Farmacias quedaron para vender chucherías y cometicos, medicinas no hay
Los testimoniales son infinitos, anzoatiguenses deben peregrinar por diversas farmacias del área metropolitana para buscar medicamentos que cada vez son más escasos, mientras los estantes hoy exhiben productos cargados de amarillo número 5, gaseosas y artículos de belleza
Los dependientes de las farmacias deden resignarse a dar siempre la misma respuesta: “no hay”. Foto: archivo.
Los testimoniales son infinitos, anzoatiguenses deben peregrinar por diversas farmacias del área metropolitana para buscar medicamentos que cada vez son más escasos, mientras los estantes hoy exhiben productos cargados de amarillo número 5, gaseosas y artículos de belleza
Niurka Franco
Atrás quedaron los tiempos de las famosas boticas, esas donde las abuelas acudían para comprar medicamentos, muchas veces preparados por los propios farmacéuticos, amigos y consejeros de las familias, eran los lugares ideales para encontrar lo que no había en parte alguna, de ahí el refrán que las franquicias echaron por tierra: “de todo como en botica”.
La crisis que reina en el país no solo barrió hasta el recuerdo de estos emblemáticos establecimientos, sino que además amenaza con la desaparición de las farmacias, las cuales han perdido su esencia ante la escasez de medicamentos, quedando prácticamente para exhibirlas más variadas presentaciones de chuchería, cargadas de amarillo número 5, gaseosas y muchos cosméticos, cuyo costo constituye un insulto a quienes devengan salario mínimo.
Marlene Guaita es abogada, fue abordada por el Mercurio Web cuando abandonabauna conocida franquicia en la avenida Country Club de Barcelona. A la pregunta respecto a la escasez de medicamentos mostró el récipe que llevaba en sus manos y contó que tenía más de un mes sin proporcionarle a su papá el tratamiento que le corresponde tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) porque los anticonvulsionantes están desaparecidos.
“Tampoco se consiguen oxigenantes cerebrales, esto que nos están haciendo no tiene nombre-dijo- o sí lo tiene, corrigió, se llama genocidio, porque no es posible que nos condenen a muerte por no poder comprar los medicamentos que necesitamos cuando estamos enfermos”.
La historia de Guaita no fue la única, podríamos contar miles, todas similares. “Tengo seis meses de embarazo y cuando consigo hierro, no encuentro calcio y a veces no consumo ninguna de las dos cosas”, expuso MariangelSalazar, una jovenembarazada.
“Afortunadamente una lleva un control médico y está asesorada en cuanto a qué alimentos consumir para paliar la falta de medicamentos, pero aun así, ponemos en riesgo a nuestros hijos, lo que vivimos es patético, no hay protección ni para la madre ni para los bebés, sabrá Dios cómo vendrán las nuevas generaciones”.
Entre tanto, los dependientes de las farmacias deben resignarse a dar siempre la misma respuesta: “no hay”, mientras la decepción se dibuja en el rostro de los frustrados pacientes o sus familiares. En el caso de los enfermos crónicos el peregrinar es continuo y el desasosiego también
Las fallas de medicamentos alcanzan el 70% advierte Fefarven
La Federación Farmacéutica de Venezuela advierte que el aumento de tasas a pequeñas farmacias independientes por la venta al detal por la Contraloría Sanitaria no va a generar ningún valor agregado para la salud, ni para el paciente, eso va a la estructura de costos
Ceballos le pidió al presidente de la República, que se pronuncie ante la situación que está viviendo el sector salud. Foto: archivo.
La Federación Farmacéutica de Venezuela advierte que el aumento de tasas a pequeñas farmacias independientes por la venta al detal por la Contraloría Sanitaria no va a generar ningún valor agregado para la salud, ni para el paciente, eso va a la estructura de costos
Evely Orta.
El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Fefarven, Freddy Ceballos, aseguró que el sector farmacéutico no está en condiciones económicas para cancelar las tasas y cobros al Sistema Autónomo de Contraloría Sanitaria, lo cual generará un ingreso al mencionado ente de 207 Millones de Bolívares.
Ceballos en entrevista a Televen explicó que las fallas de medicamentos en las farmacias llega al 70 % y "cada día se agudiza más". A esta situación se le suma una deuda que sobrepasa los 3,5 millardos de dólares a los Laboratorios, y a las farmacias privadas o independientes, se les está exigiendo pagar 120 unidades tributarias para renovar un permiso, con vigencia de dos años, que les permita vender insumos médicos al detal, lo que agrava la escasez de insumos en varias poblaciones del país.
Es decir, destacó Ceballos: "Eso significa que en los pueblitos no vas a poder conseguir inyectadoras, envase de orina, recolectores, porque no lo van a poder pagar".
El presidente de Fefarven detalló que en el sector farmacéutico privado, el cual abarca el 85% del mercado nacional, se están presentando una serie de abusos ya que "es insólito que para poder hablar con un funcionario del Sistema Autónomo de Contraloría Sanitaria, tenemos que pagar 4500 bolívares".
En este sentido expresó que se está violando la ley orgánica de drogas, al exigirles cancelar cinco UT por entregar la relación de psicotrópicos, "endosamos la responsabilidad a los contralores sanitarios, sobre todo de los estado Nueva Esparta y Falcón por la falla de psicotrópicos que va a tener el país, ya que en estos dos estados no han querido recibir la relación de psicotrópicos si no que se les cancela".
Ceballos aseguró que "esta medida no va a generar ningún valor agregado para la salud, ni para el paciente, eso va a la estructura de costos, por lo tanto van a ser más caros los productos que necesiten obtener las personas con algún inconveniente de salud".
