Universidades seguirán de paro de actividades
La presidenta de Fapuv, manifestó la intención de no iniciar actividades porque no cuentan con condiciones laborales y se violentaron derechos fundamentales
Fapuv advierte violaciones a derechos de los docentes Foto: Archivo
La presidenta de Fapuv, manifestó la intención de no iniciar actividades porque no cuentan con condiciones laborales y se violentaron derechos fundamentales
Evely Orta
La Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) confirmó este viernes que los docentes de las 18 universidades públicas asociadas a esta organización no se han incorporado a sus actividades en protesta por los bajos salarios, presupuesto deficitario y por la intervención gubernamental que denuncian.
Así lo informó la presidenta de la Fapuv, Lourdes Ramírez, al detallar que se trata de una protesta "no reinicio de clases", pues los docentes no se han reincorporado a las universidades después de las vacaciones colectivas del pasado mes de agosto de las que debieron volver, algunos en septiembre y otros este mes.
Ramírez indicó que la protesta, más allá de tener que ver con el tema salarial, se asienta en defender a las universidades de una descomposición generalizada de las condiciones de funcionamiento que, aseguró, tiene que ver con las intenciones del Gobierno de intervenir estas casas de estudio.
Entre las instituciones afectadas por paro están las nacionales: las universidades Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) del Zulia (LUZ) de Carabobo (UC) y de los Andes (ULA).
"Por parte de Fapuv, de los profesores, decidimos no iniciar actividades en septiembre y octubre, dependiendo de cuando le correspondía a cada institución, porque no teníamos condiciones laborales, porque nos violentaron derechos fundamentales y estamos esperando que el Gobierno nos dé una respuesta", puntualizó la representante gremial.
Comentó que desde el miércoles pasado la federación de profesores se encuentra a la espera de la respuesta del Ministerio de Educación sobre las exigencias que ha hecho este sector.
"Más que un aumento salarial es la dignidad de los profesores", afirmó la vocera de los docentes que explicó que algunos de los derechos salariales que ya habían sido obtenidos están siendo "violentados" por el Gobierno al rebajar o eliminar varios beneficios.
Asimismo, recordó que, en materia de salarios, los profesores universitarios reciben un aporte de unos 36.000 bolívares, que al cambio oficial más alto de los que funcionan en el país, el Simadi, equivale a 180 dólares.
"Los profesores, todos los que pueden, se van del país a buscar una vida digna porque en Venezuela los salarios no llegan a 70 dólares, dijo al comparar los ingresos recibidos con el cambio paralelo ilegal, que hoy se ubica en más de 800 bolívares por dólar.
Ramírez comentó que al menos 1.000 profesores de las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar han emigrado en los últimos dos años y que el déficit de docentes en las 18 casas de estudio es crítico.
"Al sector estudiantil se los digo: Algunas veces es mejor perder un mes de clase, hasta perder un semestre, pero no perder la universidad, este bastión no lo podemos perder y nos están tocando por todos lados para tratar de dar el último zarpazo de la intervención", afirmó.
Con colaboración de la agencia EFE
Continúa conflicto en UDO Anzoátegui
Apudo decidió ir a paro indefinido, ante la aprobación de una convención colectiva que califican de chucuta, un pequeño grupo de docentes no acató el paro e impartió clases este lunes
Una parte de los docentes si decidió dar clases. Foto: archivo.
Apudo decidió ir a paro indefinido, ante la aprobación de una convención colectiva que califican de chucuta, un pequeño grupo de docentes no acató el paro e impartió clases este lunes
Niurka Franco
El conflicto que mantienen profesores en la UDO Anzoátegui continúa, hasta tanto el gobierno rectifique algunas de las cláusulas socioeconómicas del contrato colectivo recientemente aprobado y que Fapuv considera “chucuto”, al obviar la mayoría de las exigencias socioeconómicas de los docentes universitarios.
Tirso González, directivo de la Asociación de Profesores de Anzoátegui, Apudo, manifestó que las razones que motivaron la decisión de no iniciar el período académico en el lapso fijado por el Consejo Universitario sin siendo las mismas, por lo que nada ha cambiado.
