Regionales Redacción Regionales Redacción

Amas de casa impactadas porque el kilo de cebollas se ubicó en Bs. 2000

Las hallacas para la cena de fin de año probablemente no contendrán cebolla, porque el precio de este producto se disparó de manera exorbitante. “No hay que comprarla para que se vean obligados a bajarla”, aseveró el ama de casa Moreiba Salazar

image.jpg

Las hallacas para la cena de fin de año probablemente no contendrán  cebolla, porque el precio de este producto se disparó de manera exorbitante. “No hay que comprarla para que se vean obligados a bajarla”,  aseveró el ama de casa Moreiba Salazar

Niurka Franco

El alza que experimentó en solo dos semanas, el kilo de cebollas hizo que las amas de casa que buscaban este domingo el producto, quedaran “boquiabiertas” al constatar que de Bs. 800 hace dos semanas, pasó a Bs.2000.

“Eso es una grosería, lo que están haciendo es una especulación, yo no la compraré porque no estoy dispuesta a permitir que me roben, sostuvo el ama de casa Moreiba Salazar, quien comentó que sus hallacas para la cena de fin de año no llevarán cebolla.

Aunque en las ferias de hortalizas el producto se cotizaba en Bs. 1 600 y Bs. 1 700, la calidad en algunos casos fue cuestionada, pues los compradores alegaban que estaban humedecidas y muy pequeñas.

La cebolla, al igual que el pimentón, aceitunas, alcaparras y pasas, constituyen ingredientes fundamentales para la preparación del plato típico navideño del venezolano, como es la hallaca, pero para fin de año al parecer, el manjar será elaborado reinventando la receta y adecuándola al bolsillo, pues todos esos ingredientes además de escasos, están por la nubes.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inflación y escasez marcaron la cena navideña en Venezuela

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%

image.jpg

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160% y 200%

Con información de Notimex

Los venezolanos celebraron la Nochebuena en familia bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que causó que muchos hayan tenido que racionar sus platos navideños.

El costo de "toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.

Recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compró uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.

El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" ya que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.

Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este manjar de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.

De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.

"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuadruplicaron", dijo asombrado un comprador.

El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI), y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.

En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano Nicolás Maduro atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.

Las hallacas, un tipo de bollo envuelto con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.

Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.

"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los ingredientes y después de mucho 'ruletear', nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, secretaria.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezolanos sufren por alto costo de comidas navideñas

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento

image.jpg

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento

Con información de Notimex

Los venezolanos se aprestan para celebrar en familia estas navidades bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que ha causado que muchos hayan tenido que racionar sus apetitos por los platos navideños.

"Toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.

García recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compro uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.

El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" considerando que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.

Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este dulce de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.

De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.

"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuatruplicaron", dijo asombrado un comprador.

El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.

En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.

Las hallacas, una suerte de bollo envuelto en hoja de plátano con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.

Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.

"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los materiales y después de mucho ruletear nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, una secretaria "asfixiada" por la crisis económica.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Alta inflación conspira contra zafra decembrina

Remo Di Marcantonio, directivo regional de Fedecámaras  afirma que sector privado está haciendo esfuerzos sobrehumanos para mantenerse en pie sin divisas, sin insumos ni producción

El dirigente regional de Fedecámaras indicó que la inflación se consume los recursos Foto: Archivo 

El dirigente regional de Fedecámaras indicó que la inflación se consume los recursos Foto: Archivo 

Remo Di Marcantonio, directivo regional de Fedecámaras  afirma que sector privado está haciendo esfuerzos sobrehumanos para mantenerse en pie sin divisas, sin insumos ni producción

Niurka Franco

“La inflación nos comió este año lo que teníamos para invertir y si a eso le sumamos el último ajuste salarial por decreto de 30% que no estaba previsto en la estructura de costos, tenemos que decir que el sector privado está resistiendo para no tener que bajar la Santamaría”.

El planteamiento fue hecho por Remo Di Marcantonio, director de Fedecámaras Anzoátegui, quien precisa que la espiral inflacionaria, la ausencia de divisas y la escasez de productos, conspira contra la zafra decembrina.

En años anteriores, por esta época, ya comenzaba a sentirse el bululú en las calles de Puerto La Cruz, el bulevar de Barcelona y los principales centros comerciales del área metropolitana del estado.

No obstante, a la fecha es muy poco el movimiento que se observa, mientras los comercios exhiben muy poca mercancía y los que tienen productos novedosos los venden muy costosos, tanto así que un pantalón puede costar entre 12 y 15 mil bolívares y una blusa por muy sencilla que sea, no baja de diez mil.

Al respecto, Di Marcantonio señala que al cierre del año pasado, el empresariado privado advirtió sobre lo que se avecinaba si no se procedía al otorgamiento de divisas y a la recuperación del aparato productivo, pero todo cuanto se dijo fue inútil, nada se hizo y hoy se aprecian las consecuencias.

“El gobierno no garantiza las divisas y tampoco los insumos”, precisó el representante empresarial, para apuntar que entre las leyes coercitivas, los controles y aumentos salariales, el gobierno mantiene a los empresarios privados entre la espada y la pared.

Observa que si el Estado no está en disposición de suministrar las divisas, que no lo haga, pero sostiene que al menos deberían buscar el mecanismo idóneo para hacer las importaciones y facilitar la materia prima e insumos necesarios en las cantidades suficientes para que los empresarios puedan trabajar.

Señala que en muchas oportunidades han hecho propuestas a los Ministros con los cuales les ha tocado entenderse, pero que la frecuencia con la cual son rotados impide la concreción de proyecto alguno.

