Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Gobierno colombiano y las FARC anuncian acuerdo clave sobre víctimas

El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos

El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos

Con información de Reuters

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC concluyeron un acuerdo sobre la compensación a las víctimas del conflicto armado que por más de medio siglo ha asolado al país sudamericano, uno de los puntos más difíciles en la agenda del diálogo de paz, dijeron el lunes fuentes de ambas partes.

El acuerdo, cuyos detalles serán divulgados el martes en un acto especial para su firma, implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos.

"Ayer (domingo), después de una extensa reunión de los jefes de las delegaciones, cerramos el punto concreto de víctimas", dijo a la prensa Marcela Durán, una de las representantes del equipo de comunicaciones de la delegación del Gobierno colombiano.

Por su parte, uno de los integrantes del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el guerrillero Marco León, dijo que junto con el acuerdo se va "a promulgar la jurisdicción especial para la paz".

El punto, denominado "Reparación o Compensación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia", incluye la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

"Es un paso importante, con ese gran paso ya casi seguro esto es irreversible", dijo León a periodistas.

Las negociaciones, que las partes se comprometieron a cerrar con un pacto final no más allá del 23 de marzo de 2016, han logrado más avances que los esfuerzos previos, con acuerdos en el acceso a la tierra a los campesinos pobres, la lucha contra el narcotráfico, el desminado, la transformación de la guerrilla en un partido político, justicia y la búsqueda de desaparecidos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sukhoi que se estrelló en Apure escoltaba a líder de las FARC

El avión militar que se estrelló el pasado 17 de septiembre en el estado Apure, y en el que fallecieron sus dos tripulantes, escoltaba al máximo líder de las FARC.

La misión de los dos aviones militares era acompañar y dar seguridad al avión hasta La Habana.Foto: archivo.

La misión de los dos aviones militares era acompañar y dar seguridad al avión hasta La Habana.Foto: archivo.

El avión militar que se estrelló el pasado 17 de septiembre en el estado Apure, escoltaba al máximo líder de las FARC.

El Avión militar que escoltaba al máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", que se desplazaba a Cuba, informó este martes el canal RCN Televisión.

Ese día, un avión tipo Beechcraft 1900 de matrícula YV-2869 de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) salió de una pista del estado Apure, cerca de la frontera con Colombia, en el que viajaba "Timochenko", según los datos de RCN Televisión.

La pista desde la que despegó ese avión está ubicada en una finca que es propiedad del exministro del Interior y militar retirado Ramón Rodríguez Chacín, quien también acompañaba a "Timochenko".

Según la información facilitada por RCN Televisión, "Timochenko" se dirigía a La Habana y, tras despegar de la finca de Rodríguez Chacín, dos aviones tipo Sukhoi-30 venezolanos, del grupo aéreo de Caza Número 11, iniciaron la escolta de la aeronave en la que viajaba el líder de las FARC.

La misión de los dos aviones militares era acompañar y dar seguridad al avión hasta La Habana.

Cuando se accidentó el primero de los dos aviones militares, que ejercía de nave líder, Rodríguez Chacín habría ordenado abortar la trayectoria de destino.

Tras el accidente, la otra aeronave militar y el avión en el que se desplazaba "Timochenko" regresaron a la base aérea Manuel Ríos en el estado Guárico.

Inicialmente, los pasajeros contemplaron la posibilidad que el Sukhoi había sido derribado por un misil, según RCN Televisión.

Al día siguiente la aeronave de PDVSA regresó a la finca de Rodríguez Chacín y "Timochenko" no retomó el viaje hasta una semana después.

El pasado 23 de septiembre "Timochenko" viajó a La Habana para reunirse con la delegación de las FARC que negocia con el Gobierno colombiano desde hace casi tres años para encontrar una salida negociada a más de medio siglo de conflicto en el país.

En Cuba, se reunió con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, junto a quien anunció un acuerdo en materia de justicia, uno de los más espinosos de la negociación.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente colombiano y FARC anuncian fin del conflicto para marzo de 2016

Miembros del Estado Mayor de las FARC no pagarían penas de cárcel necesariamente.


image.jpg

 

Ambas partes, reunidas en La Habana, anunciaron la creación de un Tribunal especial para juzgar a miembros de la guerrilla y agentes del Estado que hayan cometido delitos de genocidio y "lesa humanidad"

Evely Orta  

Este miércoles el Gobierno de Colombia y el grupo guerrillero de las FARC llegaron a un acuerdo sobre justicia transicional cuando se cumplen más de 35 ciclos del proceso de paz.  

