Pedro Galvis: “Dupla Maduro-Cabello está dinamitando futuro político del PSUV”
El dirigente político sostiene que la reacción de los oficialistas tras los resultados electorales pusieron de relieve lo que por años ha sido denunciado, cual es la vocación totalitaria del régimen
El dirigente político sostiene que la reacción de los oficialistas tras los resultados electorales pusieron de relieve lo que por años ha sido denunciado, cual es la vocación totalitaria del régimen
Niurka Franco
Para el dirigente político Pedro Galvis, la antidemocrática reacción de los oficialistas al tratar de imponer nuevos magistrados al TSJ e intentar la impugnación de 22 diputados a la AN, coloca en la palestra política una verdad del tamaño de una catedral y ésta no es otra que la dupla Maduro-Cabello está dinamitando el futuro político del PSUV, condenando a sus militantes a la desprecio público para posibles aspiraciones futuras, al igual que condujeron al país al caos existente.
El dirigente político señaló que los altos jerarcas del gobierno no cuidan su historia, lo cual a su juicio, llama poderosamente la atención, porque en democracia a veces se gana y otras se pierde.
“Lo importante para los demócratas es aprender de las derrotas, revisar y corregir donde sea posible y trabajar para conquistar espacios en elecciones posteriores. Entonces debe haber algo más grave que la simple pérdida de una elección, saben que con los 112 diputados electos por el pueblo el pasado 6D, ahora tendrán que rendir cuentas al país y a la historia y a eso le temen, porque no podrán justificar el gran saqueo al que han sometido a Venezuela por 16 años”.
Galvis subraya que los hechos y sus protagonistas están dando hoy la razón, a quienes como él han denunciado tanto internamente como en el exterior, que en Venezuela hay un régimen de vocación totalitaria y anti democrática que mantiene secuestrados los poderes públicos, recalcando que sin separación de poderes no hay democracia.
El dirigente político instó a la población a no bajar la guardia, “debemos estar alertas, porque quienes hoy se empeñan en desconocer la voluntad del pueblo, son los mismos sospechosos de robar la fortuna de ingresos que les correspondió administrar, ahora se muestran nerviosos ante los escandalosos casos de narcotráfico, lavado de dinero y corrupción que aparecen por todo el mundo, dejando al descubierto los nombres de altos funcionarios o de sus familias, constituyéndose en centro de investigaciones”.
Advierte que quienes hoy quieren conducir el país a la violencia, desconocen la regla de oro de la democracia que es el voto y añade que son los mismos personajes que condenaron a muerte a miles de venezolanos enfermos por negar las divisas a las farmacéuticas para importar las materias primas o medicamentos.
“Quienes hoy pretenden desconocer la voz del pueblo e intentan un golpe al voto, son los mismos que expropiaron miles de empresas productivas del país, para importar a sobreprecio con sus empresas de maletín los alimentos necesarios para calmar el hambre de un pueblo que aún no consigue como alimentar a sus familias”.
Reiteró que la designación de los nuevos magistrados al TSJ es tanto ilegal como inconstitucional, y quienes hoy se prestan como instrumentos para facilitar este fraude son tan cómplices como verdugos, al sepultar la historia y el futuro político del PSUV.
“Oposición no puede pisar el peine que lleve al presidente a disolver la AN”
El ex constituyente y catedrático de la universidad Santa María, Elías López Portillo afirma que si el oficialismo intenta impedir la instalación de la AN el 5 de enero, estaría propiciando un golpe de Estado al colocarse de espaldas a la voluntad popular
El ex constituyente y catedrático de la universidad Santa María, Elías López Portillo afirma que si el oficialismo intenta impedir la instalación de la AN el 5 de enero, estaría propiciando un golpe de Estado al colocarse de espaldas a la voluntad popular
Niurka Franco
Si tal y como se rumora, oficialistas radicales, impulsados por algunos funcionarios, entre ellos Tareck El Aissami, gobernador de Aragua, intentasen impedir la instalación de la nueva Asamblea Nacional el próximo 5 de Enero, estarían propiciando un golpe de Estado, porque ello implicaría desconocer la voluntad popular expresada mayoritariamente el 6D.
Esta es la percepción de Elías López Portillo, exfundador del MVR, ex Constituyente y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Santa María, quien advierte que una acción semejante, podría acarrear un conflicto con consecuencias impredecibles.
No obstante, el catedrático está convencido de que todo cuanto está sucediendo, es la reacción propia de un gobiernoque concentraba todo el poder y que ahora se siente despechado, no solo por haber perdido el control del Legislativo, sino además porque tiene pendiendo sobre su cabeza como una espada de Damocles, la amenaza del referéndum revocatorio al presidente Nicolás Maduro, cuyo período llega a la mitad el próximo mes de Abril y la Constitución expresa que cumplida la la mitad del período, se puede convocar el revocatorio.
“Eso que tiene el gobierno es puro despecho, porque lo que recibió fue un golpemuy duro, hay que entenderlo, pero creo que de ahí no pasará, porque independientemente de las circunstancias, el PSUV sigue siendo una fuerza política importante, aun con el revés electoral”, dijo tras adelantar que oposición y oficialismo necesariamente tendrán que dialogar y trabajar por el país, dada la grave crisis que atraviesa.
La Ley de Aministía: el coco?
Al referirse a la tan mentada Ley de Amnistía, que figura entre las prioridades del nuevo cuerpo legislativo, peroque el Jefe de Estado ha dicho que no aprobará, el especialista en Derecho Constitucional afirma que el Presidente no puede actuar en contra de la Constitución Nacional y que en ella están claramente definidas tanto sus funciones, como las de la Asamblea Nacional.
Advierte que si la AN remite al Ejecutivo una Ley de Amnistía o cualquier otra para su firma y éste la objeta, tendrá que justificar dicha objeción porque así lo establece claramente la Carta Magna y devolverla al Legislativopara su revisión.
En caso de que se alegue la inconstitucionalidad, entonces el instrumento deberá ser sometido a consideración del TSJ el cualharía las consideraciones a que hubiere lugar, debidamente s por
Amnistía qué es y para qué
En su cuenta de Facebook López Portillo señala que se trata de una medida mediante la cual el Estado renuncia a su potestad penal de perseguir y sancionar al delincuente, atendiendo generalmente a razones de índole política orientadas a conseguir el apaciguamiento o el restablecimiento de la paz política.
Se trata pues de una potestad exclusiva del poder Legislativo (Asamblea Nacional ) y siempre es una medida de carácter colectivo, es decir, que se aplica a grupos de individuos. La amnistía anula la acción penal y la pena, surtiendo sus efectos jurídicos antes, durante y después del proceso penal. Los individuos amnistiados quedan sin antecedentes criminales, policiales y judiciales.
La Constitución Nacional establece esa potestad a la Asamblea Nacional en su Art. 187 numeral 5: " Decretar Amnistía ". La establece sin limitación alguna, ni la circunscribe o condiciona a determinado tipo de delito, porque los denominados delitos político sociales se encuentran muchas veces conectados directa o indirectamente a la comisión de delitos comunes. La amnistía es una causa extintiva del delito a la que no puede renunciase y surte sus efectos jurídicos desde el día en que entra en vigencia siendo su aplicación de oficio por el juez que conoce de la causa o a solicitud de parte interesada no pudiendo en ningún caso dejar de aplicarla el juez ni alguna otra autoridad por muy elevada que sea su jerarquía.
Refiere que la historia está nutrida de ejemplos y mencionaque en 1969, el presidente Caldera aplicó la Ley de Amnistía, como una forma de profundizar la política de pacificación, lo cual ayudó a la reconciliación y a crear un clima de tranquilidad. Muchos comunistas y dirigentes de izquierda entonces, se incorporaron a la vida política del país, entre ellos Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez, Freddy Muyñoz, Anselmo Natale, entre muchos otros.
Cuidado con pisar el peine
López Portillo instó a la oposición a dar un ejemplo de humildad y tolerancia, a demostrar que el cambio es profundo, que se acabó la hegemonía y que la AN podrá volver a ser un escenario para la discusión civilizada y el diálogo.
Ante rumores acerca de la designación del segundo a bordo del Gobierno, Diosdado Cabello, como vicepresidente, dijo que es necesario estar ojo avizor, porque en Venezuela el jefe de Estado tiene la potestad de disolver la Asamblea Nacional, pero únicamente si ésta destituye consecutivamente a tres vicepresidentes, precisó el experto constitucionalista.
¿Puede Maduro bloquear las leyes emanadas de la nueva Asamblea Nacional?
2016 en Venezuela: "Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad", según analistas políticos
2016 en Venezuela: "Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad", según analistas políticos
Con información de BBC Mundo
El presidente Nicolás Maduro y el chavismo han sufrido una derrota contundente en Venezuela. Han perdido el control del Parlamento donde la oposición ha ganado una mayoría calificada que la deja en capacidad de hacer profundas modificaciones, incluso, a la Constitución. Además, pudiera convocar al referendo revocatorio para destituirlo del poder. En un reportaje de Daniel Pardo para BBC Mundo se responden algunas de las preguntas surgidas a raíz de la contundente victoria que otorgó mayoría calificada en la Asamblea Nacional a la alternativa democrática por primera vez en 17 años.
Trabajo completo:
¿Qué pasará en la Asamblea Nacional, que por primera vez en 17 años acoge una mayoría opositora?
"Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad": así será el 2016 en Venezuela, según analistas políticos, tanto chavistas como opositores.
Y quienes así lo describen, no están escasos de razones: después de décadas de polarización e incomunicación entre el oficialismo y la oposición, el 5 de enero se instalará una Asamblea Nacional (AN) por primera vez de mayoría opositora en 17 años de Revolución Bolivariana.
