Comerciantes dicen estar aún preocupados, pero animados
El presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Wael Raad, manifestó que los diputados electos deberán revisar Leyeseconómicas y aquellas querigen la materia cambiari
Raad (Izquierda) destaca que se deben revisar las leyes económicas actuales Foto: Archivo
El presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Wael Raad, manifestó que los diputados electos deberán revisar Leyeseconómicas y aquellas querigen la materia cambiari
Niurka Franco
El sector comercio continúa preocupado por la recesión que ha venido experimentando como consecuencia de la crisis, pero tras los resultados electorales resurgió el ánimo.
Esta fue la respuesta del presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Wael Raad, ante de la pregunta de cómo observa el panorama luego del triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias.
El dirigente gremial está claro en cuanto a que la salida a los múltiples problemas que enfrenta el país, no seráninmediata, pero precisó queesperan que para el corto, mediano y largo plazo, exista una agenda legislativa que permita un segundo aire.
Adelanta que tanto Fedecámaras como sus agremiados, estiman poder reunirse el próximo mes de enero con el bloque parlamentario de oriente, a fin de que se les escuche y se establezca un vínculo comunicacional.
“Estamos esperanzados y dispuestos a ofrecer nuestro concurso, pero además queremos escuchar cuál es la agenda de los diputados electos, porque creemos que es necesario revisar algunas leyes, entre ellas la del Trabajo y la Leyde Precios Justos, entre otras.
Ante una interrogante, Raad manifestó que en un momento como el que vive el país, tanto empresarios como ciudadanos tienen que acordar formas de convivencia y establecer ecuaciones ganar- ganar, porque de lo contrario será imposible poder sacar a flote este barco encallado llamado Venezuela.
Raad instó a hacer una encuesta a la ciudadanía para que digan con el corazón en la mano, si después de la aprobación de la Ley de Precios Justos, lograron conseguir más productos.
“La gente puede pronunciarse al respecto, porque la verdad es que con la serie de controles que se establecieron, lo que hubo fue mayor escasez”, dijo al tiempo que reiteró que ninguna economía puede crecer con controles permanente, subrayando que en países con economías sanas, la oferta y la demanda marcan la pauta.
Juventud muestra preocupación por nuevas restricciones gubernamentales
Integrantes de la facción de Alianza Bravo Pueblo manifiestan que las medidas que ejecuta el gobierno no acabarán con el hambre del puebl
Los jóvenes de ABP mostraron preocupación por las colas en el país Foto: Archivo
Integrantes de la facción de Alianza Bravo Pueblo manifiestan que las medidas que ejecuta el gobierno no acabarán con el hambre del puebl
Luis Méndez Urich
Preocupados por la realidad del país se mostraron los integrantes juveniles del partido Alianza Bravo Pueblo (ABP) en el estado Anzoátegui, al calificar de absurdas las nuevas medidas promulgadas por el gobierno nacional, en su afán de consignar una respuesta ante la grave crisis por la que atraviesan los venezolanos.
Andrés Bastardo, secretario juvenil de la organización de Antonio Ledezma, alertó que la grave crisis es producto de las medidas erradas que ha tomado el gobierno nacional y será con una mayor participación de los sectores productivos que se pueda superar la misma.
“La grave crisis por la que atraviesa el país es consecuencia de las pésimas prácticas económicas que ha llevado adelante el gobierno nacional. Dicha situación no se resolverá con restricciones y sancionespenales sino a través del incentivo de la economía al promover la inversión privada nacional e internacional” afirmó Bastardo.
Bastardo además cuestionó la manera en la que serán tratadas las personas que informen o divulguen alguna información referente al dólar paralelo. “Aplicar sanciones por informar sobre el llamado dólar paralelo no erradicará la crisis económica ni acabará con el hambre de los venezolanos”.
En este sentido, argumentó que la aplicación de la nueva ley de precios justos, sólo incrementará los niveles de desabastecimiento que existe en el país.
“El pueblo tiene hambre y el Gobierno no le interesa. Los venezolanos quieren soluciones, desean que regrese la comida a los anaqueles, que retornen los medicamentos a las farmacias y los repuestos a las tiendas de refracciones de automóviles”, puntualizó Bastardo.
Ante este panorama, los jóvenes del partido vinotinto, ven como una salida positiva y dentro del marco constitucional las próximas elecciones parlamentarias a desarrollarse en el país para el mes de diciembre. Wendy Guaicara, secretaria de organización en el estado Anzoátegui instó a votar masivamente el primer domingo de diciembre.
“Votemos este 6 de diciembre para detener la escasez y el desabastecimiento, para emprender el camino de la reconstrucción nacional y el cambio que quieren todos los venezolanos, el fin de la crisis económica venezolana es cambiando métodos, dirigentes e ideas” finalizó.
Con información de nota de prens
Inflación anualizada ronda el 220% y para 2016 remontará 300%
El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío
El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío
Niurka Franco
Aclarando que su intención no es generar zozobra, sino estimular en la población a una actitud correcta a la hora de administrar los recursos extra que se obtienen al final del año como utilidades o bonos vacacionales, Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Licenciados en Administración de Venezuela (Feclave) y catedrático de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho manifiesta que el panorama para el cierre del año es sombrío.
Observa que mientras el presidente Maduro hizo referencia a un índice inflacionario de 80%, especialistas estiman que al cierre del año, la inflación anualizada será de 220% con la certeza de que para 2016 estará en 300%.
“El gobierno ha mantenido la estrategia de no publicar las cifras a través del Banco Central de Venezuela, porque el objetivo es mantenernos en zozobra, de manera que todos especulen sobre las cifras y ellos (instituto emisor y el gobierno) jugar con los indicadores dando los porcentajes según su conveniencia, sin tener que reconocer la gravedad de la situación”.
Advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre, subrayando que lo más grave es que la población no percibe el menor ápice de responsabilidad por parte del gobierno de generar mecanismos que permitan una salida a los graves problemas que enfrenta el país, como el desabastecimiento, falta de divisas, desempleoy un enorme hueco fiscal, derivado de la caída del ingreso petrolero, pese a que hubo años de bonanza nunca vista.
Por el contrario, señala que el gobierno se ha dedicado a continuar el derroche de recursos en gasto desordenado como el asumir a destiempo una campaña electoral frentea un proceso que sabe perdido, por el descontento de la población, sumida a un nivel de pobrezaextremo.
El especialista estima que mientras no se corrijan las políticas en materia cambiaria, económica y fiscal, será muy difícil superar la crisis en un país donde el gobierno pasó a ser el mayor importador, destruyendo con ello el aparato productivo nacional.
Recomienda a la población utilizar el dinero extra de las utilidades o bonificaciones de fin de año, para ponerse al día con sus deudas y en la medida de lo posible evitar que se devalúe lo que quede. Aunque dijo estar consciente de que con la inflación actual son muy pocos quienes tienen capacidad de ahorro en el país.” La mayoría vive con deudas o al día”.
Venezuela es el mejor ejemplo del fracaso del Estado empresario
La Red por la Defensa de de la Constitución plantea que el Estado es responsable de la caída de la producción y desmejora de la casi totalidad de las áreas económicas que controla o donde tiene la mayor participación
Sede de Agroisleña, una de las tantas empresas expropiadas por el ejecutivo en Venezuela | Foto: archivo
La Red por la Defensa de de la Constitución plantea que el Estado es responsable de la caída de la producción y desmejora de la casi totalidad de las áreas económicas que controla o donde tiene la mayor participación
Redacción
La Red por la Defesa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución responsabiliza al Estado venezolano de la actual situación de crisis que vive el país, donde la escasez, largas colas y baja productividad marcan la pauta, dejando en evidencia que el Estado no es precisamente un buen gerente y que por el contrario, ha fracasado.
Refieren que Venezuela es uno de los pocos países del mundo, donde el Estado tiene el control de la casi totalidad de la actividad económica con resultados nada halagüeños, “ no solo de los medios de producción, también importación, distribución y comercialización de la mayor parte de lo que se consume”.
Advierten que el gobierno con el llamado Socialismo del Siglo XXI se apoderó de tierras rurales y urbanas, así como de empresas de todos los sectores de la vida económica nacional, pero no precisamente para hacerlas más productivas.
“Si bien el gobierno negoció y pagó a parte a las transnacionales la adquisición de sus empresas, a otras simplemente las tomó, lo cual ocasionó grandes reclamos por indemnización en los centros de arbitraje donde a pesar de algunos arreglos efectuados, todavía están pendientes pagos por miles de millones de dólares”.