Rodolfo Benítez, representante de Cuba, leyó el comunicado conjunto alcanzado entre el Gobierno y el grupo guerrillero, donde indicó que “reafirman su compromiso (…) en la construcción de un país más estable y duradero. Construyendo verdad, justica, reparación y no repetición”.

Además indicó que “se creará una comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”.

También se conoce que a las FARC se les reconocería como victimarios. 

El modelo base en este proceso es el de justicia restaurativa que permite las penas restrictivas de libertad, sin embargo no implican prisión. 

Ambas partes, reunidas en La Habana, anunciaron la creación de un Tribunal especial para juzgar a miembros de la guerrilla y agentes del Estado que hayan tomado parte en el conflicto armado de más de 50 años.
El anuncio incluye que miembro del Estados Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no pagarán condenas en cárceles necesariamente.

El gobierno de Colombia y las FARC se comprometen a que haya justicia con una ley de amnistía, excepto para delitos de lesa humanidad, genocidio. Entre cinco y ocho años de pena se aplicarían a los culpables de delitos de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano

En Colombia no habrá amnistía para genocidio, secuestro y delitos sexuales, entre otros, destaca el acuerdo.

El gobierno se compromete a no extraditar a los rebeldes que deban pagar con cárcel por sus delitos en el conflicto armado.

La Farc quiere convertirse en un movimiento político, con el beneplácito del Gobierno de Colombia.

Pronto se dará a conocer  la fecha de la firma del acuerdo final del proceso de paz, que podría ser en diciembre en Oslo, Noruega. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente Santos y FARC firmarán acuerdo que acercaría proceso de paz

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

Con información de Reuters

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que zanjará el mayor escollo en las negociaciones de paz, algo que los dejaría muy cerca de un histórico acuerdo para acabar con su conflicto armado, dijeron fuentes del Gobierno y de los rebeldes.

Luego de que el Papa Francisco exhortara el domingo en Cuba a no perder más tiempo en el proceso, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos partió hacia la isla para formalizar el consenso sobre cómo se someterán los guerrilleros a la justicia, un tema que en algún momento hizo peligrar las negociaciones.

"Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca", escribió el miércoles Santos en su cuenta en Twitter, anunciando su primer viaje a Cuba desde que empezaron las charlas en el 2012 para poner punto final al enfrentamiento de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.

Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko", firmarán el cuarto acuerdo parcial, confirmaron a Reuters fuentes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dar más detalles.

Santos pasará por La Habana antes de ir a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. "Timochenko" ya se encuentra en Cuba, dijo una fuente de las FARC.

Para llegar a un consenso sobre la justicia y víctimas las partes se demoraron meses, en medio de enfrentamientos armados en Colombia y visiones totalmente distintas sobre cómo los insurgentes pagarán por sus actos violentos.

Santos ha dicho que las FARC tienen que someterse a la justicia para purgar sus delitos, como condición para que se pueda sellar un acuerdo de paz. Hasta ahora los jefes guerrilleros habían rechazado la posibilidad de ir a la cárcel.

Al acto de la firma del acuerdo sobre justicia también asistiría el presidente de Cuba, Raúl Castro.

A pesar de las tensiones, el Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre reformas para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, lograr la transformación de la guerrilla en un partido político, la lucha contra el narcotráfico y el desminado.

El siguiente punto que deben abordar el Gobierno y las FARC es el mecanismo concreto para poner fin del conflicto, que implica un cese bilateral del fuego.

Las FARC mantiene un cese unilateral desde el 20 de julio y el Gobierno suspendió los bombardeos a sus campamentos, en gestos para reducir la intensidad de la confrontación.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Las Farc llaman al diálogo para “normalizar” situación en la frontera

FARC abogaron además, por la creación de una “zona binacional de Integración y desarrollo que favorezca la fraternidad, la convivencia y la construcción del proyecto de Patria Grande

FARC abogaron además, por la creación de una “zona binacional de Integración y desarrollo que favorezca la fraternidad, la convivencia y la construcción del proyecto de Patria Grande

Con información de EFE

Los negociadores de las FARC llamaron hoy al “diálogo constructivo” para normalizar la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela, territorio en crisis tras el cierre ordenado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, hace más de una semana a causa de un ataque de supuestos paramilitares.

“Lo más conveniente es buscar, mediante el diálogo constructivo y sincero, la normalización de la situación en la frontera”, señaló la guerrilla en un comunicado leído ante la prensa en La Habana por “Jesús Santrich”, alias de Seuxis Paucias Hernández.