Este martes, sesionará por última vez la actual Asamblea Nacional, de mayoría oficialista; al menos de manera ordinaria, porque de acá al 4 de enero podría reunirse por situaciones extraordinarias.
En la sesión del martes, se espera que el oficialismo –al mando del presidente de la AN, Diosdado Cabello– dé detalles sobre el anunciado nombramiento de 12 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
La reestructuración de la cúpula del Poder Judicial ha sido vista por opositores al gobierno de Nicolás Maduro como una forma de limitar la gestión de la nueva asamblea, cuyos dos tercios de mayoría opositora en teoría le atribuyen un gran poder.
¿Hasta qué punto puede Maduro, sin violar la ley, entorpecer ese poder de la oposición mayoritaria en el Parlamento?
La clave, el TSJ
Quizá la forma más directa de reducir el poder de la AN es disolviéndola, una medida que puede tomar el presidente, quien sin embargo se debería enfrentar a las consecuencias sociales y políticas que esto puede generar tanto en Venezuela como el exterior.
La Constitución prevé que si la AN aprueba tres veces en el mismo período la remoción del vcepresidente, el presidente puede disolverla y habría que celebrar elecciones.
Por otro lado, la actual AN puede aprobar una prórroga de seis o 12 meses de la actual ley habilitante, por la que Maduro goza de poderes extraordinarios para aprobar decretos con fuerza de ley, y que expira el 31 de diciembre.
Pero si Maduro decide disolver el Parlamento o si aprueban una ley labilitante, el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo acabará pasando por el TSJ, la entidad que parece erigirse como una de las grandes protagonistas de las noticias que saldrán de este país en los próximos meses.
Y es que más que disolverla, los voceros opositores han dicho que Maduro busca reducirle poder de la AN a través del TSJ.
La AN tiene 167 diputados, de los cuales 112 quedaron en manos de la oposición.
De acuerdo a la Constitución venezolana, el presidente debe promulgar todas las leyes que aprueba la unicameral AN.
Para ello tiene diez días aunque puede, por un lado, devolverla pidiendo que se modifiquen algunos aspectos con el acuerdo del Consejo de Ministros.
La mayoría absoluta de la AN decidirá sobre el asunto y la podrá mandar de vuelta al presidente, quien tendrá cinco días para promulgarla.
O, por otra parte, cuando el presidente considere que la ley aprobada es inconstitucional, tiene la potestad de "solicitar el pronunciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia" dentro de esos mismos diez días.
Es por eso, que la TSJ se antoja de importancia clave en lo que pueda o no hacer la nueva AN.
El nombramiento de los magistrados: ¿legal o ilegal?
La pregunta es si la actual asamblea puede aprobar la designación de los magistrados de aquí al 4 de enero.
Según el constitucionalista Jesús Silva, si bien la designación puede ser controversial en lo político, en lo legal está permitido.
"No hay norma que diga que la AN no puede tomar sus decisiones cuando su mandato está próximo a vencer", le dice a BBC Mundo.
El nombramiento de nuevos magistrados exige ser aprobado por dos tercios de la AN, una mayoría que el oficialismo no posee actualmente.
"Pero si no se alcanzan los dos tercios en varios intentos, se decide por mayoría simple", dice Silva.
La oposición tendrá que jugar inteligentemente para que la AN, ahora en su poder, no pierda relevancia.
Discrepa el también constitucionalista José Ignacio Hernández, quien le dice a BBC Mundo que el nombramiento sería ilegal por varias razones.
"Primero, el comité de postulaciones judiciales inició el procedimiento de selección de magistrados sin que hubiese vacantes y sin indicar cuáles cargos serían suplidos", señala.
"Segundo, los tiempos en que se produjo la preselección y en que se espera hacer los nombramientos viola los lapsos establecidos en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia".
Y por último, "la designación de nuevos magistrados no es un asunto excepcional, así que la actual AN no debería aprobarlo en las sesiones extraordinarias que se esperan del 15 de diciembre al 4 de enero".
Silva añade, sin embargo, que "si el oficialismo presenta una justificación debidamente expresada para sesionar en el asueto navideño, no habrá ley que se lo impida".
En 2010, la AN saliente (100% oficialista) siguió legislando hasta el 4 de enero, antes de que se instalara un Parlamento con apenas mayoría simple para el chavismo.
Y en ese periodo aprobaron varias leyes orgánicas y una ley habilitante para el entonces presidente, Hugo Chávez.
El parlamento de Venezuela lleva 17 años dominado por el chavismo, y ahora con la mayoría opositora, se avecina un escenario complejo.
La nueva AN, ¿puede responder?
En caso de que el la actual AN designe nuevos magistrados de la Sala Constitucional, la pregunta es si la nueva AN puede revertir los nombramientos.
Los expertos coinciden en que sí, pero tienen al menos dos limitantes.
El primero es que necesita del apoyo del Poder Ciudadano (Defensoría del Pueblo, Fiscalía y Contraloría), una institución que muchos consideran al servicio del Ejecutivo.
Y segundo: "La nueva AN puede revocarlos, anularlos, pero haga lo que haga, cualquiera de sus acciones tendrá que ser aprobada por la misma Sala Constitucional que busca remover", explica Hernández.
"Y ese escenario de toma y dime entre el TSJ y la AN, donde básicamente estamos rozando la ingobernabilidad, no está contemplado, no tiene solución, desde el marco legal", dice.
El "choque de trenes" puede aplazar las urgentes soluciones que pide la económica venezolana, han alertado varios analistas.
Y, sin embargo, es para solucionar la crisis económica, sobre todo, que los venezolanos votaron hace una semana.
Maduro, ¿permitirá el choque de trenes o dialogará con la oposición?
Carlos Raúl Hernández: "Al chavismo eventualmente derrotado, hay que ofrecerle convivir democráticamente en las instituciones"
Afirmó que es deseable un entendimiento nacional de emergencia que enfrente la miseria, la inflación y el desabastecimiento
Afirmó que es deseable un entendimiento nacional de emergencia que enfrente la miseria, la inflación y el desabastecimiento
En entrevista concedida a Sofía Torres, Carlos Raul Hernandez, Director del medio digital barometropolitico.com, afirmó: "Lo primero es ofrecerle al país -y a los eventuales derrotados- un puente de un entendimiento nacional de emergencia que enfrente la miseria, la inflación y el desabastecimiento, un programa económico-social de reformas para la recuperación".
Para el analistalo deseablees iniciar el regreso a la normalidad y la cohabitaciónentre el gobierno y el nuevo poder legislativo como en todos los países normales. Pero aclara que eso no luce fácil por las limitaciones y resistencias del propio Maduro y la existencia de un sector del gobierno que quiere sacarlo para poner a Diosdado Cabello.
Asegura que ante el previsible triunfo de la alternativa democrática y en medio de “unos dolores de parto terribles”, no deben perderse las esperanzas sobre la sensatezdel chavismo para negociarreformas en favor de los venezolanos. “Si Maduro y Cabello optan por el suicidio político, no todo el PSUV está obligado hacer lo mismo y hay que ofrecerles la posibilidad de convivir democráticamente en las instituciones. Hay que bajar la talanquera”, precisa.
Entre sus planteamientos Hernández sostiene que una respuesta militar (el autogolpe cívico-militar) a la derrota aceleraría la hecatombe del proyecto revolucionario que ya suficientes alertas y preocupaciones genera en la comunidad internacional. Destaca que sería “desquiciado” que el gobierno diera un golpe con 80% de la población y múltiples factores de poder en contra y luego de los pronunciamientos internacionales contra crímenes ocurridos en los últimos días de campaña.
Descartahablar de futuras persecuciones porque la experiencia mundial en cambios democráticos evidencia que eso conduce a la desestabilización, al tiempo que explica que ninguna cabeza racional podría abrigar la idea de una confrontación en el seno de las fuerzas armadas al desconocer resultados electorales.
“Los militares están tan hartos como los civiles de la incompetencia gubernamental pues son tan víctimas como ellos”, puntualiza el especialista quien considera quelos militares son profesionales como cualesquiera otros que realizan trabajos necesarios y decentes, fuera de camarillas que se benefician de la situación actual.
Vía Barómetro Político
Luis Pérez Oramas: hemos producido una democracia pero no una convivencia republicana
"sobre esta carencia republicana se ha asentado en Venezuela el autoritarismo, el personalismo, el populismo, la apropiación del espacio público para unos pocos o para un partido"
"sobre esta carencia republicana se ha asentado en Venezuela el autoritarismo, el personalismo, el populismo, la apropiación del espacio público para unos pocos o para un partido"
Redacción
En entrevista concedida al periodista Hugo Prieto, Luis Pérez-Oramas, historiador, curador de artes visuales, Doctor en Ciencias Sociales y profesor universitario, ha presentado una tesis novedosa como ensayista en la prensa venezolana. Sus escritos, recopilados en forma de libro (La República baldía, editorial La Hoja del Norte), ponen de manifiesto, precisamente, nuestra incultura como el gran obstáculo que nos ha impedido construir una modernidad democrática, un Estado “independiente de la persona que encarna el poder” y hasta la propia convivencia republicana. El intercambio de preguntas y repreguntas se efectuó a través del correo electrónico.
- El título de su libro es de por sí una increpación a los lectores. La República baldía. ¿De qué adolecemos? ¿De instituciones republicanas? ¿De prácticas institucionales? ¿De una incapacidad secular para construir un país medianamente viable? ¿De una combinación de estas tres cosas?