Por otra parte desmintió que los precios de los medicamentos estuvieran aumentando cada 15 días, aunque los precios de "ciertos productos deben ser revisados, porque cuestan 4 o 5 bolívares, entonces se encuentran fuera del mercado. Tiene que haber una revisión periódica".
Finalmente, le pidió al presidente de la República, que se pronuncie ante la situación que está viviendo el sector salud, "las farmacias están comprometidas, pero nuestras debilidades son económicas".
Pacientes con discapacidad neurológica sufren un verdadero viacrucis por un medicamento
Para los pacientes con discapacidad neurológica, la escasez de fármacos puede significar la muerte
Para los pacientes con discapacidad neurológica, la escasez de fármacos puede significar la muerte
Con información de nota de prensa
“En Cagua ya han fallecido dos personas, porque ante la escasez de medicamentos, los neurólogos han tenido que recetar otros y en algunos casos esto trae como consecuencia que los pacientes se desnivelen y en ocasiones esto les causa la muerte”.
Así lo denuncia desde el estado Aragua, Teresita Carrasquel, una madre cuya hija ha padecido durante sus 26 años de edad, de una encefalopatía no progresiva o parálisis cerebral, condición que amerita ser tratada de por vida con fenobarbital y clonazepam; ambos incluidos en la larga lista de medicamentos que han desaparecido en los anaqueles de las farmacias en nuestro país: “Ayer, una chica me escribe angustiada que tiene cinco días sin darle la medicina a su hija, porque no logra conseguirla en ningún lado. Entonces yo me pregunto, si a los colombianos los sacamos porque eran los que ‘bachaqueaban’, ¿qué vamos a tener que hacer nosotros? ¿Vamos a tener que migrar? Es la vida de un ser humano lo que está en juego”.
Trabas y burocracia
Esta ama de casa, de 53 años, nos relata las dificultades que ha tenido para conseguir estos medicamentos en la red de farmacias a nivel nacional.
“Mi hijo fue a una red de farmacias en Caracas. Va el primer día y le dicen cómo es que tiene que llevar el récipe. El primer día le dicen que puede llevar hasta 10 cajas. Estaban vendiendo la presentación de 50 mg que trae 30 pastillas. Él consigue que el médico le haga el récipe como le dijeron y cuando regresó al segundo día estaban vendiendo 3 cajas por persona. Mi hija toma 300 mg diarios, así que necesitaba al menos 6 cajas. Entonces le pusieron 20 mil trabas… que el récipe tenía doble tinta… que el récipe estaba malo… al final, le dijeron que le podían vender solo una… ¿Eso alcanza para el tratamiento de un mes? Claro que no. Yo sentí tanta impotencia, porque no es solo el caso de mi hija”.
Las “trabas” no son exclusivas para quienes intentan adquirir estos medicamentos. Los laboratorios que se dedican a la actividad farmacéutica en el país también han tenido dificultades para poder acceder a las divisas que le permitan importar la materia prima requerida para la elaboración de medicinas. Esta misma suerte la ha padecido el sector dedicado a la importación, reportando un descenso que supera el 30% en este rubro.
El Gobierno me ha incumplido
Para la señora Carrasquel, el Gobierno ha fallado en su deber de resguardar el derecho fundamental a la vida que asiste a su hija, más aún, tratándose de una persona que padece una discapacidad, situación amparada en nuestro país por la Ley para las personas con discapacidad.
“Yo invocaba a realizar una marcha de aquí hasta Caracas, en lugar de estar haciendo colas; porque sé que no soy la única que está en esta lucha. Pronto ya no vamos a tener, no solamente psicotrópicos, sino que no habrá algún tipo de medicamento, ni para el azúcar, ni para la tensión, entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a dejar morir a nuestros hijos? Pues yo, Teresita Carrasquel, viuda de Cabrera, no lo acepta. Estoy dispuesta a elevar mi denuncia a donde sea, pero el Fenobarbital tiene que aparecer”.
Esta situación, que se repite a diario en nuestro país es el reflejo de una crisis generalizada que no tiene distingo político, advirtió.
“Yo soy auxiliar de preescolar. Y tuve que dejar mis estudios de Educación Especial en la Universidad Nacional Abierta, abandonados en los primeros semestres para poder dedicarme a mi hija. Pero tengo cursos como auxiliar de terapista ocupacional, auxiliar de fisioterapia y de psicopedagogía”.
Comenta que tuvo que hacerlo para poder estar enterada de lo que es una encefalopatía, una cuadriplejía y una parálisis. “Me dijeron que mi hija jamás podría llegar a tomar agua sola por su enfermedad y hoy me siento muy satisfecha, porque mi hija esta tomando agua y comiendo sola, con un aparato rudimentario que nos inventamos, pero lo está haciendo”.
“Si un país no tiene cubiertas necesidades tan básicas como el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, es un país en decadencia”, precisó.
El Siamed no garantiza medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas
La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel formuló un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan la solicitud de dólares preferenciales que hace el sector a fin de importar los medicamentos que se requieren con urgencia
La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel formuló un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan la solicitud de dólares preferenciales que hace el sector a fin de importar los medicamentos que se requieren con urgencia
Niurka Franco
La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel, lanzó un llamado de atención a las autoridades de salud del país, para que atiendan el llamado de la industria farmacéutica, la cual es quien conoce sobre los medicamentos para las enfermedades crónicas y se proceda a otorgarles las divisas para su importación, recordando un viejo refrán que dice “zapatero a sus zapatos”.
