PDVSA amplía importaciones petroleras a unos 175.000 barriles de crudo por día
La estatal petrolera venezolana estaría ampliando las importaciones petroleras con compras a países africanos y Rusia
PDVSA amplia importación de petróleo | Foto archivo
La estatal petrolera venezolana estaría ampliando las importaciones petroleras con compras a países africanos y Rusia
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters realizó trabajo de investigación consultando a distintos operadores petroleros que dan cuenta del progresivo aumento en las importaciones de petróleo realizada por la estatal petrolera venezolana para mantener sus operaciones.
La petrolera estatal venezolana PDVSA recibirá el lunes un cargamento de 630.000 barriles de crudo ruso mediano Urales en el terminal Bullenbay en Curazao, según datos de Thomson Reuters de seguimiento de tanqueros y flujos comerciales.
PDVSA ha estado llenando rápidamente sus tanques de almacenamiento en el Caribe en los últimos meses, en medio de crecientes compras de crudo y productos usados para refinar y también para construir inventarios de diluyentes para su petróleo extrapesado.
El crudo Urales, cargado el 6 de septiembre en el tanquero HS Carmen, fue vendido por la petrolera rusa Rosneft, según dijeron operadores. No fue posible conocer inmediatamente el precio acordado para esta compra.
La estatal venezolana no sólo está adquiriendo crudo Urales, también está importando al menos 2,5 millones de barriles mensuales de crudos ligeros y medianos, así como entre 2,5 millones y 3 millones de barriles de nafta pesada al mes que son suministrados por las firmas Vitol y Trafigura, tras una oferta pública realizada en el segundo trimestre del año.
Las compras de petróleo que está haciendo PDVSA representan unos 175.000 barriles por día (bpd).
PDVSA y Rosneft acordaron este año las condiciones generales de un contrato de suministro, según un reporte de la agencia oficial rusa, luego de que la venezolana comprara varios cargamentos de Urales en el mercado abierto desde 2014. El documento cubriría un año de suministros, con posibilidad de extenderlos hasta por tres años.
PDVSA compró desde octubre hasta febrero unos 4 millones de barriles de crudo argelino Saharan Blend; y en junio comenzó a importar variedades de Nigeria y Angola vendidos por Shell. PDVSA habrá recibido a finales de mes unos 6 millones de barriles de la compañía anglo-holandesa.
Shell y PDVSA declinaron comentar sobre las compras.
El más reciente cargamento de crudo africano adquirido por la estatal venezolana, unos 820.000 barriles de Bonny Light de Nigeria, fueron cargados en el tanquero Seavoyager y llegarán a Curazao el viernes.
Operadores consultados por Reuters dijeron que PDVSA también está a la espera de un nuevo cargamento de crudo Cabinda de Angola, que se despachará en octubre.
Petróleo venezolano bajó a 38 dólares por barril
El precio representa una disminución de 3,40 dólares con respecto a la semana pasada cuando se cotizó en 41,40 dólares
El precio representa una disminución de 3,40 dólares con respecto a la semana pasada cuando se cotizó en 41,40 dólares
Redacción
El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció durante una cadena nacional que el precio del petróleo venezolano se habría ubicado este jueves en 38 dólares por barril.
“Toda Venezuela debe saberlo. Estamos haciendo de tripas corazón para que no se paren las misiones”, expresó el primer mandatario.
El precio representa una disminución de 3,40 dólares con respecto a la semana pasada cuando se cotizó en 41,40 dólares.
Afirmó que el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, explicaría las causas “que están afectando de manera negativa los precios”.
Durante 2013 y 2014, el precio de venta promedio fue de 98,08 dólares y 88,42 dólares respectivamente.
Venezuela sufre por pelea de la OPEP por cuota de mercado
El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto
El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40. Foto: Archivo
El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto
Con información de Bloomberg
El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto.
Conforme el precio del petróleo cae al nivel más bajo en seis años, crecen los riesgos de agravar las crisis económicas en los países más vulnerables de la organización. Estos son Argelia, Irak, Libia, Nigeria y Venezuela, grupo denominado los “cinco frágiles” por RBC Capital Markets Ltd.
El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40 en Nueva York el 14 de agosto. En tanto un excedente mundial de producción petrolera subsiste casi nueve meses después que la OPEP presentó su plan para presionar a rivales encabezados por los productores de Estados Unidos..
“Si no tenemos una recuperación para mediados del año que viene, empezarán a surgir preguntas… ¿La estrategia dio resultado o no? ¿Tiene que haber un cambio de estrategia?”.
Por esta caída de los precios del petróleo, Venezuela “parece candidata a una crisis a corto plazo” debido a las protestas por la escasez de productos básicos, en momentos en que el país se va acercando a las elecciones legislativas de diciembre, según los analistas de RBC Louney y Helima Croft. El costo de asegurar los bonos del gobierno a cinco años llegó cerca del nivel más alto en doce años.