El representante de Apudo señala una serie de elementos nacionales y locales que deben ser superados, entre ellos una tabla salarial insuficiente, que según explica, desdice lo establecido en la Constitución Nacional respecto a la progresividad del salario y otros derechos garantizados en el Texto fundamental.
Otro de los aspectos citados por González es la valoración de la autonomía universitaria, la necesidad de realizar elecciones en las máximas casas de estudio del país, el respeto a la autonomía en lo que concierne a la asignación de nuevos ingresos, la necesidad de un presupuesto justo, el cese de la política de créditos adicionales que mantiene de rodillas a las universidades y el fin de la inseguridad en los recintos para la educación superior, amén de que se creen condiciones y medio ambiente de trabajo, por mencionar los más relevantes.
González precisó que durante este lunes se llevaron a cabo reuniones no oficiales para evaluar la situación y que algunas propuestas apuntan hacia la necesidad de declararse en asamblea permanente para evaluar el conflicto.
En cuanto a la posición asumida por una minoría profesoral, de impartir clases, señaló que las decisiones de Fapuv son vinculantes y de obligatorio cumplimiento, pero añadió que en el recinto universitario priva la democracia y el respeto.
Parte de los que no acatan el paro
El profesor de Cursos Básicos, ingeniero Alberto Tirado expuso que las condiciones existentes en el país, obligan a estar en las aulas con el estudiantado, orientándolo y concientizándolo respecto a la necesidad de que participe para cambiar el actual estado de cosas.
Observa que su posición no lo ubica en el 2% de docentes oficialistas que cree que todo está bien y que hay que dar clases porque no hay problema alguno para protestar. “ Estoy dentro del 20% que cree que a los estudiantes hay que hablarles para que se den cuenta del gran desastre en el que se ha convertido el país y que su participación es vital, por eso creo que el paro debe ser activo hasta el 08 de diciembre y a partir de ahí, si no vemos respuestas entonces sí ir a paro indefinido”
Paro de 48 horas inicia en las universidades
Empleados de la Universidad Central de Venezuela ejecutarán un paro de 48 horas desde este martes 6 de octubre para exigir mejoras salariales
Tras una asamblea el personal de la UDO-Anzoátegui se sumó al paro Foto: Archivo
Empleados de la Universidad Central de Venezuela ejecutarán un paro de 48 horas desde este martes. Igual situación se vive en el oriente del país
Evely Orta/ Jesús Afonso
El presidente del sindicato de trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Eduardo Sánchez, informó que “son 48 horas de paro en todas las universidades públicas del país, institutos y colegios a nivel de obreros y empleados”.
Sánchez destacó que el paro iniciará este miércoles 7 de octubre hasta el próximo jueves. Cabe destacar que es el 15 de octubre cuando reiniciarán las clases “y de no haber respuesta la próxima semana iremos a paralizaciones escalonadas.
Paralelamente realizará en los próximos días una marcha de carácter nacional para exigir el cumplimiento de la contratación colectiva, la cancelación de los pagos y sobre todo la aplicación correcta del HCM.
Oriente paralizado
Este martes, la asamblea de educadores que realizó la Asociación de Profesores de la UDO (Apudo), tomó la decisión de ir a paro indefinido hasta que se les garantice mejoras salariales y seguridad en el alma máter. Esto descarta la posibilidad de que el nuevo ciclo inicie el próximo 13 de ocutbre, como se tenía previsto.
El profesor Tirso González, miembro de Apudo, informó que la decisión se tomó por la grave crisis presupuestaria que las universidades tienen a nivel nacional, por lo que Apudo apoya la decisión de la Asociación de Profesores de la UCV, desde donde se tomó la iniciativa de paralización por no haber condiciones para ello.
González expuso que "iremos a paro hasta que se garantice un sueldo constitucional, un HCM que permita cubrir emergencias y se garantice seguridad en la universidad anzoatiguense".
El núcleo de Nueva Esparta de la UDO también se plegó al llamado a paro.
Profesores de LUZ acordaron por mayoría absoluta no reincorporarse a las actividades
El paro docente estará vigente, al menos, hasta el 1° de octubre, cuando se espera que la Fapuv se reúna en directiva para confirmar la suspensión de actividades o evalúe otras medidas de presión al Gobierno
Profesores de Universidad del Zulia (LUZ) no se inciarán actividades docentes | Foto: archivo
El paro docente estará vigente, al menos, hasta el 1° de octubre, cuando se espera que la Fapuv se reúna en directiva para confirmar la suspensión de actividades o evalúe otras medidas de presión al Gobierno
Caracas. Evely Orta
En asamblea general los profesores de la Universidad del Zulia acordaron por mayoría absoluta “no reincorporarse a las actividades, hasta obtener una respuesta satisfactoria en materia salarial.
