Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Profesores Universitarios rechazaron la tabla salarial propuesta por el Gobierno

Profesores universitarios rechazaron la tabla salarial propuesta por el gobierno mediante una consulta pública, lo que se traduce que el paro continuará

Profesores universitarios rechazaron la tabla salarial propuesta por el gobierno mediante una consulta pública, lo que se traduce que el paro continuará

Evely Orta

El gremio docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), rechazó la tabla salarial propuesta por el Ministerio de Educación Universitaria.

Así lo informó Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), quien indicó que el rechazo del gremio se vio expresado con un total de 1.841 votos en contra de la tabla salarial.

A través de su cuenta en Twitter, Márquez detalló que la propuesta solo obtuvo 56 votos a favor en un total de 1.902 participantes en la consulta.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Universidades públicas no iniciarán las clases por incumplimiento salarial

La universidades Central, Simón Bolívar y del Zulia acordaron no reiniciar sus actividades este mes de septiembre

La universidades Central, Simón Bolívar y del Zulia acordaron no reiniciar sus actividades este mes de septiembre

Caracas. Evely Orta

La Universidad Central de Venezuela no iniciará las clases en septiembre por incumplimiento en el aumento de la tabla salarial, propuesto por el sector gremial ante las autoridades del Ministerio de Educación.

Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, al dar la información destacó que “nuestra federación y asociaciones acordaron queal no satisfacer  nuestras peticiones salariales, no iniciaremos actividades docentes hasta tanta el gobierno  responda a nuestras exigencias”.

Márquez indicó que los profesores discuten las otras acciones que van a emprender para rechazar la propuesta de tabla salarial, aprobada por la reunión de segunda normativa laboral y que “viola lo establecido en nuestra Constitución”.

“En primerlugar la tabla tiene elementos de carácter regresivos y no satisface ninguno de los planteamientos realizados por el sector gremial, entre ellos que se iniciara con dos salarios mínimos, está empezando con 1.3 salarios mínimos”, detalló el líder gremial.

Así mismo aseguró que esto conduce a que más del 80% de la población universitaria no tenga acceso a canasta alimentaria, empujándola a una condición de pobreza. “Nuestro objetivo era evitar que un sector universitario estuviera en este extremo”, dijo.

Además, cuestionó que la tabla no sea sometida a incremento cuando se aumente el salario mínimo, lo cual “trae como resultado un solapamiento de las escalas. A Nuestro patrón, que son las universidades nacionales, no se le permitió participar en la segunda discusión de la contratación colectiva. Nosotros no podemos firmar un contrato con el Ministerio del Trabajo porque no somos trabajadores de ellos”, sentenció.

UCV, Simón Bolívar y la universidad del Zulia (LUZ) acordaron no reiniciar sus actividades este mes de septiembre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Profesores universitarios acordarán nuevas acciones de protesta

No descartan llamar a un segundo paro desde la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

No descartan llamar a un segundo paro desde la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela

Caracas. Evely Orta

El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Márquez, adelantó que se reunirán este miércoles para tomar una decisión sobre las acciones tomar si no reciben un ajuste acorde.

Márquez no descartó la convocatoria de un segundo paro, aun cuando, esperan la respuesta del Gobierno sobre la contratación colectiva, que se instale la mesa de discusión sobre las mejoras laborales que se ha visto impedida por unos sindicatos aliados del Gobierno.

Reiteró en  Unión Radio que el ingreso del profesorado universitario no le permite adquirir la canasta alimentaria y parte del sector aun está por debajo del sueldo mínimo.

Agregó que no hay recursos para sostener asignaturas teórico prácticas, ahora se le suma la asignación directa de los cupos por parte del gobierno nacional, de esta manera el ejecutivo  poco a poco  está cerrando la universidad.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Salario mínimo comenzó en 104 dólares y ahora equivale a 34

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) señala que el salario depauperado representa un claro síntoma de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) señala que el salario depauperado representa un claro síntoma de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente

Redacción.

Cuando comenzó a fijarse el salario mínimo en Venezuela, hace 41 años, el monto mensual equivalía a 104,65 dólares. La mayoría de los venezolanos devenga actualmente 6.746,98 bolívares, lo que se acerca a 34 dólares a tasa Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Después del 1 de julio, con el incremento de 674 bolívares, será de 37,10 dólares.

La comparación vino del director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), Oscar Meza, quien consideró la depauperación salarial como la palpable expresión de la crisis. “El gobierno no quiere reconocer que la causa de la situación de escasez y empobrecimiento del venezolano son sus mismas políticas", deploró.

De acuerdo con el último estudio del Cendas, una familia promedio venezolana tuvo que gastar en abril mes de abril al menos cuatro salarios mínimos para cubrir la cesta básica, que se sitúa actualmente en 37.960 bolívares, con posibilidades de que supere los 40.000 a finales de mayo. Meza estimó que la inflación anualizada estará por el orden de 120%, mientras en los países vecinos como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil no llega al 5%.