A propósito de la temporada navideña, no titubeó al expresar que se vislumbra muy fría. “El presidente Maduro dijo recientemente que el gobierno de EEUU le tiene un acoso y nosotros decimos lo mismo a él”, expuso, señalando que aunque el sector privado quiere mantenerse en pie, las condiciones son totalmente adversas y que nadie trabaja para perder.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Alfonso Marquina: Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”

“Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”, reiteró al señalar que cuando desde la Unidad Democrática hablan de cambio en el país, se refieren a las políticas económicas y sociales del país

Marquina criticó el uso indiscriminado de los medios del estado por el presidente de la república Nicolás Maduro y los aspirantes oficialistas,Foto: archivo.

Marquina criticó el uso indiscriminado de los medios del estado por el presidente de la república Nicolás Maduro y los aspirantes oficialistas,Foto: archivo.

“Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”, reiteró al señalar que cuando desde la Unidad Democrática hablan de cambio en el país, se refieren a las políticas económicas y sociales del país

Evely Orta.

El diputado a la AN por la Unidad, Alfonso Marquina, afirmó este lunes que el nuevo parlamento nacional debe legislar para acabar “con la inflación más alta del mundo”, que existe hoy en Venezuela.

Marquina también candidato a la reelección por el estado Lara destacó en entrevista a Globovisión, que sus principales propuestas como aspirante a una curul en la AN, son en materia económica, destacando que es “importantísimo recuperar la autonomía del BCV e incentivar la producción nacional.

Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”, reiteró al señalar que cuando desde la Unidad Democrática hablan de cambio en el país, se refieren a las políticas económicas y sociales del país, “se deben revertir las expropiaciones y devolverlas a los privados para aumentar la producción nacional”.

Al referirse a los controles oficiales dijo:  “el control de cambio, el control de precios no han resultado y se mantiene la inflación más alta del mundo. Todos los controles económicos en Venezuela han demostrado que han fracasado. Los controles en el país no son económicos, sino políticos”.

Sobre el tema electoral expresó que pese a las acusaciones que le han hecho por haber sido electo diputado por Miranda y ahora es un aspirante a la AN por el bloque de la Unidad larense, Marquina afirmó que “el estado Lara me reconoce como un candidato legítimo”.

Por otra parte Marquina criticó el uso indiscriminado de los medios del estado por el presidente de la república Nicolás Maduro y los aspirantes oficialistas, “quisiera que el Tribunal Supremo de Justicia y el CNE se pronuncien por uso descarado de cadenas nacionales para hacer campaña electoral”.

“Vemos a un candidato inaugurando obras como si estuviera ocupando el cargo que tenía con anterioridad en el Ejecutivo. Así como el poder judicial dijo que velará por las elecciones debe pronunciarse por el continuo uso de cadenas de radio y televisión y recursos de la administración para hacer campaña electoral”, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inflación alimentaria en América Latina fue de 0,5 % en septiembre, según FAO

Aunque Venezuela forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, su desempeñó fue totalmente opuesto al de otros países miembros, de ahí que en septiembre canasta básica en Bs. 97 mil y la inflación más alta del mundo

image.jpg

Aunque Venezuela forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO,  su desempeñó fue totalmente opuesto al  de otros países miembros,  de ahí que en septiembre canasta básica en Bs. 97 mil y la inflación más alta del mundo

Con información de EFE

La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe fue de 0,5 % en septiembre pasado, 0,1 puntos porcentuales más que en agosto, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De los países monitoreados de América Central, México y el Caribe, en Costa Rica, el Salvador y Nicaragua se observaron tasas negativas de inflación alimentaria durante septiembre, añadió el estudio difundido este domingo.

Asimismo, en Guatemala, Haití, Panamá y Honduras la inflación alimentaria presentó una disminución en comparación a la del mes anterior. México y República Dominicana durante septiembre presentaron un aumento en las tasas de inflación alimentaria.

Además, de los países monitoreados de la subregión de Suramérica, en Paraguay y Perú se observaron tasas negativas de inflación alimentaria.

Aunque Venezuela  forma parte de la forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, por sus siglas en inglés, su desempeñó fue totalmente opuesto al  de los países referidos en el estudio.

Así, durante el mes de septiembre la canasta básica se ubicó en  Bs. 97 mil 291,86, mientras economistas advierte sobre un índice inflacionario de tres dígitos, entre 220 y 300 % al cierre de 2015, como consecuencia de los marcados desequilibrios que han ido creciendo de forma progresiva.

En Argentina, Chile y Uruguay las tasas de inflación alimentaria disminuyeron respecto a las de agosto, pero se mantuvieron en valores positivos. En Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador las tasas de inflación alimentaria de septiembre presentaron un aumento con respecto al mes anterior, precisó el organismo de Naciones Unidas.

Durante el mes de septiembre el pollo, el tomate y la cebolla incidieron positivamente en la inflación de varios de los países monitoreados de la región.

Por el contrario la papa presentó disminuciones importantes en seis de los países monitoreados.

En tanto, el índice de precios de los alimentos de la FAO presentó un leve aumento de 0,8 % respecto del valor de agosto, pero una gran disminución de 18,9 % respecto al índice de septiembre de 2014.

Las cotizaciones del azúcar y los productos lácteos se reforzaron el mes de septiembre, mientras que las de los demás productos básicos se mantuvieron cerca, o apenas por debajo, de sus respectivos niveles de agosto, concluyó el informe.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inflación anualizada ronda el 220% y para 2016 remontará 300%

El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus  apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío

Gómez advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre. Foto: archivo.

Gómez advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre. Foto: archivo.