Karelys Fernández, presidenta de APUZ, aseguró que el requerimiento ante el Estado sigue siendo el mismo: “Cubrir más allá de la canasta alimentaria”; razón por la que la resolución cinco de la asamblea exige al ministro de Educación Universitaria, Mario Fernández, que convoque a Fapuv y se sienten a conversar. Se espera que en una semana el Gobierno responda a la organización gremial.
El paro estará vigente, al menos, hasta el 1° de octubre, cuando se espera que la Fapuv se reúna en directiva para confirmar la suspensión de actividades o evalúe otras medidas de presión al Gobierno.
Cabe destacar que para esa fecha LUZ celebra su reapertura y tradicionalmente es una jornada donde no se imparten clases.
Fernández también informó que se aprobó la permanencia de los profesores en sus facultades. Cumplirán horario, “y, si es posible, conversarán con el estudiantado, pues sabemos que son los más afectados, pero el Gobierno no nos dejó otra salida.
En este sentido puntualizó que realmente haber degradado a los compañeros auxiliares docentes y los tiempos convencionales con un sueldo que no llega a los que ellos ganaban, es un despido injustificado y como gremio no lo podemos aceptar”.
Consideró que el sector estudiantil será el más perjudicado y precisó que estos esperaban otras acciones, como un paro activo. La polémica por los cupos de la lista de OPSU entorpece. “¿De qué vale abrir los salones si muchos quedarán sin profesores?”, se preguntó la presidenta de APUZ.
Por su parte, la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular, sorprendida expresó:. “No dio la oportunidad de que los profesores se expresaran, ni que tuviéramos una información general de cuáles fueron los puntos tratados en FAPUV y que conociéramos todos la situación donde se violentaron los derechos de los profesores”.
Universidades autónomas irán a hora cero de no llegar a un acuerdo con el Gobierno
En asamblea las asociaciones de profesores, empleados y obreros en universidades autónomas, acordaron ir a la hora cero en caso de que no haya acuerdo para un aumento salarial
En asamblea las asociaciones de profesores, empleados y obreros en universidades autónomas, acordaron ir a la hora cero en caso de que no haya acuerdo para un aumento salarial
Evely Orta
En caso de no llegar a un acuerdo para el aumento salarial, las asociaciones de profesores, federación de empleados y obreros en universidades autónomas, irán a hora cero.
En asamblea las asociaciones de profesores, federación de empleados y obreros en universidades autónomas, acordaron ir a la hora cero en caso de que no haya acuerdo para un aumento salarial. Exigen que los sueldos les permitan adquirir al menos la canasta básica y los gastos en salud.
La advertencia la hizo Víctor Márquez, presidente de la asociación en la UCV, al destacar que la canasta alimentaria está sobre los Bs 30.000 y la oferta del gobierno no la cubre
“Ahorita hay vacaciones, el acuerdo de las federaciones es que si no hay acuerdos con relación a los salarios no habrá clases”, dijo en una entrevista radial.
Márquez también detalló que los institutos de previsión de salud de los profesores en el país no se da abasto para cubrir los tratamientos.
Por su parte, Keta Stephany, secretaria de actas y memorias de Federación de profesores de la Asociación de Profesores de la UCV, expresó que con esos salarios no les pueden decir a ningún profesor que vaya a dar clases, y que eso no significa que dejarán de asistir a la universidad.
Stefany sostuvo que las federaciones universitarias establecidas decidieron qué acciones tomar en caso de que no se les concedan sus peticiones. También aseguró que los administrativos y obreros implementarán hora cero en octubre.
