Transporte público venezolano en crisis por falta de repuestos
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Con información de Notimex
Diez mil autobuses que prestan el servicio de transporte urbano de pasajeros en Caracas están paralizados por falta de refacciones, denunció el secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador, Edgar Martínez.
"Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos. Esto significa que atravesamos una situación crítica", lamentó el dirigente sindical en conversación con Notimex.
Destacó que debido a esta situación, los transportistas de Caracas decidieron en asamblea y de manera unilateral, aumentar el precio del pasaje, "ya que el costo de la butaca no cubre los elevados precios de los cauchos, baterías y otros repuestos cuando se consiguen".
Los usuarios del transporte público quedaron sorprendidos con el aumento a 20 bolívares en el pasaje mínimo, porque consideran que solo este año lo han incrementado cuatro veces y el servicio sigue siendo deficiente, al igual que el trato de los choferes.
Luis Redondo, del Comité de Usuarios del Transporte del Área Metropolitana de Caracas dijo a Notimex, que el pasaje en autobús costaba 15 bolívares y que sorpresivamente lo aumentaron a 20 bolívares sin autorización, por lo que lo considera ilegal y abusivo.
En todas las unidades colocaron un aviso suscrito y sellado por los directivos de los bloques de transporte como para darle visos de legalidad a este "ajuste", en los que se anuncia que la nueva tarifa es de 20 bolívares, con recargo de cinco bolívares los domingos y días feriados.
Rosa Patiño, una trabajadora doméstica, comentó que el conductor de un autobús la insultó cuando le reclamó el aumento de la tarifa.
"No puede ser que hayan aumentado otra vez. Yo ahora voy a gastar 200 bolívares de lunes a viernes y de paso tengo que soportar el maltrato de los choferes", se quejó.
Redondo indicó que el nuevo ajuste es el cuarto que se aplica este año en las rutas urbanas. En abril se aplicó un aumento de ocho a 10 bolívares, en agosto el pasaje mínimo pasó a 12 bolívares, mientras que en septiembre se acordó el incremento a 15 bolívares.
"Esto significa que, en general, el pasaje mínimo ha experimentado una variación de 150 por ciento en un lapso de nueve meses, por esa razón los transportistas no consultaron la medida con ninguna alcaldía del área metropolitana, pues sabían que no se la aprobarían", afirmó.
Redondo denunció que los conductores incumplen la exoneración de pasajes a las personas de tercera edad, acordada entre las autoridades y el gremio transportistas. "Muchos de ellos pisan el acelerador, cuando algún anciano le saca la mano para que se detengan", dijo.
Colas aún preocupan a compradores
En Bicentenario del centro Judibana, el miércoles, la cola de ancianos no avanzó desde la mañana de ese día y había personas desde muy temprano. Otros locales presentaron filas el jueves. Los productos más buscados son artículos de higien
Expendios de la red pública continúan con largas colas en sus alrededores Foto: Juan Afonso
En Bicentenario del centro Judibana, el miércoles, la cola de ancianos no avanzó desde la mañana de ese día y había personas desde muy temprano. Otros locales presentaron filas el jueves. Los productos más buscados son artículos de higien
Juan Afonso
Confirmada la mayoría calificada de la MUD en la Asamblea Nacional (AN), los diputados electos y otras organizaciones trabajan en leyes que incentiven la producción y así acabar con el desabastecimiento que genera largas colas.
Este tema sigue preocupando a todos los compradores a pesar de haber optimismo luego de la jornada electoral. El miércoles se vio una situación irregular en el abasto Bicentenario de la avenida Stadium de Puerto La Cruz. La GNB cerró todos los accesos al centro comercial Judibana, donde se encuentra ubicado el referido abasto.
Dos señoras de avanzada edad hablaron con el equipo de El Mercurio Web, resguardando sus identidades. Contaron que el miércoles llegaron a las 5:30 am y a la 1 pm aún no habían logrado pasar. “Echaron tiros al aire y todo para ver si calmaban a la gente. Hubo un desorden con la fila de tercera edad y no pudimos pasar”.
Una de las consultadas ironizó la situación diciendo que “ahora que el gobierno perdió, van a hacer más rudas las cosas para comprar comida aquí”.
Desaparecidos
Julián Ramírez, un obrero de la zona, dijo que el producto más difícil de buscar es el jabón en cualquier presentación. “Yo encuentro champú especial sin sal, y aunque es caro, lo llevo. Pero el jabón, ni de lavar lo consigo”, comentó.
Otro encuestado de nombre Pedro Rojas, dijo que el desodorante tampoco se encuentra. “Ni con los revendedores en mercados populares se consigue eso. Afeitadores y detergente sí, pero hay que pagar demasiado. Ojala esto se acabe pronto porque no se puede seguir así, por eso fue que perdieron”, contó.
El desodorante desapareció de comercios venezolanos
El artículo no se consigue y cuando aparece tiene un mayor precio, la gente debe ingeniárselas para evitar el mal olor. Algunos han optado por usar limón con bicarbonato, mientras otros ya tenían el producto con meses de antelación ante la crisis
El artículo no se consigue y cuando aparece tiene un mayor precio, la gente debe ingeniárselas para evitar el mal olor. Algunos han optado por usar limón con bicarbonato, mientras otros ya tenían el producto con meses de antelación ante la crisis
Juan Afonso
Un producto que se suma a la lista de desaparecidos en la actualidad, y que la gente sigue buscando con insistencia es el desodorante, sea de bolita, barra o spray.
El artículo no se halla en ninguna parte. De hecho, se podría decir que hasta los revendedores carecen del mismo, a simple vista, o por lo menos, es lo que se ve en las calles.