- Cuando regresé de Europa, luego de mi primera estadía fuera del país, en plena crisis bancaria (finales de 1993), mucha gente me dijo que estaba loco. Me encontré con un país obsesionado con su propia “anormalidad”, con sus “carencias”, con sus “estigmas”. Quisiera decirte que Venezuela es un país normal, un país como la mayoría de los países del mundo, en el ahogo de sus encrucijadas. Pero no lo sé. Entonces, me empeñé en verlo así, en recordarme que esa permanente pesadilla por ser ideales, es lo que nos ha llevado a no querer aceptar lo que somos: una comunidad agónica, como todas las comunidades. Creo que sería injusto si dijera hoy que Venezuela es un país “normal”: sería injusto con el sentimiento de que hemos entrado en un abismo indetenible de desconexiones, ingobernabilidades, suspicacias colectivas, sospechas de unos contra otros, precarización brutal de todos los encuentros, de todos los tejidos sociales que nos constituyen.
- Se habla del “viernes negro”, del “caracazo”, pero la crisis financiera del año 94 también pudiera ser un punto de quiebre del acuerdo social.
- “La República baldía”, el ensayo que le da título al libro, era simplemente una advertencia de recién llegado, ante lo que parecía ser una crisis en potencia. No creas que me alegra constatar que aquellas palabras se hicieron verdad con el tiempo, y que la realidad las sobrepasó. En cuanto al libro, esta compilación de ensayos, yo te diría que yo no quiero increpar a nadie y que, sobre todo, no me quiero excluir a mí del diagnóstico de nuestras agonías y desastres: somos todos parte de ello, todos somos responsables, unos más, otros menos.
- No advierto, por ninguna parte, una señal de que “queramos aprender colectivamente de esta crisis”, como dice en el libro. Sencillamente hay un hastío o un descontento, pero “ningún deseo de interpretar la crisis o de aprender a resolverla como parte de la vida cotidiana”. ¿A quién le corresponde esta tarea? ¿En qué espacios podría fructificar?
- Obviamente nos corresponde a todos. Han reaparecido “notables” y esa manía tiene que acabarse: estamos siempre esperando a un profeta, a un intérprete, a un caudillo. El asunto es aprender a constituirnos como comunidad y aprender a permanecer en esa decisión: eso es lo que se ha resquebrajado, o lo que nos han resquebrajado. Especialmente cuando se generan formas discursivas, y peor aún, instancias de exclusión según las cuales unos son “niches” y otros “gente linda”, unos patriotas y otros escuálidos. En ese sentido nunca terminaremos de pasarle a Chávez la factura de la división, incluso si todos contribuimos a ella: su política fue siempre una política de la enemistad. Como buen militar sólo sabía identificar a sus enemigos.
- Hablamos desde la superioridad moral, como si el otro no fuese parte de nosotros. ¿Cuál sería la razón?
- La manía de disociarnos, de hablar del país como si fuese otro, y eso nos ha destrozado la posibilidad de decirnos en plural.
- ¿Si lo que estamos viviendo no se trata de una crisis sino de una larga decadencia, qué tendríamos que hacer?
- A mí nunca me ha gustado la palabra “decadencia”. Ella supone que hubo una edad de oro que nunca, a Dios gracias, hemos tenido. Yo creo que los venezolanos supimos producir una democracia moderna pero no hemos sido capaces de producir una modernidad democrática. Con lo cual tampoco hemos sabido producir una verdadera república y sobre esta carencia republicana se ha asentado el autoritarismo, el personalismo, el populismo, la apropiación del espacio público para unos pocos o para un partido. Todos y cada uno de nuestros proyectos modernos han sido por lo tanto medianamente autoritarios, con lo cual la modernidad no supo ganarse a sus dolientes, condenándose a la ruina, o al abandono y al olvido. Nuestra crisis no es, pues, ni fundamentalmente política, ni económica, ni social sino propiamente cultural: nos ha hecho falta representarnos realmente, más allá del mito y de la leyenda, en un contrato ciudadano que sólo dependa de la decisión en conciencia y que no genere exclusiones.
- Aquí siempre ha habido un afán de imponer “un proyecto político, un plan nacional”, desde arriba. De llevarnos a un mundo mejor, casi nariceados.
- Nuestras élites (todas eurocéntricas) hemos sido —y somos— profundamente ignorantes: ciertamente más ignorantes que el pueblo llano que, como decía Bergamín, posee siempre la sabiduría de la infancia en su voz viva analfabeta. Pero como no hemos logrado representarnos, existe una escisión permanente entre nuestros mecanismos discursivos y la realidad: hemos sido y somos formalistas, y nominalistas hasta la náusea: creemos que con nombrar, hacemos. Finalmente no hemos sabido generar autoridad en igualdad, no hemos sabido construir autoridad en el marco de nuestro igualitarismo, que es algo positivo, interesante. Al igualitarismo le hemos opuesto el autoritarismo, y viceversa, hasta que vinieron a encarnarse, ambos, como un híbrido monstruoso, en la persona de Chávez.
- Sospecho que esa simbiosis que encarnó Chávez de forma negativa no podría reproducirse de forma positiva. ¿O mejor nos olvidamos de que puede haber un Chávez bueno?
- Es mejor que no se reproduzca. Nunca. Ciertamente no queremos más autoritarismo. Tenemos que generar autoridades reales, cívicas, respetuosas. Y tenemos que reinventar nuestro igualitarismo.
- Cita el mensaje de “celeridad” que anunciaba y proclamaba Mariano Picón Salas en 1936 —un año clave en la historia de Venezuela—, que consistía, ingenuamente, en la posibilidad de “llegar más rápido al tiempo de lo moderno, amén de no sé qué voluntarismo y abundancia”. ¿De ahí la precariedad del Estado venezolano? ¿De ahí la proverbial improvisación e inoperancia? ¿De ahí la inutilidad de la renta petrolera como pivote para diversificar la economía?
- Veamos, yo he escrito páginas acerbas contra esa manía de la celeridad, y cada vez que lo he hecho me viene la certeza de que no había remedio, de que era inevitable. Tras siglos de miseria acumulada e ignorancia —se nos olvida a los venezolanos lo profundamente pobre que fue esta nación, con brevísimas y abruptas interrupciones, consumidas en el fuego de la violencia, hasta la llegada de la industria petrolera—, pero ante tanta miseria, digamos, ante tanta espera de tanta gente, ¿se nos ocurre pensar que había que ir lentamente, que había que “dosificar” la democracia y la modernización? Eso hubiese sido un exabrupto. Y cada vez que alguien intentó ese exabrupto —sobre todo nuestras dictaduras andinas— el efecto fue explosivo, aluvional. Ahora, tampoco hemos tenido conciencia de la temporalidad doble, a la vez insuflada de impulsos modernizadores y determinada por anacronismos inevitables, que nos constituye. Y es allí que la “celeridad” se manifestó como un autoritarismo modernizante, ahí está el detalle, como diría el gran Cantinflas.
- ¿Y el detalle que caracteriza al Estado?
- En Venezuela el Estado no ha llegado a existir plenamente. Es decir, cada vez que lo hemos abocetado, ha sido arrasado por una idea de la política exclusivamente centrada en la idea (o en el deseo) de Poder y no en las prácticas e instancias de la administración pública: una vez más, la democracia fue en sus formas modernas, pero la modernidad –y el Estado, como instancia independiente de la persona que encarna el Poder- nunca fueron en sus formas democráticos.
- No se ahorra críticas acérrimas acerca del papel que han jugado las élites y los intelectuales en las formas autoritarias que han prevalecido en Venezuela. ¿Qué llevó a las élites a ponerle alfombra roja a Chávez?
- No sabría decirlo. Pero sí me gustaría mencionarte un rasgo persistente entre los intelectuales: somos “angelistas” (seres puros, que viven de señalar el mal en otros), y no cesamos de emborracharnos en nuestra arrogancia superior con la idea de una ciudad ideal. Yo he tratado de curarme en salud, entre otras cosas, porque la ciudad ideal es siempre un infierno. No me cansaré de repetir la frase de Agamben: “busquemos a la comunidad que viene como comunidad ordinaria”. Los intelectuales que le pusieron alfombra roja a Chávez son la mitad aduladores del Poder —siempre lo fueron—, la otra mitad ingenuos angelistas, y todos, más o menos voluntariamente, irresponsables políticos. Los intelectuales tenemos que empezar a aprender a ser ciudadanos ordinarios, porque hay mucho intelectual que capitaliza su “distinción”, creyéndose con ello un ciudadano extraordinario… ciudadano de excepción, estilo “notable”.
- Partamos de la idea de que la forma de autoritarismo de Chávez era estilo light, por calificarla de algún modo, pero la de Maduro es francamente opresiva. ¿Era esto previsible? Y si es así, ¿Por qué las élites y los intelectuales casarían esa apuesta?
- El autoritarismo es siempre el mismo; en nuestro caso uno era astuto, y manejaba perfectamente los hilos de la lógica del terror, es decir, amenazaba y luego aflojaba el puño para que le “agradecieran” los favores de la libertad; el otro es insulso y pleno de estulticia, con lo cual carece de esa perversa habilidad: uno era miope, el otro es ciego. Pero desde el momento en que se establece un régimen que actúa para hacer sentir a la comunidad que ésta le ‘debe’ su libertad o sus derechos, estamos mal: ahí las gradaciones no importan, porque lo peor ya está en potencia, e inevitablemente se impone. Digo: lo peor… se termina por imponer.
- ¿Cuál es la responsabilidad del hombre de a pie en todo este desastre? Dice que “los venezolanos, por una razón u otra, hemos sido criminalmente indiferentes ante lo que nos ha acontecido”.