“Venezuela es y seguirá siendo fundamental para la paz en Colombia”, insistió el representante de las FARC, que desde noviembre de 2012 lleva a cabo negociaciones de paz con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Las FARC pidieron respetar “la soberanía” de Venezuela y cesar “la perfidia que significa trasplantar el paramilitarismo que tantas victimizaciones ha causado en Colombia”.

La frontera colombo-venezolana vive un conflicto iniciado el pasado 19 de agosto, cuando Maduro ordenó el cierre de una parte de esta zona a causa de un ataque de supuestos contrabandistas paramilitares contra tres militares y un civil venezolanos.

Este jueves en las noche ambos Gobiernos llamaron a consultas a sus respectivos embajadores.

La guerrilla reafirmó la necesidad de la unión de los dos pueblos ante los que buscan “desestabilizar el gobierno legítimo” de Maduro y minimizar la “innegable” solidaridad y “apoyo social” que recibieron los exiliados colombianos en el país vecino desde el mandato del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez.

Santrich llamó a “salirle al paso” a ciertos “políticos irresponsables” que solo viven “para sembrar el odio hacia Venezuela” y “favorecer sus intereses personales”.

El cáncer del paramilitarismo “no puede destruir los lazos de concordia que históricamente (…) han hecho de Colombia y Venezuela una misma familia”, indica el comunicado.

Venezuela ejerce, junto a Chile, como país acompañante en el proceso de paz que las FARC y el Gobierno colombiano llevan a cabo en Cuba, que actúa junto a Noruega como nación garante en los diálogos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Muere en bombardeo un negociador de las FARC

Uno de los miembros de la delegación de la guerrilla en el diálogo de paz falleció tras un ataque de fuerzas militares colombianas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Uno de los miembros de la delegación de la guerrilla en el diálogo de paz falleció tras un ataque de fuerzas militares colombianas

Con información de Reuters

Uno de los negociadores de la guerrilla de las FARC en el diálogo de paz con el Gobierno colombiano murió en un ataque de las fuerzas militares a un campamento insurgente, informó el miércoles el grupo rebelde al denunciar el hecho como un asesinato.

Jairo Martínez es el primer negociador de la delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que fallece durante los dos años y medio de conversaciones que se celebran en La Habana para acabar con medio siglo de conflicto armado.

"Es imperativo conjurar el fuego de la guerra que amenaza con reactivarse en el territorio nacional, cuando hasta hace poco avanzaba a paso seguro el desescalamiento del conflicto", dijo las FARC en un comunicado leído en La Habana por el guerrillero Pastor Alape.

"Las conversaciones de paz no progresarán con baños de sangre, presidente Santos", agregó.

Según el grupo guerrillero, Martínez estaba en Colombia en una misión pedagógica de paz.

Las FARC cifró en 40 los muertos desde mediados de mayo, cuando el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos levantó una suspensión de los ataques aéreos contra el grupo guerrillero, con el que ha estado negociando en medio de la confrontación.

Santos se ha negado a aceptar una tregua bilateral durante el diálogo, pese a los insistentes pedidos de las FARC y su decisión de aplicar ceses al fuego unilaterales en algunos períodos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC suspenden cese al fuego

La guerrilla colombiana anuncian la suspensión del cese al fuego unilateral e indefinido que habían decretado en diciembre pasado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La guerrilla colombiana anuncian la suspensión del cese al fuego unilateral e indefinido que habían decretado en diciembre pasado

Con información de AP

La guerrilla de las FARC anunció la suspension del cese unilateral e indefinido al fuego que habían decretado meses antes, luego de que 26 de sus rebeldes resultaran muertos en un ataque realizado por la fuerza pública en el suroeste colombiano.

En un comunicado hecho público en sus redes sociales, las FARC dijeron que "no estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 (...) pero la incoherencia del gobierno Santos lo ha logrado".

Advirtieron, sin embargo, que siguen negociando un proceso de paz con la administración de Santos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC mantienen el cese al fuego

La guerrilla colombiana apoya la continuación de los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La guerrilla colombiana apoya la continuación de los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos

Con información de AP

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia  (FARC) anunciaron este lunes que mantienen el cese el fuego unilateral declarado en diciembre e insistieron en que los diálogos de paz con el gobierno colombiano deben continuar.

"Mantenemos el cese al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido", dijo el rebelde Iván Márquez.

Márquez leyó un comunicado en el cual la guerrilla manifestó que "hay que persistir las conversaciones. Estas no pueden romperse por ningún motivo".