Una vendedora de nombre Del Valle Díaz dijo que nunca ha usado marcas comerciales del producto, sino que siempre se las ingenia con el uso de limón y bicarbonato. "Esas sustancias nunca me sirvieron, por eso aplico esa fórmula. Veo que otros además tienen que hacerlo porque ya ni un MUM Bolita se encuentra por ahí".
Díaz relató que sabe de pocos revendedores que se guardan el producto, pero lo ofertan mucho más caro que antes. "Casi nadie lo tiene, pero unos pocos se guardan una caleta y la sacan cuidadosamente para que la guardia no los vea. Te lo revenden en Bs. 200 o Bs. 300. Eso lo ves más que todo dentro del mercado municipal, por fuera, casi nadie se atreve a hacerlo", relató.
El Mercurio Web pasó por las inmediaciones del mercado porteño, y se pudo comprobar que hay revendedores tanto dentro como fuera del recinto ofertando el producto. Cerca de la entrada al expendio, un señor vendía el artículo a Bs. 100. Fuera del mismo, una señora tenía dos modelos en barra y cuestan Bs. 200.
En Abasto Bicentenario, el mismo artículo no pasaba de los Bs. 25 pero rn donde antes era exhibido ahora solo se observan anaqueles en blanco.
Anticonceptivos desaparecen apenas llegan a farmacias
Las pastillas contraconceptivas van desde Bs. 150 a Bs. 600 enfarmacias grandes y se agotan muy rápido. Los preservativos masculinos se encarecieron demasiado, llegando a costa hasta Bs. Mil
Las pastillas contraconceptivas van desde Bs. 150 a Bs. 600 enfarmacias grandes y se agotan muy rápido. Los preservativos masculinos se encarecieron demasiado, llegando a costa hasta Bs. Mil
Juan Afonso
Los anticonceptivos de vía oral tienen actualmente una altísima demanda, pero muy poca oferta. Estos productos apenas llegan a una farmacia, se agotan rápido. Al menos así lo expone la dependiente de Farmacias SAAS en el centro de Puerto La Cruz, Eygres Vicente, al alegar que hace una semana les había llegado y costaba Bs. 198.
“Preservativos sí tenemos en Bs. 424 y Bs. 627. Cada caja trae tres unidades”, relató Vicente. En Farma Bien, el encargado del local, José González, dijo que recientemente recibieron uno de marca Yas y se acabó rápido. Relató que las cantidades que mandan desde los laboratorios es siempre inferior a las 10 unidades. “Nos hacen llegar al menos seis unidades del producto cada 15 días, que es el lapso en que hacen los envíos. El precio es relativo, depende del laboratorio que lo mande”, expuso. Dijo que con los preservativos ocurre lo mismo, y aunque están en exhibición, el precio es muy elevado para el comprador. “Venían en precios que si Bs. 150, y ahora va por Bs. 1000, que es el más costoso que hay.
La gente está dejando de comprarlos por eso”, argumenta Gómez. En farmacias más pequeñas, los dependientes no pueden abaratar los costos. Al menos así lo dice Jorge Tuduel, quien atiende un local en la avenida Gulf. “Lllevo dos meses sin vencer anticonceptivos por los costos. Si pido algo, por ejemplo, preservativos, estos tendría que venderlos a Bs. 600 o más. Esto es general, pero afecta a los locales más pequeños”.
Denuncian incursión policial por alimentos
En la mañana del viernes, agentes de Polisotillo vestidos de civil, en su mayoría, entraron a una casa en Barrio Mariño y sacaron productos alimenticios alegando que se trata de acaparamiento. Según vecinos, la mercancía es de un comerciante, que intentó mostrar las facturas y le requisaron su celular
En la mañana del viernes, agentes de Polisotillo vestidos de civil, en su mayoría, entraron a una casa en Barrio Mariño y sacaron productos alimenticios alegando que se trata de acaparamiento. Según vecinos, la mercancía es de un comerciante, que intentó mostrar las facturas y le requisaron su celular
Juan Afonso
Un movimiento inusual de policías se vio en la mañana del viernes en la calle Los Olivos de Barrio Mariño, en Puerto La Cruz.
Agentes de Polisotillo ,en su mayoría, vestidos de civil, entraron a una vivienda, pues detectaron que habían productos alimenticios almacenados. Esto ocurrió cerca del mediodía.
Algunas personas se acercaron para ver qué ocurría y vieron que los agentes sacaban paquetes de productos como pasta alimenticia, arroz, vasos plásticos, detergentes y otros. La carga se estaba colocando en una camioneta blanca y otros vehículos con placas civiles. Una patrulla del cuerpo policial llegó después, pero no se verificó si se llevaron algo en ella.
"Acá no puedes estar, no te vuelvas a acercar", le dijo un agente no uniformado a una vecina del comerciante cuya casa estaba siendo registrada por los policías porteños.
"Esos solo van a reportar lo que se llevaron en la camioneta blanca, porque lo que subieron a los otros carros se lo van a quedar ellos. ¿Por qué no hacen ese mismo operativo en el mercado municipal, que ahí sí hay bachaqueros? Ese señor es comerciante", expresó una vecina que prefirió declarar sin identificarse.
La misma fuente alegó que el señor tiene las facturas de todos los productos y los gendarmes no lo dejaron utilizar su teléfono celular, alegando que se trata de evidencia.
