas se alargaron aún más en ciudades como, Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná y Barcelona
Con información de AFP
Las dificultades de las amas de casa en el interior del país para aprovisionarse de café, aceite, harina de maíz, jamón, pollo, jabón de lavar y otros productos de primera necesidad se acentúan. En ciudades industriales como Valencia, donde se fabrican muchos de ellos, la población regresa frustrada a sus casas, tras horas de cola.
Lileana Díaz permaneció cinco horas a las puertas de un supermercado valenciano, con la esperanza de comprar un pollo, pero la larga espera fue infructuosa, como lo explicó a la AFP: “Llegué a las cinco y media de la mañana y no pude comprar nada… No es posible que se tenga que trabajar y además hacer colas para regresar con las manos vacías”, se lamentó esta recepcionista del Hospital de Valencia, de 49 años.
En el transcurso de las últimas semanas, las colas se alargaron aún más en ciudades como, Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná y Barcelona. La prensa registra constantemente episodios de tensión e incluso desbordamiento en la multitud que espera en vano, durante horas, castigada por el sol, poder comprar al menos los productos básicos.
El economista Pedro Palma estimó en diálogo con la AFP que el gobierno atiende menos los problemas en las ciudades de provincia que en Caracas. Cuestión de “minimizar” el asunto y de ofrecer una imagen más positiva. Considera que “es mejor evitar situaciones críticas en Caracas para no desembocar en una explosión social con consecuencias realmente dramáticas” Egné Casano, una ama de casa de 28 años lo corrobora en Valencia : “Yo fui (a Caracas) hace poco y pude ver que había más oferta”
Las colas de la esperanza
Con un cierto sentido del humor, la gente ha bautizado a las interminables filas frente a mercados y supermercados “las colas de la esperanza” porque, una vez en el interior de los comercios, se constata que los anaqueles están prácticamente vacíos.
Si bien antes se buscaba un producto determinado, actualmente quienes esperan en las colas lo hacen para ver qué hay, qué encuentran en los supermercados: “Ahora la gente hace la cola pero sin saber lo que se vende”, precisó una persona en esta situación en Valencia.
Muchos recorren la ciudad en busca de productos básicos, cuyos precios han sido regulados por el gobierno. Pero hay quienes los adquieren para su provecho personal, y los venden más caros en una suerte de mercado negro. Este tráfico es conocido bajo el nombre de “bachaqueo”, un factor que según los economistas agrava la escasez.
Se desconocen las estadísticas exactas relativas a la penuria porque el Banco Central de Venezuela dejó de publicarlas en marzo de 2014. En ese entonces, la tasa de escasez en la cesta familiar alcanzaba 29,4%. Muchos analistas opinan que este índice ha aumentado considerablemente a causa de la caída de los precios del petróleo.
Entre tanto, en valencia el público continuaba agolpándose en colas interminables; ha sido el caso de un supermercado frente al que aguardaban su turno seiscientas personas; la policía que la custodiaba permitió pasar al interior progresivamente a grupos de cincuenta. Al tiempo que el humor, la resignación o la cólera se exteriorizaban de manera clara.
El hambre es la principal preocupación para los venezolanos
Un sondeo realizado por Datanalisis, mostró que el agudo problema de desabastecimiento que registra el país es el que mayor peso ejerce sobre las mentes de los venezolanos
Un sondeo realizado por Datanalisis, mostró que el agudo problema de desabastecimiento que registra el país es el que mayor peso ejerce sobre las mentes de los venezolanos
Con información de Nuevo Herald
Un sondeo realizado por Datanalisis, mostró que el agudo problema de desabastecimiento que registra el país es el que mayor peso ejerce sobre las mentes de los venezolanos, superando al tradicional líder de dolencias: la inseguridad personal.
El fenómeno no pasó por desapercibido entre analistas consultados, quienes dijeron que Venezuela también está atravesando por una ola de violencia que amenaza por superar las ya alarmantes estadísticas de homicidios que se produjeron el año pasado.
Pero los siguientes temas de preocupación también son económicos, e incluyen, por orden de importancia, el alto costo de la vida, las colas para comprar productos, la crisis económica y el desempleo.
Para el asesor político Esteban Gerbasi, la lectura es muy simple, “la gente está pasando hambre”.
Y eso comienza a verse en la ampliación de la percepción de los venezolanos sobre la situación en que se encuentra el país, con un 87.2 por ciento que la considera mala o muy mala, y solo un 11.7 por ciento cree que es buena o muy buena.
Esa lectura es la peor registrada en la historia del chavismo.
Esos niveles de descontento no causan sorpresa al economista Alexander Guerrero, quien advirtió que el acelerado deterioro que ha registrado la economía venezolana en los últimos años ha estado destruyendo cualquier avance frente a la pobreza que pudo haberse registrado en el país durante la era de bonanza petrolera.
“Están destruyendo a la clase media”, advirtió Guerrero, presidente de la firma TecnoEconómica. “A ellos lo que les interesa es mantenerse en el poder a como dé lugar, incluso cuando eso significa dejar al país en ruinas”.
El régimen de Maduro bien pudo en el 2013 haber comenzado a tomar correctivos que podrían haber disminuido la proporción del desastre económico que ahora enfrentan los venezolanos.
Y tal como están las cosas, es muy difícil pronosticar cuándo llegará a su final la actual etapa de penurias.