En el mismo sentido, Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno, afirmó que "no vamos a desistir de continuar en el camino del diálogo" en un encuentro con la prensa tras el fin de uno de los ciclos de las conversaciones iniciadas en Cuba a fines de 2012.

Para De La Calle "se ha fracturado la esperanza" luego de que 11 militares fueran asesinados por las FARC la semana pasada en el suroeste colombiano y sostuvo en que el "camino construido de confianza y esperanza ha sido lastimado".

De La Calle afirmó que "las FARC han incumplido su propia palabra. Su promesa de declarar y mantener un cese de fuego unilateral" y agregó que "el mayor daño es a la credibilidad de las Farc.

Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín, pidió en nombre de las FARC que el cese el fuego que los rebeldes decretaron "goce de una veeduría que evite muertes como las acaecidas el 14 de este mes".

Además los rebeldes volvieron a pedirle al presidente Juan Manuel Santos que se decida a firmar "un cese bilateral del fuego que ponga fin al desangre".

Por otro lado, la delegación del gobierno pidió "celeridad" a las conversaciones de paz que se celebran en la capital cubana. "El diálogo no es un fin. Es un medio. No estamos dispuestos a permanecer indefinidamente en la mesa ni a pactar a cualquier costo", señaló De La Calle.

Las partes anunciaron que tendrán ahora una interrupción de unos días y regresarán a la mesa el 28 de abril.

Desde finales de 2012, el gobierno y las rebeldes FARC adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años de confrontaciones entre las partes. Hasta la fecha se firmaron acuerdos parciales en tres de los cinco puntos de la agenda.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

En pleno cese al fuego las FARC asesinaron a los 10 militares

El principal impulsor del diálogo con la guerrilla, el presidente Juan Manuel Santos, lamenta el ataque

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El principal impulsor del diálogo con la guerrilla, el presidente Juan Manuel Santos, lamenta el ataque

Con información de Reuters

Diez militares murieron y al menos 21 resultaron heridos en un ataque en el sur de Colombia que las autoridades atribuyeron a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en medio del cese a las hostilidades que decretó el grupo rebelde desde diciembre.

El hecho se produjo días después de que el presidente Juan Manuel Santos renovó por un mes la suspensión de bombardeos contra los campamentos de las FARC, en medio de negociaciones de paz que las partes llevan a cabo en Cuba desde hace dos años.

El ataque, que se registró en el municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, se produjo cuando los soldados realizaban operaciones en la zona en la que tiene fuerte presencia el grupo rebelde.

"Fueron atacados con artefactos explosivos, granadas y armas de fuego, presentándose el asesinato de un suboficial y nueve soldados profesionales", precisó un comunicado del Ejército.

El general Mario Valencia, comandante de la Tercera División del Ejército, confirmó que en el ataque, atribuido a la columna "Miller Perdomo" de las FARC, murió uno de los guerrilleros, que estaba vestido de negro.
El presidente Juan Manuel Santos lamentó la muerte de los soldados en su cuenta de Twitter y dijo que se está precisando las circunstancias de los hechos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos: Las FARC nunca habían estado tan comprometidas con la paz

Señaló el mandatario que quieren alcanzar el máximo de justicia que les permita la paz

image.jpg

Señaló el mandatario que quieren alcanzar el máximo de justicia que les permita la paz

Con información de AFP

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo este domingo que es optimista sobre las conversaciones que sostiene su gobierno y la guerrilla de las FARC, en el marco de su visita a España.

"Nunca habíamos visto a las FARC tan comprometidas con el proceso", dijo el presidente en una entrevista publicada por el diario El País de Madrid este domingo, primer día de la visita oficial de tres días del mandatario a España.

Sin embargo, advirtió que no puede garantizar que vaya a haber un acuerdo, aunque todas las señales apuntan en esa dirección.

Las conversaciones, entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), iniciadas en 2012 en Cuba, intentan poner fin a un conflicto armado que se extiende desde 1964 y que ha provocado más de 200.000 muertos y 5,3 millones de desplazados.

"Vamos hacia el fin del conflicto, pero falta lo más difícil, y los procesos se rompen en los puntos más difíciles", afirmó.

Santos, dijo en la entrevista que la cuestión de la justicia es "el punto más difícil" de las negociaciones.

"Yo tengo para eso una frase que describe con bastante certidumbre lo que estamos buscando: queremos alcanzar el máximo de justicia que nos permita la paz", explicó el mandatario.