- Es muy difícil juzgar y yo creo que tenemos que hacer un enorme esfuerzo para que se haga justicia, pero también para ejercer una política de la misericordia. Mucha gente no ha tenido salida. La humillación me consterna, pero también me conmueve. No sé… la sociedad venezolana ha banalizado el mal. Todos lo hemos hecho. Hasta en nuestro humor negro, tan incorrecto políticamente. Esta banalización del mal es una constante. Lo digo por ahí: me siento privilegiado y agradecido por la educación que recibí de mis padres, que fueron los mejores que nadie puede soñar tener. Pero ¿por qué nadie me dijo que la pobreza hacía a Venezuela inviable? ¿Por qué no aprendí a escandalizarme con la pobreza como me escandalizo con el crimen? Losvenezolanos tenemos que aprender a escucharnos, a leernos, a vernos, a esperar de nosotros lo mejor, no lo peor…a tenernos un poco de misericordia civil.
- Tampoco se ahorra críticas sobre el papel que ha jugado la oposición política en Venezuela. Su accionar es inercial, su comportamiento es desde el poder (aunque sea sólo una aspiración o las migajas del juego electoral). Y últimamente, el silencio y la idea del cambio que implica y supone cualquier cosa. ¿No queda uno estupefacto con esta idea del cambio?
- Lo que Chávez instaló en Venezuela es un régimen autoritario, una dictadura plebiscitaria como la ha llamado mi amiga y admirada Sandra Pinardi: una dictadura disfrazada de democracia formal. Es decir, un régimen vacío de legitimidad y pleno de legalidad, un exceso de leyes vacías de sentido moral. Es muy difícil, ante tal desmantelamiento, ante tal ausencia de balance, concebir una “oposición”. Pero no voy a excusarlos, porque al final aquella oposición abstencionista en 2005 fue la que terminó de entregar a Venezuela a su barranco. Yo quisiera escuchar de alguno de ellos, algún día, una palabra de contrición: un reconocimiento de su error. A veces me digo que hasta que no lo hagan no merecerán gobernarnos. Pero dejemos los excesos a un lado y seamos civilmente misericordes. Venezuela necesita una oposición que sepa centrarse en dos cosas: Justicia y República, es decir Justicia independiente del Poder y del gobierno y Estado Social Administrativo, no sujeto a los vaivenes de la política gobiernera.
- ¿El igualitarismo, que en ciertos momentos se reivindicó como una categoría positiva del venezolano, no se ha convertido en una mácula?
- Ese es un tema complicadísimo. Yo sigo creyendo que el igualitarismo venezolano es, en potencia, uno de nuestros grandes capitales simbólicos y cívicos. Es lo que nos ha impedido creer que la historia era necesaria…Pero, al mismo tiempo, es lo que nos ha hecho creer que cualquiera puede conducirla, cuando en realidad la conducimos todos. Es decir, podemos hacer el elogio del igualitarismo para fundar una sociedad de justicia. Pero tenemos que denunciar la miseria del igualitarismo cuando nos impide reconocer las figuras de autoridad legítima. Paradójicamente, al impedir el igualitarismo la identificación de la autoridad (no sólo política, por cierto, sobre todo moral, intelectual, etc.) sólo deja espacio para el autoritarismo.
- ¿No es curioso que los venezolanos hablen siempre en voz activa (con verbos transitivos incluidos), pero que siempre echen a soñar y aparezca la voz pasiva —la épica discursiva, la idea difusa de lo colectivo, la imposibilidad de lo público— como algo inaccesible?
- Hay una cosa que me sorprende en el venezolano: nuestra relación con la historia es muy culpable, en general, nos constituimos como “víctimas” de nuestra propia historia y el capítulo del chavismo y del post-chavismo no va a ser una excepción, por lo que parece. Es una manera curiosa de “sacarle el cuerpo” a la responsabilidad histórica. Un país que sólo existe en función de un relato épico —troquelado por las dictaduras, por cierto, porque Bolívar fue un engendro narrativo de nuestros peores dictadores— se constituye en la historia como su víctima. No es una sorpresa si la imagen heroica por excelencia de la venezolanidad es Miranda echado en su Carraca… No sorprende tampoco, que nuestra relación con el pasado se efectúe fundamentalmente a través de la “nostalgia”, que es reactiva, y no a través de la “memoria”, que es productiva.
- En la esfera de las finanzas, de los negocios, en los andenes del Metro y en la acera de enfrente, ya comienzan los transeúntes a pensar y padecer los rigores de una época de vacas flacas, pero con la apuesta de una recuperación en los precios del petróleo para volver a la abundancia. ¿Por qué no hemos podido romper con esta conducta secular de oportunismo militante? ¿Por qué al final del día culpamos al petróleo y hablamos del excremento del diablo?
- Los venezolanos, como cualquier sociedad humana, somos muy creativos, pero no existe un lugar, en el cuerpo cívico de la nación, donde se reconozca, colectivamente, a la creación. Nuestra crisis, insisto, es de índole cultural, crisis de representación, de reconocimiento. Asdrúbal Baptista tiene toda razón cuando se enerva en recordarnos que el petróleo no fue un “milagro”, que el petróleo, la industria petrolera venezolana fue un prodigio de creación, inteligencia y trabajo. Pero, como decía el bueno de Galileo: e pur si muove, y los venezolanos nunca aprendimos a reconocer en el petróleo otra cosa que una “donación”, nunca aprendimos a ver allí el trabajo, la creación. --- - Quizás por eso le fue tan fácil a Chávez desmantelar esa industria, regresarla a su estadio pre-moderno.
- La imagen del fracaso, encarnado en Miranda, pintado porMichelena. La emancipación que llegó desde afuera, como precursora de una estrofa de Vuelva a la Patria, en tantos venezolanos exiliados. La convicción de un héroe. A uno le llega la imagen de Betancourt. ¿Y ahora qué? ¿Qué viene? ¿Una nueva complicidad entre modernismo y autoritarismo?
Yo rescataría a Betancourt, a pesar de tantas cosas, como una figura que hizo un esfuerzo personal de catarsis autoritaria para transformarse en un verdadero líder cívico y democrático. Es una figura fascinante. Pero no fue un héroe: quizá fue el primer caudillo que renunció al caudillismo, que renunció a la heroicidad para ser simplemente un líder-ciudadano ordinario. Pero no quiero caer en romanticismos, porque Betancourt, como toda gran figura política, está llena de claroscuros. Pero yo espero que vaya viniendo a nosotros una modernidad democrática, que nos permita reconocernos en autoridades (que no autoritarismos) verdaderamente republicanos. Y como dicen los ciudadanos de Amereida en la Ciudad Abierta chilena: que lo que venga a nosotros, permanezca como viniendo.
- ¿Qué nos dice la detención de los sobrinos de Cilia Flores sobre la descomposición, o más bien putrefacción, del poder y del Estado en Venezuela?
- Este es el último de los escándalos. Ultimo e insólito. Pero, yo me pregunto, ¿Estamos de verdad escandalizados? ¿No sabíamos que Venezuela es el país de tránsito de la droga hacia Estados Unidos? No sabíamos que un Estado sin control es la cuna de toda la corrupción, de toda la violencia, la forma más organizada del crimen organizado. No voy a juzgar quién es culpable y quién no. Ya lo dirán los jueces. Pero, ¿No será esto un capítulo más dentro de la infame historia de venganzas y puñaladas internas por el Poder en Venezuela? Me pregunto, ¿Sucederá como siempre, que al aluvión de comentarios de actualidad le seguirá el olvido? Prefiero saber ¿Qué pasó con los familiares de Brito, en qué estado se encuentran los casos de víctimas de este régimen, por qué nadie nombra más a los presos políticos, por qué los escándalos surgen y desaparecen y no generan ningún efecto político consistente? Eso es lo que me enerva y me obsesiona. ¿Por qué nos hemos hecho un cuerpo sordo y de piedra con la piel delicada para el grito y la memoria muerta?
Vía Prodavinci
Misión de Eurodiputados evaluarán situación política de Venezuela
Una misión vendrá al país y tiene previsto reunirse con oficialistas y con la oposición con vistas a “apoyar la democracia”
Una misión vendrá al país y tiene previsto reunirse con oficialistas y con la oposición con vistas a “apoyar la democracia”
Con información de EFE
Una delegación de eurodiputados visitará Venezuela, del 4 al 8 de noviembre para reunirse con representantes del gobierno y de la oposición, para evaluar la situación política que vive el país.
La misión parlamentaria tiene previstas reuniones con oficialistas y con la oposición, con vistas a “apoyar la democracia” en Venezuela, que celebra elecciones legislativas el próximo 6 de diciembre, y los derechos humanos, indicaron parlamentarias.
Explicaron que la delegación estará compuesta únicamente por tres eurodiputados españoles: el socialista Ramón Jáuregui, copresidente de la Asamblea Parlamentaria euro-latinoamericana, que encabezará la comitiva, junto con Gabriel Mato (Partido Popular) y el liberal Fernando Maura (Ciudadanos).
Los parlamentarios europeos se han propuesto mantener entrevistas con el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, así como con la canciller DelcyRodríguez y otros miembros del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
También esperan reunirse con Henrique Capriles y con las esposas de opositores encarcelados, así como con representantes de la oposición venezolana, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática.