El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus  apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío

Niurka Franco

Aclarando que su intención no es generar zozobra, sino estimular en la población a una actitud correcta a la hora de administrar los recursos extra que se obtienen al final del año como utilidades o bonos vacacionales, Benito Gómez, ex presidente de la Federación  de Licenciados en Administración de Venezuela (Feclave) y catedrático de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho manifiesta que el panorama para el cierre del año es sombrío.

Observa  que mientras el presidente Maduro hizo referencia a un índice inflacionario de  80%, especialistas  estiman que al cierre del año, la inflación anualizada será de 220% con la certeza de que para 2016 estará en 300%.

“El gobierno ha mantenido la estrategia de no publicar las cifras a través del Banco Central de Venezuela, porque el objetivo es mantenernos en zozobra, de manera que todos especulen sobre las cifras y ellos (instituto emisor y el gobierno) jugar con los indicadores dando los porcentajes según su conveniencia, sin tener que reconocer la gravedad de la situación”.

Advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre, subrayando que lo más grave es que la población no percibe el menor ápice de responsabilidad por parte del gobierno de generar mecanismos que permitan una salida a los graves problemas que enfrenta el país, como el desabastecimiento, falta de divisas, desempleoy un enorme hueco fiscal, derivado de la caída del ingreso petrolero, pese a que hubo años de bonanza nunca vista.

Por el contrario, señala que el gobierno se ha dedicado a continuar el derroche de recursos en gasto desordenado como el asumir  a destiempo una campaña electoral frentea un proceso que sabe perdido, por el descontento de la población, sumida a un nivel de pobreza extrema.

El especialista estima que mientras no se corrijan las políticas en materia cambiaria, económica y fiscal, será muy difícil superar la crisis en un país donde el gobierno pasó a ser el mayor importador, destruyendo con ello el aparato productivo nacional.

Recomienda a la población utilizar el dinero extra de las utilidades o bonificaciones de fin de año, para ponerse al día con sus deudas y en la medida de lo posible evitar que se devalúe lo que quede. Aunque dijo estar consciente de que con la inflación actual son muy pocos quienes tienen capacidad de ahorro en el país.” La mayoría vive con deudas o al día”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“El venezolano común se endeuda para comprar comida y medicinas”

Benito Gómez, especialista en materia administrativa y económica reitera que la inflación y la pérdida del poder adquisitivo ha llevado a las familias a comprometer su ingreso a través del uso de tarjetas de crédito para poder sobrevivir al alto costo de la vida

image.jpg

Benito Gómez,  especialista en materia administrativa y económica reitera que la inflación  y la pérdida del poder adquisitivo ha llevado a las familias a comprometer su ingreso a través del uso de  tarjetas de crédito para poder  sobrevivir al alto costo de la vida

Niurka Franco

Desde hace muchos años, el venezolano de a pie perdió la capacidad de ahorro, debido a la pérdida del poder adquisitivo consecuencia del alto nivel de inflación,  situación que  ha obligado a muchas familias a comprometer su ingreso mediante el uso de tarjetas  de crédito, instrumentos utilizados casi de forma exclusiva al pago de comida y medicinas.

Así se desprende de lo dicho por el especialista en materia administrativa y económica, Benito Gómez,  quien acota que frente a un panorama inflacionario como el existente en el país, ningún salario alcanzará porque la inflación siempre estará por encima.

Gómez, quien además fue presidente de la Federación de  Colegios de Administradores de Venezuela  estima que la situación económica resulta muy preocupante, porque el gobierno lejos de buscar salidas definitivas a los problemas, se distrae en paliativos, controles y otras medida que acentúan la crisis.

Al referirse al nivel de inflación, manifestó que muy pocas familias tienen capacidad para hacer frente a la escasez  y el alto precio que en consecuencia,  terminan exhibiendo los productos de primera necesidad.

Advierte que un padre de familia al ver que el  ingreso no  alcanza, tiene que buscar suplementos y el crédito es uno de ellos. “ Se cae en el uso de estos instrumentos que son de gran ayuda, pero resulta  que a fin de mes,  se encuentran  con que la deuda es impagable”.

Este planteamiento fue ilustrado por Alejandra Goitia, quien comenta que trabaja como encargada de un local comercial y devenga 30 mil bolívares al mes  (poco menos de dos salarios mínimos). “En realidad gasto esa misma cantidad con la tarjeta de crédito, comprando a diario lo que se va agotando, como el queso, el pan , el jamón que son necesarios para preparar la merienda de los niños porque darles  el dinero para que compren no me garantiza que lo usen para comer y resulta más costoso”, alega.

Explica que cada mes amortiza deuda  y continúa utilizando el crédito, el cual espera canelar en su totalidad con el dinero que reciba por utilidades. “Eso nunca lo había hecho, la tarjeta era para una emergencia de salud, una cartera, un perfume y hasta un viaje, pero nunca para comprar comida”.

Desde la perspectiva del catedrático Benito Gómez, esta situación es parte de las distorsiones que se han venido presentando en los últimos años, como consecuencia de las erradas políticas del gobierno, que se dedicó a cerrar empresas, a perseguir a empresarios y a la aplicación de controles  de forma permanente, sin contar con las consecuencias, las cuales se evidencian en la marcada escasez, colas para comprar alimentos, “bachaqueo” y otras calamidades que afectan fundamentalmente a los estratos más débiles económicamente.

Leer más
Parlamentarias Redacción Parlamentarias Redacción

Alfonso Marquina: “es un presupuesto financiado de la inflación y la devaluación”

El diputado por Primero Justicia, Alfonso Marquina, destacó que “aprobar un presupuesto por mil 548 millardos de bolívares es decirle al país que el gobierno va a seguir imprimiendo dinero inorgánico”

La falta de transparencia ha llevado a Venezuela a tener la inflación más alta del mundo, según Marquina.