Uruguay venderá 235.000 toneladas de alimentos a Venezuela por petróleo
El volumen de alimentos se refiere a "90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja
Uruguay confirmó que exportará alimentos a Venezuela a cambio de petróleo. Foto: Archivo
El volumen de alimentos se refiere a "90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja
Con información de EFE
El Gobierno de Uruguay confirmó hoy que exportará 235.000 toneladas de alimentos a Venezuela a cambio de petróleo en el marco del acuerdo firmado entre ambas naciones como una alternativa para pagar la deuda de la petrolera uruguaya Ancap y abastecer el mercado alimenticio venezolano.
De acuerdo con un informe de la Presidencia de Uruguay, el volumen de alimentos fue negociado durante un reciente viaje "público-privado" de representantes del sector empresarial y del Ejecutivo a Venezuela y se refiere a "90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja".
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, compareció hoy a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado uruguayo a la cual fue convocado para explicar, entre otros temas, el alcance de dicho acuerdo comercial crediticio con Venezuela, al que consideró como "una buena solución".
Se trata de "un país que precisa petróleo y otro país que precisa alimentación", reiteró el canciller a la prensa al término de la reunión y agregó que hay "la perspectiva de seguir profundizando" en ese camino.
"Todo esto es parte de una preocupación que el Gobierno tiene de apoyar una actividad como la lechera, fundamentalmente, que era la más comprometida de todas, para que sigan respirando en un momento que el mercado está muy complicado", señaló.
La delegación de Uruguay en Venezuela logró negociar, según el comunicado de la Presidencia uruguaya, "235.000 toneladas de productos alimenticios por una cifra algo superior a 300 millones de dólares".
Nin Novoa explicó que el intercambio entre ambos países funcionará mediante "la creación de un fideicomiso" que "es el pago de una deuda adelantada que Uruguay tenía plazo para pagar", lo que permite al país "mejorar el perfil de esa deuda" calculada en unos 400 millones de dólares.
"El monto que Ancap va a pagar va a quedar aquí en el (Banco Transnacional Venezolano) Bandes en Uruguay para la creación de un fideicomiso con el cual se pueda intercambiar los productos alimenticios", reforzó.
Tras la reunión de este jueves en el Parlamento de Uruguay, el senador opositor y excandidato a la presidencia del país Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, manifestó preocupación por el funcionamiento del acuerdo considerando la "crisis institucional" que atraviesa Venezuela.
El legislador coincidió con el canciller de que la iniciativa atiende las necesidades "de hoy", pero dijo temer "el día de mañana".
Pacto nuclear de Irán aleja esperanza de milagro petrolero para Maduro
El acuerdo entre los asiáticos y las grandes potencias propina un duro golpe a las esperanzas del régimen de Venezuela de recibir una tabla de flotación económica
El acuerdo entre los asiáticos y las grandes potencias propina un duro golpe a las esperanzas del régimen de Venezuela de recibir una tabla de flotación económica
Con información de El Nuevo Herald
El acuerdo nuclear entre Irán y las grandes potencias propina un duro golpe a las esperanzas del régimen de Venezuela de recibir una tabla de flotación económica, dijeron analistas al pronosticar que el tratado garantiza que los precios del petróleo continuarán estancados.
“Bajo el mejor y el peor de los escenarios, los precios del petróleo van a bajar”, aseguró el economista Alexander Guerrero, presidente de TecnoEconomica.
“El outlook es que los precios del petróleo van a caer hasta que toquen su piso natural”, ante los prospectos de que el acuerdo con Irán conduzca a una mayor oferta de crudo proveniente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, agregó.
El acuerdo negociado durante casi dos años entre Irán y las potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) deja abierta la posibilidad de que el país asiático retorne paulatinamente al mercado de crudo tras comprometerse a deshacerse substancialmente de sus reservas de uranio enriquecido.
Pero el incremento en la oferta iraní no se produciría de inmediato. El acuerdo entraría en vigor 90 días después de la adopción de una esperada resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, lo cual ocurriría a finales de este mes.
Aun así, el pacto es un augurio muy malo para las esperanzas del régimen de Nicolás Maduro de ver una mejoría en los precios del crudo venezolano, que ha estado fluctuando durante la mayor parte del año cerca de los $50 por barril, muy lejos de los $120 que el régimen necesita para equilibrar el presupuesto nacional.
El pais enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia, tras el colapso del modelo petropopulista aplicado durante los 16 años por el chavismo y la caída en los precios del crudo.
Y el acuerdo firmado solo promete empeorar las cosas.