La profesional señaló que las enfermedades neurológicas en su mayoría son incapacitantes y que los pacientes al no tener tratamiento, pierden calidad de vida.
A través del programa radial “Mar de Fondo” que moderan los periodistas Omar González Moreno y Katy Jurado, la doctora Carrasquel manifestó que el Estado venezolano no tiene una política de salud definida y prácticamente se ha empeñado en cambiarle los nombres a las cosas, sin resultados positivos.
Así indica que la salud pública no será más eficiente porque se cambien constantemente los nombres a las instituciones, dijo, para luego referir que Farma Patria y ahora el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), no han garantizado el que los pacientes crónicos puedan contar son sus tratamientos.
“La falta de medicinas y de aparatos de diagnóstico y control en los centros de salud pública,, impide que los pacientes tengan una mejor calidad de vida. Las enfermedades cerebro vasculares son la tercera causa de muerte en el país”, alertó"
Remarcó que pacientes hipertensos, epilépticos y parkinsonianos necesitan una pastilla diaria para poder desenvolverse con normalidad, “ellos dependen de esa medicación y por eso el llamado es a las autoridades de salud para que actúen”.
Afirma que el gremio farmacéutico está de manos atadas porque no tienen disponibilidad de recursos para atender los requerimientos de la población.”Aun cuando un capitalista pueda asumir la responsabilidad, si no hay los requerimientos para las importaciones es imposible poder hacer algo”.
Al referirse al Siamed y su efectividad, sostuvo que hasta ahora no ha tenido conocimiento acerca de la provisión de medicamentos para pacientes neurológicosy otros.
Recordó que el año pasado, el gobierno nacional a través de la Corporación Nacional de Insumos para la Salud, CorpoSalud creado en diciembre de 2014, procedió a la importación de medicamentos para el sector público y privado, en el marco del abastecimiento extraordinario.
Explicó que entonces trajeron paracetamol (acetaminofén) fármaco éste con propiedades analgésicas que fue importado desde Vietnam. Advierte sin embargo, que no hubo registro sanitario y que el prospecto adjunto estaba en un idioma distinto al nuestro.
Aunque la Leyes taxativa es esto, las autoridades se apoyaron entonces en la supuesta emergencia que existía y en ningún momento según la especialista, se tomó en cuenta que en el país existen laboratorios en capacidad de elaborar acetaminofén, siempre y cuando cuenten con la materia prima necesaria.
Venezolanos con trasplantes recurren a medicamentos veterinarios ante escasez
La prednisona y el cellcept, medicamentos que evitan el rechazo de órganos trasplantados, desaparecieron de las farmacias desde comienzos de julio
“Cuando se acabó la (prednisona) humana, empezó todo el mundo a buscar la canina”. Foto: Archivo
La prednisona y el cellcept, medicamentos que evitan el rechazo de órganos trasplantados, desaparecieron de las farmacias desde comienzos de julio
Con información de AFP
“Es humillante”, dice Kevin Blanco mientras enseña la caja con las píldoras para animales a las que debió recurrir a fin de salvar un riñón trasplantado, ante una escasez cíclica de medicinas en Venezuela que ahora llega al 70% según cálculos privados.
La prednisona y el cellcept -inmunosupresores que evitan el rechazo de órganos trasplantados- desaparecieron de las farmacias públicas y privadas desde comienzos de julio y durante un mes, según pacientes consultados por la AFP.
Esto puso en situación crítica a cientos de pacientes que no pueden suspender su consumo un solo día, a riesgo de perder el riñón o el hígado por el que esperaron años.
“Cuando se acabó la (prednisona) humana, empezó todo el mundo a buscar la canina”, sostiene el presidente de la Federación Farmacéutica, Freddy Ceballos.
“Se está poniendo en riesgo la vida de las personas”, dice a su vez Francisco Valencia, presidente de la fundación Amigos Trasplantados, que apoya a estos pacientes a menudo regalándoles los fármacos.
Blanco, de 47 años y trasplantado hace 15, estuvo sin ambos medicamentos un mes hasta el martes pasado, cuando el seguro social se los volvió a entregar, por lo que durante ese lapso debió consumir prednisona para mascotas.
“Es humillante saber que tu vida depende de un medicamento para animales”, insiste al mostrar una caja fucsia con la imagen de un perro pastor collie y un gato.
Su médico le dijo que si consumía ese fármaco sería “bajo su cuenta y riesgo”, pues no podía asegurarle nada sobre posibles reacciones adversas, refiere.
Natacha Albarrán, a quien le trasplantaron un riñón hace 12 años, también apeló a esas pastillas al no recibir prednisona ni cellcept (este sólo lo tiene el seguro social por ser de alto costo) durante 23 días.
“El doctor nos indicó que fuéramos a donde venden medicamentos veterinarios, que es el mismo componente, pero (la de animales) tiene más de glucosa”, cuenta Albarrán, comerciante de 44 años.
El gobierno -que no divulga cifras oficiales de escasez desde febrero de 2014- niega la falta de prednisona, indicando que en julio llegó de Cuba un lote de 1,2 millones de tabletas, y admite que está en proceso de importar otros dos fármacos para trasplantados.
“Es falso que exista una escasez. En este momento tenemos capacidad para abastecer la prednisona. Recordemos que la tasa de pacientes trasplantados en el país es de aproximadamente 2.000 al año y tenemos esta medicina para todo el 2015”, aseguró esta semana el viceministro de Salud, Henry Hernández.