La falta de transparencia ha llevado a Venezuela a tener la inflación más alta del mundo, según Marquina.

El diputado por Primero Justicia, Alfonso Marquina, destacó que “aprobar un presupuesto por mil 548 millardos de bolívares es decirle al país que el gobierno va a seguir imprimiendo dinero inorgánico”

Evely Orta

El diputado por Primero Justicia, Alfonso Marquina, cuestionó la Ley de Presupuesto para el año 2016, porque es un presupuesto “que se va a seguir financiando de la inflación, de la devaluación, y que va a seguir confiscando el poder adquisitivo del trabajador”.

“Si ustedes revisan el gasto público de este gobierno, tenemos que 741 millardos era el presupuesto original, y ya han aprobado hasta el mes de septiembre más de 800 millardos de bolívares por la vía del crédito adicional”, recordó el parlamentario en el debate de este martes durante la sesión durante la sesión ordinaria de este martes en la AN.

Explicó el diputado Marquina que la aprobación de este presupuesto es deficitario debido a que “son  financiados con la emisión de dinero inorgánico, con el uso irresponsable de las reservas internacionales, han traído las consecuencias que hoy sufre el pueblo de Venezuela”.

Para finalizar el dirigente nacional de Primero Justicia dijo que “la falta de transparencia ha llevado a Venezuela a tener la inflación más alta del mundo: más de 200% de inflación. Pero además, tenemos un 62% de escasez en los productos regulados. ¿Eso es lo que ustedes ofrecen para el año 2016?”.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

CENDAS: 10 salarios para comprar la canasta básica

El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial

El Banco Central de Venezuela (BCV), no pública desde finales del 2014 los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía | Foto: EFE

El Banco Central de Venezuela (BCV), no pública desde finales del 2014 los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía | Foto: EFE

El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial

Con información de EFE

Una familia venezolana de cinco miembros requiere de diez salarios mínimos para adquirir la llamada "canasta básica", la que actualiza precios y gastos en comida, vivienda, servicios y educación, dijo hoy el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros.

Esta instancia no gubernamental, que cada mes mide de manera extraoficial la evolución del coste de la "canasta básica familiar", aseguró que esta se situó a finales de agosto en 78.611,65 bolívares en tanto que el salario mínimo se mantiene en 7.421,67, una relación de diez a uno.

Las cuentas de Cendas de marzo pasado reflejaron que entonces se requerían seis salarios mínimos para adquirir la "canasta básica" y ocho en julio último.

El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial, tasa que la especulación pretende hacer valer a la hora de fijar precios al consumidor final, pese a leyes, normas y medidas policiales y administrativas para combatirla.

El equivalente del salario mínimo es de 37,11 dólares según la cotización oficial más alta de 199,95 bolívares por dólar, y de 1.178 dólares si se considera la tasa más baja de 6,30 bolívares.

El Banco Central de Venezuela (BCV), encargado de la difusión oficial de los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía en su conjunto no los proporciona desde el cierre de 2014, lo que ha dado pie a la difusión de estadísticas extraoficiales.

El líder opositor Henrique Capriles aseguró ayer que la inflaciónen Venezuela se situó en septiembre un 18 por ciento y que acumula un 142 por ciento en los primeros nueve meses de 2015.

"Tenemos la inflación más alta del mundo" debido a "un modelo económico que no funciona", escribió en su columna dominical el también candidato opositor en las últimas elecciones presidenciales, celebradas en octubre de 2012 y abril de 2013.

El último dato oficial proporcionado por el BCV dio cuenta de que 2014 cerró con una inflación nacional cercana al 70 por ciento en relación a 2013 y una contracción de la economía de 4 puntos.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

"Los controles de precios y cambios, llevan a Venezuela velozmente hacia caminos a una hiperinflación"

CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”

Bolívares en caja / Foto: archivo

Bolívares en caja / Foto: archivo

CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”

Redacción

Venezuela sufre niveles inflacionarios cada vez más altos, que hacen que los precios debido a los controles aumenten día a día, lo que disminuye el poder adquisitivo de los ciudadanos, que hace un mes con un monto determinado podían comprar 10 artículos, y ahora, con la misma cantidad, solo pueden adquirir uno. La economía del país va en camino hacia una hiperinflación, aunque algunos expertos aseguran que ya la está sufriendo.

En torno a este tema CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”, en la que se analizó el proceso inflacionario que atraviesa Venezuela, sus causas y consecuencias, y cómo los trabajadores, empresarios y amas de casa pueden enfrentar  este fenómeno para que no deje estragos tan fuertes en sus finanzas. Intervinieron como ponentesel Prof. Boris Ackerman, ingeniero con Máster en Finanzas y profesor de la Universidad Simón Bolívar; el economista Willians Ruiz, y el diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Ackerman expresó que el bolívar ha perdido la totalidad de su valor. “El dinero es un bien común que sirve de intercambio. Debe ser escaso, duradero, transportable, transferible, fraccionable, aceptado y valorado. La moneda venezolana ya no cumple con esas características”.

Estas medidas son inmediatas. Pero, el especialista consideró que, para que regrese la prosperidad económica a la nación, es necesario dejar de lado el populismo y reconstruir la institucionalidad.  

Por su parte, el economista Willians Ruiz explicó que en el actual sistema monetario mundial, “la inflación depende de la necesidad de financiamiento del gasto fiscal a través de la impresión de billetes”.

Expuso que las causas de la inflación en Venezuela son, entre otras, las tradiciones altamente populistas que incurren en la necesidad continua del creciente gasto público, impresión de dinero para cubrir el déficit fiscal, existencia de un monopolio en la producción de monedas del Banco Central de Venezuela y controles cambiarios y de precio.