Venezuela compra dos millones de barriles de crudo nigeriano
La adquisición se realizó a la empresa Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado
Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria. Foto: Archivo
La adquisición se realizó a la empresa Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado
Con información de Reuters
La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) compró el mes pasado dos cargamentos de 1 millón de barriles cada uno de crudo nigeriano a Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado.
Venezuela necesita crudo ligero para diluir el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, y así recortar costos y formular mezclas de exportación más atractivas. Es así como Pdvsa importó unos 4 millones de barriles de crudo argelino Saharan Blend desde octubre del 2014 hasta enero de este año en virtud de un contrato de suministro con la estatal Sonatrach.
Con la compra de crudo argelino Saharan Blend, Venezuela se ahorró de 10 a 20 dólares por barril. Sin embargo, Pdvsa también ha estado comprando desde entonces crudo ruso Urales para la refinería Isla y un terminal de almacenamiento en la caribeña Curazao.
Ahora la compañía está utilizando crudos nigerianos, que en su mayoría son livianos y con bajo contenido de azufre.
No quedó claro de inmediato el tipo y el volumen de crudo que arribaría a Curazao.
Shell y PDVSA declinaron hacer comentarios.
La petrolera venezolana, que también importa nafta como diluyente, reveló recientemente que prevé mezclar el crudo pesado del país con el ligero de sus aliados de la OPEP, en un intento de competir con la producción de Estados Unidos y los suministros canadienses.
Uno de los operadores dijo que Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria, lo que reduciría las necesidades de crédito de PDVSA para importaciones.
Las mezclas con crudo nigeriano también permitirían a PDVSA diversificar su cartera de exportaciones mientras reduce las costosas importaciones de nafta que ha estado realizando en el mercado abierto
Sigue bajando el precio del petroleo en New York
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 68 centavos
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, donde los precios habían retrocedido 6,27% .
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 68 centavos
Con información de AFP
El precio del petróleo sigue bajando en Nueva York, a pocos días de un desplome de casi 8% ante el fortalecimiento del dólar en un mercado que no encuentra motivos de optimismo.
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 68 centavos, cerrando a 51,65 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, donde los precios habían retrocedido 6,27% el lunes, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto subió 31 centavos a 56,85 dólares.
Uruguay cancela la deuda de Venezuela a cambio de petróleo
El acuerdo incluye además la venta de alimentos por unos 300 millones de dólares hasta fin de año
Venezuela se comprometió a cancelar de inmediato deuda con empresas uruguayas. Foto: Archivo
El acuerdo incluye además la venta de alimentos por unos 300 millones de dólares hasta fin de año
Con información de AFP
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció este lunes que su gobierno y el Ejecutivo venezolano alcanzaron un acuerdo para saldar deudas bilaterales respectivas por petróleo y alimentos, luego de que un atraso por parte de Caracas perjudicara a empresas uruguayas.
El acuerdo incluye además la venta de alimentos por parte de Uruguay a Venezuela por unos 300 millones de dólares hasta fin de año.
"Uruguay cancela su deuda (de unos 400 millones de dólares por compra de petróleo a Venezuela, pagaderos inicialmente en 15 años) a precios actuales, con una quita de aproximadamente un 38%", explicó el presidente uruguayo.
De esa forma, con esa quita, "el monto de deuda de ANCAP (la petrolera estatal uruguaya) con Pdvsa (su par venezolana), pasa a ser de 262 millones de dólares aproximadamente", señaló Vázquez en rueda de prensa.
En contrapartida a este pago por parte de Uruguay, Venezuela se comprometió a cancelar de inmediato adeudos con empresas uruguayas productoras de alimentos.
"La deuda que mantenía Venezuela con exportadores uruguayos (de lácteos y productos avícolas) por 38 millones de dólares (...) Venezuela los paga en este momento y quedan ambas deudas de los dos países absolutamente honradas, cumplidas", resumió Vázquez.
Uruguay y el gobierno de Venezuela, un país con fuerte escasez de productos básicos, acordaron asimismo colocar alimentos uruguayos en tierras venezolanas.
"Venezuela está necesitada de comprar productos alimenticios y Uruguay tiene en este momento una buena producción (...) y dificultades de colocar nuestros productos en algunos mercados del mundo", expresó Vázquez.
Por un total de unos 300 millones de dólares, Uruguay venderá de aquí a fin de año a Venezuela 120.000 toneladas de arroz, 44.000 toneladas de leche en polvo, 80.000 toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12.000 toneladas de queso, indicó el mandatario.
El total, sostuvo, es de "unas 265.000 toneladas de alimento de aquí al mes de diciembre. Uruguay está seguro que tiene disponibilidad para enviar estos alimentos a Venezuela", resumió.
Ante el antecedente de una deuda que Venezuela tardó en saldar con empresas uruguayas, el mecanismo de pago acordado en esta ocasión es el depósito en garantía de 300 millones de dólares en un fideicomiso en el banco venezolano Bandes en Uruguay.