Califican de despojo las expropiaciones ejecutadas de manera arbitraria, desconociendo las leyes y la propia Constitución, bajo la excusa de que se trataba de actos de justicia.
“Esto condujo a que tengamos un "Estado Empresario" que produce desde cemento hasta leche. Que es propietario de más del 80% del patrimonio empresarial de la nación, controla la explotación del petróleo, parte del sistema financiero, telecomunicaciones, todo el sistema eléctrico nacional, el 80% de las mejores tierras para la producción agropecuaria, emisoras de radio y televisión, hoteles, ferry, líneas aéreas, acero, aluminio, cemento, agroindustria, industrias, tractores, carros, autobuses, complejo pesquero, la mayor red de distribución y venta de alimentos etc”.
No obstante, acotan que lastimosamente, la mayor parte de las tierras y empresas que pasaron de privadas a públicas hoy se han convertido en una calamidad para los venezolanos, al tener desmejoras evidentes en su rentabilidad, así como caídas de producción y productividad que han causado desabastecimiento con sus consecuencias en el aumento de costo de vida.
Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución estima que no hay forma de ocultar el fracaso del Estado empresario y su responsabilidad en la pérdida de calidad de vida que hoy padecen los venezolanos, así como sus efectos en la capacidad de consumo.
La “Hoy Venezuela es el mejor ejemplo del Estado Empresario que ha fracasado, responsable de la caída de la producción y desmejora en la casi totalidad de las áreas económicas que controla o donde tiene la mayor participación, los resultados obtenidos por las empresas publicas así lo demuestran, lo mismo observamos en las limitaciones que tienen para resolver las dificultades que tenemos para adquirir productos esenciales”.
Medidas anunciadas por Maduro insisten en mantener un modelo que fracasó
El economista y profesor Carlos Guzmán, admite que esperaba anuncios efectivos para la recuperación de la producción y no la continuidad de medidas efectistas que no resuelven los problemas
Carlos Guzmán coincide con otros colegas sobre las medidas económicas del Gobierno Nacional.
El economista y profesor Carlos Guzmán, admite que esperaba anuncios efectivos para la recuperación de la producción y no la continuidad de medidas efectistas que no resuelven los problemas
Niurka Franco
Para el economista y profesor universitario, Carlos Guzmán, los anuncios formulados por el presidente Nicolás Maduro, lejos de ayudar a superar la crisis económica la acentuarán, porque se insiste en medidas efectistas y no en políticas que estimulen la producción, cuya paralización es el problema fundamental del país.
Guzmán coincide con otros especialistas del área, al referir que esperaba anuncios realmente importantes que pudieran inducir cambios en la difícil situación de escasez, inflación y parálisis del aparato productivo que padece la población, como el establecimiento de un tipo de cambio único, en lugar de los tres que hoy predominan y que ha llevado a las distorsiones ya conocidas.
Desde la perspectiva de Guzmán, los siete putos esgrimidos por el jefe del gobierno para “enfrentar” la situación de crisis evidenciada en escasez, largas colas, paralización del aparato productivo, alta inflación y desempleo, por mencionar solo algunos de los problemas más agudos, son simples paños calientes, porque no atacan el problema de forma estructural.
Hizo referencia al ajuste de 30% al salario mínimo que entrará en vigor a partir del primero de noviembre, el cual lleva el ingreso a Bs 9.649 y que aunado al ticket de alimentación ubicará el salario integral en BS. 16.399
No obstante, acota que la cesta básica según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros, Cenda ( única institución que publica este indicador dado el silencio del BCV desde hace 10 meses, está por el orden de los 78 mil bolívares.
“Ante este panorama y teniendo la certeza de que el gobierno de Maduro continuará haciendo las cosas de la misma manera como lo ha hecho, insistiendo en un modelo fracasado, es por lo que los venezolanos deben estar muy claros acerca de la necesidad de votar masivamente el 6 de diciembre para cambiar esta realidad”, dijo tras aseverar que el gobierno reconoce una inflación de 80%, cuando la población tiene la oportunidad de constatar cada día, cuando compra comida y otros productos, que ésta supera el 300%.
180.000 millones de dólares se han fugado tras implementar Control Cambiario
Integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un comunicado donde reflejan sus análisis con respecto a la grave crisis por la que atraviesa el país
Venezuela podría salir de la crisis si se toman los correctivos refiere el texto Foto: Archivo
Integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un comunicado donde reflejan su análisis con respecto a la grave crisis por la que atraviesa el país
Redacción el Mercurio /Luis Méndez Urich
Preocupados por la situación del país, integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ofrecieron un informe en el cual revelan serios problemas por los que atraviesa la economía venezolana y que afectan directamente a todos los habitantes. De igual manera llaman a las autoridades a tomar medidas urgentes para poder enderezar los errores cometidos con políticas que van en beneficio de las importaciones.
Uno de los principales problemas que refleja la referida institución, es el referente al Control de Cambio, impuesto en el país desde el año 2003, y que desde entonces no ha sido levantado, por el contrario ha servido para generar organismos burocráticos que han permitido una mayor corrupción y por ende deterioro del sistema.
Lo expuesto por el organismo especializado deja las declaraciones del otrora ministro de planificación Jorge Giordani, en meras especulaciones, ya que en el año 2013, presentó un informe donde manifestaba la perdida para el país de 25 millardos de dólares tras la asignación de divisas.
Con información de diversas fuentes
A continuación el comunicado completo del mencionado organismo
“La población venezolana viene padeciendo un acelerado deterioro en sus condiciones de vida desde hace tres años. La tasa de inflación, actualmente la más alta del mundo, se une al desabastecimiento, la desmejora de los servicios públicos, la mengua de los salarios, la grave situación de inseguridad y la penuria en que se encuentran los servicios de salud, para empobrecer a las mayorías, no obstante los cuantiosos ingresos captados por el país bajo la presidencia de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro. La Academia Nacional de Ciencias Económicas considera su deber pronunciarse sobre las causas y consecuencias de tan lamentable situación, en beneficio de contribuir con su comprensión y con la formulación de políticas que puedan sacar al país de tal extravío. Si bien este empobrecimiento se ha agravado por la caída en los precios de exportación del petróleo, sus causas anteceden a esta situación. Encuentran sus raíces en el proyecto económico implantado por ambos gobiernos, que ha despilfarrado los enormes recursos percibidos, destruido la capacidad productiva doméstica, alimentado la inflación, y aumentado nuestra dependencia del ingreso petrolero y de proveedores foráneos.
Un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen bolivariano entre 1999, su primer año de gobierno, y 2014, da una cifra superior a 1,3 billones[1] de dólares entre ingresos al Gobierno Central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de PdVSA. El objetivo económico principal proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República estos cuantiosos recursos para su aplicación discrecional con fines políticos. Para ello se desmanteló el marco institucional del Estado de Derecho que regulaba la Hacienda Pública, así como las relaciones entre el Estado y el sector privado, al acceder Chávez al gobierno.
En el ámbito de lo macroeconómico, los proventos de la venta de petróleo en los mercados mundiales pasaron a disposición directa del Ejecutivo para su reparto directo a través de “misiones”, se eliminó en la práctica el control legislativo sobre el gasto público, se estableció un control cambiario que pretende ocultar la devaluación sostenida del bolívar y que reservó el usufructo de las divisas al arbitrio del Ejecutivo, y se acabó con la autonomía del Banco Central de Venezuela. En el plano microeconómico se socavaron los derechos de propiedad y las garantías procesales y para la solución de controversias, se sometió la economía a una serie de regulaciones y controles, y se congeló el mercado laboral, tanto en lo que respecta a su movilidad, como en relación con la contratación colectiva.
Como resultado de estas medidas, el Sector Público Restringido[2] aumentó su peso en la economía venezolana desde un 26% del PIB en el último año del gobierno de Rafael Caldera, hasta un 40% en los últimos cuatro años. Desde el 2010, el déficit público ha superado el 10% del PIB, llegando a ser más del 15% durante el último trienio.
Ello está asociado a una política monetaria expansiva y permisiva. A partir del 31 de diciembre de 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97% de incremento sólo en lo que va de 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva. Una tercera parte de la liquidez se origina en el financiamiento del BCV al flujo de caja de PdVSA, hecho posible por La reforma de la Ley del Instituto Emisor de 2010.