Colas signaron la jornada sabatina en Anzoátegui
Farmatodo expendió productos de higiene y fómulas para niños. Abastos grandes como Bicentenario y Madeirense reportaron largas filas. Una jornada de Pdmercal casi termina en trifulca porque solo repartieron 200 números
Colas para comprar alimentos en Farmatodo | Foto: JA
Farmatodo expendió productos de higiene y fómulas para niños. Abastos grandes como Bicentenario y Madeirense reportaron largas filas. Una jornada de Pdmercal casi termina en trifulca porque solo repartieron 200 números
Juan Afonso
La cadena Farmatodo en todas las sucursales de Puerto La Cruz, y la que está ubicada en el sector Venecia, amanecieron ayer totalmente abarrotados. Según contaron compradores, en esa franquicia de farmacias se expendía ayer algunos productos de higiene personal y fórmulas para bebés.
El ama de casa, Génesis Suárez, relató que llegó a formarse a las 4 am de ayer para poder adquirir pañales, toallas sanitarias y champú. "Pude llevar dos unidades de cada cosa y otras cosas que necesitaba. Gasté Bs. 1300 en total", relató.
Suárez dijo que no hubo movimiento de la GNB en las inmediaciones del local en el antiguo Paseo Colón. Como se sabe, la policía militar hace patrullaje en cada comercio para arrestar a quienes pernocten en los mismos.
Alboroto por comida
Una jornada de productos alimenticios regulados en el sector El Paraiso II generó un alboroto entre los vecinos, porque solo repartieron 200 números aproximadamente.
Un vecino de nombre Paulo Rosado contó que la comitva de Pdvmercal repartió en la noche del viernes los ticketss, pero habitantes de varias calles en ese barrio salieron a hacer la cola de igual forma y casi se forma una trifulca.
Rosado dijo que luego, los organizadores acordaron vender lo que quedara de la jornada para el resto de personas que no recibieron un número.
"Lo que se está vendiendo es pollo, aceite, harida precocida, pasta y otros productos. Yo no tengo mucho tiempo acá, formado en la cola", relató
En abastos Bicentenario, Unicasa y Central Madeirense hubo largas colas por alimentos también.
Aniquesos espera la leche para cumplir con la demanda de diciembre
Aniquesos insiste en la urgencia de activar políticas para que el sector responda de forma positiva y poner en el mercado los quesos
Esperan mejoría en condiciones para la época decembrina | Foto: archivo
Aniquesos insiste en la urgencia de activar políticas para que el sector responda de forma positiva y poner en el mercado los quesos
Evely Orta
La presidenta de la Asociación de industriales de quesos, Trina Michelangeli sostuvo que la merma de producción de leche en el país generó graves problemas en el sector.
Ante la caída de la producción Michelangeli dijo en entrevista Unión Radio que esperan que mejoren las condiciones para la época decembrina. “Siempre hemos insistido que hay soluciones las hemos propuesto, para la fecha llegará leche en polvo y esperemos que sea suficiente para la demanda tan creciente de la población y permita que la industria pueda contar con mayor volumen de leche”.
En este sentido destacó: “Nosotros hemos propuesto incrementar la leche en polvo, estudiar las posibilidades de importar leche de Colombia y que se otorguen todas las posibilidades a la industria para producir, necesitamos que se mejore el sistema de distribución a nivel nacional, hemos atacado en el momento las coyunturas para que la empresa de quesos industriales de manera proactiva atienda la creciente demanda”..
Reiteró Michelangelli, que Venezuela tiene la capacidad de producir la mayoría de los productos derivados de la leche.
“El mayor problema del sector quesero industrial es la leche, pero nos mantenemos optimistas y proactivos, por eso es la insistencia en activar las políticas para que el sector responda de forma positiva y poner en el mercado los quesos”.
Colas se hicieron presente en casco central de Puerto La Cruz este sábado
Jabón para lavar ropa, harina precocida y pañales fueron los insumos que se expendieron hoy
Compradores se aglomeraron frente a expendios de artículos básicos para adquirir los productos | Foto: JA
Jabón para lavar ropa, harina precocida y pañales fueron los insumos que se expendieron hoy
Juan Afonso
Los sábados dejaron de ser de descanso para un grueso de la población. Las colas tienen el mismo horario y desde hace un tiempo, los que tengan el número de cédula correspondiente deben ir por lo que haya en ese momento.
Este sábado, El Mercurio Web miró de cerca que en el casco central de Puerto La Cruz, hubo largas colas en dos abastos asiáticos ubicados en la calle Venezuela, cerca del mercado municipal. Allí se expendieron jabones para lavar ropa, harina precocida y arroz, por lo que algunos compradores dejaron ver.
En uno de los abastos, el Depósito Lung, la cola cubría una cuadra de la calle Esperanza y parte de la calle Ricaurte.
En Farmatodo, se estaban expendiendo pañales. Los padres que deseaban comprarlos debían tener, además de la cédula, la partida de nacimiento de su hijo. Hubo quienes llevaban al niño incluso, como prueba fehaciente para poder hacer la compra, sometiéndolos a temperaturas cada vez más altas.
Se pudo observar además una práctica de control de parte de funcionarios policiales y militares: estos iban en la cola y pedían las cédulas de los asistentes, luego, nombraban a alguien y este debía recoger su documento de identidad para poder entrar. Práctica un tanto irregular si se toma en cuenta que la cédula es un documento intransferible que nadie puede requisar, de acuerdo a las leyes.