“La lista de racionamiento aparecida ayer en los medios de comunicación es una ofensa y una vergüenza para  los venezolanos que por años podíamos comprar los bienes y alimentos de acuerdo a nuestra necesidad y preferencia. ¿Cómo es eso que un burócrata decide cuántas toallas sanitarias se pueden usar, o cuántos kilos de azúcar puede consumir una familia?”, criticó.

Atribuyó el fenómeno de los revendedores de alimentos a los controles de precios en medio de una prolongada escasez  y desempleo, lo que provoca que muchos ciudadanos compren los productos regulados y escasos para "rebuscarse" y venderlos con ganancia, aprovechando la necesidad de la gente.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Paro universitario podría darse la próxima semana

De no ser atendidas sus exigencias de aumento salarial, los gremios universitarios iniciarán una “hora cero” con paralización de actividades

Foto: Archivo

Foto: Archivo

De no ser atendidas sus exigencias de aumento salarial, los gremios universitarios iniciarán una “hora cero” con paralización de actividades

Caracas. Evely Orta

Hasta este viernes 29 de mayo tiene plazo el Gobierno Nacional para que se anuncie el ajuste salarial a los gremios universitarios.

El presidente de Asociación de Profesores de la UCV (Apucv), Víctor Márquez, advirtió que de no ser cumplidas las peticiones del gremio el lunes iniciará una “hora cero” con paralización de actividades por 24 horas.

La inoperancia del gobierno “está poniendo en riesgo la continuidad de la actividad académica y en gran parte la universidad se está paralizando producto de un cierre técnico”, destacó Márquez a Unión Radio.

Con relación a la asignación de cupos por parte del Gobierno, los profesores sostienen que “la calidad educativa del país es víctima de un “Dakazo universitario’.

"Hemos detectado irregularidades; para nosotros existe una intencionalidad de caracteres políticos en esta decisión del gobierno y lo que nos queda es enfrentar esta política que se pretende imponer”, agregó el presidente de Apucv.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Petroleros están insatisfechos con ajuste salarial por inconsulto

Directivo de Futpv Anzoátegui anunció que consignarán seis mil firmas y solicitar que Pdvsa atienda el llamado de los representantes sindicales para exponer fallas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Directivo de Futpv Anzoátegui anunció que consignarán seis mil firmas y solicitar que Pdvsa atienda el llamado de los representantes sindicales para exponer fallas

Alexis Castillo

@alexisnoticia

La reacción adversa no se hizo esperar por parte de la dirigencia sindical contraria a  la corriente de Wills Rangel, presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv), tras el  aumento salarial de Bs 50 diarias los empleados activos de la estatal petrolera de Venezuela.

Giovanny Moreno, directivo del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gas de la zona sur de Anzoátegui, consideró insuficiente este ajuste bajo el argumento del alto costo de la vida por causa del ascenso constante del índice inflacionario en el país.

“Eso no alcanza, se vuelve en nada al ir al supermercado, al querer adquirir un producto cualquiera que sea”, remarcó.

Moreno recriminó al gobierno nacional, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y al propio Rangel por decidir un incremento sin consultar a la masa laboral. “Ellos decidieron ese aumento sin tomar en cuenta la opinión de nosotros los trabajadores, creyendo que es lo que necesitamos cuando en realidad ese aumento no satisface nuestras expectativas. Me da pena ver a la cara a los trabajadores, porque eso no es lo que ellos aspiran”.

Moreno señaló que un grupo de gerentes en complicidad con Wills Rangel siguen frenando la actualización en el pago de beneficios como bono por vacaciones, sexto día trabajado y bono nocturno. “Están cancelando estos bonos al monto discutido en 2009, una falla que sigue sin ser corregida y acumula el malestar entre los trabajadores”.

El dirigente denunció que en la zona sur del estado las contratistas petroleros “hacen los que les da la gana. Hay una situación caótica, por culpa de unos sinvergüenzas como Wills Rangel y el Gerente de Asuntos Laborales que están ciegos cuando los trabajadores reclaman y luego los despiden”.

Firmas y audiencia en Pdvsa

Por otra parte, Raúl Párica, director ejecutivo de la Futpv, coincidió con Moreno en lo insustancial del reciente ajuste. Anunció que el movimiento sindical petrolero afina los últimos esfuerzos en la recolección de seis mil firmas que consignarán el miércoles de la próxima semana ante Pdvsa con el propósito de solicitar ser atendidos por la directiva de la estatal.

“Con esta acción buscamos que en pleno la directiva nos escuche para exponerles la situación que hemos ido denunciando sobre las condiciones laborales actuales y las múltiples fallas que deben atenderse”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Proyecto de contrato docente prevé aumentos de sueldo trimestral

El sindicato Sinafum anuncia que en los próximos días será consignado el proyecto de contrato colectivo y reglamento del ejercicio de la profesión educativa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sindicato Sinafum anuncia que en los próximos días será consignado el proyecto de contrato colectivo y reglamento del ejercicio de la profesión educativa

Alexis Castillo

@alexisnoticia

Tras el aumento del 50% del sueldo, los docentes dejan el hacha de la guerra a un lado. Ahora, centran expectativas en lo que será la aprobación de su octavo contrato colectivo que vence en noviembre de este año.