En una tribuna publicada por el diario El Mundo, Santos dijo además que gracias al apoyo de la comunidad internacional, por primera vez la paz se proyecta como una "oportunidad real y próxima".

"No podemos cantar victoria mientras no se firme el acuerdo final, pero lo cierto es que este proceso ha avanzado más que ningún otro", advirtió.

En la jornada Santos, que viajó acompañado por su esposa, María Clemencia Rodríguez, fue recibido por el rey de España, Felipe VIy por la reina Letizia.

"Colombia y España pasan por tal vez sus mejores momentos en sus relaciones diplomáticas y esta visita lo que busca es construir sobre lo que ya hemos construido durante tanto tiempo de buenas relaciones", dijo Santos a los medios.

Después Santos tenía previsto asistir a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (Arco), que tiene como país invitado a Colombia.

 
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Droga de las FARC y Gigi Zanchetta aparecen en caso que ventila ABC

El diario español continúa levantando polémica, a la vez que Diosdado Cabello anuncia acciones legales por la información que lo vincula con el narcotráfico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diario español continúa levantando polémica, a la vez que Diosdado Cabello anuncia acciones legales por la información que lo vincula con el narcotráfico

Redacción. 

El director del diario español ABC, Bieto Rubido, afirmó que el Cartel de Los Soles introdujo toneladas de cocaína elaborada por la guerrilla de las FARC en Estados Unidos, utilizando Venezuela como vía de transporte.

“El señor Diosdado Cabello tendrá toda la inmunidad del régimen venezolano, pero la Fiscalía de Estados Unidos se lo va a tomar muy en serio", manifestó Rubido en una entrevista televisiva. 

Ratificó la veracidad de la nota publicada por el periódico en la que se informa que el capitán de corbeta Leamsy Salazar denuncia a Cabello como jefe del Cartel de Los Soles. “En este caso las fuentes son muy serias: desde la inteligencia española, hasta la CIA y la DEA”, precisó.

El medio español difundió declaraciones del expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Diego Arria, quien relata que Salazar presentó documentos, fotos y videos como soporte de sus denuncias. 

De acuerdo con Arria, la desavenencia entre Cabello y Salazar data del año pasado, cuando el presidente de la Asamblea Nacional (AN) presuntamente acusó a su escolta de haberse robado 120.000 dólares de una caja fuerte de su oficina. 

Un supuesto video de seguridad muestra que quien sustrajo la suma fue una amante de Cabello: nada menos que la actriz Gigi Zanchetta, siempre según el relato del exembajador sobre lo ventilado por el capitán. 

“Salazar alquiló un avión en Valencia, se fue a República Dominicana y después a Bahamas. El Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) le perdió el rastro. El capitán entonces viajó a España a reunirse con la DEA”, aseveró Arria. 

La respuesta de ABC

Con el título Otra vez muy honrados, presidente, ABC reaccionó ante los ataques del presidente Nicolás Maduro. "Éramos conscientes de nuestra influencia y prestigio, pero la honra de colocarnos al frente de una campaña de la ultraderecha internacional y factores del imperio estadounidense nos llena de orgullo y supone un estímulo para seguir denunciando los excesos del régimen", ironizaron. 

También respondieron al calificativo de "campaña bestial y vulgar": "bestial y vulgar es amordazar a la prensa, cerrar emisoras de radio y canales de televisión y meter en la cárcel a quien piensa diferente". El texto termina recordando el episodio en que Maduro "habló" con Chávez en forma de animal: "recuerdos al pajarico". 

Cabello anunció que actuará legalmente contra ABC, "aun si la justicia española no responde". La publicación sirvió de excusa para acorralar a El Nacional, Tal Cual y el sitio web La Patilla, únicamente por replicar la noticia. 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC libera a soldado

El militar fue entregado por la guerrilla a una "misión humanitaria" de Cuba y Noruega, países involucrados en el proceso de diálogo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El militar fue entregado por la guerrilla a una "misión humanitaria" de Cuba y Noruega, países involucrados en el proceso de diálogo

Con información de AP

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia liberaron el viernes al soldado Carlos Becerra Ojeda, capturado por la guerrilla a mediados de diciembre.

Un breve comunicado de los rebeldes de las FARC indicó que representantes de la Cruz Roja Internacional y de los países garantes del diálogo de paz que las autoridades adelantan con los insurgentes, Cuba y Noruega, recibieron al uniformado.

Según informó el Ejército colombiano en su momento, Becerra había caído en poder de las FARC luego de sobrevivir a ataque de los rebeldes al Norte del Cauca, horas antes de iniciar un cese al fuego unilateral e indefinido que anunciaron los guerrilleros.