Richard Arteaga: importación de alimentos es pan para hoy y hambre para mañana
El diputado a la AN y aspirante a la reelección, afirma que ante la escasez de productos más que importar, se impone un plan de atención a productores nacionales
Richard Arteaga, diputado a la Asamblea Nacional por Anzoátegui | Foto: archivo
El diputado a la AN y aspirante a la reelección, afirma que ante la escasez de productos más que importar, se impone un plan de atención a productores nacionales
Niurka Franco
La supuesta llegada a puertos venezolanos de buques cargados con reses, pollo, leche en polvo, arroz, margarina y aceite procedentes de países como Argentina y Brasil, viene a corroborar que el gobierno no está interesado en buscar solución a los problemas de fondo , sino en ofrecer paños calientes, más aún cuando tiene en puertas una campaña electoral .
Así se desprende de lo dicho por el diputado a la Asamblea Nacional, Richard Arteaga, quien dijo que el gobierno intentará recuperar la popularidad perdida trayendo alimentos desde sus países aliados, para ganar indulgencias, en lugar de incentivar la producción, con lo cual no sólo se enfrentaría la situación de escasez, sino que también se atacaría el desempleo.
“El gobierno continúa entrampado en su política errada de importación de alimentos, no solo por los dividendos que deja, sino porque piensan que con medidas efectistas podrán quitarse de encima el descontento de la población cada vez más empobrecida y obligada a deambular en busca de comida”
Advierte el parlamentario que continuar con la política de importaciones, constituye un gran negocio, pero en ningún momento solución al grave problema de escasez, porque ningún país puede abastecer a sus habitantes solo con productos importados.
Observa que tanto las reses como el pollo traído de otros países, además de los cereales y granos podrán paliar el problema , pero no solucionarlo, porque a su juicio la raíz está en las políticas erradas que se han aplicado, como las expropiaciones, el control cambiario, la falta de divisas e incentivos, la inflación , entre otras..
Cree que una vía para buscar alternativas reales de solución, que no paños calientes, sería negociar con los productores venezolanos, otorgando financiamiento y tendiendo puentes para la reactivación de la actividad pecuaria y agrícola. “Esa sería una vía, pero sabemos que el gobierno está empeñado en continuar aplicando un modelo que hace rato fracasó y que tiene al país al revés”.
Las colas: infierno para unos salvación para otros
Comprar alimentos implica sacrificar al menos 6 horas en colas, pero mientras unos odian las filas, otros las aprovechan para subsistir en medio de la crisis
Largas colas se mantienen en los expendios de alimentos | Foto: cortesía
Comprar alimentos implica sacrificar al menos 6 horas en colas, pero mientras unos odian las filas, otros las aprovechan para subsistir en medio de la crisis
Niurka Franco
La ola de calor que azota al estado no sido obstáculo para las miles de personas que como ya es costumbre, le ganan la carrera al sol, para amanecer frente a los expendios de alimentos.
Frente al Central Madeirense de Barcelona, se instalan de manera simultánea consumidores y vendedores tanto de alimentos como de agua, papelón con limón, chupi chupi, granizados, o cualquier otro líquido que permita mitigar la sed.
“Desde las cinco estoy en esta…y cuando logro entrar lo único que puedo llevar son cuatro paquetes de arroz, se quejó una mujer que no quiso identificarse y que renegó del sistema biométrico, calificándolo de fracaso.
El equipo de El Mercurio Web, también recibió la queja de Francisca Brito, quien aseguró que comprar comida se ha convertido en una humillación demasiado grande para la población.
Contrario a este testimonio, fue el ofrecido por algunos vendedores itinerantes, quienes aseguraron que de no ser por la escasez y las colas, se las habrían visto negras.
Tal es el caso de Juan Carlos Chivico, quien contó que entre 8 y 12 del medio día había ganado 1.500 bolívares con la venta de papelón con limón.
Entre tanto, algunos establecimientos que hacen vida en el conglomerado comercial no abrieron sus puertas.
Se pudo conocer que ante la cantidad de personas aglomeradas dentro del establecimiento, así como la violencia que se genera entre algunos usuarios, llevó a comerciantes a cerrar sus puertas para evitar riesgos.
“Hace dos semanas dos mujeres que estaban en cola se cayeron a golpes por un paquete de pañales y terminaron sacando cuchillo, fue una situación terrible, contó aun con el susto reflejado en sus ojos, una vecina del hipermercado.
Los granos pasaron a ser los grandes ausentes de los anaqueles
En algunos establecimientos de Barcelona y Lechería no llegan garbanzos ni caraotas blancas desde hace un año, algunos afirman que no se está produciendo porque el negocio es importar
Niurka Franco
Acceder hoy a la cesta básica implica invertir alrededor de 8 salarios mínimos y para ofrecer a una familia de cuatro o cinco miembros alimentación de calidad, tal vez habría que agregar un salario más.
Así se desprende del testimonio que cada día ofrecen las amas de casa en los establecimientos donde acuden a comprar o lo que es lo mismo, a hacer un ejercicio de malabarismo doméstico.
Maritza Rujano, es educadora y afirma que tenía como hábito complementar la comida principal con una crema o sopa de granos. Sin embargo, asegura que en lo que va de año, ha tenido que ingeniárselas porque los vegetales aumentan de precio todos los días, mientras los granos desaparecieron del mercado.
Esta aseveración fue corroborada por El Mercurio Web al hacer un recorrido por diversos expendios de Barcelona, Lechería y Puerto la Cruz, donde no obtuvimos respuesta positiva al requerir lentejas, caraotas blancas, arvejas o garbanzos.
De acuerdo con lo dicho por el encargado de un conocido establecimiento en Lechería, desde hace un año no recibe garbanzos ni caraotas blancas. “Eso ya no viene y si llegara no me imagino el precio”, dijo tras aseverar que medio quilo de frijoles está costando 550 bolívares.