Por su parte, el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, se ha traducido en una salida de más de $180 millardos por las cuentas financiera y de errores y omisiones, una caída de las reservas a los niveles precarios de ese año, y una cotización del dólar en la frontera que ha llegado a ser 130 veces superior a la tasa oficial de Bs. 6,30. Y como el otorgamiento de divisas a este último precio está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios que deciden al respecto, su cotización en el mercado paralelo se ha convertido en referente para la fijación de precios domésticos, impulsando aun más la inflación. Todo lo anterior ha socavado la confianza en el bolívar, que ha dejado de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.
En lo interno, bajo el pregón de construir un “socialismo del siglo XX1”, se arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas del campo y la ciudad –a veces sin compensación-, y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir adecuadamente los costos de producir y comercializar bienes y servicios. Esto ha fomentado la búsqueda de rentas fabulosas arbitrando entre precios altamente distorsionados -particularmente en transacciones transfronterizas, en las que puede cobrarse en dólares-, provocando un clima de gran incertidumbre que ha socavado la iniciativa empresarial y, con ello, la inversión y el empleo productivo, mientras incentiva actividades especulativas de todo tipo, en connivencia con funcionarios corruptos. En consecuencia, la productividad laboral ha descendido en más de 12% desde 2008, con su inevitable efecto sobre la remuneración real de los asalariados. Como contraparte y secuela también de la excesiva sobrevaloración del tipo de cambio oficial, Venezuela se ha hecho mucho más dependiente del extranjero para la provisión de bienes de consumo y para la producción. En 2012 las importaciones llegaron a cuadruplicar el monto de las de 1998.
Esta conducción de lo económico ha acentuado la vulnerabilidad del país ante los altibajos del mercado petrolero internacional. El petróleo provee actualmente el 96% de los ingresos por exportación, pero el manejo de esta industria según criterios políticos, en contraposición a lo que debería ser su misión corporativa, hacen que una parte significativa de estos recursos no ingresen al país y/o sean utilizados para fines que merman significativamente su capacidad de respuesta a los desafíos del negocio petrolero.
Para el cierre de 2014 los estados financieros de PdVSA mostraban $27 millardos en cuentas por cobrar –buena parte acreencias con países cuyas importaciones de crudo venezolano son financiadas a través de PetroCaribe-, una deuda externa por $46 millardos y aportes por encima de $8 millardos al año para atender el servicio de la deuda contraída por la nación con la República Popular de China. En lo interno, la empresa pierde cerca de $15 millardos anualmente por el subsidio a la gasolina y otros combustibles. Las insuficiencias de caja provocadas ha obligado a PdVSA a depender del financiamiento monetario del BCV para poder cumplir con sus compromisos, no sin diferir el pago a muchos proveedores. Adicionalmente, enfrenta demandas en su contra que suman varios millardos de dólares por parte de distintas empresas transnacionales, algunas ya con fallos en contra. Es decir, la fuente principalísima de divisas con que cuenta el país para atender las importaciones y el pago de la deuda, y sobre la cual ha descansado buena parte de las políticas “socialistas” de ambos gobiernos, está extenuada, sin que sea fácil su recuperación.
Peor aún, no tiene reemplazo inmediato: las exportaciones no tradicionales han prácticamente desaparecido con el abandono inconsulto del pacto andino y la incorporación del país a Mercosur -con posibilidades de exportación mucho menores-, y el costo de la contratación de empréstitos con el extranjero, dada el desacertado manejo de la economía, es actualmente prohibitivo. Sin políticas conducentes al desarrollo de la competitividad de empresas e industrias domésticas, basadas en el fortalecimiento del talento y de sus capacidades de innovación, Venezuela no podrá superar la situación de postración que ahora exhibe.
Es menester entender que las políticas de reparto, suponiendo precios internacionales del petróleo en torno a los $100 el barril, descansan en controles y regulaciones severas que han generado incentivos perversos que destruyen la actividad productiva. Las distorsiones engendradas son pasto de buscadores de fortuna que se han ido apoderando de nichos importantes en los circuitos económicos. La merma en los precios de exportación del crudo venezolano ha puesto de manifiesto de la manera más cruda la inviabilidad de continuar con tal esquema. Y los cambios estructurales evidenciados últimamente en el mercado petrolero mundial no auguran un repunte importante de precios para 2016. Las largas colas de venezolanos observadas por doquier buscando alimentos, medicamentos y otros productos incrementan la tragedia representada por un alza desmedida de precios –este año se estima que la inflación podrá superar el 180%.
Esta realidad no se corrige con medidas represivas ni cierres de fronteras. Tampoco puede aceptarse la actitud del Banco Central y de otros organismos, de ocultar la información sobre el acontecer económico, violando los artículos 311 y 319 de la Constitución, como si con ello la grave situación no existiese. Para este año se vislumbra una caída significativa de la producción doméstica –estimada por el Fondo Monetario Internacional en 10%-, que se acumula con la contracción del 4% ocurrida en 2014.
La Academia Nacional de Ciencias Económicas hace un llamado a las autoridades públicas, los partidos políticos, al sector empresarial, las universidades, los trabajadores y al público consumidor, a concertar los esfuerzos necesarios para producir un cambio fundamental en la conducción de los asuntos económicos y así poder superar la grave situación en que nos encontramos. Es imperativa la liberación de las fuerzas productivas para aliviar la escasez, generar fuentes de ingreso que complementen progresivamente al petróleo en la provisión de divisas y proveer empleo productivo y bien remunerado.
Venezuela tiene los recursos con los cuales superar la presente situación. En este cometido el Ejecutivo tiene la responsabilidad central. Debe instrumentar un ajuste que restablezca los equilibrios macroeconómicos esenciales que permitan la unificación del tipo de cambio en torno a sus valores de equilibrio para abatir la estanflación, generar expectativas favorables a la inversión y establecer condiciones financieras que promuevan el ingreso de los capitales necesarios para que estos cambios tengan viabilidad. Este esfuerzo requiere el restablecimiento pleno de los derechos de propiedad y el levantamiento del aparato punitivo de controles y regulaciones que está asfixiando a la economía. Un programa bien diseñado de apoyo a los sectores más vulnerables podrá reducir el impacto adverso de estas medidas de saneamiento en el corto plazo mientras se generen los empleos productivos bien remunerados que sustenten mejoras en el bienestar de los venezolanos.
Una conducción política nacional que hable con claridad al país, que asuma las responsabilidades del caso y que no rehúya la tarea de labrar los consensos que viabilicen este ajuste al menor costo posible, es imprescindible. Ya basta de buscar “culpables” al deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos como excusa para no enmendar sus propios errores de política. El país no toleraría que no se asuman claramente las grandes responsabilidades que el momento exige. El grave empobrecimiento de los venezolanos causado por la inflación desbordada requiere respuesta inmediata. La Academia Nacional de Ciencias Económicas asume la suya, poniendo sus capacidades de análisis y de divulgación como contribución a este esfuerzo”.
Galvis: "El socialismo termina cuando se acaba el dinero de los demás"
El dirigente del partido Primero Justicia cuestionó el mal manejo de la economía nacional y otros temas de interés para el venezolano durante su conversación en el programa "¿Y usted qué opina?"
El dirigente del partido Primero Justicia cuestionó el mal manejo de la economía nacional y otros temas de interés para el venezolano durante su conversación en el programa "¿Y usted qué opina?"
Luis Méndez Urich
De manera clara, amena y explicativa, Pedro Galvis desestimó los planteamientos realizados por el gobierno nacional en cuanto al tema económico y la manera de como se ejecutan decisiones dentro de la política del país durante su intervención en el programa "¿Y usted qué opina?" conducido por la periodista María Alejandra Sifontes y transmitido por la señal de Telecaribe.
Galvis destacó además, que de no concretarse un cambio en la política económica nacional, las consecuencias para el país serían devastadoras. Argumentó cada uno de sus planteamientos sobre la base de informes y exposiciones de analistas y organismos internacionales que han hecho un estudio profundo de la situación que vive el país.
A continuación siga parte de la entrevista a través de la red social twitter, gracias a los mensajes publicados durante la transmisión del programa
"Acosado por la impopularidad, Maduro juega a la guerra"
El colapso de la economía venezolana solo le ha dejado ha Maduro el tambor del nacionalismo para tratar de reavivar de las cenizas de la ahora impopular revolución bolivariana
El presidente Nicolás Maduro con una bandera de Venezuela y otra de Colombia durante un acto político en Caracas el 28 de agosto del 2015. | Foto: Ariana Cubillos AP
El colapso de la economía venezolana solo le ha dejado ha Maduro el tambor del nacionalismo para tratar de reavivar de las cenizas de la ahora impopular revolución bolivariana
Con información de El Nuevo Herald
El periodista Antonio María Delgado realiza entrega periodística para el diario norteamericano El Nuevo Herald, donde se analizan las connotaciones de los recientes anuncios de cierre de la frontera de Venezuela con Colombia y los movimientos militares en la frontera con Guyana.