Según el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, muchos pacientes están “buscando antibióticos, esteroides y medicamentos tópicos para enfermedades de la piel en tiendas para animales”.
Y aunque ni Albarrán ni Blanco reportan efectos secundarios por la prednisona animal, doctores como Alejandro Cisneros, nefrólogo experto en trasplantes, afirma que “no se debe dar ninguna medicación que no esté indicada para consumo humano”.
Según Valencia, el seguro social además reduce las dosis y las restringe a trasplantados, excluyendo a enfermos de lupus y cáncer.
El desabastecimiento de medicamentos en Venezuela alcanza 70%, de acuerdo con la Federación Farmacéutica.
Detrás de todo está una sequía de divisas por la caída de los precios del petróleo, que genera 96% de los dólares de este país sometido desde hace doce años a un estricto control de cambio.
Esto ha llevado al gobierno socialista de Nicolás Maduro a escatimar la entrega de divisas a importadores, por lo que sólo el sector farmacéutico acumula deudas por 3,500 millones de dólares, según el gremio.
Aquello, sumado a la fijación de precios por parte del gobierno, origina distorsiones.
La prednisona, por ejemplo, se produce en Venezuela con materia prima importada, pero sólo la de humanos está regulada y cada píldora cuesta 0,2 bolívares. La veterinaria vale 90 veces más.
La crisis de la salud también se palpa en la falta de insumos hospitalarios -como reactivos para exámenes-, lo que ha obligado a suspender cirugías de corazón en un país donde ya se reutilizan los marcapasos.
Gobierno culpa a la oposición de la escasez de medicinas
Viceministra explica la falta de medicamentos como la acción de mafias de contrabando que venden en el exterior
Foto: Archivo
Viceministra explica la falta de medicamentos como la acción de mafias de contrabando que venden en el exterior
Caracas. Evely Orta
Nuevamente el Gobierno responsabilizó a la oposición del desabastecimiento de medicamentos, así como a las mafias que hacen contrabando con las medicinas y las venden en el exterior.
“Uno de nuestros desafíos es la dotación de medicamentos. Esto se debe a las políticas que hacen partidos políticos que han apostado por la desestabilización del país”, indicó Asia Villegas, viceministra de Salud.
Venezuela presentó este miércoles un informe sobre la escasez de alimentos y medicinas ante el Comité de la ONU sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ante las críticas del Comité sobre la escasez de antirretrovirales, se informó de que en 2014 se facilitó tratamiento contra el VIH a 42.400 pacientes.
El jefe de la delegación, el ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez, se refirió a la corrupción, y dijo que en los últimos años se han inhabilitado 920 cargos públicos, “algunos de alto rango como exmiembros del Gabinete Nacional o Gobernadores de Estado”.
“En la concepción bolivariana la lucha contra la corrupción es una doctrina, no una consigna”, concluyó.
En sintonía con los voceros gubernamentales, la ministra dijo que en Venezuela “el derecho a la salud es un derecho fundamental que se garantiza como parte del derecho a la vida”.
Villegas detalló lo que según ella son los avances logrados en los últimos años, como la creación de 24 hospitales, la apertura de centros odontológicos o la aplicación de programas de proximidad sanitarios como Barrio Adentro, asumió que aún existen varios retos.
Con relación a la escasez de medicinas la viceministra dijo que el Gobierno hace todo lo necesario para “controlar e identificar las fallas del sistema” y que esto lo hacen “mano a mano del sector privado”.
Destacó que los precios controlados de los medicamentos “para evitar la especulación” provocan que haya quien los usa para “contrabandearlos a otros países”.
Escasez de medicamentos en Venezuela alcanza el 70%
La Federación Farmacéutica resalta que la deuda del Gobierno en el sector es de 4 mil millones de dólares
Foto: Archivo
La Federación Farmacéutica resalta que la deuda del Gobierno en el sector es de 4 mil millones de dólares
Caracas. Evely Orta
La escasez de medicamentos en la Gran Caracas alcanza el 60%, mientras que en el interior del país se ubica en 70%, de acuerdo con el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos.
Ceballos recalcó que la deuda que mantiene el sector con sus proveedores en el extranjero es de 4 mil millones de dólares.
A su juicio, es lamentable la posición asumida por la Cámara de Farmacia de Venezuela (Cafevar) al librar de responsabilidad al Gobierno por la situación de escasez de medicamentos que está viviendo el país, cuando es el que tiene el control absoluto de las divisas en el país.
"Las instituciones no pueden postrarse ante el gobierno, tampoco pueden asumir una representatividad que no tienen porque dicen que tiene unos cinco mil afiliados y apenas llegan a tres dígitos", aseguró.
En este sentido exhortó a la directiva de Cavefar a asumir con "responsabilidad el problema que tenemos en el país producto de las políticas públicas".
"Lamentablemente las instituciones y empresas están postrándose ante el Estado y no se dan cuenta que están creando unas expectativas que no pueden cumplirse porque no hay medicamentos", dijo, en referencia a las declaraciones de Cavefar según la cuales el Sistema de Asignación de Medicamentos (Siamed) permitirá a los pacientes conseguir sus medicamentos.
Empresas farmacéuticas advierten que controles no resolverán escasez de medicamentos
Federación Farmacéutica de Venezuela exige garantizar la existencia de medicinas para poder aplicar el Siamed
Foto: Archivo
Federación Farmacéutica de Venezuela exige garantizar la existencia de medicinas para poder aplicar el Siamed
Caracas. Evely Orta
El Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (Siamed) no resuelve el problema de desabastecimiento de fármacos que hay en el país, advirtió Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezuela.