El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, resaltó la necesidad de cambiar los modelos políticos y económicos que imperan en el país, y reivindicar la importancia de la propiedad privada y el Estado de Derecho. “Desde la AN se puede tener un mayor alcance para lograr estos cambios. Es un gran momento para usar esta crisis hiperinflacionaria y cambiar los modelos este 6 de diciembre, en las elecciones parlamentarias”.

Los expertos coincidieron que es importante rescatar la libertad de elegir de los ciudadanos, el rol del empresario y su capacidad de generar riqueza, y desmotar los controles que tanto afectan la prosperidad de la sociedad. También, defender el capitalismo como sistema que crea mayores posibilidades de trabajo. El problema económico se resolverá a través de la economía de mercado.

Vía: Nota de prensa

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inflación de septiembre se situó en 16,9%

La inflación entre diciembre y septiembre acumula un alza de 141,5%, con lo que rompe los pronósticos que se esperaban para este año

La inflación entre diciembre y septiembre acumula un alza de 141,5%, con lo que rompe los pronósticos que se esperaban para este año. Foto: archivo.

La inflación entre diciembre y septiembre acumula un alza de 141,5%, con lo que rompe los pronósticos que se esperaban para este año. Foto: archivo.

La cesta alimentaria familiar cerró el mes pasado en 50.625,52 bolívares, un alza de 21,5% comparado con agosto

Con información de El Nacional. 

El índice nacional de precios al consumidor se situó en 16,9% al cierre de septiembre, informó una fuente cercana al Banco Central de Venezuela. La cifra es una de las más altas registrada en la historia económica venezolana.

La inflación entre diciembre y septiembre acumula un alza de 141,5%, con lo que rompe los pronósticos que se esperaban para este año, que era de aproximadamente 130%. Asimismo, el incremento promedio de los precios alcanzó 179,5% en los últimos 12 meses. Estas estadísticas pueden seguir subiendo, pues aún falta el último trimestre que es cuando se registra el mayor consumo de bienes, añadió la fuente.

Hasta el momento se mantiene la decisión del presidente Nicolás Maduro de que el BCV no publique las cifras oficiales, aunque en el instituto emisor –incluido el directorio– cada día hay más rechazo a la medida.

Canasta disparada. La cesta alimentaria familiar concluyó el mes pasado en 50.625,52 bolívares, un alza de 8.943,82 bolívares (21,5%) con respecto al mes anterior, cuando estuvo en 41.681,70 bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros.

El reporte indica que la cesta ha subido 275,5% en relación con agosto de 2014 y añade que para que una familia de 5 miembros pueda adquirir los 58 productos que la integran debe gastar 6,8 salarios mínimos (que actualmente es de 7.421,68 bolívares mensuales)

En agosto 10 rubros subieron: café 79,7%; granos 58,5%; cereales y productos derivados 28,3%; azúcar y sal 25,6%; leche quesos y huevos 22,6%; frutas y hortalizas 20,7%; pescados y mariscos 19,9%; grasas y aceites 19,7%; raíces, tubérculos y otros 16,0%; y carnes y sus preparados 11,6%. En ese mes 21 productos (36,2%) presentaron problemas de escasez, entre ellos la leche en polvo, las sardinas en latas, el atún en lata, el pollo, la carne de res y la margarina, señala el Cendas.

Leer más
Economía, Nacionales Mesa de Redaccion Economía, Nacionales Mesa de Redaccion

Luis Oliveros: el gobierno de Maduro generó una catástrofe económica

“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, afirma el economista Luis Oliveros

“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, afirma el economista Luis Oliveros

“Todo indica que el año va a terminar muy mal: se habla de una inflación cercana a 200%, una caída del Producto Interno Bruto de hasta 10%; cuando se revisan los indicadores macro pudiéramos hablar, tal vez, del peor comportamiento macroeconómico en la historia de Venezuela, seguramente, y uno de los peores del mundo en la actualidad. Ciertamente, estamos en presencia de una catástrofe”. Así es el panorama que proyecta el economista Luis Oliveros para el país.

“Nicolás Maduro no logra estabilizar la economía, mucho menos puede generar un milagro. Desde que tomó posesión de la presidencia, los números macroeconómicos en Venezuela han sido un total y absoluto fracaso”, enfatiza el experto, despejando cualquier manifestación de candidez en torno a los anuncios de un inminente abastecimiento, una ficción inversamente proporcional a nuestra cruda realidad.

“¿Un ejemplo? Primer semestre de 2014, con el precio del petróleo en niveles de 100 $ el Barril, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 5%. Es decir, mientras ese equipo de gobierno, mientras ese equipo económico esté manejando Venezuela, vamos a seguir teniendo resultados muy malos en materia económica”, destaca, confiando que no espera milagros en la materia sino un mayor deterioro.

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) no tiene ni la primera ni la última palabra

 

Oliveros reclama, en primer término, la ausencia de cifras oficiales por parte del ente rector. “El BCV no emite cifras porque la institucionalidad en Venezuela murió, los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro se encargaron de destruir la institucionalidad en Venezuela. Hoy las instituciones son apéndices del Gobierno y ningún país en el mundo, cuyas instituciones sean esclavas del gobierno, puede pensar en desarrollo, en crecimiento en generar bienestar”.

 Para el diplomado, la ausencia de tales reportes del Banco Central de Venezuela corrobora que la situación económica en Venezuela es muy precaria. “Los índices de pobreza, por ejemplo, que son el estandarte, bandera del Gobierno de Miraflores en todos estos años, no se publican desde diciembre de 2013. ¿Cómo pueden estar los índices de pobreza de un Ejecutivo que es experto en hacer publicidad, cuando tiene más de un año y ocho meses que no los publica?”.