Alejandra Villarroel, quien se encontraba en un establecimiento de asiáticos en Puerto La Cruz, expuso que solía comprar lentejas con regularidad, pero que éstas hace mucho que están desaparecidas. “Recientemente viajé a El Tigre y por allá compré un paquetico de 500 gramos en 800 bolívares.
“Se me cayó la mandíbula cuando me dijeron el precio, pero lo terminé comprado porque unos granos siempre sacan de apuros por lo rendidores que son”.
En algunos establecimientos de Barcelona y Lechería aún quedaban rezagados cinco paquetes de caraotas rojas en empaques de 335 gramos y los precios oscilaban entre 563 y 700 bolívares.
Un comerciante que se identificó como Alí, sostuvo que en el país no se está produciendo granos, porque está prevaleciendo la importación. “ El negocio es la importación, allí están los reales, nosotros tenemos tiempo que no compramos, pero sabemos que hay quienes los venden en 2.000 y 2.500 bolívares, quién puede comprar eso, solo los restaurantes y si acaso”, dijo.
Documentos del gobierno revelan gravedad de la escasez en Venezuela
Estudio realizado por la vicepresidencia, reconoce la poca existencia de productos disponibles, omitiendo las causas que han generado la crisis
Anaqueles vacíos en auto mercado Bocentenario de la red pública de alimentos | Foto: cortesía
Estudio realizado por la vicepresidencia, reconoce la poca existencia de productos disponibles, omitiendo las causas que han generado la crisis
Redacción
Un documento emanado de la vice presidencia de la república da cuenta de la grave situación que afecta a los venezolanos y particularmente al ciudadano de a pie, golpeado por la altísima inflación y la escasez de alimentos.
En el documento rojo se hace un análisis de la escasez pero además se reconoce que no hay productos alimenticios suficientes para satisfacer la demanda de la población, lo cual pone sobre el tapete la gravedad de la situación económica.
El estudio preparado desde la vice presidencia se basa en 15 rubros alimenticios, 18 de aseo personal y ocho productos d limpieza. Fue realizado en 19 estados, donde solo tres están bajo régimen de Excepción.
Además, fueron supervisados 258 establecimientos de la red privada de distribución y 54 de la red pública.
Como es común desde el Gobierno se endosa la responsabilidad de la situación de escasez actual a la “guerra económica”, en la que ya nadie cree, pero en ningún momento es negada la precaria disponibilidad de alimentos en ambas redes.
No se ofrece información alguna sobre el problema de fondo que generó la coyuntura actual como fueron las expropiaciones, la falta de divisas, férreos controles y la corrupción.
Analistas advierten que en lo que resta de 2015 no habrá más aumento de la producción
La Red por la Defensa al Trabajo, señala que el sector privado está muy golpeado y producción pública pese a los ingentes recursos manejados no ha logrado metas significativas
La Red por la Defensa al Trabajo, señala que el sector privado está muy golpeado y producción pública pese a los ingentes recursos manejados no ha logrado metas significativas
Redacción
Analistas de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propíedad y la Constitución afirman que en lo que resta del año, será imposible un aumento de la producción, a juzgar por las condiciones en las que se encuentra el sector primario y secundario.
Cuándo evaluamos los potenciales aumentos de producción en lo que resta del 2015. Podemos considerar que no es posible lograr resultados favorables al evaluar la situación de nuestro sector primario y secundario, encargados de hacer los mayores aportes para el consumo de los venezolanos.
Señalan que lamentablemente, la situación de los agricultores, industriales y sectores productivos es preocupante al no tener posibilidades reales de elevar el volumen de lo que producen.
Al considerar las realidades observadas en los diversos sectores productivos, refieren que las condiciones no son precisamente halagueñas.
Agricultura.- Es el sector productivo más golpeado por la crisis. A pesar del país contar con unas 20 millones de hectáreas adecuadas para producir, apenas menos de un millón se encuentran en preparación o acondicionamiento para ser sembrada en el llamado ciclo de Norte o secano. Las razones: controles y regulaciones de precios que han limitado al sector privado de mejorar la cantidad de hectáreas a producir; así como las posibilidades de aumentar producción . Falta de semillas, fertilizantes, agroquímicos, repuestos, tractores ha sido otra de las razones mencionadas por los gremios de productores privados.
La producción pública a pesar de los grandes montos invertidos no ha logrado metas significativas.
Las capacidades alcanzadas por los productores privados, en los montos logrados son hasta 10 veces los alcanzados en el sector público lo cual demuestra su alta productividad.
No se van a lograr mejorar los resultados que permitan aumentar de manera significativa la producción agropecuaria en lo que queda del 2015. Lo cual impedirá lograr mayores volúmenes de alimentos producidos en el país.
Industria- Se encuentra limitada por su alta dependencia en componentes importados y las altas deudas que buena parte de las empresas industriales tienen con los proveedores internacionales. Al no poder importar los componentes necesarios para producir limita su capacidad productiva. Su producción oscila entre 30% y 40% de su capacidad instalada. Lo cual no permite cubrir las necesidades de consumo de los venezolanos.
Hoy nos encontramos con una industria cercenada en su capacidad de producción. Con equipos y maquinaria que requieren de inmediata actualizaciôn para sostener su productividad. Nuestro sector secundario no podrá mejorar su producción para lo que queda del 2015.
Además ha sido afectado por las regulaciones de precios que han limitado su crecimiento.
Las industrias públicas que controlan la totalidad así como buena parte de los sectores estratégicos como aluminio, acero, cemento, vidrios, plásticos , etc.