Ceballos señaló desde la federación no tienen ningún inconveniente en colaborar con el Ministerio de Salud para apoyar el programa.
Sin embargo, sostienen los farmaceutas que el problema radica es que en los anaqueles no hay medicamentos.
“Nosotros no nos estamos negando a colaborar con el Ministerio de Salud en el programa, la pregunta es cómo se le garantiza a esas personas que se inscriban hoy, que el tratamiento le va a llegar la semana que viene si hay fallas en el mercado", planteó.
En este sentido, puso sobre la mesa la necesidad de garantizar medicamentos en el mercado para poder aplicar dicho programa.
Agregó que “nadie se va a sentar a esperar a que llegue su medicamento sabiendo que tiene un familiar enfermo, acostado u hospitalizado, la gente va a seguir saliendo a buscar sus medicamentos, porque es el deber ser”.
Tres fábricas de medicamentos siguen sin ser realidad
Marcos Figueroa recriminó que el gobierno incumplió una vez más al no cristalizar una fábrica de penicilinas, cefalosporinas y antibióticos en Carabobo, Miranda y Anzoátegui
Foto: Cortesía
Marcos Figueroa recriminó que el gobierno incumplió una vez más al no cristalizar una fábrica de penicilinas, cefalosporinas y antibióticos en Carabobo, Miranda y Anzoátegui
Alexis Castillo
@alexisnoticias
El anuncio de la construcción de tres fábricas de medicamentos en el país con el apoyo de Portugal, Colombia y Cuba, ofrecidas en el año 2011 siguen siendo promesas hasta el momento.
La escasez que experimenta la industria farmacéutica en Venezuela, no sólo deja en evidencia las complicaciones de importación y producción, sino que resta mayores garantías de distribución y disponibilidad de medicamentos e insumos quirúrgicos para el funcionamiento del Sistema Público Nacional de Salud como privado.
Sobre el tema el diputado a la Asamblea Nacional, Marcos Figueroa, denunció el endeudamiento y desvió de millones de dólares destinados a la construcción tales plantas industriales para fabricar penicilinas, cefalosporinas y antibióticos en Carabobo, Miranda y Anzoátegui.
Sólo sueños
“Una de esas plantas de antibióticos fue ofrecida en el estado, específicamente en los terrenos de la Base Aérea Teniente Luis Del Valle García de Barcelona, para la que destinaron 96 millones de dólares, pero la misma no existe. Nada hay, ni valla informándole al pueblo el proyecto”, afirmó en nota de prensa.
Añadió que las otras dos fábricas de medicamentos se construirían en Guacara, estado Carabobo donde se consolidaría tal proyecto de la mano de las empresas colombianas Vitrofarma y Vitalis SACI y en los Valles del Tuy en Miranda.
Con Cuba, Venezuela tiene un convenio para la fabricación de medicamentos que incluye, además de antibióticos, la creación de genéricos para tratar cardiopatías, anemias, psoriasis y VIH, así como vacunas para inmunizar contra varias enfermedades.
La promesa gubernamental no sólo espera por ser realidad, sino que fue incumplida por cuanto se habló hace cuatro años atrás de comenzar la producción de antibióticos entre julio y agosto de 2012.
“Esas fábricas en funcionamiento significarían 800 pastillas por minuto cada una. Por eso, multipliquen 800 por 60 minutos y eso da 48 mil pastillas por hora. Lo que representaría un total de 1 millón 152 mil pastillas al día, pero como eran tres plantas estamos hablando de más de 3 millones 456 mil pastillas. En vez de que la gente esté de farmacia en farmacia buscando un Atamel, una aspirina, un medicamento para la tensión, tiroides, estaríamos en este momento exportando medicinas”, dijo Figueroa.
El asambleísta y candidato a la reelección por el circuito 4, propuso impulsar una Ley de Producción Nacional para solucionar este problema, que solo sería aprobada si la oposición obtiene mayoría en las elecciones parlamentarias.
Escasez compromete diagnósticos y tratamientos en Venezuela
Deuda con el sector salud alcanza los 4 millardos de dólares. Federación Farmacéutica pide solucionar fallas en la liquidación de divisas
Foto: Archivo
Deuda con el sector salud alcanza los 4 millardos de dólares. Federación Farmacéutica pide solucionar fallas en la liquidación de divisas
Redacción.
La salud está en crisis. La Federación Farmacéutica observa que la escasez de medicinas e insumos médicos compromete el diagnóstico y tratamiento de los venezolanos, justo cuando entra en funcionamiento el Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed).
Ante el nuevo control de venta, el presidente de la federación, Freddy Ceballos, pidió atender el verdadero problema: las fallas en la liquidación de divisas para las importaciones del sector salud.
El Siamed, a su juicio, no resuelve el desabastecimiento. "Los pacientes que se inscriben, no van a esperar que les llegue el medicamento, van a seguir buscándolo de farmacia en farmacia", afirmó en una entrevista radial.
Ceballos pidió al ministro de Salud, Henry Ventura, que sirva de mediador con el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) para la entrega de recursos en moneda extranjera.
La deuda con el sector alcanza los 4 millardos de dólares. Este año, solo se han registrado dos liquidaciones que no alcanzan a saldar el 5% de la deuda.
Incertidumbre ronda al nuevo sistema para comprar medicinas
En su primera fase, el Siamed controlará la entrega de medicamentos a pacientes con enfermedades crónicas
Foto: Cortesía
En su primera fase, el Siamed controlará la entrega de medicamentos a pacientes con enfermedades crónicas
Redacción.