El soldado fue entregado a una "misión humanitaria" expresó el comunicado que agradeció a las dos naciones que a lo largo de dos años de negociaciones de representantes de las FARC con delegados del presidente Juan Manuel Santos.

Los rebeldes anunciaron la semana pasada un cese de hostilidades de manera indefinida como un gesto de buena voluntad al proceso de paz a la par que exhortaron a Santos a tomar una medida similar de camino al fin de la guerra que golpeó a los colombianos desde hace más de 50 años.

Actualmente la guerrilla y el gobierno del país sudamericano están en un receso programado de fin de año y retomarán su mesa de discusión en enero próximo para seguir adelantando el cuarto punto -sobre el resarcimiento de las víctima-- de una agenda preestablecida de seis.

Hasta la fecha se lograron acuerdo parciales sobre los problemas de la tierra, el combate al narcotráfico y la participación política.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia y FARC retoman diálogo el 10 de diciembre

El secuestro del general Rubén Alzate detonó la suspensión de las conversaciones de paz

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secuestro del general Rubén Alzate detonó la suspensión de las conversaciones de paz

Con información de Reuters

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC reanudarán formalmente el diálogo de paz el 10 de diciembre, dijeron el miércoles las naciones garantes Cuba y Noruega, dando por superada la peor crisis dentro del proceso.

El presidente Juan Manuel Santos había suspendido las conversaciones luego que las FARC capturaron al general Rubén Darío Alzate, quien fue liberado el domingo después de dos semanas.

"Hemos acordado que el próximo ciclo de conversaciones tendrá lugar entre el 10 y el 17 de diciembre, con el propósito de avanzar en el tema del desescalamiento del conflicto, con el fin de llegar a un acuerdo lo más pronto posible en esta materia", dijo José Luis Ponce, garante de Cuba, al leer una declaración conjunta del Gobierno y las FARC.

En el comunicado se agregó que las delegaciones del Gobierno y de las FARC consideraron "superada la crisis".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC libera a los dos soldados secuestrados

Una misión humanitaria de Cuba y Noruega recibió a los liberados en una zona rural del departamento de Arauca

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Una misión humanitaria de Cuba y Noruega recibió a los liberados en una zona rural del departamento de Arauca

Con información de AFP

Los dos soldados del ejército colombiano que estaban en poder de la guerrilla comunista FARC fueron liberados este martes en una zona rural del departamento de Arauca, nordeste de Colombia, informó la misión humanitaria que los recibió.

"Dos miembros de la Fuerza Pública que se encontraban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron entregados hoy, en un lugar de la zona rural del departamento de Arauca, en el nordeste de Colombia, a una comisión integrada por representantes de los gobiernos de Cuba y Noruega, y por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)", indicó ese organismo en un comunicado.

Paulo César Rivera, de 24 años, y Jonathan Andrés Díaz, de 23, habían sido retenidos por la guerrilla el domingo 9 de noviembre tras combates cercanos a la localidad de Tame, Arauca.

Tras ser examinados por un médico que integraba la misión, los militares fueron trasladados en un helicóptero con el emblema del CICR hasta Tame, donde fueron entregados a representantes del Ejército.

"La participación del CICR para facilitar esta liberación fue posible gracias a la aceptación de su actuación como intermediario neutral e imparcial por todas las partes en conflicto", dijo Christoph Harnisch, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

"Nos alegra que estas dos personas puedan volver pronto a sus hogares, donde los esperan sus familias", añadió Harnisch, citado por el comunicado del CICR.

Este organismo, que desde 1994 ha participado en la liberación de más de 1.500 personas en poder de grupos armados en Colombia, ofreció su disposición a seguir integrando este tipo de misiones humanitarias a petición de las partes.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Se acuerdan condiciones para liberación de general colombiano

Gobierno y FARC discuten los pasos necesarios para dar libertad a Rubén Darío Alzate

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gobierno y FARC discuten los pasos necesarios para dar libertad a Rubén Darío Alzate

Con información de Notimérica

Los países que asisten a las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron de un acuerdo sobre los pasos necesarios para la liberación de un general del Ejército cuya captura ha puesto en peligro el diálogo.
 
Una declaración conjunta de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile establece que Colombia y las FARC han acordado “sobre las condiciones para la liberación” del general Rubén Darío Alzate y sus dos acompañantes.
 
El comunicado no establece cuándo Alzate podría ser puesto en libertad o cuáles son las condiciones, pero los representantes de Cuba y Noruega señalaron que las liberaciones se realizarán "a la brevedad posible".