Sus niveles de producción han sido bajos limitando la capacidad de suministro a las industrias que requieren de éstos productos. Lo cual limita aún más las posibilidades de elevar la producción.
Esto nos indica que la única manera de aumentar la cantidad de productos para la temporada navideña, que es donde se incrementa el consumo no solo de alimentos, además de ropa, calzado, electrodomésticos, muebles etcétera., sera mediante suficientes importaciones que permitan cubrir la mayor parte del consumo de las familias Venezolanas.
Esta complejidad que nos afecta y que lo seguirán sintiendo nuestros ciudadanos, es la razón de políticas públicas aplicadas que requieren ser corregidas a la brevedad. Lo contrario nos conduce a mayores dificultades y limitaciones.
Persiste escasez de anticonvulsivos y oxigenantes
Yajaira Hernández dijo haber hecho un periplo por farmacias de la zona norte en busca de Epamín y Bonifen, pero asegura que se rindió luego de varias horas de caminata, porque la respuesta fue la misma en todos los locales: “No hay”
Yajaira Hernández dijo haber hecho un periplo por farmacias de la zona norte en busca de Epamín y Bonifen, pero asegura que se rindió luego de varias horas de caminata, porque la respuesta fue la misma en todos los locales: “No hay”
Niurka Franco
Pese a los mecanismos implementados por el gobierno como el Sistema de Administración de Medicamentos (Siamed), anunciado el 23 de abril de este año, farmacéuticos de la zona norte de Anzoátegui dicen desconocer la fecha en la que comenzará regularse la existencia de medicamentos y su entrega a los usuarios que ya procedieron a registrarse.
Un recorrido por diversos establecimientos en el área metropolitana, permitió constatar que medicamentos como anticonvulsivos y oxigenantes están desparecidos desde hace meses, por lo que pacientes y familiares de éstos, viven en permanente stress, intentando conseguir el alivio para sus males.
Tal es el caso de Yajaira Hernández, quien dijo haber recorrido una docena de farmacias en busca de dos medicamentos y luego de varias horas debió regresar a su casa con las manos vacías.
“Sufrí edema cerebral después de un accidente y debo tomar Epamín y Bonifén, estos son anticonvulsivo y oxigenante cerebral, pero no se consiguen. Cuando comenzó todo este problema de la escasez me los traían del interior, pero ahora ni eso, la respuesta en todos lados es “no hay”.
De acuerdo con lo dicho por representantes del sector farmacéutico, las fallas de abastecimiento se hacen cada vez más graves, como consecuencia de la negativa oficial a entregar divisas al sector para la importación de materia prima e insumos, de manera que los laboratorios nacionales puedan producir y dar respuesta a la población.
En los últimos tres meses, la escasez de medicamentos se ha incrementado. Los expendios formales reportan fallas de inventario de 70% y en algunos casos hasta de 80%.
Yolanda Carrasquel, expresidenta del Colegio de Farmaceúticos de Anzoátegui y segunda vicepresidenta de la Federación Farmaceútica Venezolana (Fefarven), sostuvo que la preocupación por este tema acaparó La atención del gremio durante la reunión anual que celebraron en marzo pasado, pero a la fecha según advierte, nada ha cambiado, como no sea la agudización del problema.
Franquicias del área farmacéutica están más dotadas de cosméticos, tarjetería y quincallería que de medicinas y droguería, lo cual es motivo de crítica por parte de algunos usuarios que salen de los locales con la tristeza reflejada en el rostro.
“No es justo, aseveró Dora Ramos, quien dijo tener 62 años y dos ACV a cuestas. “Debo tomar todos los días Oxinorm que es un oxigenante natural, pero lleva meses desaparecido, es increíble como las personas con alguna enfermedad tenemos que resignarnos a morir de mengua en Venezuela”.
En los últimos tres meses, información aparecida en medios nacionales y regionales, reportan que la escasez de medicamentos se ha incrementado, mientras expendios formales reportan fallas de inventario de 70% y 80%.
Hacer cola es ahora el único entretenimiento de los venezolanos
La búsqueda de comida ha pasado a ser el viacrucis fijo de los fines de semana sustituyendo un día de playa o cualquier otra distracción. El venezolano de a pie vive en un eterno desasosiego
Desabastecimiento y escasez de productos básicos siguen generando colas | Foto: archivo
La búsqueda de comida ha pasado a ser el viacrucis fijo de los fines de semana sustituyendo un día de playa o cualquier otra distracción. El venezolano de a pie vive en un eterno desasosiego
Niurka Franco
Colas de hasta dos kilómetros fueron la constante este sábado en la zona norte de Anzoátegui, donde la población no esperó la salida del sol, para intentar proveerse de algún alimento.
Colinas del Neverí, Sigo y Le Maché Barcelona, fueron tres de los establecimientos que mostraron la mayor cantidad de gente en filas para adquirir productos con precios regulados como pasta, arroz, margarina y leche en polvo.
Amarilis Candelario , una mujer de unos 25 años dijo haber llegado a la Cola de Todo Hogar en Colinas del Neverí a las 5:00 am., para asegurarse de poder comprar leche en polvo, pues asegura que el viernes aún cuando su número de cédula termina en 8 y le tocaba comprar, no pudo porque se agotó.
“Anoche me avisaron que hoy iban a vender y me vine oscuro porque tengo tres chamos y necesito la leche, por eso estoy equipada con agua y comida”.
La mayoría de las personas portan sombrillas y cartones, mientras los vendedores ambulantes de granizados, nestea y otras bebidas para aplacar el calor dijeron presente.