Hay nuevo mecanismo de control. Se llama Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed). En torno a la nueva medida surgen dudas que recoge la Federación Farmacéutica Venezolana.
Hasta ahora se sabe que servirá para controlar la entrega de medicinas a pacientes con enfermedades cardiovasculares, endocrino metabólicas y neurológicas.
El esquema contempla que los pacientes se registren ante una farmacia, consignando el respectivo récipe médico según su enfermedad, para que posteriormente se les notifique cuando la medicina esté disponible.
"Son muchas las preguntas. Si la persona podrá registrarse en Caracas y comprar en Valencia, por ejemplo. Y también debe haber un stock de medicinas y no sólo lo que indiquen los récipes", planteó el presidente de la Federación Farmacéutica, Freddy Ceballos.
El representante gremial atribuye la escasez de medicamentos a la deuda contraída con proveedores internacionales, que alcanzaría los 4.000 millones de dólares.
A esto se une la caída en 2014 de 25% de las divisas requeridas para la importación de equipos médicos, como gasas o jeringas.
Escasean medicamentos para tratar hipertensión y hemorroides
La Federación Farmacéutica de Venezuela pide al ministro de Salud servir de puente para la liquidación de divisas
Foto: Archivo
La Federación Farmacéutica de Venezuela pide al ministro de Salud servir de puente para la liquidación de divisas
Caracas. Evely Orta
Persisten las fallas en medicamentos para hipertensos, cremas antihemorroidales y para problemas respiratorios.
Así lo aseguró el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, al destacar que “hay que otorgar las divisas, no existe medicamento prioritario, hay qué ver cuántas divisas está gastando el Estado y reactivar la producción”.
“Es importante que lo sepa el ministro Henry Ventura, de él no depende solamente la liquidación de las divisas, él puede ser el puente con el Cencoex. Le pedimos al ministro que ha estado visitando instituciones que se fije qué cantidad de medicamentos vencidos pueden encontrarse”.
Espera que el ministro pueda mejorar la situación de los medicamentos prioritarios de los venezolanos.
Falta de divisas mantiene escasez de medicamentos
Federación Farmacéutica denuncia que el Gobierno no liquida dólares para la importación de medicinas ni de insumos para su producción
Foto: Cortesía
Federación Farmacéutica denuncia que el Gobierno no liquida dólares para la importación de medicinas ni de insumos para su producción
Redacción.
La Federación Farmacéutica Venezolana señala la falta de liquidación de divisas como la verdadera causa de la escasez de medicamentos en el país.
Su presidente, Freddy Ceballos, denunció que el Gobierno no entrega dólares para la importación de medicinas ni de insumos para su elaboración en el país.
"Se creó el Frente Único para la Lucha Contra la Escasez para buscar colaborar con el gobierno. Vamos a involucrar a todo el sector salud para señalar al gobierno dónde están las fallas y que no siga inventando excusas y echándole la culpa a quien no la tiene”, manifestó este martes en una entrevista televisiva.
Ceballos catalogó como una equivocación los señalamientos contra la cadena Farmatodo y el encarcelamiento de dos de sus directivos para liberarlos después de 40 días: “Esto evidencia que fue una patraña del gobierno para desviar la atención de su responsabilidad".
"El Estado trae medicamentos sin registro sanitario"
Como grave calificó el presidente de la Federación Farmacéutica el hecho de que el Estado ingrese medicinas al país sin registro sanitario.
"Están tratando de que los medicamentos entren como productos de servicios, de esta manera el mismo Estado está irrespetando la ley, esto no puede persistir", rechazó.
Con relación a los anuncios del Gobierno sobre priorizar los medicamentos, Ceballos dijo con preocupación que cada enfermedad requiere un tratamiento independientemente de su gravedad.
"Así sea una enfermedad de baja incidencia, el paciente tiene que tener su medicamento. No hay medicamentos prioritarios. Cada patología requiere y necesita su medicamento", señaló.
Medicamento aprobado inhibe cáncer en la médula ósea
Estados Unidos da luz verde al uso de fármaco que impide el avance del llamado mieloma múltiple
Foto: Archivo
Estados Unidos da luz verde al uso de fármaco que impide el avance del llamado mieloma múltiple
Con información de AFP
La farmacéutica Novartis anunció el lunes que la Autoridad de Estados Unidos del Medicamento (FDA) ha aprobado el Farydak, un medicamento capaz, según el grupo suizo, de inhibir el avance del mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.
"Se ha demostrado que el Farydak mejora las posibilidades de supervivencia sin que avance la enfermedad en los pacientes que han recaído afectados por mieloma múltiple" y que ya han sido tratados con Bortezomib e ImiD, según un comunicado de Novartis.
Es el primer tratamiento inhibidor de los enzimas HDAC y "su actividad epigenética (influencia del entorno en el genoma) puede ayudar a restaurar las funciones celulares afectadas por el mieloma múltiple", afirma el fabricante.
El Farydak "encarna una nueva clase de medicamentos" y es un "enfoque terapéutico para este cáncer difícil de tratar", asegura Bruno Strigini, presidente de la rama oncología de Novartis, citado en el comunicado. El otros países, las autoridades reguladoras están examinando el nuevo medicamento, agrega Novartis.
El mieloma múltiple o enfermedad de Kahler, se debe a la multiplicación de algunos glóbulos blancos cancerígenos en la médula ósea. Esta patología afecta a entre 1 y 5 personas de cada 100.000 en el mundo, precisa el grupo farmacéutico.