Las empresas cobrarán sobre ese fondo a medida que vayan exportando sus productos, explicó Vázquez.
Maduro acusa a EEUU de "conspirar" contra la "revolución"
El Gobierno de Maduro enfrenta una baja popularidad en medio de una desaceleración económica, una inflación que no cede y un fuerte desabastecimiento
Foto: cortesía Twitter
El Gobierno de Maduro enfrenta una baja popularidad en medio de una desaceleración económica, una inflación que no cede y un fuerte desabastecimiento
CARACAS (Reuters) - La cesta venezolana de crudo y derivados retrocedió a 48 dólares, dijo el lunes el presidente Nicolás Maduro.
En medio de la caída generalizada de los precios internacionales del crudo por una abundante oferta, la cesta venezolana también ha retrocedido sostenidamente desde julio, cuando cotizó en 96,14 dólares por barril.
"Nuestro petróleo está en 48 dólares. Casi 50 dólares ha bajado, 50 por ciento", dijo Maduro durante un acto transmitido por la televisora estatal.
El ministerio de Petróleo y Minería informa los precios semanales los viernes, pero en los últimos días no lo ha hecho.
El heredero político de Hugo Chávez reiteró las acusaciones de su Gobierno de que el desplome en los precios del petróleo es una conspiración liderada por Estados Unidos con el propósito de dañar a Rusia.
"¿Saben ustedes que hay una guerra del petróleo? Y la guerra tiene un objetivo: destruir a Rusia (...) y también a Venezuela, para tratar de recolonizar y destruir nuestra revolución, causar un colapso económico", sostuvo el ex sindicalista de 52 años.
La caída del precio del petróleo ha golpeado las finanzas venezolanas poniendo presión sobre el Gobierno de Maduro que enfrenta una baja popularidad en medio de una desaceleración económica, una inflación que no cede y un fuerte desabastecimiento de productos básicos.
A pesar de la caída de los precios del petróleo la AN aprobará el presupuesto de la nación
La participación del canciller en las reuniones de la Opep no logro el objetivo primordial reducir la producción para subir los precios del petróleo
La participación del canciller en las reuniones de la Opep no logro el objetivo primordial reducir la producción para subir los precios del petróleo
Caracas. Evely Orta
La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional tiene previsto aprobar en su sesión ordinaria del 9 de diciembre próximo la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley Especial de Endeudamiento y los presupuestos del Banco Central de Venezuela y del parlamento.
Ignorando abiertamente la situación del mercado petrolero que no favorece a Venezuela, el presidente de la Comisión de Contraloría de la AN, Pedro Carreño, ofreció la información este martes, en una entrevista en Globovisión.
La AN aprobó en primera discusión, el 28 de octubre pasado, en la sesión ordinaria celebrada en el Teatro Baralt de Maracaibo, estado Zulia, el Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio económico financiero 2015.
El anteproyecto de Ley de Presupuesto para 2015, estimado en 741.708 millones de bolívares, había sido presentado ante la plenaria de la AN la semana anterior por el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, quien indicó que el presupuesto prioriza necesidades del pueblo y garantiza la inversión social.
El monto del referido proyecto representa 21,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) nominal estimado y se realizó con base en un cálculo promedio de 60 dólares por barril, para mantener una expectativa conservadora sobre la evolución de los precios internacionales del crudo.
La participación del canciller Rafael Ramírez en las reuniones de la Opep no logro el objetivo primordial reducir la producción para subir los precios del barril, de petróleo a unos 100 dólares, lo que le garantizaría en el caso de Venezuela ingresos importantes.
Capriles avizora "terribles consecuencias" por caída del petróleo
El líder opositor recordó que los problemas del país comenzaron a agravarse incluso antes de junio, cuando el precio del barril del crudo bajó de los 100 dólares
Foto: Archivo
El líder opositor recordó que los problemas del país comenzaron a agravarse incluso antes de junio, cuando el precio del barril del crudo bajó de los 100 dólares
Con información de EFE
El líder de la unidad y excandidato presidencial, Henrique Capriles, advirtió las "terribles consecuencias" del derrumbe del precio del petróleo y de las políticas del presidente Nicolás Maduro.
"Casi el 90 % de los ingresos de nuestra Venezuela dependen de la producción petrolera, realidad que nos convierte en uno de los países, por no decir la única nación del planeta, más afectada por la caída de los precios", escribió Capriles en su columna dominical.
Las alarmas se han encendido luego de que el viernes el crudo nacional alcanzara una media semanal de venta de 68,08 dólares por barril, aunque el promedio anual es de 91,74 dólares.
El petróleo venezolano promedió un precio de venta de 98,08 dólares por barril en 2013, exactamente 30 dólares más de los 68,08 dólares informados oficialmente el pasado viernes.