Del análisis resalta el autor dos claros objetivos: distraer a la opinión pública y torpedear el libre ejercicio de las elecciones de los municipios de la frontera.
Trabajo completo:
Habla de paz, pero el gobernante venezolano Nicolás Maduro está decididamente en pie de guerra, y no habían pasado dos días de que se comprometiera a aminorar las tensiones con Bogotá, cuando ya amenazaba con cerrar nuevos puntos fronterizos con Colombia e invocaba el espectro de un enfrentamiento armado con Guyana.
Y es que el colapso de la economía venezolana solo le ha dejado ha Maduro el tambor del nacionalismo para tratar de reavivar de las cenizas de la ahora impopular revolución bolivariana, de cara a unas cruciales elecciones parlamentarias donde la oposición le aventaja por cerca de 30 puntos porcentuales, dijeron los ex presidentes de Bolivia y de Colombia, Jorge Quiroga y Andrés Pastrana, respectivamente.
Es una crisis creada por Maduro con dos claros objetivos: distraer a la opinión pública y torpedear el libre ejercicio de las elecciones de los municipios de la frontera, donde suspendió los derechos constitucionales.
“Maduro está buscando un enemigo externo, y el enemigo externo en este momento para el gobierno de Venezuela es Colombia”, comentó Pastrana, quien junto a Quiroga y otros 29 ex presidentes latinoamericanos y de España firmaron el miércoles un pronunciamiento denunciando las violaciones a los derechos humanos en la frontera y exigiendo la observación internacional en las elecciones.
“El sufrimiento de las familias [que viven en ambos lados de la frontera] está siendo usado para distraer a la opinión publica y para crear un estado de excepción en departamentos fronterizos de Venezuela con Colombia y para suspender las libertades necesarias para llevar adelante un proceso electoral”, agregó Quiroga.
Las pretensiones de Maduro de mantener con vida la crisis fronteriza pueden verse en las últimas actuaciones del gobernante venezolano, resaltó Pastrana.
“Maduro se reúne con el presidente Santos hace poco más de un día, y la respuesta es que cerró la totalidad de la frontera en el día de hoy”, dijo Pastrana en referencia al anunció realizado por Maduro el martes de que agregaría al también fronterizo estado Amazonas al estado de excepción, como parte de sus esfuerzos por construir “una nueva frontera de paz”.
El régimen venezolano comenzó a cerrar la frontera el mes pasado argumentando que estaba luchando contra el contrabando y el paramilitarismo, y procedió a deportar masivamente a ciudadanos colombianos que habitaban en la zona fronteriza, en una acción que ha sido criticada por distintas instancias internacionales.
Según informes de prensa, más de 20,000 colombianos se han visto forzado a salir de Venezuela, cientos de ellos obligados a cruzar la frontera sin sus pertenencias y a punta de pistola.
Pero Colombia no es el único país que tiene problemas con su vecino. El presidente de Guyana, David Granger, denunció alarmado el martes que su gobierno ha detectado un incremento de las tropas venezolanas destacadas junto a la frontera.
“Hemos recibido informes recientes de que Venezuela ha hecho un despliegue militar extraordinario en la frontera, lo que afecta a la defensa territorial de Guyana”, dijo Granger el martes en una conferencia de prensa convocada de emergencia.
“Es muy provocativo y entendemos que Venezuela está emprendiendo una ruta muy peligrosa en vez de buscar una resolución pacífica al asunto”, dijo Granger, al advertir que su país tiene el derecho a ver la presencia “anormal” de tropas en la frontera como una amenaza para su integridad territorial.
La rueda de prensa fue realizada un día después de que Guyana anunciara que recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para resolver la disputa fronteriza por la región de Esequibo.
El miércoles, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, denunció la presencia “ilegal” de barcos armados de Venezuela en un río ubicado entre ambos países.
“Están enviando barcos armados al río Coeroeni, que como saben pertenece a las aguas de Guyana. Además de la movilización de tropas y equipo, incluido un lanzamisiles al otro lado de la frontera, hasta lo que tengo entendido han posicionado ilegalmente embarcaciones en aguas de Guyana”, denunció Greenidge.
La disputa territorial entre Venezuela y Guyana lleva décadas, y la inmensa mayoría de venezolanos cree que dos tercios del territorio del vecino país le fue extraído ilegal e ilegítimamente al país petrolero, pero son pocos los que dudan que la crisis está siendo confeccionada artificialmente por Maduro con fines electorales.
Es una opinión que es compartida por diplomáticos estadounidense, incluyendo al ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos, Otto Reich, quien advirtió que la crisis artificial podría llegar a ser usada por Maduro como pretexto para suspender las elecciones.
“Maduro y todo su entorno van a tratar de buscar un pretexto para no llevar a cabo elecciones libres si ven que no pueden manipular el resultado, porque la diferencia [en popularidad] es demasiado grande con la oposición, a diferencia de ocasiones anteriores”, dijo Reich.
“En ocasiones anteriores, ese margen había sido lo suficientemente estrecho como para poder manipularlo, pero ahora las encuestas dicen que Maduro está tan por debajo que sería muy difícil”, señaló.
Opositores analizan la actual situación del país en materia económica
Candidatos de la Unidad en entrevista a Unión Radio fijaron posición con relación al cierre de la frontera colombo venezolana y las equivocadas políticas económicas del Gobierno que han sumergido a la población venezolana en una profunda crisis y desesperación
Candidatos de unidad analizaron la crisis económica en Venezuela | Foto: archivo
Candidatos de la Unidad en entrevista a Unión Radio fijaron posición con relación al cierre de la frontera colombo venezolana y las equivocadas políticas económicas del Gobierno que han sumergido a la población venezolana en una profunda crisis y desesperación
Caracas. Evely Orta
El secretario general nacional del Movimiento Progresista de Venezuela, Simón Calzadilla, considera que el PSUV hace campaña electoral desde las fronteras venezolanas. “Vemos a un presidente hablando de los problemas fronterizos mientras sigue la escasez, la inflación, la inseguridad y la pobreza”.
Calzadilla considera que el presidente Maduro pretende desviar la atención mientras “aumenta la angustia de los venezolanos que desean un viraje, un cambio que necesita un gobierno que le diga hemos cometido tales errores y los vamos a rectificar”, afirmó en entrevista a Unión Radio.
Para Calzadilla, las distorsiones económicas causadas por el control cambiario continuarán acentuando la escasez, y recordó que la cancelación de la deuda externa, el último trimestre de este año, no permitirá alcanzar el flujo de dólares requerido para cancelar las importaciones.
Por su parte el diputado, José Antonio España, dirigente de Primero Justicia y candidato a la Asamblea Nacional, en su intervención señaló que el cierre de fronteras no tiene ningún sentido.
“Tenemos una frontera humana, económica, con más de 6 millones de venezolanos-colombianos que son nuestros hermanos. Esa manera de montarse en el ring para después reconciliarse y luego tratar de recoger al agua derramada es perder el tiempo”, puntualizó.
España considera que la prioridad del gobierno debería ser resolver el grave problema económico generado por el control cambiario. “Tenemos una situación económica caótica”.
Juan José Molina, secretario general nacional de Avanzada Progresista, dijo que, de triunfar el 6D, “ganaríamos uno de los 5 poderes y eso nos permitiría dar un paso importante en la consecución de ese restablecimiento del estado de derecho en Venezuela”.
No obstante, Molina considera que la oposición aún no ha logrado captar la atención de los venezolanos descontentos.
Michelangeli: Mal manejo de Pdvsa lleva a Venezuela al colapso económico
El parlamentario cuestionó que el gobierno este en celebraciones cuando descienden los precios del barril del crudo, toda vez que quienes padecen son los venezolanos más pobres
Michelangeli: El estado carece de recursos para atender necesidades sociales del país | Foto: archivo
El parlamentario cuestionó que el gobierno este en celebraciones cuando descienden los precios del barril del crudo, toda vez que quienes padecen son los venezolanos más pobres
Nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Anzoátegui, Carlos Andrés Michelangeli, sostuvo que el gobierno no ha sabido manejar la industria petrolera y en consecuencia hoy los venezolanos padecen la caída de los precios del crudo.
Michelangeli dio estas declaraciones a propósito de la visita al estado Anzoátegui este sábado del presidente de la República, Nicolás Maduro, con motivo de cumplirse 10 años del Plan Siembra Petrolera.