Nueva "conspiración": Escasez de medicinas ya tiene culpables
Diputado oficialista acusa a laboratorios de acaparar medicamentos como parte de un plan contra el Gobierno
Foto: Archivo
Diputado oficialista acusa a laboratorios de acaparar medicamentos como parte de un plan contra el Gobierno
Redacción.
El diputado Henry Ventura, presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, atribuyó la escasez de medicamentos a un plan desestabilizador de la oposición y las transnacionales, recoge la agencia oficial AVN.
Ventura aseguró que hay un grupo de laboratorios implicados en la conspiración: "Algunos laboratorios no están fabricando la cantidad de medicamentos y clínicas y droguerías los han ocultado". El oficialista señaló que la intención es "que el pueblo se moleste".
Según cuentas del legislador, el Cencoex liquidó el año pasado 2.055 millones de dólares a 387 empresas de medicamentos.
Dejó entrever que habrá nuevas acciones contra Makro, Locatel y Farmatodo, por irregularidades encontradas en una investigación.
Escasez de medicamentos: un gran dolor de cabeza
Farmacéuticos afirman que siete de cada diez medicamentos está desaparecido, mientras pacientes y familiares desesperan ante la incertidumbre
Foto: Niurca Franco
Farmacéuticos afirman que siete de cada diez medicamentos están desaparecidos, mientras pacientes y familiares desesperan ante la incertidumbre
Niurka Franco
Encontrar medicamentos para hipertensión, fiebre, gripe, diarrea, diabetes o simplemente vitaminas para una embarazada ha pasado a ser una tarea tan difícil que requiere además de tiempo, una alta dosis de paciencia.
“He recorrido cuatro farmacias buscado un multivitamínico y en todas recibí la misma respuesta: están desaparecidos”, comenta María Fernanda Gutiérrez visiblemente preocupada porque a sus cuatro meses de embarazo, no ha podido cumplir con las recomendaciones de su médico tratante.
Pero el caso de ella no es tan grave, porque según nos comenta, trata de tener una alimentación balanceada, porque le permite esperar hasta encontrar lo que necesita sin riesgo.
Ésta no es la circunstancia de Yelitza González, cuya madre de 75 años es hipertensa. “cuando le quedan pocas pastillas, me pone a correr porque de ese tratamiento depende que continúe paradita”.
Al detenerse en la farmacia Doctora Ahorro, la atribulada mujer sostuvo que la búsqueda implicó hacer un tour por Puerto La Cruz y Lechería. “He dado tumbos desde la mañana, aquí en Nueva Barcelona pude encontrar sólo una cajita de Diclofenac Sódico, pero de Anti Hipertensivos nada. En todas partes las respuesta ha sido la misma: no hay”.
De acuerdo con detalles de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) el desabastecimiento de medicinas en la capital del país está por el orden del 60%. En el estado según Infobae está bordeando el 70%.
Ulises Hidalgo debe tomar anti hipertensivos y confiesa que desde hace cinco meses se los envían de España, porque no se atreve a correr el riesgo de interrumpir el tratamiento porque le puede costar la vida.
“Mi familia está en España y mientras permanezca aquí me estará mandando el Adalat-oros e Ibersartan, las cuales debo tomar ininterrumpidamente, al igual que Di -Eudrín , detalló, tras calificar de muy grave la situación por la que deben atravesar los pacientes en Venezuela.
Un dolor de cabeza que lleva años
La mayoría de las personas que accedieron a conversar con el equipo de elmercurioweb.com lo hicieron de forma espontánea, manifestando que sólo denunciando la situación de estrés al que está sometida la población, se entenderá la magnitud del problema.
“El gobierno dice una cosa, pero la realidad es otra, todos sabemos que aquí no hay divisas para la compra de materia prima y aunque los laboratorios estén aquí, si no tienen divisas nada pueden hacer. Si a estas alturas los laboratorios no tienen la materia prima, es casi seguro que hasta el segundo semestre de 2015 continuaremos con este dolor de cabeza”, aseveró Reinaldo Acosta, farmacéutico.
Entre los fármacos más difíciles de conseguir según explicaron farmacéuticos de distintos establecimientos ubicados entre Barcelona y Lechería, destacan: Acetaminofén pediátrico, antigripales, Loratadina,Ibuprofeno, Enterogermina, Pseudo Efredina, Laxovar, Multivitamínicos, Ácido Fólico, Hidrocortizona, Antimicóticos, Anti ácidos, Protectores Gástricos, Multivitamínicos, Anti hipertensivos, así como Vick Vaporub Dencorub, Hirudoid, y otros ungüentos para golpes.
Pensionados y jubilados sufren la escasez en el IVSS
Los ancianos acuden al seguro social en busca de alivio a sus dolencias, pero se encuentran con el desabastecimiento
Foto: Archivo
Los ancianos acuden al seguro social en busca de alivio a sus dolencias, pero se encuentran con el desabastecimiento
Con información de Notimex
Las farmacias de los ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) presentan el mismo problema que los establecimientos privados: Una fuerte escasez de medicamentos, denuncian pensionados y jubilados.
“No hay, es la respuesta que desde hace varios meses me dan en las farmacias cuando entrego la receta ordenada por médicos del Seguro”, relató a Notimex Marta Vielma de Rodríguez, una maestra jubilada de 75 años de edad.