Paro de 48 horas en UDO Anzoátegui inició con cumplimiento de 97%
Por segunda semana consecutiva, las universidades del país interrumpieron actividades, en reacción a la negativa del gobierno a discutir los beneficios socioeconómicos
Por segunda semana consecutiva, las universidades del país interrumpieron actividades, en reacción a la negativa del gobierno a discutir los beneficios socioeconómicos
Niurka Franco
Este martes las universidades del país, iniciaron el pro de actividades académicas que por 48 horas tendrá lugar por segunda semana consecutiva, en reacción a la negativa del gobierno de actualizar, discutir y aprobar la cláusula 83 de la normativa laboral, relativa a las nuevas tablas salariales y otras relativas a beneficios socioeconómicos.
A través de un nota, e profesor Tirso González directivo de Apudo señala que el salario de un trabajador universitario y particularmente de un profesor dedicado a tiempo completo, apenas alcanza para adquirir 5 kg de carne, 2 pollos 2kg de arroz, 2 kg de harina de maíz, 2 kg de espagueti, 1 lata de margarina y un poquito de aliños y monte, lo cual califican de indignante porque genera preocupación y angustia en la familia universitaria.
Indican además que los trabajadores universitarios entran en cólera o en llanto, en silencio, al sacar las cuentas de gastos del hogar y percatarse de que el ingreso mensual solamente alcanza para medio comer.
González citó el artículo 91 de la Constitución Nacional, el cual establece que el salario de los trabajadores venezolanos debe tener como referencia la canasta básica familiar, el cual debe cubrir sus necesidades y carencias en materia de alimentación, educación, vestido, calzado, salud, cultura y recreación.
En relación a este punto, hizo referencia al último dato del Centro de Documentación y Análisis para los Educadores, Cendas, ente perteneciente a la Federación Venezolana de Maestros, el cual informó que la canasta básica familiar para el mes de junio de 2015 alcanzó el monto de Bs 54 mil 204 con 69.
La jornada de paralización de actividades académicas en UDO Anzoátegui inició con un cumplimiento de 97% y según González, se trata de un legítimo ejercicio de los derechos consagrados en la Carta Magna.
Detalla que están ratificando las exigencias ya planteadas al gobierno, como son:
La actualización, discusión y aprobación de la tabla salarial y las cláusulas que contienen demás beneficios cocioeconómicos.
Aprobación de una cláusula de protección del salario de los trabajadores universitarios.
Aprobación de un crédito adicional para cancelar los compromisos derivados de la II Convención Colectiva.
Mayor celeridad en la discusión y aprobación de las cláusulas socioeconómicas de la normativa laboral.
Advierten que rechazan el “guabineo gremial” que se ha estado practicando en la mesa normativa laboral, donde según indican, a la fecha se han aprobado 87 cláusulas de las 135 que contiene el proyecto.
“Mientras tanto, un profesor instructor a tiempo completo devenga un salario de Bs 10 mil 180 y el profesor titular a dedicación exclusiva devenga 19 mil 886 bolívares” dijo, por lo que acota que los universitarios están exigiendo un verdadero, digno y constitucional ajuste salarial.
Paralizada UDO Anzoátegui por 48 horas
La comunidad de la máxima casa de estudios estará ausente durante dos días consecutivos tal y como fue decidido por el Comando Interfederativo Nacional de Trabajadores Universitarios incluida Fapuv
La comunidad de la máxima casa de estudios estará ausente durante dos días consecutivos tal y como fue decidido por el Comando Interfederativo Nacional de Trabajadores Universitarios incluida Fapuv
Niurka Franco
La comunidad de la UDO Anzoátegui, acató en su totalidad el llamado a paro que por 48 horas, hizo el Comando Interfederativo Nacional de Trabajadores de las máximas casas de estudio del país, en respuesta al silencio que el Gobierno ha mantenido respecto a sus demandas socioeconómicas.
A las exigencias ya conocidas que venían haciendo los trabajadores administrativos, obreros y personal docente, entre las que destacan un ajuste salarial cónsono con el alto nivel de inflación existente en el país, se suma el descontento por la cancelación reciente de un bono vacacional “chucuto”. Que según refirieron voceros de la universidad, estuvo muy por debajo de lo que realmente correspondía de conformidad con la convención actualmente en discusión.
Tirso González, directivo de la Asociación de Profesores de la UDO (Apudo), refiere que mientras el costo de la cesta básica superó los 54 mil bolívares, según cifras del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores de la Enseñanza, Cendas, un profesor universitario tendría que reunir su salario completo durante más de 8 meses para poder tener acceso a dicha cesta.