Maduro recortará el gasto público y comenzará por la "reducción sustancial" de su sueldo y el "de toda la plana mayor" de los ministerios y de las empresas del Estado, "para dar ejemplo".
Aunque prometió no afectar los planes sociales a favor de los más pobres, Maduro dijo que "en los próximos días" dará detalles acerca de cuáles serán los sectores que sufrirán los recortes anunciados.
El líder opositor recordó que antes de que en junio pasado el precio de venta del petróleo venezolano descendiera de la barrera de los 100 dólares los problemas del país "ya eran graves".
"No olvidemos que el descenso de los precios del petróleo llega, justamente, cuando los venezolanos debemos sortear problemas como el drama de la escasez de alimentos y medicinas, una inflación que supera el 70 %, ausencia de fuentes de empleo formal, el colapso de la infraestructura, la crisis del sistema de salud y otra serie de dificultades", apuntó.
Todo ello es "producto de la ineptitud, mediocridad y la manera obtusa de gobernar de un grupito de enchufados que ha destruido nuestro país", subrayó y aclaró que él promueve un cambio "constitucional, pacífico, electoral y profundamente democrático".
Hasta obtenerlo, añadió, "nuestro pueblo seguirá sufriendo serias y terribles consecuencias" y "es nuestra obligación advertirle a nuestro pueblo que las cosas pueden ponerse peor de lo que ya están".
"La calidad de vida de nuestro pueblo seguirá deteriorándose" porque el "modelo desfasado y corrupto" de Maduro, que "puede llevarnos al fondo del océano", se agrava con la actual caída de los precios del petróleo, insistió el líder opositor.
"El viacrucis que hoy vivimos los venezolanos producto de la crisis económica lamentablemente se agudizará (...); cada día se hará más complicado conseguir alimentos, medicinas, materiales de construcción, insumos médicos, repuestos para la nevera, para el autobús y para el carro", previó Capriles.
"Y aunque Nicolás (Maduro) lo niegue irresponsablemente y diga que nuestro país está blindado, nuestro pueblo seguirá sufriendo serias y terribles consecuencias con tal hecho", remató.
Economista advierte ajustes presupuestarios ante precios del crudo
A juicio de Carlos Mendoza Potellá la estimación de gasto y endeudamiento público nacional deberá mantener la racionalidad en razón del vaivén de costos en el mercado de los hidrocarburos
Foto: Cámara Municipal Sotillo
A juicio de Carlos Mendoza Potellá la estimación de gasto y endeudamiento público nacional deberá mantener la racionalidad en razón del vaivén de costos en el mercado de los hidrocarburos
Redacción/ Puerto La Cruz
Carlos Mendoza Potellá, economista y experto petrolero, no tiene dudas que el gobierno nacional tomará previsiones financieras de cara al 2015, debido al vaivén de los precios del petróleo, un escenario que no vislumbra apocalíptico, pero sí de sumo cuidado.
Mendoza Potellá, quien dictó una conferencia invitado por la Cámara Municipal de Puerto La Cruz en Anzoátegui, destacó que el bajón en el costo de la cesta petrolera venezolana en un promedio de 75 dólares es una cuestión circunstancial que genera impacto, aunque no representa una tendencia a prolongarse a largo plazo.
“Claro que va a afectar en un momento determinado, pero no podemos proyectar permanentemente ese comportamiento de manera indefinida, salvo que sabemos que esta caída de los precios no será permanente. El equilibrio del consumo mundial obliga al repunte del barril. Ahora bien, decir si será el mes que viene, todo el año próximo, no lo podemos precisar”.
Mendoza Potellá indicó que la previsión del presupuesto 2015 por parte del gobierno obliga a contemplar ajustes en gasto y endeudamiento, aunque desestima que circunstancias que influyen en el precio a 70 dólares se mantengan todo el año que viene.
“Todo el mundo se equivoca, mucha gente, expertos y agencia que había pronosticado el costo en 105 dólares todo este año se han visto ahora contrariados. Por ello digo que los pronósticos son apuestas”.
El proyecto de Presupuesto, elaborado por el Ejecutivo y aprobado en primera discusión por la AN el 21 de octubre pasado, suma 741.709 millones de bolívares.
El economista recalcó que “el gobierno debe ajustarse los pantalones, tiene que hacerlo, es posible que nos veamos apretados”.
“En el mundo lo que queda es el petróleo difícil de procesar"
En el marco de su ponencia “Geopolítica petrolera contemporánea” el especialista explicó que el mercado mundial ve mermar las reservas del petróleo ligero. “En el mundo lo que queda es el petróleo difícil de procesar. El petróleo ligero que se extrae del norte de Anzoátegui, Monagas y Zulia se agota, es lo mismo en Estados Unidos, Mar del Norte. ¿Qué queda? Aguas profundas de Brasil, Angola, Faja del Orinoco (Venezuela), faja bituminosa de Canadá, todos son crudos que exige mayor proceso y costos mayores”.