De acuerdo a Simón Castillo, secretario de organización del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum),  el proyecto de VIII convención colectiva contempla un incremento en los sueldos trimestralmente en el año.

“Esta propuesta responde al cambio del índice inflacionario y que los docentes no quedemos por debajo del justo poder adquisitivo, tampoco a los montos que aprueba el Ejecutivo nacional cada 1 de mayo”.

Castillo destacó que en los próximos días será consignado todo el documento de la convención colectiva ante el Ministerio de Educación Superior, conjuntamente con la propuesta del Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente.

Sobre el particular agregó Mauricio Arciniega, presidente de Sinafum , que este texto normará el desempeño y clasificación docente de forma más apropiada y justa.

“Esto implicará los requisitos del ejercicio docente, y algo novedoso porque sincerará las jerarquías y niveles de ascenso. La preparación del oficio docente será fortalecido en cuanto a las exigencias necesarias en estudios de postgrado”.

Castillo y Arciniegas rechazaron cualquier llamado a paro nacional, porque el gremio magisterial que representa a todas las corrientes han sido convocadas a la discusión contractual. “Además, se les ha tomado en cuenta a todos los sectores en sus reclamos de mejorar el sueldo que es un punto de coincidencia”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

CTV exigirá aumento general de salarios de 100%

El dirigente Manuel Cova asegura que habrá una inflación acumulada de 100% a finales de 2015

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El dirigente Manuel Cova asegura que habrá una inflación acumulada de 100% a finales de 2015

Caracas. Evely Orta

Para compensar los efectos inflacionarios, es necesario un incremento de salarios del 100% para todos los trabajadores del país, según Manuel Cova, secretario General de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

Argumentó Cova que  “es fácil predecir que durante 2015 se registrará una inflación de 100%, además de la devaluación de la moneda, el desabastecimiento y la escasez”.

En este sentido, la CTV sostiene que es preciso un aumento general de sueldos en los sectores público y privado, en todos los niveles y no sólo el tradicional incremento del salario mínimo.

El presidente de la central obrera destacó que la canasta básica está calculada actualmente en 35.000 bolívares, de modo que el trabajador está sometido a un agobio.

Cova cuestionó que el Gobierno haya decidido no discutir los contratos colectivos de los funcionarios públicos, situación que lo coloca de espaldas a la Constitución, la Ley del Trabajo y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Fetranzoátegui: Aumento del 1° de mayo se esfumará como sal en agua

La Federación de Trabajadores de Anzoátegui sostiene que Maduro debe constituir un verdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Federación de Trabajadores de Anzoátegui sostiene que Maduro debe constituir un verdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolana

Alexis Castillo

@alexisnoticia

Un panorama más desalentador es lo que presagia la Federación  de Trabajadores del estado Anzoátegui (Fetranzoátegui) en el mes de mayo, una vez sea anunciado el tradicional ajuste de salario mínimo.

Lo estima así Tito Barrero, presidente de Fetranzoátegui, para quien el presidente Nicolás Maduro y sus colaboradores, no encuentran están lejos de constituir un verdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolana y sentar las bases para su recuperación.

A su juicio un aumento salarial se esfumará “como arena entre los dedos”, porque el poder adquisitivo está rebasado por la alta inflación.

“Vamos a un empeoramiento del desempleo, del incremento del bachaqueo, del negocio oportunista, del comercio informal, de prolongar subsidios y no incidir en la producción y la creación de fuentes de trabajo estable y satisfactoria para la población”.

Torpezas gubernamental

Barrero fustigó la acción del gobierno de atacar más al empresariado privado que es el único que tiene capacidad para producir, “Qué pretende el gobierno con esta arremetida contra el empresariado, porque eso afecta a los trabajadores. Todos sabemos que el bloqueo económico contra las industrias alentará el desempleo y la inestabilidad laboral, eso es culpa del gobierno. Incurren todos los días en torpezas”.

El directivo recordó que las distorsiones de la economía nacional se agravaron desde el segundo semestre 2012, agudizada con alta inflación y la depreciación de la tasa de cambio no oficial.

“No auguramos bienestar el 1 de mayo con un anuncio de aumento, mientras no se corrija el rumbo económico en medio de una creciente restricción en la entrega de divisas al sector privado. Se suma además, que este año el promedio del precio del petróleo para Venezuela sigue a la baja”. 