El congestionamiento vehicular no se hizo esperar y tanto vecinos como comerciantes del lugar manifestaron su descontento por considerar que si el gobierno es el que decide todo, deberían organizase para que la gente compre cerca de sus residencias y ahorrar así a tantas familias, el tener que deambular de un lado a otro.
“Aquí hay gente que viene de Caigua, de Curataquiche y de otras zonas, por qué no abastecen a esa gente por allá y les evitan este maltrato, esta humillación de estar a pleno sol en la calle”, manifestó Nancy Brito, vecina de la avenida Guzmán Lander.
En el automercado Le Marché de Barcelona, la cola fue extensa desde muy temprano, pero debido a los desórdenes generados por grupos que intentaron crear anarquía, el establecimiento suspendió brevemente las ventas y bajo su santamaría, lo cual hizo que retornara un poco la normalidad a primeras horas de la tarde.
En las tiendas Sigo, a la salida de Barcelona, las colas fueron interminables y no faltaron las escaramusas propiciadas por quienes estando distantes, comenzaban a gritar y a provocar tensión de manera que los usuarios se salieran de la formación, momento que aprovechaban para colearse.
Moraima Guaicuto , una joven madre aseguró que desde abril está prometiendo a su hijo de tres años llevarlo a la playa pero no ha podido cumplirle. “Cada día me dice que cuándo iremos a la playa y ya no sé que responderle, porque cuando hay plata estoy en cola pa’ comprar comida y cuando ya consigo la comida estoy limpia, es decir que iremos cuando salgamos de este martirio que nos mantiene comiendo m..
La llegada de carne y pollo habría provocado situación irregular en Bicentenario de Palo Verde
Situación similar se registro en Makro de Valencia donde se presentó un conato de saqueo, por el desespero de la multitud de comprar los artículos de primera necesidad desaparecido
Auto mercado Bicentenario en Palo Verde | Foto: cortesía
Situación similar se registro en Makro de Valencia donde se presentó un conato de saqueo, por el desespero de la multitud de comprar los artículos de primera necesidad desaparecido
Redacción
Situación irregular reportan usuarios de Twitter al denunciar los momentos de tensión que se vivieron este martes en el Abasto Bicentenario de Palo Verde, Petare, luego que presuntamente funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) dispararan al aire cuando un grupo de personas intentaba ingresar al local.
Según los efectivos policiales intentaban mantener la calma mientras la multitud hacía la cola porque llegó la carne y el pollo al abasto de la red pública.
Una situación similar se registro en Makro de Valencia donde se presentó un conato de saqueo, por el desespero de la multitud de comprar los artículos de primera necesidad desaparecidos de los anaqueles de los comercios.
GNB reta al pueblo en colas: "denuncien con quien quiera, eso no nos importa"
En el abasto Bicentenario de Puerto La Cruz, ciudadanos denuncian que hay gente que pasa sin hacer cola. Otros alegan que los coleados pagan para pasar antes
Colas en Automercados Bicentenario de Puerto La Cruz, usuarios denuncias abusos | Foto: archivo
En el abasto Bicentenario de Puerto La Cruz, ciudadanos denuncian que hay gente que pasa sin hacer cola. Otros alegan que los coleados pagan para pasar antes
Juan Afonso
En la mañana de este sábado, un grupo de personas denunciaron que en la cola del Bicentenario de Puerto La Cruz, los guardias dejan pasar a la gente sin que haga la respectiva fila.
La señora Magaly, que pidió ser llamada así, vio el paso de personas rezagadas de la cola y entraron directamente sin que tuvieran que esperar horas como otros.
"Los vimos colearse y vimos que la GNB los deja pasar así nada más. Les gritamos que los íbamos a denunciar por eso y uno dijo que 'denuncien con quien quieran, eso no nos importa', que abuso".
Otra persona que pidió reguardo de su identidad, contó que ha visto a los coleados pagarle a la GNB para saltarse la cola.
En un trabajo anterior publicado el 29 de julio, un docente de nombre Jorge Rengifo contó que los custodios y guardias piden Bs. 300 al que quiera evadir la cola en el referido abasto. La misma situación se ve en otros lugares donde se expendan productos escasos.
Panaderos en crisis por escasez de harina y sin respuesta oficial
Trabajadores del sector panadero en riesgo de perder sus puestos de trabajo por la escasez de la materia prima, esperan una respuesta del Gobierno Nacional
Fetraharina: para cubrir demanda interna se requieren 70 mil toneladas de trigo mensuales | Foto: archivo
Trabajadores del sector panadero en riesgo de perder sus puestos de trabajo por la escasez de la materia prima, esperan una respuesta del Gobierno Nacional
Caracas. Evely Orta
Juan Crespo, presidente de Fetraharina, quien ha solicitado en reiteradas oportunidades una respuesta por parte del ejecutivo en torno a la liquidación de las divisas para obtener la materia prima, recordó que para cubrir la demanda del mercado panadero se requieren 70 mil toneladas y en la actualidad no se cubre ni el 25% de la demanda.
En entrevista a Unión Radio, Crespo expresó su preocupación por la estabilidad laboral de los trabajadores del sector ante la evidente escasez de trigo, indispensable para la producción. “Estamos contra la cuerda entendiendo que los patronos dicen que si no hay materia prima no están obligados a pagar los salarios”.
Sin embargo Crespo aseguró que llegó al país un barco cargado con 10 mil toneladas de trigo duro “que seguramente a mediados de agosto arranca la planta que le suministra el 70% de pasta a Mercal y Pdval”, aunque esa cantidad no es suficiente.