Reiteró que Estados Unidos, llegó a producir hasta 11 millones de barriles diarios. “En los años 90 han ido bajando su cuota de producción y hasta el 2013 llegaron a 6 millones de barriles. Ahora, con el descubrimiento del petróleo de las lutitas bituminosas ha aumentado a 4 millones este año. Eso ha incorporado petróleo al mercado e incide en los precios, porque hay más oferta que demanda”.
En su opinión los países desarrollados con gran capacidad industrial metalmecánica y petrolera dirigen más esfuerzos a la tecnología informática, pues requieren menos consumo de energía. “Van a moderar su consumo e incluso disminuirlo a largo plazo. Los únicos que están creciendo en consumo son países como India, China, Brasil y Arabia Saudita”.
El presidente de la Cámara Municipal de Sotillo Juan Navarro manifestó, que esta actividad fue promovida como una forma de promover el conocimiento a toda la colectividad en cuanto a la importancia del tema petrolero y su impacto en la vida nacional.
Navarro acotó que el foro con Mendoza Potellá contó con la presencia de seis frentes de trabajadores petroleros, consejos comunales, las Unidades de Batalla Hugo Chávez y comunidades organizadas y estuvo encabezada por el alcalde de Sotillo, Magglio Ordoñez.
Maduro: Precios del petróleo rebotarán y no afectarán la economía
Para el presidente, la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales
Foto: Archivo
Para el presidente, la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales
Con información de Notimerica/Reuters
Los precios del crudo rebotarán después de tocar "suelo", ha dicho este miércoles el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistiendo en que la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales.
"El precio del petróleo tocará su piso y volverá a subir", ha reiterado Maduro tras ser consultado en una rueda de prensa sobre cómo la nación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planea hacer frente a la caída de las cotizaciones.
"Y Venezuela seguirá con sus planes sociales (...) Venezuela va pa'lante", ha añadido Maduro, que estaba informado en esos momentos sobre los nuevos datos recopilados por el Gobierno respecto al asesinato del diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Robert Serra.
"En todos estos temas (del precio del petróleo) estamos trabajando. Y vamos a seguir trabajando. Y vamos bien", ha sentenciado el mandatario, que se ha negado a comentar cuáles son las medidas concretas planeadas por su Gobierno.
Fin de la bonanza petrolera: ahora recesión
De acuerdo al Wall Street Journal, Venezuela necesita obtener 121 dólares por cada barril de crudo. El precio actual es de 82,72, el más bajo del año
Foto: Archivo
De acuerdo al Wall Street Journal, Venezuela necesita obtener 121 dólares por cada barril de crudo. El precio actual es de 82,72, el más bajo del año
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
Venezuela pedirá reunión extraordinaria de OPEP ante caída de precios del petróleo
Venezuela pedirá una reunión extraordinaria de la OPEP ante la caída sostenida del precio del barril de crudo, dijo el viernes el canciller del país sudamericano Rafael Ramírez.
Foto: archivo
Por Efraín Otero
CARACAS (Reuters) - Venezuela pedirá una reunión extraordinaria de la OPEP ante la caída sostenida del precio del barril de crudo, dijo el viernes el canciller del país sudamericano Rafael Ramírez.
Los precios mundiales del crudo han caído bastante por debajo del nivel preferido de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 100 dólares por barril, lo que ha llevado a algunos miembros del grupo a sugerir un recorte de suministros, desestimado por las naciones del Golfo Pérsico.
"Hemos recibido instrucciones del presidente (Nicolás Maduro) para pedir una reunión extraordinaria de la OPEP", dijo Ramírez a periodistas.
El crudo Brent (LCOc1) alcanzó temprano el viernes su menor nivel en casi cuatro años. En la víspera, la cesta petrolera de la OPEP también retrocedió a su nivel más bajo desde 2010. [ID:nL2N0S42RL]
"Es un precio que no le conviene a nadie y hay una sobreproducción bien importante", sostuvo Ramírez, ex ministro de Petróleo y Minería del país sudamericano.
Algunos de los miembros de la organización han comenzado a mencionar la necesidad de recortar la producción para apuntalar los precios, pero los miembros más importantes, los del Golfo Pérsico, se han mostrado poco inclinados a tomar alguna medida antes de una reunión del grupo el 27 de noviembre.
"Creemos que la OPEP tiene que coordinar algún tipo de acción para detener la caída del precio del petróleo, más aún, cuando estamos convencidos que no obedece a situaciones del mercado sino a una manipulación del precio", agregó el funcionario venezolano.
Es la primera vez que un miembro del grupo llama a una reunión extraordinaria desde que empezó el descenso de los precios del barril de crudo.