Rafael Cadenas: “El comunismo fue un gran engaño. es un gran engaño”
El poeta ironiza sobre los que afirman que la democracia en Venezuela es participativa: “Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar”
El poeta ironiza sobre los que afirman que la democracia en Venezuela es participativa: “Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar”
En entrevista concedida al periodista Diego Arroyo Gil publicada en Runrunes, el gran poeta venezolano explicó porqué su obra ha sido incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder. A continuación la reproducimos:
Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) es la figura más prominente de la literatura venezolana. Junto con Guillermo Sucre, también de su generación, es el poeta principal de nuestro país. La ciudad de Granada –España- acaba de otorgarle el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. Como en el fallo el jurado destacó que la obra de Cadenas es “incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder”, fuimos a buscarlo para ponernos un poco al margen de la poesía y conversar con él un rato sobre política: durante su juventud, fue huelguista contra la dictadura de Pérez Jiménez, estuvo en la cárcel y en el exilio, militó en el Partido Comunista, y un día todo cambió.
—¿Le llamó la atención que el jurado del premio García Lorca hiciese esa observación sobre su obra?
—Sí, un poco. Es verdad que eso se nota en algunos poemas, pero no en la mayoría de ellos. Uno que señalan mucho es “Derrota”. El atractivo que tiene ese poema, quizá, es que es muy confesional. Eso le gusta a la gente. Hay en él algo de autoflagelación. Lo de “Derrota” es muy raro. Una vez estuve en Harvard, en una reunión con profesores y estudiantes, y la primera pregunta que surgió tenía que ver con ese poema. Hoy en día no estoy de acuerdo con nada de lo que dice “Derrota”.
—En su poema más divulgado. ¿En qué circunstancias surgió?
—Yo estaba con una depresión muy fuerte y veía a un psiquiatra. Un día, en el consultorio, mientras esperaba para que me atendiera, me puse a escribir frases. Luego me llamó Adriano González León, que trabajaba en el periódico Clarín, para pedirme que le llevara unos poemas. Le llevé varios, entre ellos “Derrota”, pero le dije que no sabía si eso era de verdad un poema. Él los leyó y dijo: “Este es el que vamos a publicar”. Adriano era muy certero en su gusto. A partir de ese momento “Derrota” comenzó a circular. Ha sido traducido al inglés, al alemán, al italiano, al francés. La atención que se le ha dado ha hecho que otros poemas hayan quedado de lado.
—”Derrota” es un poema de su época comunista, ¿cierto?
—Sí. 1961, 62, 63, no recuerdo con exactitud. Era la época de las guerrillas, pero había ya el sentimiento de que aquello había fracasado. Por eso el poema produjo ese impacto en la gente que lo leyó. Yo he contado que en ese momento nosotros apoyábamos la Revolución cubana, como casi todo el mundo. Incluso recibíamos con entusiasmo Lunes de revolución, un periódico literario que se publicaba en Cuba. Allí escribieron muchos que luego fueron perseguidos y tuvieron que irse. El comunismo fue un gran engaño: es un gran engaño.
—¿Qué le hizo romper con el comunismo?
—Me fui alejando gradualmente. Recuerdo un día en que me encargaron de cuidar la casa del Partido Comunista en San José. Tuve que pasar toda la noche vigilando. El dirigente de la zona me había dado un revólver, por si tenía que defenderme, pero al mismo tiempo me había dicho: “Si hay un allanamiento, usted brinca la pared y corre”. Hubieran llegado y me hubiesen disparado.
—Porque usted no hubiese dado un solo tiro.
—Para nada.
—Es muy raro imaginar a Cadenas en esa situación.
—Yo mismo no me imagino.
—¿Cómo llegó a involucrarse con el Partido Comunista?
—A través de lecturas: el Manifiesto, Engels, Marx, incluso Lenin.
—¿Pero había en usted una aspiración de renovación social o simplemente un interés intelectual?
—Había una preocupación social. Eso debe haber sido alrededor de 1945, el año en que cayó Medina Angarita y vino la revolución de Acción Democrática, que tenía aires de cambio.
—¿Le entusiasmó la Revolución de octubre?
—Al comienzo, no, pero después me fui acercando a la juventud comunista. Antes de eso había asistido a reuniones de la juventud de AD. Era algo habitual entre los jóvenes. Era una Venezuela mucho más pequeña. El país no tenía la complejidad de hoy. Recuerdo que cuando tumbaron a Medina yo estaba en un cine con algunos amigos. De pronto se interrumpió la película y apareció en la pantalla un letrero que decía: “Se le comunica al general tal que debe presentarse en el cuartel”. Cuando salimos, vimos dos autobuses llenos de soldados y nos dimos cuenta de que algo grave estaba ocurriendo.
—¿Cómo vivió, en el 48, la caída de Rómulo Gallegos?
—Me pareció una barbaridad. El militarismo ha sido una peste para Venezuela, no lo militar, después de todo los países tienen ejército, pero aquí ha habido una desviación. Luego vino la dictadura de Pérez Jiménez…
—…que lo metió preso a usted… ¿por qué?
—Por participar en la primera gran huelga universitaria. Nos llevaron presos a 12 compañeros y a mí. Primero estuvimos en la cárcel del Obispo. Luego nos trasladaron a la cárcel Modelo, donde estuve 5 meses, hasta que un día unos agentes de la Seguridad Nacional me llevaron al aeropuerto de Maiquetía, me “invitaron” a montarme en un avión y me mandaron a Trinidad. Así fue como empezó el exilio.
—Según entiendo, para usted el exilio no fue traumático.
—No, no lo sentí así. Di clases en un colegio, el Colegio Venezuela. Daba varias materias: Educación artística, Historia, Moral y cívica, Castellano… Siendo entonces Trinidad una colonia inglesa, había más libertad que en Venezuela.
—Había en Trinidad más libertad que en Venezuela, ¿antes o ahora?
—Hoy vivimos un régimen dictatorial. Esta gente lo que hace es amenazar. Este hombre dijo que tenía listos mil calabozos para la oposición, algo inaceptable.
A “esta gente” ni la menciona, ni la escucha
—Usted suele referirse a los gobernantes como “esta gente”, y al presidente, tanto a (Hugo) Chávez como a (Nicolás) Maduro, como “este hombre”. ¿Es adrede?
—Sí.
—Recuerdo haberlo escuchado decir que no le gustaba mencionar a Chávez.
—No. Y tampoco menciono a este hombre. Ni lo escucho, pero no por arrogancia, es un juego que tengo, si no los nombro me parece que esto que pasa no está pasando. Además, yo critico sin odio.
—En 1957, volvió del exilio. ¿Cómo hizo si Pérez Jiménez todavía estaba en el poder?
—Fue gracias a una amnistía que permitió el regreso a más de 100 exilados. Fíjate: esa dictadura sangrienta fue capaz de dar una amnistía y en cambio esta gente, no. Y eso que la dictadura de Pérez Jiménez mataba dirigentes y mandaba gente a campos de concentración, como Guasina.
—Si estos pudiesen también lo harían.
—Sí, lo que pasa es que el tiempo es otro.
—¿Por qué se alejó usted de la actividad política?
—Fue determinante darse cuenta de que lo que pensábamos del comunismo era una mentira. Cuando uno leía las noticias sobre la Unión Soviética creía que era propaganda capitalista. Después supimos que la “propaganda” capitalista se había quedado corta. En ese sentido fue muy importante el informe de Kruschev, que desenmascaró a Stalin. Fue increíble cómo pudieron engañar al mundo, a casi todos los intelectuales europeos, incluido Sartre, que era tan crítico.
—En una entrevista que le dio a la periodista mexicana Claudia Posadas, hace unos años, dijo que en la década de los 60 había vivido una “quiebra psíquica”. ¿Tuvo que ver con el derrumbe del comunismo?
—Sí, y con una ruptura con una mujer. Todo se juntó: el derrumbe del comunismo y la depresión.
—Ese fue el punto de inflexión, entonces.
—Sí.
—Viéndolo en retrospectiva, ese desencanto fue una toma de conciencia. No quiero decir que fue un sufrimiento necesario, pero en todo caso fue un paso importante aceptar la verdad.
—Sí, aunque la ruptura no fue brusca. Fue un alejamiento… En aquel momento no dije nada sobre el asunto.
—Quizá no directamente, pero usted ya estaba escribiendo poesía.
—Es verdad. Fue el momento de Los cuadernos del destierro. Recuerdo que había mucha angustia y escribía de una manera febril, sin serenidad.
—Muchos comunistas no sobrevivieron a esa crisis y se volvieron locos.
—Es muy difícil. No es fácil abandonar una idea. Generalmente se produce una crisis muy fuerte en la persona.
—Por eso insisto en su valentía, así como en la de tantos otros. Pienso en Teodoro Petkoff y en su libro Checoslovaquia: el socialismo como problema, de 1969.
—Eso fue muy importante porque permitió que mucha gente abandonara el Partido Comunista y entrara en el MAS, que era socialista, democrático y civilizado. Teodoro tendió un puente que les facilitó a muchas personas hacer la transición sin crisis.
“A mí me interesa la democracia”
—Por cierto que Teodoro le dijo un día a Leonardo Padrón, en una entrevista de radio, que Rafael Cadenas es un venezolano, un ciudadano ejemplar.
—Es una generosidad de Teodoro. No me considero un modelo para nadie. He tenido muchos extravíos. Siempre me he sentido muy a la deriva.
—No ha cambiado con los años?
—No sé. Tal vez un poco.
—¿Qué dan los años?
—Quizá una mayor conciencia, lo que permite ser más cuidadoso con la propia vida. Hay personas que a los 20 años saben qué es lo que quieren y qué van a hacer. Yo no estoy muy seguro todavía.
—A los 85, ¿dónde se ubica políticamente?