Barrero instó al gobierno a aceptar su culpa por el desabastecimiento de alimentos en vez de buscar a quienes acusar. “Cabe preguntarse dónde está la producción de las empresas expropiadas como las plantas de café, centrales azucareros, industria láctea y ahora exige que los demás suban su producción. El gobierno está obligado a frenar esta escasez crónica a nivel nacional y la escasez de bienes e insumos de toda clase, lo mismo que debe reorientar su conducción económica porque esto acarrea más pérdida de empleos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Trabajadores de Educación viven con sueldos devaluados en Anzoátegui

La falta de un nuevo contrato colectivo desde 2007 deja en desventaja económica al personal del sector educativo. El alto costo de la vida evapora sus remuneraciones

Foto: Alexis Castillo

Foto: Alexis Castillo

La falta de un nuevo contrato colectivo desde 2007 deja en desventaja económica al personal del sector educativo

Alexis Castillo

@alexisnoticia

Ocho años llevan sin contrato colectivo actualizado más de dos mil trabajadores dependientes del Ministerio de Educación en Anzoátegui, una circunstancia que les obliga a vivir con sueldos y beneficios insuficientes para costear los gastos familiares y personales por causa de la inflación.

Félix Lezama, presidente del Sindicato Nacional de Funcionarios Públicos del Ministerio de Educación (SNFPME), anunció que tras la negativa del patrono de atender el llamado de renovación de la convención colectiva, en cuestión de horas se preparan para iniciar una serie de asambleas en distintas regiones para solicitar un pliego conciliatorio ante el Ministerio del Trabajo.

“De no atender esta petición y agotada la vía del diálogo no quedaría ir a un pliego conflictivo”, puntualizó Lezama, quien añadió que el pacto contractual de 78n cláusulas está vencido desde 2007 y la desactualización afecta a un toda de 130 mil trabajadores en todo el país.

“El patrono se excusa en la prioridad que han sido los docentes, que entendemos son vitales laboralmente, pero el personal que va desde secretarias, profesionales y técnicos esperan una remuneración acorde a los tiempos actuales en los que el alto costo de la vida es un calvario”.

El dirigente indicó que en los años que tiene sin firmarse un nuevo contrato la masa laboral ha sobrevivido con ingresos compensados con pagos de bonos que no están contemplados contractualmente.

“Ha sido la manera como las autoridades han querido bajar la atención a los reclamos, pero eso no es suficiente, necesitamos mejoras definitivas. Recibimos bonos del famoso “Hallacazo “ por 3.000 bolívares, otro por bono de juguetes y uno más en Semana Santa, eso no alcanza”.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

6,6 salarios mínimos se necesitan para adquirir Canasta Básica Familiar

En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior

En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior

Niurka Franco

La capacidad de asombro de las amas de casa venezolanas y en particular las anzoatiguenses, se perdió a lo largo de 2014, cuando tuvieron que convertirse en verdaderas ecónomas para poder gerenciar sus hogares en un tiempo signado por alta inflación y bajos  salarios.

De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la Canasta Básica Familiar se ubicó en 28.141,50 bolívares en noviembre, impactando a la población con un súbito incremento de 1.565,46 (5,9%) respecto al mes anterior.

Esto quiere decir, que un grupo familiar de cinco miembros, requiere de 6.6 salarios mínimos para poder adquirir alimentos, ropa, calzado, artículos de higiene personal, medicinas básicas y  servicios públicos,  según el organismo antes mencionado, el cual asumió la publicación de indicadores de interés, ante el silencio que ha caracterizado en los últimos años al instituto rector del Sistema Estadistico  en el país, Ine.

Se señala que la variación anualizada para el período noviembre 2014 / noviembre 2013 es 87,6% (Bs. 13.137,21), es decir  más de tres salarios mínimos (Bs. 4.251,40).

Seis rubros subieron

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.

En primer lugar, el rubro vestido y calzado registra aumentos continuos, mostrando un incremento de 514,72 bolívares, al subir de 1.656,39 a 2.171,11 bolívares, como promedio mensual, 31,1%.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.120,33 a Bs. 1.239,67, 119,34 bolívares más, 10,7%. El detergente, de Bs. 36,67 a Bs. 53,33, 45,4%; el jabón azul, de Bs. 10,33 a Bs. 14,00, 35,5%; la afeitadora desechable, de Bs. 27,67 a Bs. 36,00, 30,1%; el desodorante, de Bs. 27,67 a Bs. 33,42, 20,8% y el champú, de Bs. 41,67 a Bs. 42,92, 3,0%.

El rubro de los alimentos subió 798,35 bolívares, de 15.010,71 a 15.809,06 bolívares, 5,3%. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café, 43,0%; salsa y mayonesa, 9,1%; carnes y sus preparados, 9,0; leche, quesos y huevos, 6,6%; raíces, tubérculos y otros, 5,2%; azúcar y sal, 4,2%; cereales y productos derivados, 4,7%; grasas y aceites, 3,5%; frutas y hortalizas, 3,2%; pescados y mariscos, 2,4% y granos, 0,5%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 500,3%.

Escasez

Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Es decir el 25,9% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, toallines, papel tualé, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, pañales, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, toallas sanitarias, servilletas, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirina, entre otros. En total, escasean al menos 39 productos en este mes.

El rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.276,95 a Bs. 2.385,75, 4,8%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 181,34 a 290,14 bolívares, 60,0%.

El de Salud aumentó 1,3%, de Bs. 331,90 a Bs. 336,15, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 53,33 a 55,83 bolívares, 4,7%.

El alquiler de vivienda aumentó 0,9% con relación al mes de octubre, de Bs. 2.340,00 a Bs. 2.360,00.

Perspectivas poco optimistas

Mónica Martínez es docente de profesión y se encuentra en Anzoátegui porque vino a disfrutar las fiestas decembrinas con la familia. Confiesa que se desempeña como coordinadora de un centro de tareas dirigidas que junto a su madre y hermanas decidieron abrir, para apoyar a los niños de su comunidad. 

“Aunque mi ingreso es superior al salario mínimo, no me alcanza para cubrir todos los gastos del mes, siempre termino la quincena con déficit y con deudas que voy corriendo de un mes a otro. Sólo cuando hay algún ingreso extra como ahora en diciembre, puedo saldar la totalidad de los compromisos”.

El testimonio de Martínez coincide con el de Mirna Gutiérrez, quien asegura estar trabajando prácticamente para comprar alimentos. “Yo gano algo más que el salario mínimo, pero eso no alcanza para nada, a duras penas se puede comprar comida y lo demás siempre queda en lista de espera”.

Señala que las expectativas respecto al año que viene son muchas. “Tengo fe y confianza en que Venezuela saldrá de este atolladero, comentó Martínez, tras subrayar que ver luz al final del túnel actual, dependerá del nivel de conciencia que tenga cada venezolano para poder discernir a la hora de tomar decisiones importantes”.

Con apoyo de finanzasdigital

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Trabajadores de la contraloría de Barcelona solicitan ajuste salarial

110 empleados del organismo no han recibido los tres incrementos decretados por el ejecutivo nacional

image.jpg

110 empleados del organismo no han recibido los tres incrementos decretados por el ejecutivo nacional

Irina Figuera / Barcelona  

 @IrinaFiguera

Un grupo de trabajadores de la contraloría municipal de Barcelona, denunciaron el retraso en el ajuste salarial, decretado por el presidente Nicolás Maduro de manera fraccionada.

Las reivindicaciones laborales que ha promulgado el Gobierno Nacional desde inicios del 2014 hasta la fecha, no han sido ajustadas en los salarios de los trabajadores de la contraloría del municipio Simón Bolívar, de acuerdo a las referencias ofrecidas por algunos de los empleados del ente local. 

Según la fiscal Dianelys Velásquez, 110 empleados del organismo no han recibido ninguno de los tres incrementos de sueldo mínimo. Las denunciantes coinciden que el organismo está violando los decretos presidenciales, pues no han recibido respuesta alguna a las homologaciones que exigen.

Los trabajadores han establecidos reuniones con el contralor, Ermes Sarrameda, quien les presentó una serie de propuestas, pero estos no han accedido a ninguna de ellas.

Antes de finalizar el año entregarán un informe, explicando la problemática existente y las peticiones que de no cumplirse, serán llevadas a otras instancias.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aumento salarial no alivia situación inflacionaria en el país

Economista estima que para el 2015 la inflación supere la existente. El incremento es catalogado como “nominal” 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economista estima que para el 2015 la inflación supere la existente. El incremento es catalogado como “nominal” 

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

A partir de hoy entra en vigencia el 15 % del incremento salarial decretado por el Presidente Nicolás Maduro. Como parte del aumento fraccionado al sector público y privado de la población. Siendo este de obligatorio cumplimiento. 

Sin embargo, no todo el mundo está optimista con respecto a los aportes que el nuevo sueldo mínimo de Bs 4.889 pueda traer a la economía venezolana.

Para el economista y locutor, Gilberto Román, este no representa un aumento sino un ajuste de salario, ya que los venezolanos continuarían adquiriendo los productos por encima del precio usual.

“Es un aumento cuando el sueldo te alcanza para adquirir los bienes y servicios y te resta dinero. Si no puedes hacerlo vendría siendo un ajuste, ya que simplemente te alcalizaría para comprar única y exclusivamente lo necesario”, dijo.

Según la Gaceta Oficial número 40.542. , el salario mínimo pasó de 4.251 bolívares a 4.889 bolívares.

Román, aseveró, que este incremento “nominal” como técnicamente lo atribuyó, debe discutirse con el poder adquisitivo real que tienen las familias venezolanas; para así arrojar un diagnostico completo del panorama económico. 

Según un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine) en cada hogar venezolano hay un estipulado de 5 miembros en donde dos de estos devengan salario mínimo. No obstante para el profesional de la economía, el gobierno se vale de esta hipótesis para decir que con 9.778 bolívares una familia pueda cubrir sus necesidades básicas.

Considera que el Banco Central de Venezuela como institución debe presentar los diez de cada mes un balance económico del país. “La institución debe publicar las cifras más recientes de inflación antes de que se proceda a efectuar algún pronóstico en específico”. 