A pesar de que Venezuela es un miembro fundador de la OPEP, su influencia ha disminuido en los últimos años a medida que su producción se ha estancado y ha mostrado poca disposición a sumarse a los recortes de producción anteriores.
A mediados de la semana, Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, dijo que los precios eran "normales" y que si bien deben ser discutidos en la reunión de noviembre en Viena, no había necesidad para una reunión extraordinaria.
Conoco Phillips pide arbitraje contra Venezuela por expropiación
El Gobierno expropió las inversiones de la compañía en 2007
Foto: Archivo
El Gobierno expropió las inversiones de la compañía en 2007
Con información de Reuters
La petrolera estadounidense ConocoPhillips anunció el viernes que presentó un pedido de arbitraje contra Venezuela, bajo las reglas de la Cámara Internacional de Comercio, por la expropiación de su participación en los proyectos de crudo pesado Petrozuata y Hamaca.
El arbitraje es independiente de una presentación legal que está siendo vista por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, dijo la empresa.
El Gobierno expropió las inversiones de ConocoPhillips en 2007 sin pagar completamente una compensación, argumentó la compañía.
Despachos de crudo diluido de Venezuela a Citgo caen 57% en septiembre
Los despachos de petróleo diluido de Venezuela a las refinerías de Citgo Petroleum en Estados Unidos cayeron un 57 por ciento en septiembre
HOUSTON, 4 Oct. (Reuters/EP) -
- Los despachos de petróleo diluido de Venezuela a las refinerías de Citgo Petroleum en Estados Unidos cayeron un 57 por ciento en septiembre, pese a que su matriz Petróleos de Venezuela (PDVSA) dijo que mantendría los niveles de producción sin cambios y cumpliría con sus compromisos de entrega
Los embarques cayeron a 2,13 millones de barriles en septiembre, lo que se compara con 4,99 millones de barriles del mes anterior, según datos de Reuters Trade Flows, después de que la petrolera estatal venezolana congeló las exportaciones para ajustar los precios del producto.
Si bien la compañía había notificado en agosto a sus clientes y socios que el calendario de entregas de petróleo diluido (DCO por su sigla en inglés) continuaría, las ventas a Estados Unidos han caído fuertemente.
Las refinerías Lake Charles en Louisiana y Corpus Christi en Texas recibieron en septiembre sólo cuatro cargamentos con entre 500.000 y 600.000 barriles de crudo diluido venezolano cada uno, lo que se compara con siete de agosto.
Las petroleras estadounidenses Chevron Corp y Valero Energy, que han estado comprando regularmente petróleo diluido de PDVSA este año, no han recibido entregas en las semanas recientes.
La caída de los despachos de DCO a Estados Unidos puede acelerar el declive de las exportaciones petroleras al país.
En el primer semestre de 2014, las exportaciones venezolanas de crudo y productos a Estados Unidos cayeron un 3,6 por ciento a 773.000 barriles por día (bpd), según la Administración de Información de Energía. Hace 10 años el país miembro de la OPEP enviaba 1,55 millones de bpd.
El petróleo diluido es una mezcla de crudo pesado del Orinoco y Nafta pesada. En medio de un incremento de los precios de la nafta, que ha afectado a PDVSA y sus socios, la empresa decidió revisar la estructura de costos del crudo diluido y detener las ventas en el mercado contado.
Venezuela perderá $2.300 millones por baja de petróleo
Caída en el precio del crudo impactaría negativamente a la economía del país sudamericano, ya afectado por la escasez de divisas y el desabastecimiento, según expertos.
Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana cayó un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril.
Caída en el precio del crudo impactaría negativamente a la economía del país sudamericano, ya afectado por la escasez de divisas y el desabastecimiento, según expertos.
Con información de VOA Noticias
Al menos 2.300 millones de dólares en pérdidas ocasionaría la baja en el precio del petróleo a Venezuela este año, según estimados de analistas.
La baja se suma a la escasez de divisas que sufre el país, lo que ha generado un desabastecimiento de productos básicos y la paralización parcial de industrias y servicios, advirtieron expertos.
Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana volvió a caer, en este caso un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril, de acuerdo a cifras del Ministerio de Petróleo divulgadas este viernes.
“La percepción generalizada en el mercado de una amplia disponibilidad de suministros y el alza del dólar frente a otras divisas fueron los principales factores que influyeron para que los precios de los crudos bajaran durante esta semana", informó el Ministerio del Petróleo.
La tendencia a la baja en el precio del crudo significaría que 2014 podría cerrar con un precio promedio anual de $94 dólares por barril.
El descenso del petróleo ocurre en un momento crítico para la economía venezolana, que acumula siete trimestres con pocas entregas de divisas al sector privado dentro del control de cambio, lo que ha provocado una escasez de uno de cada cuatro productos básicos y una inflación de 63% durante los últimos 12 meses.