Alzate y otras dos personas fueron interceptados por hombres armados el domingo por la tarde cuando viajaban en una embarcación de alta velocidad en el occidente de Colombia para visitar un proyecto de energía cercano. Las FARC calificaron la abducción como una “acción de guerra”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos suspende diálogo con las FARC por secuestro de general

Los negociadores de paz tienen la orden de no viajar a Cuba hasta la liberación del militar y otras dos personas cautivas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los negociadores de paz tienen la orden de no viajar a Cuba hasta la liberación del militar y otras dos personas cautivas

Con información de AP

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, suspendió las conversaciones de paz con el grupo rebelde más grande del país, después de que un general del ejército fuera capturado.

El general Rubén Darío Alzate y otras dos personas fueron interceptados por hombres armados el domingo por la tarde cuando viajaban en una embarcación de alta velocidad en por un remoto río en el occidente de Colombia para visitar un proyecto de energía cercano. Un cuarto soldado logró escapar e informó que los responsables son integrantes del 34to frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Se trata de la primera ocasión durante el conflicto armado que tiene medio siglo de duración que los rebeldes retienen en cautiverio a un general del ejército, informaron medios colombianos.

Describiendo la desaparición como "totalmente inaceptable", Santos dijo haber ordenado a los negociadores de paz del gobierno, que tenían previsto viajar el lunes a Cuba para la siguiente ronda de conversaciones, que se quedaran hasta que Alzate y las otras personas -un capitán del ejército y un abogado del gobierno- fueran liberados.

"Responsabilizamos a las FARC de la vida y la seguridad de estas tres personas y les exigimos que liberen a estar tres personas cuanto antes", afirmó el presidente a la prensa después de la medianoche, tras una reunión con los máximos oficiales del ejército, que se desplazarán a la capital occidental de Quibdó para supervisar la operación.

El inesperado suceso se produjo en medio de una frustración creciente ante la aparente negativa de la guerrilla para reducir sus ataques en las áreas que están bajo su dominio.

En los últimos días, las FARC capturaron a dos soldados tras intensos combates en el nordeste del país, y se las acusa de matar a dos miembros de una tribu indígena que se enfrentaron a rebeldes que colgaban carteles a favor de las FARC.

Las FARC consideran al personal militar capturado como prisioneros de guerra, pero estas explicaciones no convencen a la inmensa mayoría de los colombianos, cansados de la violencia política. Aunque Santos culpó a las FARC de la desaparición del general, también pidió que se informe por qué Alzate, uno de los soldados más importantes de Colombia, supuestamente infringió las normas castrenses y viajó a la peligrosa zona vestido de civil sin guardaespaldas.

"Que quede claro para todo el país. Cuando ocurre un secuestro los únicos responsables son los secuestradores, en este caso los terroristas de las FARC", dijo el domingo por la noche el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. Agregó que entró en contacto con la Cruz Roja Internacional para que participe en la eventual liberación de los rehenes.

Alzate estudió en Estados Unidos y este año tomó el mando de la recién creada Fuerza de tarea Titán, un grupo formado por 2.500 elementos del ejército y la marina cuya misión es combatir a los rebeldes y narcotraficantes en las zonas selváticas y remotas que rodean a Quibdó.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Víctimas del conflicto colombiano exigen un "alto el fuego bilateral"

El segundo grupo de víctimas que ha llegado a La Habana (Cuba) para participar en el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reclamado "un alto el fuego bilateral", en el marco del quinto punto de la agenda de negociación, relacionado con los afectados por las hostilidades.

Foto Reuters

Foto Reuters

Información recogida de la agencia de noticias Europa Press

BOGOTÁ, 11 Sep. (Notimérica/EP) -

El segundo grupo de víctimas que ha llegado a La Habana (Cuba) para participar en el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reclamado "un alto el fuego bilateral", en el marco del quinto punto de la agenda de negociación, relacionado con los afectados por las hostilidades.

De acuerdo con la información del diario 'El Colombiano', las víctimas han pedido "una Colombia de hermandad", en la cual no haya señalamientos y han afirmado que con un alto el fuego "se abriría el camino al perdón y la reconciliación del país".

"Como víctimas exigimos que se asuman los compromisos necesarios y responsables para que de manera urgente se dé un cese bilateral al fuego y a las hostilidades, con el propósito de prevenir nuevos hechos que victimicen a la población colombiana", han señalado los afectados por el conflicto interno de Colombia, a través de un comunicado.