Inflación próxima 

El economista ve como poco probable que un incremento de 15% ayude a aliviar la situación inflacionaria, en parte porque no beneficia a todos los venezolanos.

Precisa que para el año 2015, el nivel inflacionario esté tentado a superar el existente, sino se pone en marcha el aparato productivo nacional y la economía no se establezca únicamente de la renta petrolera. 

Entre sus aportes destaca el establecer una tasa de cambio única, devolver la confianza a los inversionistas, manejar una buena disciplina fiscal por parte del Banco Central de Venezuela y un desarrollo sustentable que no castigue al productor nacional.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Entró en vigencia el salario mínimo

A partir de este lunes, comienza a regir el incremento de 15% anunciado por el presidente Nicolás Maduro en noviembre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

A partir de este lunes, comienza a regir el incremento de 15% anunciado por el presidente Nicolás Maduro en noviembre

Caracas. Evely Orta

Desde este primero de diciembre, entra en vigencia el aumento del 15% del salario mínimo y el incremento del bono de alimentación anunciado por el presidente Nicolás Maduro, el pasado mes de noviembre.

El sueldo base será 4.889,11 bolívares mensuales. En el caso de los adolescentes y adolescentes aprendices, cobrarán 3.635,95 bolívares, sin retroactivo y sin incidencia en el bono navideño.

Mientras que el bono de alimentación, cambia desde este lunes su base de cálculo a 0.50 y 0.75 Unidades Tributarias.

Los cálculos mensuales en base al rango de mayor número de días laborados - 27 días- quedarán en 1.714,5 bolívares, en el caso de 0.50 UT y 2.571,75 bolívares cuando la base de cálculo esté en 0.75 UT.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Juventud de AD propone bono escolar

Subsecretario juvenil de Acción Democrática (AD) en Anzoátegui precisó que la propuesta de aporte a escolares beneficiará a más de seis millones de niños en todo el país

Subsecretario juvenil de Acción Democrática (AD) en Anzoátegui precisó que la propuesta de aporte a escolares beneficiará a más de seis millones de niños en todo el país

Redacción.

El subsecretario juvenil de Acción Democrática (AD) en Anzoátegui, Jihad El Halabi, informó que desde su partido se está promoviendo el denominado “Bono Único Escolar” que consiste en beneficiar a más de seis millones de niños y jóvenes escolarizados con un aporte de Bs. 5 mil para cada alumno.

“Ante el pírrico aumento del 15% al salario mínimo decretado por el Presidente de la República y ante el elevadísimo costo de la vida, desde la juventud de AD estamos promoviendo la propuesta del Bono Único Escolar para ayudar a los padres en los gastos que implica la educación de los niños”.

Precisó que sin formación en la niñez y en la adolescencia no hay futuro en el país. “Estamos impulsando este método, recorriendo el país y todo nuestro estado, afirmando que es hora que el petróleo se distribuya para todos por igual”.

Detalló que el bono equivaldría a 30 mil  780 millones de bolívares, lo que representa apenas nueve días de excedente petrolero.

“Tenemos que tener claro que el presupuesto del país está basado en un barril de petróleo a 60 dólares y éste ha oscilado en los últimos años por encima de 90 dólares, lo que indica que ha habido recursos para destinar una parte de los ingresos para la formación y ayuda de nuestros estudiantes de las instituciones públicas”, sentenció.

El Halabi manifestó que los recursos existen sólo se necesita voluntad política por parte de quienes están en el poder para desarrollar un programa de este tipo.

“Ya basta de estar realizando autopistas en otros países, de construir hospitales, de hacer obras fuera de nuestros país. El dinero del petróleo tiene que ser invertido en nuestro pueblo, y qué mejor que hacerlo en mejorarle la calidad de vida y la experiencia de formación a millones de niños venezolanos de escasos recursos”, argumentó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Anzoatiguenses estiran su ingreso ante permanente escalada de precios

En menos de seis meses se ha dispuesto el incremento de 30 rubros de la cesta básica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En menos de seis meses se ha dispuesto el incremento de 30 rubros de la cesta básica

Irina Figuera / Puerto La Cruz

@IrinaFiguera  

Para los habitantes de la zona norte del estado Anzoátegui, el “aumento” del salario mínimo en un 15% no se equipara con el realizado por el gobierno nacional a los productos de uso comestible y personal. 

Los vecinos de la entidad, indican que el salario es indirectamente proporcional a la inflación, por lo que sólo un aumento que iguale o supere el índice inflacionario paliaría el problema que enfrenta la población cada vez que sale al mercado.

Actualmente conseguir harina de maíz o leche en un establecimiento comercial es casi imposible, los usuarios optan por la economía informal que siempre está abastecida en tiempos de escasez. 

“La semana pasada la compré en el mercado en 180 bolívares es una exageración pero la necesitaba", dijo, Vanessa Hernández. 