“Qué está celebrando el gobierno”, se cuestionó Michelangeli a la vez que catalogó como una burla que Maduro se refiera a la expansión de la industria petrolera como un logro de la revolución cuando el precio del barril de petróleo descendió a menos de 40 dólares, además según cifras de la Opep el país exporta casi un millón menos de barriles de lo que se exportaban hace 54 años.
Agregó el diputado que, tomando como referencia el promedio de 60 dólares por barril de crudo que presupuestó el gobierno para el año 2015 y la constante caída de los costos, “cómo pretende Maduro hacernos creer que el Plan Siembra Petrolera es un éxito, estamos ante una profundas crisis. Si el gobierno no aplica políticas públicas efectivas inmediatas estaríamos al borde de un colapso económico, el país carecerá de ingresos para financiar importaciones y cancelar deudas”, puntualizó.
En este sentido, también fue enfático al mencionar que el Estado es incapaz de mantener el desarrollo social del país, toda vez que en 2014 se destinaron 5.321 millones de dólares para este fin, cifra que representa un descenso importante comparados con los 17.336 millones invertidos en 2012.
Prosiguió asegurando que “nuestra principal industria está derrumbada, el Plan Siembra Petrolera es un fracaso más de la revolución, Pdvsa está en franco deterioro, Las instalaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), así como las comunidades cercanas son un ejemplo del desgobierno, todo lo que tocan lo destruyen. Lamentablemente como está la industria petrolera está Venezuela”.
Recordó Michelangeli que en el año 2012 el fallecido presidente Hugo Chávez sostuvo que el plan tenía como objetivo otorgarle mayor valor agregado al crudo extraído en la FajaPetrolífera del Orinoco, también en ese año el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, aseguró que la entidad se convertiría en la primera gran potencia petrolera del mundo .
“Lejos de generar la expansión del Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui, lo único que ha logrado el gobierno de Maduro es una acumulación impresionante de 18 millones de toneladas de coque y azufre en los patios de la industria, además solo hasta 2013 hubo 10.660 derrames de hidrocarburo, los datos de 2014 aún no han sido proporcionados”, dijo el parlamentario quien además integra la Comisión de Energía y Petróleo de la AN.
Crisis venezolana podría repercutir en países vecinos
Estudio señala que es fundamental que la región y el resto de la comunidad internacional comprendan el alcance y profundidad de la crisis y actúen en consecuencia
Venezolanos marcados en las colas como mecanismo de control para adquirir productos | Foto: archivo
Estudio señala que es fundamental que la región y el resto de la comunidad internacional comprendan el alcance y profundidad de la crisis y actúen en consecuencia
Con información de DPA
Representantes de la organización no gubernamental International Crisis Group (ICG) alertaron hoy que Venezuela atraviesa una crisis económica y política que de no ser atendida de inmediato podría tener repercusiones en países vecinos.
Los portavoces del grupo creado en 1995, Phil Gunson y Javier Ciurlizza, dijeron que mientras la situación por la escasez de bienes de consumo y medicinas se profundiza, el gobierno no toma medidas para enfrentar la crisis, presentando una imagen de parálisis.
"La situación venezolana es como el cuento del lobo, que nunca llega. Da la sensación de un permanente abismo, que es un momento crítico que no se convierte en una guerra civil, en un cataclismo social, pero que no deja de ser crítico", señaló Ciurlizza en un encuentro con corresponsales extranjeros.
Los analistas hablaron con motivo de su más reciente informe: "Venezuela, un desastre evitable", que será difundido hoy.
El estudio señala que es fundamental que la región y el resto de la comunidad internacional comprendan el alcance y profundidad de la crisis y actúen en consecuencia.
"A falta de un paquete de reformas coherente, la situación humanitaria seguirá deteriorándose rápidamente, con graves repercusiones no solo para los venezolanos, sino también para los vecinos del país", alerta.
El informe presenta un panorama apoyado en cifras oficiales, de organizaciones no gubernamentales y especialistas independientes para alertar sobre la situación, que este año se agravó por la caída de los ingresos petroleros.
Puntualiza que la situación está marcada por el desabastecimiento de los mercados de alimentos básicos, medicamentos, junto con el colapso de los servicios sanitarios.
Gunson dijo que en Venezuela no existe una crisis humanitaria, pero que hay muestras de una situación preocupante por la escasez y que en 2016 el país podría caer en un default en el pago de la deuda.
"Lo que uno percibe es que hay un Ejecutivo que en algún momento ha querido tomar medidas, pero se ha echado para atrás. Es evidente que en el gobierno hay fuerzas encontradas muy poderosas", señaló.
A la vez, Ciurlizza dijo que en el ámbito internacional existe la creencia de que en Venezuela existe una confrontación entre izquierda y derecha y se percibe que la "izquierda está más preocupada por el pueblo". Indicó que la región debe considerar las consecuencias de esta crisis venezolana.
Agregó que Colombia puede ser uno de los vecinos más afectados por la agudización de la situación, así como islas caribeñas por la dificultad de Venezuela para mantener sus programas de ayuda en en campo energético.
"Colombia está muy condicionado para actuar. Hay preocupación por el impacto de la crisis en la frontera porque hay empresarios con mucha plata invertida. Acá tienen un mercado hambriento de productos y no les interesa que haya alguna intervención. En los militares hay gran preocupación porque la frontera no soportaría un flujo grande de migrantes", señaló.
El ICG, que según Ciurlizza fue creado como respuesta a la falta de información y análisis respecto a las crisis en el mundo, alertó que la solución venezolana no se superará a no ser que se logre salir del estancamiento político y se forjen nuevos consensos, lo cual a su vez requiere el apoyo de gobiernos extranjeros y organismos multilaterales.
Desarrollo Económico y Estado de Derecho, son las bases para que los países salgan de la crisis
El economista Hugo Maul Rivas, así lo planteó durante su conferencia en la Asamblea Anual de Cedice Libertad en la que recomendó a las autoridades a tomar decisiones y actuar
Cedice: Autoridades deben actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica
El economista Hugo Maul Rivas, así lo planteó durante su conferencia en la Asamblea Anual de Cedice Libertad en la que recomendó a las autoridades a tomar decisiones y actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica
Con nota de prensa
Recientemente el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico CEDICE Libertad, realizó su Asamblea Anual en la cual rinde cuentas a sus miembros de las actividades de la organización. En el marco de la actividad, el invitado internacional, el economista Hugo Maul Rivas, profesor de la Universidad Francisco Marroquín y director del Centro de Investigaciones Económicas, de Guatemala, ofreció una conferencia sobre “Desarrollo Económico, Empresarialidad y Estado de Derecho: Bases para la prosperidad”.
Maul Rivas hizo una comparación entre Venezuela y otros países cuya economía está basada en el petróleo, como Libia y Kazajastán. “En Libia hay gravísimos problemas por la lucha territorial y por el control del petróleo. Y Kazajastán, por su parte, es una república de la disuelta Unión Soviética con una de las economías más crecientes”.
Entre los países con reservas de petróleo probadas, Venezuela se ubica en el primer lugar, mientras que Libia y Kazajastán ocupan las posiciones número 9 y 12 respectivamente. En la producción de barriles diarios, Venezuela está en el puesto 11, Kazajastán en el 15 y Libia en el 29. En Venezuela,95 por ciento de las exportaciones son de petróleo. En Kazajstán figura un 59, y en Libia un 79 por ciento.
Estas tres naciones dependen del petróleo. Sin embargo, las tasas de crecimiento son desiguales. Entre el período 2000 – 2014, Kazajastán registró un crecimiento del 7,62 por ciento, mientras que en Venezuela fue de un 3,02. En el caso de Libia hubo un decrecimiento de un 11 por ciento.
“Los tres territorios están regidos por gobiernos autoritarios y tienen economías petroleras. Sin embargo, se encuentran en situaciones diferentes. Kazajastán tiene altas tasas de crecimiento y reformas importantes, Libia completamente destruida y Venezuela está en transición. Ahora es cuando hay lecciones importantes que aprender”, expresó Maul Rivas.
Según el especialista, Venezuela debe tomar decisiones y actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica. “El fortalecimiento de las élites nacionales y del servicio civil, la preparación de las élites económicas para el cambio, evitar la agudización de la situación social a través de programas sociales efectivos e inversión en capital humano, el saneamiento de las finanzas públicas, solucionar el problema cambiario, la reconstrucción de la capacidad productiva y el control de la inflación son algunas acciones que mejorarían el terreno para la bonanza económica de Venezuela”, manifestó Maul Rivas.