El docente reiteró que el Ejecutivo nacional viene aplicando lo que han dado en llamar la guarimba salarial, para dar largas a la discusión de aspectos contenidos en la convención colectiva como el ajuste salarial y otros aspectos vitales como la cláusula referida a la póliza de HCM, la cual es permanentemente diferida, como otras de carácter socioeconómico en una estrategia que condenan porque atenta contra las conquistas salariales del sector universitario.
El paro tendrá lugar los días miércoles y jueves, no obstante, por ser el viernes 24 día del natalicio del Libertador Simón Bolívar, será el lunes cuando sean reanudadas las actividades académicas y administrativas en las universidades públicas, entre ellas la de Oriente.
El directivo de Apudo hizo un llamado a las autoridades regionales para que durante estos días se ordene el resguardo de las instalaciones, las cuales son permanente blanco de acciones delictivas, lo que mantiene a la comunidad udista en permanente zozobra.
Universidades Nacionales podrían ir a paro el próximo miércoles
Ante el retraso promovido por el Ejecutivo nacional en la discusión del contrato único para todos los sectores universitarios estos irán a un paro nacional por 24 horas
Ante el retraso promovido por el Ejecutivo nacional en la discusión del contrato único para todos los sectores universitarios estos irán a un paro nacional por 24 horas
Caracas. Evely Orta
Un paro de 24 horas realizan este lunes los profesionales universitarios por el retraso en la discusión por parte del Ejecutivo especialmente en el Contrato Único.
Esta suspensión de actividades fue convocada en esta oportunidad por Fenasipruv, y al cual se sumaron las universidades nacionales.
El presidente de Apufat, Ángel García Buttó, destacó "protestamos por la demora en discutir los beneficios salariales a días que inicien las vacaciones. Seguiremos activos por la defensa de nuestros derechos".
Igualmente informó que los profesionales universitarios se sumarán al paro nacional convocado por Fapuv el próximo miércoles y jueves.
De acuerdo al vocero, la representación que está en la mesa de negociación denunció "que el Gobierno dilata la discusión de los beneficios contractuales sin motivo".
Por su parte, Keta Stephany, Secretaria de la Fapuv, denunció que el Gobierno no tiene aún una contraoferta salarial.
"Esta semana vamos a paro porque no se quiere aprobar nada. Mañana nos reuniremos y esperamos que el Gobierno presente una contraoferta que permita avanzas. De lo contrario, no habrá clases en septiembre", afirmó la vocera de Fapuv.
Unas 18 universidades podrían suspender el reinicio de clases en septiembre
Gremios Universitarios no suspenderán las paralizaciones de actividades hasta que no se discutan y aprueben las cláusulas socioeconómicas del contrato colectivo
Desde enero, los profesores universitarios exigen incremento de sueldo. Foto: Archivo
Gremios Universitarios no suspenderán las paralizaciones de actividades hasta que no se discutan y aprueben las cláusulas socioeconómicas del contrato colectivo
Caracas. Evely Orta
Unas 18 casas de estudio superior podrían suspender el reinicio de clases en septiembre de no llegar a un acuerdo sobre las cláusulas socioeconómicas en la discusión del contrato colectivo.
La advertencia la hizo este jueves la Federación Venezolana de Profesores Universitarios, (Fapuv), tras convocar a paros durante 48 horas por cada semana que pase sin discutir las cláusulas correspondientes al incremento de sueldo de los profesores universitarios del país.
Así lo confirmó Stephany Keta, secretaria de Actas de la Fapuv, a través de su cuenta en Twitter , en la que también publicó que la federación analizó en reunión nacional la situación sobre las discusiones de la II CCU y acordaron decretar paros todas las semanas en 18 universidades del país, la acción la toman ante el constante retraso de las conversaciones.
Keta advirtió en la red social, que de no llegar a un acuerdo no se reincorporará a las actividades académicas previstas para el segundo período del año.
“No reincorporarnos en septiembre a las actividades académicas si no se ha llegado a acuerdo entre las partes sobre las tablas salariales”, divulgó la representante gremial.
Desde enero, los profesores universitarios exigen incremento de sueldo
56 cláusulas de la II CCU se han aprobado hasta ahora.