El descontento se observa en quienes consultan a diario los precios de los alimentos de la canasta alimentaria o normativa, pues los buhoneros exhiben sin reserva en sus mesas los productos, a pesar de la amenaza de fiscalización que les hizo el superintendente de precios, Andrés Eloy Méndez.

El aumento del azúcar refinada en su presentación de 900 gramos causó impacto, pues pasó a 16,20 bolívares, mientras la de un  kilogramo pasó a costar 18 bolívares. Cada una de estas  presentaciones sufrió un aumento de 50%, sin embargo los informales la expenden hasta en 60 bolívares el kilo. 

“No tengo tiempo para hacer cola por horas, prefiero pagar un poco más y comprar lo que necesito”, dijo Maria Alejandra González, consumidora porteña.

Según el último informe del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), el precio de la canasta básica familiar en el mes de octubre de este año se ubicó en 25.385 bolívares, lo que representa un aumento de 844 bolívares. Es decir, desde el mes anterior aumentó un 3,4%

En los tarantines improvisados colocados en diversas zonas porteñas, los usuarios pueden conseguir los distintos rubros hasta 70% por encima de lo pautado por la Superintendeciade Precios Justos (Sundee). 

El kilo de harina de trigo leudante y todo uso se ubica en las ventas informales hasta en 80 bolívares, siendo su precio 34 bolívares.

El jabón azul de barra los buhoneros lo ofrecen en 35 bolívares pero tiene un costo oficial de 18 bolívares. Enbodegas puede conseguirse hasta en  50 bolívares.

El café se consigue en 90 bolívares el medio kilo, aunque está regulado en 46,6 bolívares. Lo tienen en empaques de 25 gramos, 50 gramos o un kilo. El aceite de un litro regulado en 30 bolívares lo comercializan en 120 bolívares.

Una vendedora informal, que pidió no ser identificada indicó que la mercancía que vende en su puesto la compra a los comerciantes chinos. "Uno pasan horas haciendo cola en Mercal o el Bicentenario, ese es nuestro trabajo y quienquiera los productos que pague", recalcó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Dejan a trabajadores de la gobernación esperando por primer pago de aguinaldos

Según la contratación colectiva que rige a los empleados del ejecutivo anzoatiguense, la bonificación de fin de año debe ser cancelada la primera quincena de noviembre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Según la contratación colectiva que rige a los empleados del ejecutivo anzoatiguense, la bonificación de fin de año debe ser cancelada la primera quincena de noviembre

Niruka Franco

Los más de 20 mil empleados que prestan servicio en la gobernación del estado Anzoàtegui, recibieron este 10 de  noviembre un balde de agua fría, cuando al consultar sus cuentas nómina observaron que no estaba el depósito correspondiente a los 140 días de bonificación de fin de año, contemplada en el contrato colectivo que data del año 2000.

Al ofrecer la información, Edgar Pérez, secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STEA), precisó que la violación a la norma que rige la relación laboral con el ejecutivo regional, constituye una bofetada a los trabajadores, que frente a la grave crisis económica en la que se encuentra el país, esperaban con la necesidad del caso el producto de su esfuerzo de todo un año. “Encima que lo pagan en dos partes, ahora también a destiempo”:

Advierten que darán un compás de espera por esta semana, al término de la cual, ejercerán acciones para demandar lo que por derecho les corresponde, “el contrato colectivo en su cláusula 22 establece el pago de los aguinaldos la primera quincena de noviembre”, sostuvo para recalcar que el pago no son cuando el gobernador desee, sino cuando lo establece el contrato que es Ley entre las partes.

“Los entes están obligados a garantizar los pagos de manera puntual y para ello deben hacer los descuentos del doceavo mensual”, expuso el dirigente de STEA, quien informó que esperarán lo que resta de semana por el pago del beneficio de fin de año, el cual ya está suficientemente devaluado como para encima pagarlo tarde.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Richard Blanco: Solo los enchufados podrán disfrutar esta Navidad

El legislador propuso aumentar el salario para superar la brecha de la inflación y aseguró que se acerca una nueva devaluación de la moneda

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El legislador propuso aumentar el salario para superar la brecha de la inflación y aseguró que se acerca una nueva devaluación de la moneda

Redacción.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por Alianza Bravo Pueblo (ABP), Richard Blanco, manifestó que solo los altos funcionarios del Gobierno y los llamados "enchufados" podrán disfrutar de las fiestas decembrinas ante los precios de los alimentos para el plato navideño.

“Pregunten en los barrios a ver si van a disfrutar una Navidad con estos precios, con los salarios que tienen y con el desabastecimiento que se ha apoderado de Venezuela. Y mosca, que por ahí viene otra devaluación”, vaticinó. 

Blanco calificó de “injustos” los precios de las papas, cebollas, aceitunas, tomates y hojas de plátano, ingredientes básicos de la hallaca que sobrepasan los 100 bolívares. También el costo del pernil, mayor a 320 bolívares, y del pan de jamón, cercano a los 500 bolívares. 