“Se habla de que la pobreza hoy está en niveles peores de los que había en 1998. Entonces, no publicas inflación, no publicas Producto Interno Bruto (PIB), no publicas escasez, no publicas balanza de pagos, no publicas el desglose de la base monetaria y ahora tampoco publicas el índice de pobreza”, agrega.

El declarante califica como una “absoluta y soberana estupidez”, además de un error, que dicha obligación del BCV, por ley, se incumpla. “El Gobierno cree que escondiendo las cifras la gente no va a sentir la inflación, no va a sentir la caída de la actividad económica. Lo que te dice es un Gobierno es que no tiene idea de lo que tiene que hacer en materia económica y decide esconder las cifras. Yo creo que es peor ese remedio que la enfermedad, porque mucha gente al hacer su presupuesto coloca una inflación que es mayor que la que realmente rige, y eso lo que hace es que potencia más la inflación”, aseveró.

Prensa Unidad

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Consumo de carne y pollo ha quedado para ocasiones especiales

El precio de los productos cárnicos los aleja cada vez más de la mesa del venezolano que ya no puede refugiarse  ni siquiera en los granos

El pollo entero ubicado en Bs. 490 el kilo | Foto: archivo 

El pollo entero ubicado en Bs. 490 el kilo | Foto: archivo 

El precio de los productos cárnicos los aleja cada vez más de la mesa del venezolano que ya no puede refugiarse  ni siquiera en los granos

Niurka Franco

Cumplir con la obligación de alimentar a la familia se ha convertido en una tarea difícil, no solo por la escasez, sino por el alto precio que se debe pagar por conseguir lo que está desaparecido de los anaqueles.

La carne de res de pollo y de cerdo, están entre los alimentos intermitentes cuando sus precios están regulados, sin embargo, en los establecimientos donde han sido liberados se consiguen sin problemas.

Miriam Moreno, habitante de Barcelona asegura que desde principios de año, cuando comenzó el problema con la carne por su alto precio, orientó su dieta y la de su familia hacia granos, vegetales y pescado.

“Sólo comemos carne en ocasiones muy especiales, ya sea en una parrilla o asado, porque está muy cara y el presupuesto no da para mucho”, dijo detallando que entre su sueldo y el de su pareja apenas llegan a 18 mil bolívares por mes y  tienen dos hijos pequeños.

El Mercurio Web realizó un recorrido por dos carnicerías en Barcelona  Colinas del Neverí. En ambas el kilo de carne de primera (Lomito) está en 1700 bolívares, los cortes de segunda en Bs. 1300 y 1400, solomo en 1400 y 1500 y el pollo entero  en Bs. 490 el kilo, pechuga en 650 y el muslo en 600 bolívares.

Usuarios manifestaron que prefieren comprar aunque sea esporádicamente los cárnicos a precios altos, que tener que hacer colas descomunales para adquirirla un poco más baja.

“Recientemente quise comprar en el mercado de Puerto la Cruz y fue una experiencia muy desagradable”, contó el ama de casa Carmen Mayora, quien sostuvo que le tocó presenciar una pelea entre dos mujeres que hasta un arma blanca sacaron a relucir, por comprar  un pollo.

Un expendedor que prefirió el anonimato precisó que nadie puede vender la carne de ave en 65 bolívares como indica la regulación, porque a ellos se lo venden  en 270 bolívares, para ofertarlo en 295.

“La regulación es una gran mentira, porque 65 bolívares ahorita no cuesta ni un pan canilla”, argumentó.

Entre tanto Ibis Ortíz argumentó que son muy pocas las opciones para comer en la actualidad.

 “Los granos ya no se ven y los pocos que se consiguen están entre 1500 y 2 mil bolívares, la carne y el pollo están prohibidos por el precio así que a la gente pobre le sale margarina con arepa, cuando se consigue”, dijo recalcando que la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares no tardarán en hacer estragos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ningún trabajador puede pagar el costo de la cesta básica

En opinión del economista y dirigente político, Carlos Guzmán, la crisis que vive el país  es obra del Gobierno que destruyó el aparato productivo por lo que ahora no hay producción, de ahí  la escasez

El costo de la cesta básica, que en julio se ubicó en 65.013, 54 según cifras del CENDAS | Foto: archivo

El costo de la cesta básica, que en julio se ubicó en 65.013, 54 según cifras del CENDAS | Foto: archivo

En opinión del economista y dirigente político, Carlos Guzmán, la crisis que vive el país  es obra del Gobierno que destruyó el aparato productivo por lo que ahora no hay producción, de ahí  la escasez

Niurka Franco

Ni el mejor pagado de los trabajadores venezolanos puede asumir el costo de la cesta básica, que en julio se ubicó en 65.013, 54 según cifras del Centro de Documentación y Análisis del Magisterio, CENDAS.

Al hacer un análisis de la crítica situación actual, el economista y dirigente regional de Voluntad Popular, Carlos Guzmán afirma que la crisis que vive el país y que golpea con fuerza a la población de menores recursos entre los que se ubica la otrora clase media, es consecuencia de las erradas políticas aplicadas entre ellas la quiebra del aparato productivo nacional.

Estima el especialista que la inflación en el país superó hace mucho los límites normales y coincidió con destacados expertos en cuanto a que la inflación subyacente remontará 400% en diciembre.

La inflación subyacente se calcula en base al precio estimado de la canasta básica, pero en vista de la escasez y la inexistencia de productos, entonces se basa en el precio que establece el mercado informal o negro.