—A mí me interesa la democracia. Pienso en una democracia superior, interiorizada, transparente. Siempre digo que a la democracia hay que cuidarla, aunque esté llena de fallas. La democracia no es perfecta, pero es el sistema que garantiza la libertad y dentro del cual el individuo tiene más posibilidades de desarrollarse. En un régimen dictatorial eso es imposible. Y es lo que estamos viviendo actualmente en Venezuela. La gente está sufriendo mucho. Es bueno recordar esto que es como una ley de la historia: cuando los revolucionarios llegan al poder, olvidan toda la prédica y se dedican a enriquecerse. Aquí hablan de democracia “participativa”. Yo digo que es participativa porque pretenden participarle a la gente lo que tiene que pensar. Se llaman defensores de la igualdad, ¿de cuál igualdad? Vivimos en una especie de economía de guerra, una economía en estado de emergencia. Eso produce mucha angustia en la población.
—Hace muchos años, usted escribió: “Sólo en un sitio puede ser derrotada una sociedad: en el pecho de cada hombre”. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Sí. Una sociedad también puede ser derrotada en unas elecciones, pero lo que quiero decir es que la democracia es una cuestión interior. Hay que ser demócrata en todo momento: en la calle, en el trabajo, en el hogar. De pronto en una casa de gente democrática lo que hay es autoritarismo.
—Finalmente, la pregunta de Hölderlin, que viene muy bien a cuento en esta época: ¿para qué poetas en tiempos de penuria?
—Para ver qué se puede hacer con ella.
Vía Runrunes/@diegoarroyogil
Galvis: "El socialismo termina cuando se acaba el dinero de los demás"
El dirigente del partido Primero Justicia cuestionó el mal manejo de la economía nacional y otros temas de interés para el venezolano durante su conversación en el programa "¿Y usted qué opina?"
El dirigente del partido Primero Justicia cuestionó el mal manejo de la economía nacional y otros temas de interés para el venezolano durante su conversación en el programa "¿Y usted qué opina?"
Luis Méndez Urich
De manera clara, amena y explicativa, Pedro Galvis desestimó los planteamientos realizados por el gobierno nacional en cuanto al tema económico y la manera de como se ejecutan decisiones dentro de la política del país durante su intervención en el programa "¿Y usted qué opina?" conducido por la periodista María Alejandra Sifontes y transmitido por la señal de Telecaribe.
Galvis destacó además, que de no concretarse un cambio en la política económica nacional, las consecuencias para el país serían devastadoras. Argumentó cada uno de sus planteamientos sobre la base de informes y exposiciones de analistas y organismos internacionales que han hecho un estudio profundo de la situación que vive el país.
A continuación siga parte de la entrevista a través de la red social twitter, gracias a los mensajes publicados durante la transmisión del programa
Carlos Hurtado: El descontento se reflejará el 6D
El Coordinador nacional del Movimiento Clase Media Socialista, Carlos Hurtado, afirmó que los partidos y movimientos de izquierda se han debilitado de cara a las parlamentarias
El Coordinador nacional del Movimiento Clase Media Socialista, Carlos Hurtado, afirmó que los partidos y movimientos de izquierda se han debilitado de cara a las parlamentarias
Evely Orta
A juicio del Coordinador nacional del Movimiento Clase Media Socialista, Carlos Hurtado, los partidos y movimiento de izquierda, incluido el Psuv, se han debilitado, de cara a las parlamentarias del 6 de diciembre.
“Tenemos que reconocer que hay algunos circuitos en los que está muy fortalecida la Mesa de la Unidad Democrática, parroquias en las que siempre ha ganado la oposición y, en otras, donde siempre hemos sido fuertes también nos hemos debilitado”, señaló Hurtado
Sin embargo, descartó que esto favorezca a la MUD: “Eso no quiere decir que el comportamiento que se pueda generar por algún descontento que exista dentro del chavismo se vaya a inclinar hacia la oposición”,
En entrevista a Unión Radio explicó que existe descontento del electorado hacia ambas tendencias políticas. “Hay un chavismo que no ha sido atendido, que sigue con sus diferencias, pero no hay chavista que vaya a salir a votar a favor de la oposición o que puede generarse es una gran abstención”.
Hurtado advirtió que el rechazo a la crítica situación económica se reflejará el día de las elecciones. “Eso lo veremos reflejado, si no hemos tenido la capacidad de atender al problema económico, de seguir echándole la culpa al sector empresarial y no llamamosa un dialogo sincero, el pueblo sufrirá las consecuencias, porque las elites de parte y parte tienen su situación económica atendida”.
Destacó el Coordinador nacional del Movimiento Clase Media Socialista que el Partido Socialista Unido de Venezuela, Psuv, está “divorciado de la realidad del país de lo que pasa el día a día el ciudadano común”.
Ante esta realidad recomendó al gobierno decirle la verdad al pueblo sobre la situación económica ante la baja en los precios del petróleo. “Estamos viendo el mismo discurso, de echarnos la culpa los unos a los otros, y cada día se incrementa el descontento de parte y parte”.
Robín Rodríguez: 82% del país está aferrado a la necesidad de cambio
El ex candidato a la AN y dirigente de Vanguardia Popular, está convencido de que el triunfo de la oposición está blindado contra traidores y enmascarados porque existe una alianza perfecta
El ex candidato a la AN y dirigente de Vanguardia Popular, está convencido de que el triunfo de la oposición está blindado contra traidores y enmascarados porque existe una alianza perfecta
Niurka Franco
Pese a las traiciones y manipulaciones de enmascarados de la política, el triunfo de la Unidad está blindado, asegura el dirigente social y líder de Vanguardia Popular Robín Rodríguez, quien adiciona que el 82% de la población está aferrado a la necesidad de cambio.
Desde la perspectiva de Rodríguez, el oportunismo no hará mella en el legítimo deseo de la población de romper con la actual situación y avanzar hacia un cambio en democracia.
Afirma que en su diario contacto con las comunidades ha podido visitar más de 3 mil hogares y palpar el sentimiento de inconformidad y decepción.
“Hay gente que expresa soy chavista, pero necesitamos una Asamblea Nacional que le pare el trote al autoritarismo de Maduro y de Diosdado Cabello, así lo dicen”.
Requerido en torno a las consecuencias que para la Unidad podría tener el lanzamiento de Marcos Figueroa al margen de la MUD por el circuito 4 que incluye a Guanta, Puerto La Cruz y Lechería, apuntó que no lo percibe como un peligro.
“Ese liderazgo quedó en el pasado porque defraudó a sus lectores”, dijo tras afirmar que fue jefe de estrategia del comando de Figueroa en 2010.
“Siempre traté de hacer actividades con él en los consejos comunales y nunca pudimos porque no se involucraba en temas que pudieran afectar sus intereses”, afirmó para detallar que en 2008 por considerar que estaba frente a un contratista del Gobierno lo catalogué como una estafa política.
Señala que posteriormente y pese al impasse, aceptó ser su jefe de estrategi a, pero esta vez constató que al ser electo diputado, en todo momento evadió involucrarse en casos en los cuales altos personeros aparecían involucrados,” así ocurrió con el caso del ex Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez”.
No obstante la posición de quienes califica como oportunistas políticos, el dirigente social apunta que con la tarjeta única, el comando unificado y la capacidad de acción con la que cuenta la Unidad se ha constituido una alianza perfecta y blindada, que facilitará todo para que se pueda capitalizar el descontento de ese universo de 82% de votantes que apuesta al cambio en Venezuela.
Cabello inició periodo de sesiones de la AN como capataz de hacienda
Con argumentos poco serios, negó a parlamentarios de la Unidad presidir comisiones en el parlamento
Foto: cortesía
Con argumentos poco serios, negó a parlamentarios de la Unidad presidir comisiones en el parlamento
Caracas. Evely Orta
Mientras el venezolano de a pie anda de abasto en abasto, haciendo colas interminables en farmacias, este lunes se designó la junta directiva del nuevo período legislativo de la Asamblea Nacional correspondiente a 2015, en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas.
Diosdado Cabello, el más atornillado de todos, fue ratificado como presidente de la AN para el período de sesiones ordinarias 2015-2016, mientras Elvis Amoroso fue electo primer vicepresidente y Tania Díaz segunda vicepresidenta. Fidel Ernesto Vásquez y Elvis Hidrobo, fueron designados como Secretario y Subsecretario del Poder Legislativo, respectivamente.
Este es el juramento, algo ridículo para el acto de un poder autónomo como el legislativo, que realizaron los diputados designados:
“Jura usted ante Dios, ante la patria, cumplir fielmente con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, legado fundamental del comandante supremo Hugo Rafael Chávez Fría, cumplir con las Leyes de la República y los deberes inherentes al cargo de presidente de la Asamblea de la República Bolivariana de Venezuela, representación genuina del pueblo soberano para el cual ha sido electo”.
La AN sesionó este lunes en cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 219 dice: “El primer período de las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero de cada año o el día posterior más inmediato posible y durará hasta el quince de agosto. El segundo período comenzará el quince de septiembre o el día posterior más inmediato posible y terminará el quince de diciembre”.
En esta primera sesión la AN realizó la elección y juramentación de la Junta Directiva, de conformidad con lo establecido en el artículo 194 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 7 y 9 del Reglamento Interior y de Debates del parlamento.
La bancada chavista propuso a Diosdado Cabello, Elvis Amoroso y Tania Díaz para la Junta Directiva del parlamento. La diputada María León fue la encargada de hacer la propuesta.