El parlamentario destacó que es "imposible" que el venezolano pueda adquirir la canasta básica con un sueldo tan "miserable". “El billete de mayor denominación de este país es de 100 bolívares. Con esto los hijos de uno solo pueden comprar en el colegio un cachito y si acaso un jugo y esto equivale a un dólar. Además, la inflación está rondando el 66% y a finales de diciembre estaría por los 70%”.

De igual manera resaltó la necesidad de tener un salario que permita sobrepasar esa brecha que significa la inflación.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Maduro confunde aumento salarial con ajuste

El economista Gilberto Román afirma que independientemente del término lo importante es que todo beneficio que se otorgue sea justo y para todos los trabajadores por igual, sin privilegiar a sector alguno

image.jpg

El economista Gilberto Román afirma que independientemente del término lo importante es que todo beneficio que se otorgue sea justo y para todos los trabajadores por igual, sin privilegiar a sector alguno

Niurka Franco

Tras explicar que aumento y ajuste salarial no son lo mismo y aclarando que el beneficio de 15% otorgado por el presidente Nicolás Maduro a los trabajadores del sector público, encaja no en el primero sino en el segundo término, el economista Gilberto Román es tajante al afirmar que la grave crisis que vive el venezolano no se resuelve con decretos de aumento al salario mínimo.

Entre otras razones, aduce que quien devenga un bolívar por encima del monto establecido como salario mínimo, queda fuera del beneficio, mientras la inflación lo golpea por igual.

Estima que la crisis venezolana tiene que ver con el modelo productivo, el cual a su juicio ya está agotado. “El socialismo del siglo XXI ha adoptado esta forma para tratar de hacer ver a la población que la crisis es mediática, cuando la realidad es que se está otorgando un ajuste parcial del salario que no logra compensar el alto índice inflacionario”.

Criticó la posición del Banco Central de Venezuela (BCV), al pretender ocultar las cifras de inflación, subrayando que la verdad está a la vista aunque pretendan maquillarla con precios controlados y una red oficial de distribución de alimentos que no cubre la demanda de la población.

El economista basa su afirmación en el hecho de que la mayoría de los venezolanos, se ven  obligados a hacer un diario peregrinar para conseguir los productos regulados de la cesta básica, los cuales terminan adquiriendo en la economía informal hasta 300% por encima de su costo.

Inflación de 70%

Román expresó preocupación al referir que el presente año cerrará con una inflación estimada en 70%, estimulada por el gobierno, pues revela que fueron puestos en la calle 1.65 billones de bolívares y que se inorgánico contribuyó a elevar lo que a la postre es el impuesto más alto que se puede aplicar a un país: la inflación.

“Esos billones en la calle no van a ocultar la crisis de fondo que vive la república, dijo acotando que el ajuste de 15% al salario de trabajadores no compensará en absoluto su poder de compra, frente a  las perspectivas inflacionarias para el cierre de 2014.

Además expuso que si en el caso de los militares el ajuste fue de 45%, debió ser igual para los trabajadores. “Si  lo que  se quiere es hacer justicia salarial, entonces la medida debería ser justa para todos por igual, sin privilegios”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Marcano: Alcaldía deberá cerrar si asume aumento de salario

La Asociación de Alcaldes convocó a una reunión de emergencia ante la falta de recursos para pagar a sus empleados

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Asociación de Alcaldes convocó a una reunión de emergencia ante la falta de recursos para pagar a sus empleados

Salvador Passalacqua.

@spassalacqua

Si la “revolución” quisiera acelerar el desmontaje de las alcaldías, bien podría seguir aumentando el salario mínimo y apretando la soga financiera a la vez. El alcalde del municipio Urbaneja, Gustavo Marcano,  advirtió que el ayuntamiento tendrá que cerrar sus puertas de asumir el incremento con recursos municipales. 

El burgomaestre recordó que el Gobierno aún debe a los municipios el impacto de los decretos de aumento de enero y mayo. En el caso de Urbaneja, la deuda alcanza los 37,5 millones y este año se habían presupuestado 190 millones para el pago de nómina. El Ejecutivo Nacional transfirió 2,5 millones entre junio y julio, menos del  6% de lo que se requiere.

“El aumento no solo es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, sino que es un engaño para los trabajadores de las alcaldías, pues casi 95% de éstas no han podido pagar y es falso que puedan asumirlo independientemente”, expresó el jefe local.

Las cuentas ofrecidas por Marcano arrojan una luz sobre el riesgo de seguir sin recursos. El presupuesto total de Urbaneja para 2015 se estima en 488 millones. Al menos 70% de esa cifra se destinará a la nómina, incluyendo el aumento de mayo y la homologación de sueldos de la policía municipal. 

Marcano asistirá a la reunión de emergencia convocada por la Asociación de Alcaldes la próxima semana, con el propósito de definir las acciones a tomar y solicitar una reunión con el Gobierno. 

Leer más