Venezuela reactivará 1.000 pozos petroleros buscando impulsar estancada producción
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactivará unos 1.000 pozos petroleros en el occidente del país, dijo el jueves su presidente, buscando potenciar su producción estancada en alrededor de 3 millones de barriles diarios (bpd) de crudo.
CARACAS (Reuters) - La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactivará unos 1.000 pozos petroleros en el occidente del país, dijo el jueves su presidente, buscando potenciar su producción estancada en alrededor de 3 millones de barriles diarios (bpd) de crudo.
El proyecto piloto, aún sin fecha de inicio, espera lograr un incremento de entre 60.000 y 70.000 bpd, según explicó el presidente de le petrolera estatal, Eulogio Del Pino.
"Se han escogido cerca de 1.000 pozos que serán los primeros a ser reactivados", dijo durante una visita a Maracaibo, el estado tradicionalmente petrolero del país miembro de la OPEP.
"El incremento en la producción constituirá un aporte muy importante para occidente", agregó la autoridad.
En los últimos años, la producción petrolera de Venezuela se ha estancado en 3 millones de bpd, a pesar de que el país cuenta con las mayores reservas de crudo del mundo.
El gobierno socialista de Nicolás Maduro se ha defendido de sus críticos asegurando que el nivel de bombeo se debe a que están respetando su cuota asignada en la OPEP.
A fines del año pasado, Del Pino, en ese entonces vicepresidente de Exploración y Producción de PDVSA, dijo a Reuters que la firma acometería un ambicioso proyecto para incrementar el factor de recobro en la Faja Petrolífera Hugo Chávez, el reservorio de crudo más grande del mundo, buscando elevar su producción.
Venezuela espera duplicar su capacidad de producción a unos 6 millones de bpd para el 2016 y así exigir una mayor cuota de extracción en la OPEP, que actualmente es del 11,5 por ciento del total de los 30 millones de bpd del grupo.
(Reporte de Diego Oré; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
Empresa petrolera Estatal Ancap, extraerá petróleo en Venezuela conjuntamente con PDVSA
La empresa estatal de hidrocarburos de Uruguay, Ancap, firmó un acuerdo con la venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para explotar y extraer petróleo en una zona de campos maduros al norte de la Franja del Orinoco, informaron hoy medios locales.
Foto archivó
Montevideo, 6 sep (EFE).- La empresa estatal de hidrocarburos de Uruguay, Ancap, firmó un acuerdo con la venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para explotar y extraer petróleo en una zona de campos maduros al norte de la Franja del Orinoco, informaron hoy medios locales.
En virtud del acuerdo, que el presidente de Ancap, José Coya, firmó en Venezuela, la compañía uruguaya se convertirá en propietaria del 40 % de un campo maduro que en un 60 % permanecerá en manos de Pdvsa.
Según explicó el gerente de Explotación y Producción de Ancap, Héctor de Santa Ana, los campos petrolíferos se encuentran al norte de la Faja del Orinoco, el área más tradicional de explotación de crudo en el país caribeño y en donde ya hay cientos de pozos productivos que fueron evaluados por dos años por expertos de la compañía antes de que se definiera su ingreso en el proyecto.
Para explotar estos campos, Ancap se asociará con un inversor internacional que recibirá el 49 % de su participación a cambio de poner el capital necesario para explotar los campos.
Precisamente, Santa Ana apuntó que Ancap está finalizando las negociaciones por este asunto y se calcula en los próximos dos meses ya se podrá firmar el contrato y comenzar la explotación.
"La idea es tratar de modular las inversiones que habíamos planeado. Queremos tratar de comenzar con la inversión a nivel de subsuelo, en reparaciones de pozos. Esa inversión será de entre 50 y 60 millones de dólares. Queremos dilatar las inversiones en superficie. Pero eso se va a ver en la cancha", dijo Santa Ana.
Según explicó el gerente, la producción actual de esos campos es de entre 1.000 y 2.000 barriles de crudo diarios y la idea de Ancap es aumentar esa producción a 6.000 barriles al día.
El contrato establece que Ancap cobrará un dividendo por ese aumento de producción. Ese dividendo será calculado con base en barriles de petróleo y no en dinero, para evitar problemas con el tipo de cambio.
Esta sociedad mixta le venderá el petróleo a Ancap y le cobrará el valor de los hidrocarburos menos el dividendo establecido.
Uruguay importa todo el petróleo que consume y Venezuela es uno de sus principales proveedores.
En los últimos años, el Gobierno uruguayo y Ancap han trabajado para encontrar fuentes propias de hidrocarburos, tanto a través de la exploración del territorio de Uruguay como buscando acuerdos con otras empresas. EFE