Destacó la exdocente que en Venezuela nunca se había presentado una situación de desabastecimiento de medicinas como la que se vive actualmente, donde ni siquiera una pastilla para la fiebre chikungunya (Acetaminofén) se consigue en las farmacias.
Celestino Díaz, un anciano de 79 años de edad, aseguró que cada vez que acude al Seguro Social pierde el viaje. “Presenté tres órdenes de medicamentos pero no me despacharon ninguno. Sufro de arteroesclerosis y necesito medicamentos para la circulación de la sangre”.
“Le exijo al gobierno que cumpla sus obligaciones con el pueblo, ya que el poco dinero que mensualmente deposita el Seguro Social en mi cuenta no me permite comprar las medicinas en farmacias privadas, si lo hago dejaría de comer”, recalcó el anciano.
El médico José Manuel Olivares, dirigente del partido Primero Justicia (PJ), destacó que el gobierno nacional realizó una disminución gradual en la inversión en salud, lo que a su juicio demuestra por qué los hospitales en el país están en mal estado.
Olivares señaló que hasta ahora el gobierno ha invertido 100 millones de dólares para la dotación de material médico quirúrgico en los centros de salud públicos y privados, lo que significa una reducción de más de mil millones de bolívares en la inversión para la salud.
Recordó que la primera opción de los adultos mayores es la institución del Seguro Social porque los remedios se distribuyen gratuitamente, sin embargo aún las medicinas de alto costo que requieren los enfermos de cáncer no se entregan porque “no hay”.
Denunció que les ha sido difícil diagnosticar la chikungunya porque no hay fármacos ni reactivos. “Dios nos guarde que llegue alguien del África con el virus del Ébola porque no hay capacidad de enfrentar este virus de rápida propagación”.
William Velasco, primer vicepresidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (FFV), aseguró que la escasez de medicinas en el andino estado Táchira está muy cercana ya al 60 por ciento y que las farmacias del Seguro Social tienen sus estantes vacíos.
Esta escasez de medicamentos e insumos médicos se agrava aún más en esta entidad por su cercanía con Cúcuta (Colombia) a donde se llevan los medicamentos que no necesitan récipes y que son económicos para el cucuteño, dado el valor de los mismos y el cambio monetario.
Los sindicatos y organizaciones de derechos humanos han solicitado al gobierno extender el beneficio del ticket alimentación para la adquisición de medicinas a los pensionados del Seguro Social y los jubilados de la administración pública central y descentralizada.
Argenis Pérez, secretario del Sindicato Nacional de Empleados Jubilados del Ministerio del Trabajo, lo consideró muy justo ya que los altos precios de las medicinas y los alimentos, consumen la totalidad de la pensión de estos trabajadores pasivos.
Escasez de medicinas en ascenso
El sector farmacéutico padece la falta de dólares a precio preferencial
Foto: Archivo
El sector farmacéutico padece la falta de dólares a precio preferencial
Caracas. Evely Orta
La lentitud en la liquidación de divisas por parte del Gobierno ha generado una crisis seria en el sector farmacéutico.
Así lo aseguró el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, en entrevista a Globovisión reveló que la escasez de medicinas es de casi 60% en el país.
Ceballos dijo que el problema principal para que el ramo farmacéutico pueda distribuir los medicamentos en los diferentes puntos del país, es el pago oportuno de los dólares a precio preferencial.
“Mientras no se liquiden de manera planificada las divisas seguirán los problemas de desabastecimiento en el país”.
Detalló que el acetaminofén pediátrico sigue escaso. Las medicinas para controlar los ataques de epilepsia también han sido difíciles de encontrar, lo que es grave según su criterio, ya que pacientes que no se mediquen a tiempo pueden sufrir ataques de la enfermedad y convulsionar.
Otro tipo de medicinas que no se consiguen son los anticonceptivos y las pastillas para hipertensos.
Comprar medicinas se convirtió en un calvario en PLC
Fármacos como Cetralina, trilectal, tegretol y Coozar no se consiguen en el país y la gente anda con las manos en la cabeza
Foto: Irina Figuera
Fármacos como Cetralina, trilectal, tegretol y Coozar no se consiguen en el país y la gente anda con las manos en la cabeza
Irina Figuera/ Puerto La Cruz
@irinafiguera
Miles de venezolanos padecen a diario en todo el país la escasez desmesurada de medicamentos. Sin importar el estrato social, los ciudadanos deben recorrer varias farmacias a ver si tienen suerte y consiguen las medicinas.
Sin duda, la escasez de medicamentos es mucho más delicada de lo que pensábamos especialmente, para el tratamiento de hipertensión y diabetes, así como en antirretrovirales, anticancerígenos y antibióticos.
En un recorrido por varias farmacias de PLC, se pudo constatar que en su mayoría carecen de acetaminofén principal componente para combatir virus febriles.
Silvia Gómez, encargada de la farmacia Virgen de Lourdes, señaló que desde hace un mes comenzó el calvario en la adquisición de medicamentos. “No los hay en el país y cuando vienen llegan de 12 cajitas que no alcanza en lo absoluto”.
“Las droguerías no están importando como antes, mucho inconveniente en cuanto a las divisas”, puntualizó.
Una usuaria que no quiso revelar su nombre comentó que en la red de farmacias Farmatodo, no solo no se consiguen medicamentos, tampoco los sueros desaparecidos de los anaqueles desde hace aproximadamente dos meses y tiene que ingeniársela para elaborarlos por cuenta propia.
Fármacos como Cetralina , trilectal , tegretol y Coozar no se consiguen en el país , los pacientes ven que su vidas corren peligro si continua esta problemática.