Lamentó la falta de respuesta por parte del Ejecutivo Nacional ante la coyuntura.
Para solventar la situación el representante e Fetraharina puntualizó que para regular las operaciones “el Gobierno tiene que establecer una política inmediata para que a cada molino le lleguen por los menos 3 barcos mensuales” para cubrir las necesidades y se produzca las 24 horas.
Uruguay propone elevar venta de alimentos a Venezuela para el 2016
Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares
Venezuela y Uruguay pactaron esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos | Foto: Archivo
Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares
Redaccion
El presidente de Uruguay, Tabaré Vazquez, propuso a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, elevar a 1.000 millones de dólares la exportación de alimentos uruguayos en 2016 hacia la potencia petrolera sudamericana, informó el ministro de Economía, Danilo Astori.
Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares", dijo Astori a periodistas en Montevideoa su regreso de la cita regional, según declaraciones recogidas este sábado por la prensa local.
"Puedo decir que el presidente (venezolano) recibió de muy buen agrado esa propuesta", inclusive para continuarla hasta el 2018, agregó el ministro.
El planteamiento de Vázquez busca ampliar un acuerdo -anunciado a inicios de julio- para la venta de 265.000 toneladas de alimentos uruguayos -arroz, leche en polvo, soja, pollo y queso- a Venezuela por 300 millones de dólares hasta fin de año, suscrito en Brasilia durante la cumbre regional.
El 6 de julio, Vázquez anunció que ambos gobiernos habían pactado esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos, luego de que un atraso en los pagos por parte de Caracas perjudicara a empresas uruguayas.
Uruguay se comprometió a pagar unos 400 millones de dólares adeudados por compra de crudo a Venezuela (pagaderos inicialmente en 15 años) a precios actuales, pero con una quita del 38%, por lo que la petrolera estatal uruguaya Ancap pagará a su par venezolana PDVSA 262 millones de dólares, explicó entonces Vázquez.
Por su parte, Venezuela, que importa la mayor parte de lo que consume y padece de una escasez crónica de productos básicos, ofreció pagar 38 millones de dólares que debía a exportadores uruguayos de lácteos y productos agrícolas.
Ante el antecedente de una deuda que Venezuela tardó en saldar con empresas uruguayas, el mecanismo de pago acordado para este 2015 es el depósito en garantía de 300 millones de dólares en un fideicomiso en el banco venezolano Bandes en Uruguay. Las empresas cobrarán sobre ese fondo a medida que vayan exportando sus productos, explicó Vázquez.
“Gobierno ha preferido importar carne porque deja más dividendos”
El diputado de la AN, Marcos Figueroa cuestiona el que se pretende obligar a los expendedores a vender productos cárnicos a precios controlados sin tomar en cuenta sus costos. “Nadie trabaja para perder”
Marcos Figueroa: A algunos oficialistas y “enchufados” les interesa más el chanchullo, que fortalecer la producción nacional | Foto: cortesía
El diputado de la AN, Marcos Figueroa cuestiona el que se pretende obligar a los expendedores a vender productos cárnicos a precios controlados sin tomar en cuenta sus costos. “Nadie trabaja para perder”
Niurka Franco
El diputado de la Asamblea Nacional, Marcos Figueroa dijo apoyar a los carniceros del estado Anzoátegui en su protesta, al decidir parar la venta de carne de res, hasta que el Gobierno proceda a sincerar los precios.
El parlamentario critica el establecimiento de controles, sin verificar cuánto cuesta producir o criar un animal en Venezuela.
“Hoy no hay empresas que produzcan alimentos para animales, fueron quebradas todas”, dijo tras citar el caso de Agro Isleña, hoy Agro Patria, por ser uno de los más emblemáticos, donde afirma, ni siquiera se consigue un producto para fumigación.
Advierte que los carniceros del país están condenados a la quiebra, como consecuencia de la aplicación de erradas políticas, subrayando que las malas decisiones para el país han sido muy buenas para particulares.
“Aquí se ha preferido importar porque deja más dividendos, es más negocio para los enchufados que producir lo que nos comemos”.
Cree que frente a la situación planteada con los expendedores de carne de ganado vacuno, sería conveniente conocer la situación de los ganaderos que padecen los rigores de la inseguridad, persecuciones, el pago de vacunas, el abigeato, amenazas y todo tipo de atropellos.
Deploró lo ocurrido recientemente con el presidente de la Asociación de Ganaderos de Anzoátegui, Wilfrido Trías, quien fue víctima de un secuestro en plena ciudad. A su juicio, en el campo, ése es el pan de cada día.
Tal situación según Figueroa, ha obligado a muchos productores a abandonar las zonas agrícolas y ganaderas, porque no se les garantiza su seguridad ni la de sus familias.
Refiere que el Gobierno antes de establecer los férreos controles de precio a los productos cárnicos, tiene que pasearse por las vicisitudes que pasa un comerciante a la hora de comprar,” cuánto le cuesta un kilo del producto en canal y cuánto es la merma de esa res, porque los carniceros y el consumidor final, no tienen por qué pagar las consecuencias de la implementación de malas políticas del Gobierno”.
Dijo estar persuadido de que a algunos oficialistas y “enchufados” les interesa más el chanchullo, el negocio que el tema de fortalecer la producción nacional. “Los carniceros están condenados a cerrar como ya muchos lo han hecho, pero el Gobierno insiste en privilegiar el control cambiario para la importación de ganado, que no es suficiente además, pero les deja grandes dividendos”.
Añade que se pretende obligar a las carnicerías a que vendan a precios regulados productos obtenidos a un alto costo, olvidando que nadie trabaja para perder.