En opinión del conferencista, invitado a la Asamblea Anual de Cedice Libertad, es necesario que se creen las condiciones para una economía próspera. El orden político es un factor primordial para garantizar las reformas económicas, y la falta de libertad política puede convertirse en detonante de graves problemas sociales.
Capriles presentó su plan económico para salir de la crísis en Venezuela
El gobernador del estado Miranda, asegura que se necesita 2.000 millones de dólares para ajustar los salarios a la inflación
Capriles afirmó que en Venezuela hay una emergencia económica. Foto: Archivo
El gobernador del estado Miranda, asegura que se necesitan 2.000 millones de dólares para ajustar los salarios a la inflación
Caracas. Evely Orta
El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, presentó un conjunto de acciones a ser tomadas "ya", a fin de detener el deterioro de la economía, afectada por la caída de los ingresos petroleros.
“En Venezuela hay una emergencia económica que el Gobierno pretende esconder”, afirmó Capriles.
El mandatario mirandino, cuestionó que aproximadamente 70% de los trabajadores gana salario mínimo, que no alcanza para cubrir la canasta alimentaria, por lo que propuso un aumento de 50%.
Capriles asegura que se necesitan 2.000 millones de dólares para ajustar los salarios a la inflación, que bancos internacionales la calculan en 200%.
“En Venezuela los precios suben por ascensor y los sueldos por escalera”, indicó el excandidato presidencial en el foro Soluciones por Venezuela.
Siguiendo la línea económica, el mandatario mirandino cuestionó la política de expropiación del gobierno. “Las empresas expropiadas están paralizadas, proponemos la devolución de todas las empresas expropiadas. Hay 293 empresas paralizadas y 14 conglomerados de producción”.
Igualmente propuso, en el mencionado foro, que el Estado revise los convenios petroleros. “Hay que dejar de regalar el petróleo, esto ha sido una diplomacia petrolera para tener apoyo internacional”.
En este sentido recordó que a Venezuela le deben 10 mil millones de dólares por convenios petroleros, expresó su preocupación por los préstamos que ha pedido el gobierno de Nicolás Maduro a otras naciones. "En qué condiciones endeudaron al país, en las peores condiciones que cualquier país del planeta. Son 6.400 millones de dólares que hay que pagar en octubre".
Sobre el tema cambiario criticó el control y destacó que de la tasa de 6,30 bolívares por dólar solo se benefician los "enchufados". Siendo el mayor antro de corrupción que hemos tenido en el país.
Las propuestas económicas de Capriles, que se enfocan en alimentación, salud y educación, son para que las estudie la Asamblea Nacional que tomará posesión en enero, luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. "Una nueva Asamblea Nacional es la que le puede poner un parao a los convenios petroleros. Venezuela debe cambiar de rumbo y hoy estamos diciendo que hay que hacer ya”.
En cuanto a la escasez, cuestionó la dependencia de las importaciones. "Con un millón de dólares invertidos en producción nacional se pudieran producir 2,6 millones de kilos de comida. Las divisas no son suficientes y cada vez necesitamos importar más, por ende hay escasez".
“Hoy tenemos una de las economías menos competitivas del mundo, no hay producción en el país, todo lo controla el Estado, se mantiene en permanente aumento el problema de la inflación y los precios”, puntualizó Capriles.
Insistió que estos problemas se resuelven produciendo. “Hay que cambiar muchas cosas en el modelo económico. Las políticas de los controles son una gran mentira”, sentenció el gobernador mirandino.
Para Capriles, “Este gobierno es una circunstancia de la cual tenemos que salir, y vamos a salir, y destacó que quienes metieron un paquetazo a los venezolanos por el pecho fueron Nicolás Maduro y su combo".
“Aquí hay mucho potencial para salir de la crisis, tenemos que salir de la crisis, esa debe ser la salida". “Una nueva Asamblea Nacional es la que le puede poner un parao a los convenios petroleros, somos una tierra bendita con recursos cuantiosos, podemos estar en otras condiciones”, Agregó Capriles.
La inflación y los bajos ingresos se han ensañado con la mujer venezolana
Cada día resulta más difícil ponerse en los tacones. Acostumbrada a estar siempre de punta en blanco y luciendo como reina de belleza. Los precios de hoy conspiran contra las costumbres de ayer
Crisis económica afecta el vestir femenino en Venezuela | Foto: archivo
Cada día resulta más difícil ponerse en los tacones. Acostumbrada a estar siempre de punta en blanco y luciendo como reina de belleza. Los precios de hoy conspiran contra las costumbres de ayer
Niurka Franco
La mujer venezolana siempre se ha distinguido por su coquetería y belleza, pero además por su sinigual estilo para lucir siempre como reina de belleza, idependientemente de su condición social, porque cada una en su estilo y disponibilidad económica, siempre tenía opciones para lucir impecable.
“Eso está pasando a la historia, ahorita a duras penas podemos vestirnos sin mucho protocolo, porque la ropa está carísima, una simple camisita cuesta 3 mil bolívares, un pantalón 5 y los zapatos aunque sean piratas no bajan de 5 y 7 mil, es decir que hay que disponer de 15 mil bolívares mínimo para comprar una pintica completa y quienes ganamos salario mínimo ni en sueños podemos darnos ese lujo”, comentó la estudiante Khaterine Sanella.
De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, Cendas, la cesta básica para el mes de Mayo cerró en 42 mil 846, 91 bolívares.
Uno de los rubros que se disparó el mes anterior fue el de vestido y calzado, el cual aumentó de forma súbita. Es por eso que hoy unos tacones para dama que antes podían conseguirse en 3 mil 500 bolívares, hoy superan los 4 y hasta 5 mil bolívares.
Un recorrido por el Centro Comercial Puente Real de Barcelona, permitió constatar que no es fácil ponerse en los tacones de las mujeres que a diario deben preservar su imagen para acudir a sus centros de trabajo.
“Antes tenía zapatos de varios colores, para combinar con la vestimenta, pero ahora me toca ajustarme el cinturón y cambiar el estilo para combinar con beige, marrón o negro, no hay plata para más”, expuso la economista Lizbeth Gómez
Mercedes Moreno argumentó que pasa mucho tiempo de pie en su trabajo y por eso suele comprar zapatos de tacón medio. “El de tacón de cuña más barato está en 10 mil bolívares, eso es una locura, no puedo comprarlo, es una exageración porque además son zapatos sin calidad, al primer chaparrón que te agarre en la calle te quedas a pie”.
Semilleros de béisbol de Venezuela sucumben ante la crisis
De los 23 semilleros de la MLB (Major League Baseball) que había en el país a finales de los años 1990, sólo quedan cuatro
Escuela granja de béisbol en Venezuela | Foto: AFP
De los 23 semilleros de la MLB (Major League Baseball) que había en el país a finales de los años 1990, sólo quedan cuatro
Con información de AFP
La agencia de noticias AFP realiza reportaje extenso sobre la realidad de las canteras de formación de talentos para el béisbol de las grandes ligas, donde se expone como la inseguridad personal y jurídica han influido a partir del 2007 para producir una estampida en cámara lenta.
Aqui el rep ortaje completo:
Bajo un sol radiante y con cacareo de gallos de fondo, un joven beisbolista castiga con su bate cada lanzamiento. Su sueño es convertirse en grandeliga, como otros 32 aspirantes que entrenan esa mañana en una de las pocas academias del béisbol estadounidense que permanecen en Venezuela.
De los 23 semilleros de la MLB (Major League Baseball) que había en el país a finales de los años 1990, sólo quedan cuatro. La inseguridad personal y jurídica y otros síntomas de inestabilidad han llevado a los equipos a retirar sus canteras.
El periodista Efraín Zavarce comenta a la AFP que la "estampida en cámara lenta" comenzó en 2007, año en que el fallecido presidente socialista Hugo Chávez (1999-2013) inició una agresiva política de expropiación de inmuebles y nacionalización de empresas.
"Las Grandes Ligas tomaron nota de eso y pensaron: ¿para qué construir una academia que cueste entre 6 y 8 millones de dólares corriendo el riesgo de que el gobierno la expropie?", dice el analista.
Instructor en cantera de béisbol | Foto: AFP
En marzo, los Marineros de Seattle anunciaron el cierre de sus operaciones en Venezuela para concentrarse en República Dominicana, donde inauguraron en 2014 un complejo que costó 7 millones de dólares.
"Los scouts esgrimen que, a diferencia de Venezuela, en República Dominicana tienen todas las comodidades para trabajar. El Estado les da facilidades y sienten que tienen garantías", agrega Zavarce.