De ahí que Venezuela tenga hoy un índice inflacionario nunca visto, donde los productos aumentan de precio de un día para otro. “En Colombia o Barsil la inflación llega a 4 ó 5% y ya es un escándalo”, apunta Guzmán.

El también dirigente regional de PJ no dudó al aseverar que el Gobierno, no solo el de Nicolás Maduro, sino también el que le antecedió, se dedicó a destruir las empresas e industrias productivas  mediante las expropiaciones, de manera que el Estado asumiera el control total, pero advierte que ninguna de las empresas arrebatadas a sus propietarios continuó operativa porque el Estado nunca se ha caracterizado por ser buen gerente.

“Hoy atacan a Polar que es la única empresa que está produciendo y generando empleo, mientras  se acentúan las importaciones en perjuicio de los productores nacionales”.

Estima el profesional de la economía  que la falta de producción, de justicia y la introducción de elementos beligerantes mantienen a la población en ascuas, pero añade que el deseo de cambio existente en la población  anima hoy a los sectores más golpeados  a superar los escollos teniendo como única salida una participación masiva y contundente el próximo 6 de diciembre.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Canasta Básica se ubicó en Bs.65.013,54 en julio

Este costo implica un incremento de BS. 10.808 con respecto al mes anterior cuando se cotizó en 54 mil 204,69 bolívares, es decir que una familia requiere de Bs.8,8 salarios mínimos para poder comprar la dieta básica


 La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran| Foto: Cortesía 

 La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran| Foto: Cortesía 

Este costo implica un incremento de BS. 10.808 con respecto al mes anterior cuando se cotizó en 54 mil 204,69 bolívares, es decir que una familia requiere de Bs.8,8 salarios mínimos para poder comprar la dieta básica

Con información de El Nacional

El precio de La Canasta Básica Familiar (CBF) del mes de julio fue Bs. 65.013,54, lo que representa un aumento de Bs. 10. 808, 65 con respecto a junio.

El  Centro de Documentación y Análisis  Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó en su informe que en un año la CBF aumentó 201,4%. Se necesitarían 8,8 salarios minímos para poder adquirir los rubros que la integran.

Rubros en aumento

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran. En primer lugar, los alimentos subieron 9.658,19 bolívares, de 32.023,51 a 41.681,70 bolívares (30,2%). Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: granos, 338,9%; frutas y hortalizas, 45,8%; raíces, tubérculos y otros, 24,3%; salsa y mayonesa, 20,4%; pescados y mariscos, 19,3%; carnes y sus preparados, 18,8%; azúcar y sal, 18,7%; cereales y productos derivados, 17,9%; leche, quesos y huevos, 11,8%;  café, 8,5% y grasas y aceites, 6,9%.

Escasez                            

Veinte productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo: 34,5% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo  Belara,  Trental, inyectadotes entre otros. En total, escasean al menos 49 productos en este registro.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de  Bs.  1.649,67  a  Bs.  1.860,67.  El cloro, de Bs. 23,33 a Bs. 38,33; el papel toilet, de Bs. 63,33 a Bs. 81,67; el detergente, de Bs. 66,67 a Bs. 85,00, 27,5% y el jabón de baño, de Bs. 13,00 a Bs. 15,67.

Educación en aumento

El precio de las listas de uniformes y útiles de preescolar, básica y media pasó de 21.774,35 a 99.362,70, aumentando 77.588,35 bolívares, 356,3% entre julio de 2014 y julio de 2015.  Se necesitan 13.4 salarios mínimos para cubrirlo.

Vestido y calzado aumentó 250,00 bolívares, al subir de 6.618,33 a 6.868,33 bolívares, como promedio mensual, 3,8%.

El alquiler de vivienda aumentó 1,1% con relación al mes de junio, de Bs. 2.570,00 a Bs. 2.598,00.

Un almuerzo cuesta 407,20 bolívares en promedio

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 407,20 bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Más de cinco salarios mínimos debe invertir una familia para comprar alimentos

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio se ubicó en 41.681,70 bolívares, aumentando 30,2% con respecto a junio y 228,5% en un año

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado es de 683,96%. Foto: Archivo

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado es de 683,96%. Foto: Archivo

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio se ubicó en 41.681,70 bolívares, aumentando 30,2% con respecto a junio y 228,5% en un año

Evely Orta

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Socioeconómico (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros(FVM), la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio se ubicó en 41.681,70 bolívares, aumentando 30,2% con respecto a junio y 228,5% en un año.

Los granos incrementaron 338,9%; frutas y hortalizas 45,8%; raíces, tubérculos y otros 24,3%; salsa y mayonesa 20,4%; pescados y mariscos 19,3%; carnes y sus preparados 18,8%; azúcar y sal 18,7%; cereales y productos derivados 17,9%; leche, quesos y huevos 11,8%; café 8,5% y grasas y aceites 6,9%.

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado es de 683,96%.

Escasez: 34,5%

Más de 20 productos están escasos: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.

Además escasean otros productos básicos como jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara, Trental, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 49 productos en este registro.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Betsy Bustos: Uniformes y útiles escolares han incrementado hasta 500% en menos de un año

“El salario mínimo vigente es de Bs. 7.421,67, pero los precios justos lo que dan es susto”, manifestó la también dirigente regional de Primero Justicia

“El salario mínimo vigente es de Bs. 7.421,67, pero los precios justos lo que dan es susto”, manifestó la también dirigente regional de Primero Justicia

 Con información de nota de prensa

 En pocos días inicia un nuevo año escolar y padres y representantes siguen estirando el presupuesto familiar para intentar comprar los uniformes y útiles escolares cuyos precios, según la diputada al Consejo Legislativo del estado Aragua (Clea), Betsy Bustos, han experimentado incrementos de hasta 500% en menos de un año.