Por su parte, la bancada opositora rechazó la propuesta hecha por los chavistas. Abelardo Díaz, diputado por el partido Copei, señaló que “esta propuesta que están presentando la vamos a negar porque es una propuesta discriminatoria, que no representa la pluralidad de los sectores políticos y sociales que conformamos esta Asamblea Nacional”.
En el hemiciclo diputado de la Unidad informó durante la primera sesión ordinaria del año que la bancada opositora salvaría su voto en la designación de la nueva Junta Directiva del organismo.
“Le vamos a negar porque es discriminatoria“, aseveró durante su participación desde el Hemiciclo.
Por otra parte, resaltó que esta sesión será histórica, debido a que será la última vez que se designe un presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela para dirigir al Parlamento.
“En la Asamblea Nacional merecemos que esté representado todo el pueblo venezolano. Por eso, este año cambiaremos la realidad”, concluyó.
Sin embargo, el diputado Arcadio Montiel fue postulado por la oposición como primer vicepresidente, por la parlamentaria Mirian Berdugo, quien pidió antes de la elección de la nueva junta Directiva de la Asamblea Nacional, que se reconociera la representación de este en el parlamento.
En respuesta y violentando todo lo establecido en las leyes Cabello negó nuevamente el derecho a los parlamentarios de la Unidad a presidir comisiones en el parlamento con argumentos poco serios.
Opositores venezolanos saludan a Maduro por Navidad y otros piden su renuncia
Los líderes de la oposición política de Venezuela dejaron hoy en evidencia en sus mensajes de Navidad la crisis de unidad que arrastran sobre cómo enfrentar al presidente Nicolás Maduro, y mientras unos lo saludaron otros le pidieron que renuncie.
Caracas, 24 dic.- Los líderes de la oposición política de Venezuela dejaron hoy en evidencia en sus mensajes de Navidad la crisis de unidad que arrastran sobre cómo enfrentar al presidente Nicolás Maduro, y mientras unos lo saludaron otros le pidieron que renuncie.
El principal mensaje conciliador provino del presidente del partido COPEI, Roberto Enríquez, quien en la red social Twitter escribió: "Le deseo una feliz navidad a los compañeros de lucha y a los adversarios @NicolasMaduro, @dcabellor y (a) todos".
El líder democristiano venezolano y también vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (Odca) pidió asimismo perder el "miedo a la unidad" tanto al interior de las filas opositoras como entre estas y las oficialistas.
El dos veces candidato presidencial por la alianza de partidos opositores MUD (Mesa de la Unidad Democrática), Henrique Capriles, optó a su vez por un saludo crítico a Maduro y a los oficialistas.
"A los que insultan, odian, a los que están llenos de malos sentimientos, también pedimos por ustedes, que el niño Jesús entre en sus corazones", escribió Capriles en la misma red social.
El derrotado "fraudulentamente" por Maduro, según denuncia, en las presidenciales de 2013 y con "ventajismo oficial" en los comicios de 2012, ganados por el posteriormente fallecido Hugo Chávez, también deseó "que vengan tiempos mejores para todos, especialmente para nuestro Pueblo más pobre".
"Pidamos al niño Jesús por los enfermos, por los ancianos, por los que sufren, por los más pobres, por nuestros presos políticos y su libertad!", añadió Capriles en mensajes adicionales.
Capriles y otros opositores denominados "moderados" mantienen distanciamientos políticos con dirigentes opositores que tildan de "radicales", principalmente con el ahora detenido dirigente Leopoldo López y la exdiputada María Corina Machado.
Esta última incluyó en su cuenta en Twitter un video en la que insiste en su llamado a que el pueblo opositor se "levante" contra Maduro y al presidente a que renuncie voluntariamente a su cargo, consigna de las protestas antigubernamentales que marcaron el primer semestre del año, las cuales dejaron 43 muertos, cientos de heridos y presos.
"El 2014 será recordado como el año en que los ciudadanos cambiamos la historia: el pueblo despertó y el régimen colapsó", dice Machado en ese video, y prevé que en 2015 comenzará un "milagro que va a asombrar a quienes ven con lástima un país devastado".
Se tratará, añade Machado, de encarrilar a Venezuela por la senda democrática que opina se perdió con Chávez y con Maduro, y advierte que "la vía para lograrlo" pasa por la renuncia del jefe del Estado y "la unión de todos los venezolanos".
La principal cara femenina de la oposición expresó asimismo su solidaridad con Leopoldo López y con el cerca del centenar de personas que siguen detenidas tras las protestas antigubernamentales de inicios de año o afrontan juicios penales en libertad condicional.
Lo mismo hizo, igualmente en Twitter, el principal portavoz de la MUD, Jesús Torrealba, quien escribió que "hoy, 24D, el corazón de Venezuela" está "con los presos políticos, los exiliados, con los estudiantes detenidos y judicializados, y sus familias".
Regalo de @jjrendon a Maduro enciende la polémica con la etiqueta #YaVieneElFinal
El estratega político J.J. Rendon dedica una canción al presidente de Venezuela Nicolás Maduro, que se vuelve viral al momento de ser difundida por las redes sociales
Foto: Archivo
Miguel Arismendi: el gobierno tiene montado su guión
El diputado regional y miembro de la MUD afirma que el gobierno pretende hacer ver a sus seguidores que las sanciones por parte del Senado estadounidense son para el país, cuando en realidad saben que están dirigidas a funcionarios corruptos
El diputado regional y miembro de la MUD afirma que el gobierno pretende hacer ver a sus seguidores que las sanciones por parte del Senado estadounidense son para el país, cuando en realidad saben que están dirigidas a funcionarios corruptos
Niurka Franco
Lo que el gobierno de Maduro tiene montado, incluyendo la marcha “anti imperialista” y la denuncia sobre el supuesto magnicidio, no es más que la puesta en escena del guión oficialista, pero cuando la gente vea quienes son los sancionados, se darán cuenta que se trata de una medida contra personas específicas y no contra el país, aseveró el diputado regional y dirigente de la Mesa de la Unidad Democrática, Miguel Arismendi.
El parlamentario está persuadido que tanto en éste caso, como en el del fallecido diputado Robert Serra, habrá silencio. “Ellos en el caso del asesinato de Robert Serra armaron el gran show y culparon a la oposición, pero luego, se quedaron calladitos. Igual harán con este caso, saben que el senado de EEUU sancionará es a los funcionarios corruptos, nuevos ricos y flojos, pero en vez de reconocer y sancionar a quienes están actuando al margen de la Ley, prefieren aplicar el guión y hacer el show”.
Observa que esa estrategia arrojó resultados positivos cuando la puso en práctica el extinto presidente Hugo Chávez, no así ahora, cuando según advierte, la gente sabe que todas las penurias por las que deben pasar son consecuencia de las erradas políticas aplicadas por el presidente Nicolás M aduro
“La gente lo que quiere es que los servicios públicos funcionen, que el transporte mejore, no tener que hacer colas para comprar alimentos, que haya producción, que aparezcan los medicamentos y que retorne el empleo, eso quiere la gente, pero el gobierno prefiere continuar sordo y aplicando políticas erradas”.
Henry Falcón: hay desequilibrio económico, político y social
A juicio del Gobernador de Lara, la violencia no es el mejor mecanismo de lucha política y la constituyente es un error
Foto: archivo
A juicio del Gobernador de Lara, la violencia no es el mejor mecanismo de lucha política y la constituyente es un error
Caracas. Evely Orta
Para Henri Falcón, gobernador del estado Lara, señaló que Venezuela tiene “una situación de desequilibrio” en el área económica, social y política.
“El modelo se cayó y se agotó”, afirmó Falcón al enfatizar que hay que construir un modelo alternativo en base al progresismo y en la igualdad de todos.
En entrevista de un canal andino afirmó que el camino es fortalecer la convocatoria a las elecciones parlamentarias: “Hemos planteado reinstitucionalizar el Estado”
Reiteró que la violencia “no es el mejor mecanismo de lucha política, no es positiva” y expresó que no comparte la convocatoria de una constituyente, la cual “es un error”.
Destacó la necesidad de que la Unidad vaya a unas primarias con el fin de obtener una mayoría en la Asamblea Nacional para “reinstitucionalizar el país”.
Oficialistas se rebelan contra paquetazo económico y corrupción del Gobierno
La élite del partido Socialista Unido de Venezuela está robando y generando más corrupción en el país
La disidencia interna critica que el manejo de la economía esté en manos de "incapaces y corruptos"
Caracas. Evely Orta
La élite del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) está robando y generando más corrupción en el país. La aseveración la hizo Carlos Hurtado, coordinador nacional del Frente Patriótico Clase Media, al señalar que los venezolanos sin distinción política están sufriendo los embates del desabastecimiento, inseguridad y la inflación que está acabando con el poder adquisitivo de los ciudadanos.
"Criminalizar los movimientos socialistas a través de programas como Zurda Konducta, transmitido por VTV, no va a traer la paz en el país. Por el contrario, va a provocar una profunda división en el proceso revolucionario", afirmó Hurtado.
Asimismo dijo que Marea Socialista ha trabajado muy duro para presentar propuestas para enfrentar los serios problemas de inseguridad, propuestas que entregaron al ya exministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, quien utilizó sus planteamientos como papel tualet.
Presentaron trabajos hechos por ingenieros y arquitectos de este movimiento, que también fueron desechados por el ministro Ricardo Molina para favorecer a sus “amigos”.
"Mientras no se asuman los verdaderos problemas del país y se le dé respuesta eficiente y con honestidad a este proceso iniciado por el comandante Hugo Chávez, la clase media desaparecerá y los humildes estarán cada vez peor".