A República Dominicana se han marchado peloteros como Joseph Ortiz, actual pitcher de los Cachorros de Chicago que fue invitado por los Rangers de Texas a sus campos de entrenamiento.
Félix, su padre, que vive en una barriada humilde de Caracas, cuenta que celebró el momento en el que ese equipo se interesó por él porque "cumplió un sueño", pero agrega que fue "difícil" ver a su hijo dejar el país solo y tan joven, a los 16 años de edad.
"Mientras podamos"
Entrenamiento de lanzador en granja de formación de béisbol | Foto: AFP
Los Tigres de Detroit y los Phillies de Philadelphia comparten unas ins entalaciones impecables en las adyancencias de Guacara (Carabobo, centro-norte), con dormitorios, comedor, gimnasio y campos con un césped cuidadosamente cortado.
El contraste es notorio. Al cruzar el umbral hacia ese laboratorio ideal para el deporte, queda atrás un recorrido de varios kilómetros de carretera rural en el que abundan casas desvencijadas, ventas ambulantes y distribuidoras de materiales de construcción.
"El concesionario (que se encarga de todo el soporte para el funcionamiento de la academia) hace que sintamos como que no está pasando nada, pero nosotros sabemos la situación que se vive en el país", dice el instructor de Detroit Josman Robles a la AFP, justo después de terminar una práctica.
Venezuela sufre una inflación anualizada de 68,5%, una escasez generalizada de productos básicos y una criminalidad que, según la ONU, la convierte en la segunda nación más violenta del mundo.
A pesar de esto, Robles afirma: "Mientras podamos, seguiremos trabajando en Venezuela. No tenemos ninguna intención de irnos".
La cosecha
Uno de los peloteros formados en los semilleros fue Miguel Cabrera, actualmente uno de los mejores bateadores de las Grandes Ligas, ganador en 2012 de la primera triple corona de bateo desde la que logró Carl Yastrzemski en 1967.
En la academia de Seattle creció Félix Hernández, uno de los abridores más dominantes, con más de 130 victorias desde 2005, un premio Cy Young al mejor lanzador en 2010 y un juego perfecto, el número 23 en más de 100 años de historia.
Efraín Zavarce dice a la AFP que no le preocupan jugadores excepcionales como Cabrera o Hernández, que llamarían la atención hasta del menos intuitivo de los cazatalentos.
Después de República Dominicana, Venezuela, único país suramericano en el cual el béisbol es más relevante que el fútbol, es la segunda fuente de talento en tierras foráneas de la MLB. Hasta ahora, son más de 320 los atletas de nacionalidad venezolana que han desfilado por el béisbol rentado estadounidense.
La primera cantera de la MLB en el país le perteneció a los Astros de Houston y fue fundada en 1989. Al ver los resultados, otras organizaciones siguieron el ejemplo, hasta que se creó la Venezuelan Summer League, un circuito en el que se enfrentan y se foguean los equipos.
Desde Alejandro Carrasquel, quien debutó en 1939 con los Senadores de Washington, hasta 1989, la cifra apenas superó los 50 beisbolistas. Y desde ese momento hasta la actual campaña, en la mitad del tiempo, han sido más de 250 los venezolanos que llegaron a la cúspide.
"Las academias son la génesis de la explosión del béisbol venezolano que vimos a partir del año 2000", asegura el cronista deportivo Humberto Acosta a la AFP.
Acosta apunta que se trata de un negocio, "una industria como cualquier otra", cuya solidez económica está basada en la captación de figuras que resulten atractivas para los aficionados. Por eso confía en que las organizaciones no dejarán de buscar la manera de mantener su radar en Venezuela.
Fedecámaras advierte que superar la crisis tomará tiempo pero no es imposible
Francisco Martínez primer vicepresidente del órgano empresarial nacional afirma que con todo y la contingencia, el sector privado genera el 80% del empleo formal en el país
Francisco Martínez primer vicepresidente de Fedecámaras
Francisco Martínez primer vicepresidente del órgano empresarial nacional afirma que con todo y la contingencia, el sector privado genera el 80% del empleo formal en el país
Niurka Franco
Todos los sectores vinculados a la actividad económica del país, entiéndase , industrial, comercial, banca, petróleo, por nombrar sólo algunos, cuentan con diagnósticos y propuestas para que en caso de que existan las condiciones, pueda iniciarse un proceso de recuperación en el país.
De esta manera los expresó Francisco Martínez, primer vicepresidente de Fedecámaras y candidato a la presidencia de ese organismo, durante visita realizada al estado a propósito de la juramentación de Héctor Luna, como nuevo presidente de la agrupación empresarial regional, quien afirma que superar la actual conyuntura tomará tiempo, pero no es imposible.
Fue enfático al señalar que el sector privado con todo y la contingencia, genera el 80% del empleo formal en el país y añade que la situación actual es la consecuencia de los ataques progresivos y sistemáticos del Gobierno desde sus inicios, pero acentuados a partir de 2007 con la aplicación del llamado socialismo del siglo XXI, modelo que traía implícita la persecución al sector productivo del país.
“Al margen de la Constitución, comenzó a crearse todo un marco legal que tendió un cerco a la actividad privada y degeneró en lo que existe hoy, un desabastecimiento total, tras las expropiaciones y controles”.
Desde su perspectiva es necesario que el gobierno nacional ataque dos problemas puntuales como son la falta de divisas y los controles de precios.
“Se requiere con urgencia un sistema cambiario que vaya hacia una unificación de tasas , que sea fluido, transparente, constante, pero sobre todo accesible para todos los ´venezolanos que requieran de divisas para poder poder planificar la compra de materia prima, de productos intermedios y de repuestos, tan necesarios para la producción de bienes y servicios”.
Advierte que si no se cuenta con un sistema que fluya, como ocurría anteriormente, no solo es que continuará el problema del desabastecimiento, sino que se agravará.
En cuanto a los controles de precios, estima que cada día la aplicación de los mismos acaba con la posibilidad de tener una sana relación costo beneficio que permita un precio justo, el cual dijo, no se impone, sino que lo determina el mercado.
“No hay tecnócrata en el mundo que pueda determinar cuál es el precio justo, en cambio el consumidor y específicamente un ama de casa sí sabe cuál es el precio a pagar por un bien o servicio”.
Entre las propuestas hechas al nuevo presidente de la Federación, estuvo el que se trabaje por la organización y el reagrupamiento del empresariado regional, recalcando que sólo unidos, es posible superar los escollos.
Economista advierte que con el mismo modelo es imposible superar la crisis económica
Carlos Guzmán afirma que el país ha recibido los ingresos por renta petrolera más altos en la historia, pero han sido dilapidados, de ahí que insta a un cambio rotundo por vía democrática
Modelo económico de Venezuela es insostenible
Carlos Guzmán afirma que el país ha recibido los ingresos por renta petrolera más altos en la historia, pero han sido dilapidados, de ahí que insta a un cambio rotundo por vía democrática
Niurka Franco
Para el economista y catedrático Carlos Guzmán, la crisis por la que atraviesa el país obedece a la aplicación de erradas políticas, pero además a la adopción de un modelo económico fracasado.
Observa que pese a los altos ingresos percibidos por concepto de renta petrolera, el país padece hoy una severa crisis económica. “Ya se habla de que la inflación podría cerrar en 170% “, dijo, para coincidir con algunos analistas respecto a los riegos de avanzar hacia una hiperinflación.
De acuerdo con un análisis calzado con las firmas de Anabella Abadi M. y Richard Obuchi en el side rodavinci, se indica que Venezuela lleva 3 décadas de inflación crónica y que continuará por muchos años más.
“Aunque esto no necesariamente implica que se experimente un episodio de hiperinflación, es claro que esta posibilidad no es descartable en caso de que no se hagan cambios estructurales en el actual modelo económico venezolano”.
El estudio recomienda que se haga una revisión del gasto público y –sobre todo- que se deje de financiar el déficit fiscal mediante el financiamiento monetario. “Aún más, tal y como se observó en todos los países que lograron salir de períodos de hiperinflación, las medidas que se tomen deben ser ante todo creíbles. Esto implica adoptar medidas que van más allá del tipo de cambio y la política monetaria. Se requiere una economía que recupere su capacidad productiva, lo que en parte implica restituir el funcionamiento del sistema de precios”.
Es claro que el modelo adoptado por el Gobierno nacional no tomará en cuenta tales sugerencias, porque para sus propósitos, las políticas adelantadas hasta ahora, cuadran perfectamente según refieren expertos del área económica.