 “¿Cuántos salarios mínimos hay que invertir en la compra de uniformes y textos escolares? El salario mínimo vigente es de Bs. 7.421,67, pero los precios justos lo que dan es susto”, manifestó la también dirigente regional de Primero Justicia.

 “Es insólito lo que estamos viviendo. La crisis ataca a todos por igual, no hay sueldo que resista la hiperinflación”, apuntó la parlamentaria quien ha conversado con madres que se han visto en la obligación de “alargar” los pantalones escolares de sus hijos con retazos de tela; remendar zapatos, pintarlos y cambiarles trenzas para reusarlos en el año escolar que comienza; arrancar las hojas usadas de los cuadernos del período anterior para aprovechar las que no se emplearon; reciclar creyones y otros útiles.

 “Los niños, especialmente los de educación básica y media, suelen crecer en período vacacional y no es una cuestión de vanidad tener que comprarles uniformes nuevos, es una cuestión de necesidad. La verdad que no sabemos qué pretende este gobierno cuando lejos de facilitar, entorpece el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes”, aseveró la parlamentaria aragüeña.

 La mayoría de las familias venezolanas tiene más de un integrante en edad escolar. Al gasto de los uniformes hay que sumarle el de los útiles escolares, que depende del grado de escolaridad y el de la merienda o mesada que se le da a cada niño o adolescente. Por el camino por el que vamos, nuestros niños podrían estar a punto de ir a clases sin zapatos y con la ropa hecha harapos.

 En las ferias escolares gubernamentales además están limitando la compra de útiles y uniformes escolares por persona, lo cual es discriminatorio. “Si una madre tiene 3 o 4 hijos a dónde debe acudir para comprar la totalidad de la lista escolar y los uniformes”.

 “Tenemos derecho a vivir bien, a tener calidad de vida, a que nos alcance el sueldo, a comprar lo que queremos, a ser libres, a no depender de las migajas del gobierno. Por eso seguimos trabajando para generar el cambio en el país a partir del 6 de diciembre. La nueva AN tiene que discutir y aprobar leyes que impulsen el Hecho en Venezuela, leyes que beneficien a los venezolanos y no a los extranjeros”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Barceloneses aseguran que el sueldo apenas alcanza para comer

La escasez y la inflación han hecho tanta mella en la vida cotidiana que la gente se ha resignado a tomar lo que hay para subsistir

La escasez y la inflación han hecho tanta mella en la vida cotidiana que la gente se ha resignado a tomar lo que hay para subsistir

Juan Afonso

El sentir de la población es de resignación. Al menos, eso se pudo ver en la encuesta que El Mercurio Web realizó en Barcelona al preguntar sobre en qué se gasta más el salario de la gente en estos días.

Por adelantado, todos han concluido lo mismo: en comida.

Una de las primeras en responder a la interrogante fue la bibliotecaria Norelkis Rodríguez, quien argumentó que incluso, los precios de los artículos de primer necesidad están inalcanzables.

"Apenas para medio comer da el salario a uno", fue lo que alcanzó a decir el obrero Jesús Guaita, quien completó la declaración alegando que además, hay que lidiar con pocos artículos.

Esto lo secundó la comerciante Masbalda Lavado, quien aseguró que "ahora no compras todo lo quieres. Un par de zapatos ya superan cualquier salario". La misma opinión la tuvo el ama de casa Milagros Rijo, al decir que "tomas lo que hay y si vas por algo, a tener suerte de conseguirlo".

El mototaxista José Martínez fue un poco más específico y describió la situación por la que muchos pasan. "Yo que trabajo de independiente puedo hacer una cola en algún momento, pero alguien que deba cumplir horario ¿Cómo hace? Si no es la cola lo que le recorta el salario, lo hacen los bachaqueros, que te venden todo el triple de caro".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hasta Bs. 800 el precio por un cartón de huevos

Algunos comerciantes lo tienen en Bs. 680. Los compradores alegan que les es más accesible por las proteínas y porque "es lo único que se consigue por el precio"

Cartón de huevos llega a costar hasta 800 Bs | Foto: JA

Cartón de huevos llega a costar hasta 800 Bs | Foto: JA

Algunos comerciantes lo tienen en Bs. 680,00 los compradores alegan que les es más accesible por las proteínas y porque "es lo único que se consigue por el precio"

Juan Afonso

Lejos de la publicación en un medio nacional sobre el cartón de huevos a Bs. 1200, en el mercado municipal de Puerto La Cruz y en otros abastos, el preció varía.

Este artículo alimenticio puede hallarse desde Bs 680 y hasta Bs. 800. El medio cartón puede encontrarse desde Bs. 340 y Bs. 400. Cifras más, cifras menos.

Pese a los precios, este alimento está sumamente demandado, pues ofrece proteínas y es un sustituto de otros productos como la carne y el pollo, que se han ido encareciendo y, desmejorando en su calidad, según opinan otros.

La comerciante informal, Elvira García, relató que llevó medio cartón de huevos a su mesa tras pagar Bs. 340. Los consiguió en un puesto en las afueras del mercado porteño.

"Eso voló rápido este fin de semana. Pude comprarlo hoy porque había, pero creo que volvió a acabar. Debe ser por el precio".

"García detalló que le es más rentable comprar huevos. "La carne y el pollo están caros y ha que hacer mucha cola para llevarlos regulados".

En opinión de la administradora Yajaira Marcano, el productor es lo único que se consigue en cualquier expendio. "Eso es todo lo que hay. De lo demás no vas a ver mucho. Y aunque se ha estado encarenciendo, comprar huevos sigue siendo una opción", relató.

Leer más