“Los países no tocan fondo, los países se arruinan, caen en periodos de estancamiento, y estamos entrenando en unas de esas etapas en Venezuela. Es allí cuando la gente comienza a irse, porque no hay inversión”, señaló Guerrero.
Según la encuesta, esto ya comenzó a suceder ya que un 22.4 por ciento de los venezolanos respondió que tiene la intención de irse del país, y otro 30.5 por ciento señaló que lo haría de tener posibilidad de hacerlo.
Adicionalmente, un 39 por ciento dijo tener a algún familiar o amigo que ya ha abandonado el país.
El descontento en torno a la situación del país está mostrando que los venezolanos están perdiendo la confianza en la posibilidad de que Maduro logre superar la crisis. Un 43.4 por ciento de los encuestados señaló que el gobernante debería abandonar el poder este año y otro 24.8 por ciento que debería ser destituido el próximo año a través de un referendo revocatorio.
Pero para Gerbasi, esos números lucen bajos para la gravedad de la situación del país, lo que según el asesor político podría deberse a una mala formulación de las preguntas, o de la misma encuesta.
Pero está encuesta solo presenta una clara opción para salir de Maduro, el camino de participar en una proceso electoral con la esperanza de que una Asamblea Nacional dominada por la oposición convoque a un referendo revocatorio para destituir a Maduro, señaló.
“Según esta encuesta, quienes contestaron están diciendo el principal problema que yo tengo es hambre, que es un tema de sobrevivencia, pero al mismo tiempo está diciendo, tranquilo panita, yo puedo esperar hasta la elección de este año y luego hasta el año que viene para ir a otra elección para revocar a Maduro”, comentó.
Esas son posiciones difíciles de reconciliar, dijo.
Y el tema electoral también es un camino con grandes dudas, dijo Diego Moya-Ocampos, analista sénior para América Latina de IHS Global Insight en Londres.
“La encuesta muestra que la oposición se consolidad como el líder en las preferencias de las parlamentarias. La oposición va lenta y gradualmente hacia un proceso donde, si las elecciones son transparentes, si las elecciones son limpias, si hay observación internacional, no hay lugar a duda obtendría la mayoría de los votos”, señaló Moya.
Pero “lo que estamos viendo a estas alturas es que el Consejo Nacional Electoral se rehúsa a aceptar la observación internacional. Y eso es crucial para poder garantizar que la voluntad de los venezolanos va a ser respetada, cuando se ha producido un cuestionamiento sobre el sistema electoral venezolano por el gran control que ejerce el ejecutivo sobre ese mismo sistema”, puntualizó.
Justicieros participaron en Protesta contra el hambre y la escasez
Primero Justicia impulsará desde la AN leyes para garantizar el abastecimiento de alimentos en Venezuela
Primero Justicia impulsará desde la AN leyes para garantizar el abastecimiento de alimentos en Venezuela
Con nota de prensa
Candidatos, dirigentes y militantes del partido Primero Justicia, asistieron a la concentración convocada por la Unidad Democrática en diversos puntos del país, como medida de protesta contra la grave crisis que vive Venezuela, reflejada en la escasez el alto costo de la vida y la inseguridad.
Esta movilización realizada en todos los estados de Venezuela, permitió que dirigentes y candidatos de las diversas fuerzas políticas que hoy integran la unidad, hablaran directamente con el pueblo sobre los problemas que padecen.
Luego de escuchar a los venezolanos, los candidatos que representan la unión, la paz y el cambio en el país, ofrecieron las propuestas que llevaran a la próxima Asamblea Nacional y que tiene como objetivo resolver la grave crisis económica y social.
José Guerra candidato a la Asamblea Nacional por la Unidad, indicó que “esta concentración demuestra la inconformidad de los venezolanos ante la crisis económica que acecha al país; la unidad ha venido haciendo una serie de propuestas y soluciones para solventar la situación, ahora como candidatos llevaremos estas propuestas concretas a la Asamblea Nacional y lucharemos como mayoría para que sean ejecutadas”.
Entre las propuestas de los candidatos de la Unidad Democrática y de Primero Justicia, resaltó Guerra que se impulsarán leyes para aumentar la producción nacional “para que vuelvan a estar llenos los anaqueles con los productos que quieres y necesitas”.
“Reformaremos el sistema judicial para que sea independiente y ataque la impunidad. Acabaremos con las persecuciones a cualquier venezolano, detendremos la regaladera de dinero y petróleo a otros países. Habrá Cero tolerancia a la corrupción, el que abuse del poder para enriquecerse será castigado”, enfatizó Guerra.
Por su parte, Jorge Millán, candidato de la alternativa democrática a la Asamblea Nacional, indicó que: “Estamos aquí luchando y protestando para que desde el Parlamento legislemos para que Venezuela sea un país de vida y no de muerte, donde las personas vayan a un hospital y puedan ser atendidos, donde existan medicinas para todos y donde tú puedas salir a la calle sin el miedo de que te roben tus pertenencias o hasta la propia vida”.
“Únicamente ganando una mayoría en la Asamblea Nacional seremos capaces de cambiar las cosas desde adentro y verdaderamente empezar a construir un país mejor, teniendo un espacio con voz y voto para traer los cambios necesarios al país. Queremos que el Parlamento venezolano sea un lugar donde se planteen y se logren soluciones para los problemas del país, por eso es importante lograr el cambio con nuestro voto el 6D”, puntualizó Millán.