“Por ello es necesario lograr el cambio por la vía democrática y constitucional, el camino es escabroso, no está fácil, pero lo lograremos “advierte Carlos Guzmán, quien adiciona que no hay trampas posibles frente a una masiva votación”, dijo tras manifestar su complacencia por la decisión de Leopoldo López de suspender la huelga de hambre que sostuvo durante un mes. “Le toca ahora a los líderes políticos encauzar a los adeptos de la oposición y a los venezolanos la responsabilidad de salir a votar para propinar a este Gobierno la paliza que jamás le hayan dado a Gobierno alguno”.
Capriles: Más puede un pueblo organizado que un grupo de enchufados
El líder opositor denuncia una posible jugada del gobierno detrás de la eliminación del control de venta por número de cédula
Capriles sostuvo que la alternativa para salir de la crisis pasa por la unión de los venezolanos. Foto: Archivo
El líder opositor denuncia una posible jugada del gobierno detrás de la eliminación del control de venta por número de cédula
Caracas. Evely Orta
Ante los nuevos anuncios del ministro de Alimentación, Carlos Osorio, sobre la eliminación del sistema de terminal de cedula para la compra de productos regulados, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, se mostró escéptico.
A juicio del mandatario mirandino detrás de la eliminación de compras por número de cédula hay otra jugada del gobierno. “Es muy posible que haya otro negocio para el grupito de enchufados. Pueden alegar, por ejemplo, que gracias al buen funcionamiento de las máquinas captahuellas, ya no será necesaria la venta por número de cédula”.
Recordó que “ellos no se ven afectados con esto, porque los enchufados no hacen colas, los perjudicados son los millones de venezolanos que todos los días hacen cola para poder comprar".
Capriles sostuvo que la alternativa para salir de la crisis pasa por la unión de los venezolanos. "El pueblo debe alzar su voz ante todo lo que está pasando, porque más puede un pueblo organizado que un grupo de enchufados. A los venezolanos lo que nos interesa es que salgamos de esta crisis. Tenemos que dedicarnos a mostrar lo bueno de nuestro país para salir de esta situación negativa a la que este gobierno nos ha llevado".
Con relación a la demanda que interpusieron altos funcionarios en su contra, el dijo que no le teme a dicha medida. "Este gobierno siempre usa el poder para atropellar y sacar del camino a quien realmente trabaja por el país. Que me manden las demandas que quieran, no tengo nada que temer ante la justicia venezolana”.
En este sentido destacó que el Gobierno “se han dedicado a perseguir y amedrentar a periodistas y medios de comunicación para que yo no salga haciendo declaraciones y no obstante con eso intentan callarme por mi red social. Nunca dejaré de decir la verdad, voy a seguir diciendo en mi cuenta de Twitter lo que mejor me parezca".
Durante el acto en el que se puso en funcionamiento un laboratorio gratuito dentro de las instalaciones del Centro de Especializaciones Médicas y Odontológicas (CEMO), ubicado en Petare, Capriles insistió en que los venezolanos tienen el derecho de conocer la fecha de las Elecciones Parlamentarias. "¿Qué le cuesta al CNE decir la fecha? Nunca en un año electoral en nuestro país se desconocía la fecha de los comicios. ¿Será que están considerando suspender las elecciones o tienen una carta escondida bajo la manga?”.
Padres entran en pánico por desaparición de fórmulas lácteas para bebés
Afectados piden al gobierno buscar soluciones, mientras comerciantes aseveran que la salida está en la eliminación de los controles y regulaciones
La desesperación y el pánico se apoderan de las madres y padres de famili.a Foto: Archivo
Afectados piden al gobierno buscar soluciones, mientras comerciantes aseveran que la salida está en la eliminación de los controles y regulaciones
Niurka Franco
A mediados de 2014 comenzó a hacerse sentir la intermitencia en la aparición de las fórmulas lácteas para bebés, en diciembre los períodos de escasez se fueron prolongando y hoy, seis meses después el producto no se consigue.
La desesperación y el pánico se apodera de las madres y padres de familia, quienes al no encontrar la fórmula para sus pequeños, se ponen las manos en cabeza, respira profundo y claman a Dios. Ya no son solo los pañales, ahora tampoco hay leche.
“He recorrido nueve farmacias y no sé cuántos negocios de Barcelona y Lechería, pero en ninguno he conseguido la fórmula para bebe. Mi hija es alérgica y sólo puede tomar leche libre de lactosa, comenta Ericka Martínez, quien en su angustia no vaciló en endilgar a los “bachaqueros” la responsabilidad de lo que viene ocurriendo.
“Ellos son los culpables porque andan como zamuros comiendo de todo el mundo, pero nadie come de ellos, donde quiera están se genera el caos y luego lo van a revender hasta cinco veces su valor, son una verdadera calamidad”, dijo con rostro atribulado.
Aunque menos vehemente, Junior López comentó que vive en Anaco y llegó muy temprano este lunes, para buscar la tan preciada fórmula porque allá no se consigue. “Mi hijo está recien nacido y aunque toma leche materna eso no le basta, de noche casi no dormimos, porque llora de más por hambre, pero cómo hacemos si no se consigue leche, ni pañales, tampoco cremas para cuando están irritados, ya no se pueden traer hijos al mundo”.
Sobre el tema Wael Raad presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, reiteró que mientras no hayan divisas ni producción, el problema será el mismo y hasta peor, de ahí que instó al gobierno nacional a eliminar los controles, lo cual según advierte pondría fin a las distorsiones que se han generado.
En crisis Venezuela cubre 40,4% de importaciones de Cuba
A pesar de la crisis económica en el país, se estima el envío de 90.000 barriles diarios de petróleo al régimen de los hermanos Castro
Hace unos meses, los medios informaron de una merma en el suministro de crudo. Foto: Archivo
A pesar de la crisis económica en el país, se estima el envío de 90.000 barriles diarios de petróleo al régimen de los hermanos Castro
Con información de AFP
Cuba sigue recibiendo alrededor de 90.000 barriles diarios de petróleo desde Venezuela así como otros productos convenidos, pese a la baja de los precios del crudo y las dificultades económicas de ese país, dijeron el miércoles dos expertos.
“Nuestro análisis, incluido el de los informes de movimiento cisterna, indica que para 2014 y el primer trimestre de 2015 de petróleo crudo y productos derivados, las entregas por Venezuela a Cuba todavía están en el rango promedio de 80-90.000 barriles diarios, en el marco del contrato”, dijo el experto Jorge Piñón, de la Universidad de Austin, Texas.
Versiones de prensa que circularon hace unos meses hablaban de una merma en el suministro de crudo por parte de Venezuela a la isla, mientras La Habana y Caracas guardaron silencio al respecto.
Por su parte, el exministro de Economía José Luis Rodríguez destacó en un artículo publicado el miércoles que pese a la baja de más de 50% del precio del crudo y otras dificultades económicas, Venezuela ha mantenido sus suministros a Cuba.
“Vale la pena destacar que aún en la compleja coyuntura actual se han mantenido sin cambios los acuerdos comerciales y de colaboración entre Venezuela y nuestro país”, indicó Rodríguez en la revista Cubacontemporánea.com.
Venezuela cubre el 37,6% de las exportaciones de bienes de Cuba, así como el 40,4% de las importaciones de la isla, señaló Rodríguez.
Venezuela es el primer socio comercial de Cuba, con un intercambio de 7.067 millones de dólares en 2013, cifra oficial más reciente, de la cual una buena parte es el petróleo que Caracas vende a la isla y los servicios médicos que más de 30.000 profesionales cubanos prestan en Venezuela. El otro suministrador de crudo a la isla es Argelia, según fuentes especializadas.
Piñón, exdirector de Amoco América Latina, señaló que efectivamente “Pdvsa ha reducido el volumen de Mesa 28 crudo exportado desde Venezuela a Cuba; pero lo ha reemplazado por un volumen similar de petróleo y productos derivados del crudo desde sus terminales de transbordo caribeñas de Bonaire, San Eustaquio, Aruba y Bullen Bay y Willemstad, Curazao”.
Venezuela y Cuba operan una refinería de petróleo en Cienfuegos, centro-sur de la isla, cuyos productos son mayormente destinados a la exportación.
Esa planta “ha estado procesando mezclas de productos derivados del petróleo y del petróleo crudo para la venta a terceros, y estos volúmenes no son parte de las entregas contractuales por parte de Venezuela a Cuba”, aclaró Piñon.
“Estas transacciones comerciales son también a menudo tergiversadas como reventa por parte de Cuba de las entregas de crudo venezolano”, señaló. Pero “no es el caso”, explicó.