Sin embargo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, no quiere dar tregua a su ofensiva contra la guerrilla bajo el argumento de que con un cese al fuego los rebeldes podrían dilatar demasiado las negociaciones y fortalecerse militarmente, según apunta la agencia de noticias Reuters.

En la reunión, las víctimas han entregado varias velas encendidas a las delegaciones de las FARC y del Gobierno y les han solicitado que no se levanten de la mesa sin firmar el acuerdo final de paz.

CONFLICTO POR LA PRESENCIA DE CLARA ROJAS

En un principio, estaba previsto que Clara Rojas, congresista del Partido Liberal que estuvo secuestrada por las FARC, formara parte de este segundo grupo, pero la guerrilla publicó un documento en el que dice que "no tiene derecho" a ser considerada una víctima.

La guerrilla argumenta que Rojas no fue secuestrada, porque decidió quedarse de forma voluntaria acompañando a la entonces candidata presidencial Ingrid Betancur, que sí fue capturada, y durante su cautiverio se enamoró y quedó embarazada de un guerrillero.

La delegación del Gobierno en el proceso de paz ha expresado "su más enérgica protesta" por la difusión de este artículo contra Rojas, al considerar que "viola su dignidad como persona y como mujer", y ha lamentado su ausencia en el grupo de víctimas.

Rojas, por su parte, ha abandonado a la Comisión de Paz del Congreso. "Presento mi renuncia por cuanto los hechos sucedidos la semana anterior revisten gran importancia y sus consecuencias derivan en implicaciones personales que afectan a mi familia y a mi condición personal", ha dicho en una carta enviada al Partido Liberal.

DIEZ PROPUESTAS DE LAS FARC

Coincidiendo con la llegada de este segundo grupo a La Habana, las FARC han difundido un documento en el que formulan diez propuestas sobre el punto cinco del diálogo de paz, que versa sobre el reconocimiento y la reparación a las víctimas.

La guerrilla aboga por "reconocer a todas las víctimas del conflicto, no solo en su condición de víctimas, sino también y, principalmente, en su condición de ciudadanos con derechos".

El grupo armado ha subrayado que el reconocimiento a las víctimas debe partir de la responsabilidad de los "agentes" del conflicto. "No vamos a intercambiar impunidades", ha dicho, de acuerdo con la agencia de noticias Colprensa.

Así, las FARC han considerado que la discusión debe centrarse, por un lado, en determinar "a los agentes victimizantes", con ayuda "de las fuentes históricas y de las estadísticas de instituciones y centros de estudios especializados no dependientes del Estado".

Como segundo eje, la insurgencia ha apuntado al "pleno reconocimiento de la condición de víctima" y a "la garantía de acceso a la totalidad de los derechos constitucionales económicos y sociales" de los ciudadanos afectados directamente por el conflicto.

Las FARC han apuntado también a la importancia de la contribución de las víctimas para fijar la verdad histórica del conflicto y esclarecer las violaciones de los Derechos Humanos que hayan podido cometer ambas partes.

Otro punto clave es la necesidad --señalan las FARC-- de garantizar la no repetición del sufrimiento a que ha dado lugar el conflicto, para lo cual propone que las partes expresen su voluntad de acordar un alto el fuego "lo más extenso posible".

DIÁLOGO DE PAZ

Desde el 8 de octubre y el 19 de noviembre de 2012 en Oslo y La Habana, respectivamente, Gobierno y FARC llevan a cabo un diálogo de paz basado en una agenda de seis puntos para poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado, en las que han muerto 600.000 personas.

Tras seis meses de intensas negociaciones, finalmente el 26 de mayo de 2013 las partes pactaron sobre desarrollo agrario y rural, el primer punto de la agenda y el más importante para la guerrilla, ya que sobre él pivota toda su lucha armada.

El segundo acuerdo del proceso de paz llegó el pasado 6 de noviembre, sobre participación política. Los puntos clave son el compromiso para crear un estatuto de la oposición, que establezca sus derechos, deberes y garantías, y una reforma electoral, que incluye circunscripciones transitorias.

A ellos se suma un tercer acuerdo alcanzado el pasado 16 de mayo sobre el problema de los cultivos de drogas ilícitas, por el cual las FARC se han comprometido a romper todos sus vínculos con el narcotráfico, una de sus principales fuentes de financiación.

Las partes iniciaron el pasado 12 de agosto las conversaciones sobre el reconocimiento y la reparación a las víctimas, tema al que seguirán el abandono de las armas y el mecanismo de refrendación del acuerdo final de paz.

Leer más