Hurtado destacó que la directiva del PSUV está de espaldas al pueblo y de las bases del partido, que han permitido que el manejo de la economía esté en manos de unos incapaces y corruptos.
"Marea Socialista, aunque jamás se vaya con la derecha, se va a desmarcar de las políticas del Gobierno", afirmó Hurtado, y advirtió al presidente Nicolás Maduro a que oiga al pueblo y que quienes lo van a sacar del poder son quienes lo rodean.
UNT renovó sus autoridades en el Zulia
En el marco de Congreso Regional del partido Un Nuevo Tiempo, se juramentaron las autoridades regionales y municipales.
Foto: Cortesia
Caracas. Evely Orta
En el marco de Congreso Regional del partido Un Nuevo Tiempo, se juramentaron las autoridades regionales y municipales.
En el evento también se presentó la propuesta “El Zulia Volverá a Crecer”, esta será discutida con todos los asistentes, esto con el fin de recuperar los espacios perdidos en el país y rescatar la Gobernación del estado Zulia.
Douglas Santana, secretario de Organización de UNT Zulia, señaló que con este congreso se ratificó el compromiso con las bases de esta tolda política quienes luego de siete años eligieron por primera vez a sus autoridades.
"En este congreso regional de UNT se juramentaron las nuevas autoridades además analizaron las estrategias y las acciones que enfrentará esta tolda política para poder atacar la decidía, el desgobierno, el desabastecimiento, la escasez, la inseguridad que tiene el estado y poder proponerle al Zulia el bienestar que merece".
Afirmó que este es un momento histórico para UNT porque la plancha regional fue elegida por consenso y representa la democratización del partido y el rescate del país.
"Desde acá le abrimos las puertas a caras nuevas, ex dirigentes de otros partidos, jóvenes y a todo el que quiera trabajar por el rescate de Venezuela".
Desde este jueves el diputado de la Asamblea Nacional, Elías Matta, asume su rol como nuevo presidente del partido Un Nuevo Tiempo en la región zuliana, en sustitución de la dirigente Marianela Fernández. La también parlamentaria Nora Bracho será la secretaria general de UNT, y Santana, quien se mantiene como secretario de organización.
AP: Oposición venezolana entra en acción
Con el fin de convocar una asamblea constitucional, opositores al gobierno de Nicolás Maduro comienza a recolectar firmas.
AP/Voa Noticias | Caracas
Con el fin de convocar una asamblea constitucional, opositores al gobierno de Nicolás Maduro comienza a recolectar firmas.
Los opositores al presidente venezolano Nicolás Maduro comenzaron a recolectar firmas con el propósito de convocar una asamblea constitucional y remover al líder socialista antes de las elecciones presidenciales del 2019.
El partido Voluntad Popular, encabezado por el encarcelado líder político Leopoldo López, lanzó la campaña de petición de firmas el sábado en Caracas.
López lleva 221 días preso por supuestamente alentar protestas contra el gobierno de Maduro.
Sin embargo, los analistas consideran que la opción será difícil de concretar, según la agencia AP.
Los opositores necesitan recolectar las firmas del 15% de los votantes registrados, lo que equivale a unos tres millones de electores, y la iniciativa no contaría con el apoyo total de los 20 partidos de la coalición opositora.
Por su parte, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela estableció "que la recepción de manifestaciones de voluntad para activar la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente por iniciativa popular, sin la intervención del Poder Electoral, carece de toda legalidad".
En un comunicado, el organismo señaló que sin la participación del CNE, no se garantizan "los principios de certeza, seguridad y pulcritud en el ejercicio de este derecho constitucional", según publicó el periódico venezolano El Universal.
El CNE señaló que se deben seguir sus guías para asegurar que la identidad de los solicitantes y la integridad del proceso de recolección de firmas sea correcto.
Los oponentes más moderados favorecen una estrategia a largo plazo para las elecciones legislativas del año próximo, informó la AP.
El apoyo a Maduro ha caído en medio de una crisis económica que provocó protestas antigubernamentales este año.
En el marco de la Asamblea General de la ONU esta semana, unos 200 venezolanos protestaron contra la crisis económica y el desabastecimiento que sufre el país.
Partidos solicitan que reinventen a la MUD en regiones
Los partidos políticos que conforman la plataforma denominada Movimiento Integridad, que hace vida dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Anzoátegui, elevaron a la nueva jefatura unitaria nacional la petición de promover una revisión profunda de todas las estructurales estadales y municipales de la coalición opositora.
Redacción/ Barcelona
Los partidos políticos que conforman la plataforma denominada Movimiento Integridad, que hace vida dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Anzoátegui, elevaron a la nueva jefatura unitaria nacional la petición de promover una revisión profunda de todas las estructurales estadales y municipales de la coalición opositora.
Las organizaciones Gente Emergente, Voluntad Popular, Movimiento de Integridad Nacional (MIN-UNIDAD), Unión Republicana Democrática (URD), Democracia Renovadora, Va Palante, Vente Venezuela y Movimiento Laborista , le solicitaron formalmente a la nueva dirección de la MUD un exhaustivo análisis “aguas abajo” de las estructuras unitarias en Venezuela.
“Creemos que resulta necesario examinar a la mayor brevedad el estado en que se encuentra la MUD a nivel de todas las entidades federales y sus respectivos municipios, para su fortalecimiento y para la elección de nuevos equipos de conducción y vocería o de ratificación de aquellos que objetivamente se considere que han cumplido a cabalidad con el trabajo que exige y necesita la Venezuela Democrática”, esboza la misiva que dirigieron al seno de la dirección unitaria en Caracas.
El Movimiento Integridad fue tajante al plantear su respaldo al nuevo secretario ejecutivo de la Unidad, Jesús “Chuo” Torrealba, y sobre todo a su anuncio de “accionar actividades de calle para mantener a la alternativa democrática en sintonía con los sectores populares”.
Los representantes de las agrupaciones que conforman Integridad expresaron su satisfacción por los cambios que se han generado dentro de la Unidad y recalcaron la importancia que la estructura de encuentro de los factores democráticos se direccione hacia una política más contundente de calle donde se “empalme a la oposición con los sectores populares del país”.
Propusieron que se revise la estructura organizativa de la MUD y sus reglamentos vigentes, “pues nos parece injusta y excluyente, pues los grandes y pequeños opositores al régimen transitan el mismo campo minado de peligros, compartiendo en igualdad de condiciones, lo que nos depare las decisiones de estar agrupados en la plataforma que conduce la lucha por el rescate de la democracia plena en nuestro país”.
Los dirigentes políticos manifestaron en la carta que respaldan “la convocatoria de una movilización de calle que haga resurgir la combatividad democrática mermada por razones de discrepancias internas que han frenado el enlace más comprometido de esos sectores populares con la oposición”
Integridad aspira que la nueva dirección de la Unidad promueva una apertura interna y unas políticas más democráticas para enfrentar con más determinación y mayor éxito a las pretensiones totalitarias del régimen.
Consideramos -reza el comunicado- que sería un acierto político despojarse de privilegios para implementar dentro de la Mesa un consenso sin porcentajes tomados de procesos electorales anteriores para decidir cuestiones fundamentales que nos atañen a todos los que estamos en el bando opuesto al régimen.
ABP-Anzoátegui denuncia plan para “descabezar” liderazgo democrático
Las constantes amenazas de los diferentes voceros del Ejecutivo nacional como del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) contra el alcalde Mayor de Caracas y uno de los liderazgos más fuertes de la alternativa opositora, Antonio Ledezma, forman parte del plan gubernamental para “descabezar al liderazgo democrático nacional”.
Redacción/Barcelona
Foto: cortesía ABP
Las constantes amenazas de los diferentes voceros del Ejecutivo nacional como del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) contra el alcalde Mayor de Caracas y uno de los liderazgos más fuertes de la alternativa opositora, Antonio Ledezma, forman parte del plan gubernamental para “descabezar al liderazgo democrático nacional”.
Así lo expresó en nota de prensa el presidente de Alianza Bravo Pueblo (ABP) en Anzoátegui, Francisco Abad, mientras precisaba que no es aislado el afán del Gobierno nacional de profundizar su acoso político y público contra Ledezma y otros dirigentes como la diputada María Corina Machado.
“Ante el fracaso estrepitoso en el ámbito social, político y económico, el madurismo huye hacia adelante y se atrinchera en su desprecio a la libertad y la disidencia; el Gobierno ahogado por la crisis que generó, por años de errores, pretende silenciar las voces que proclaman el final de un sistema plenamente agotado”, afirmó.
Abad aseveró que los ataques en contra de Ledezma, acusándolo de terrorista, es una estratagema gubernamental para allanar el terreno de la posible detención del Alcalde Metropolitano de Caracas.
Señalan a Ledezma de terrorismo -precisó- cuando todos sabemos que los terroristas no dan la cara y actúan en la sombra, y si algo hay que reconocer al alcalde Metropolitano de Caracas es que siempre va de frente y si crítica y desafía al gobierno es porque éste da pie a esas detracciones.
El vocero de los abepistas en la entidad advirtió que dentro del plan de ataque del oficialismo en contra de la libertad y la alternabilidad no sólo figuran los dirigentes políticos de la unidad sino que los periodistas están en su mira y en este momento los profesionales de la comunicación están “arriesgando su libertad y carreras por decir la verdad e informarle a la gente lo que está pasando”.
Objetivo
Francisco Abad sostuvo que el objetivo del régimen, que ya se ha expresado en la detención ilegal de Leopoldo López y la persecución en contra de Ledezma y Machado, busca imponerle a la unidad un tipo de liderazgo simplón, “un liderazgo que no diga nada y ande con la chispa atrasada”.