Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Aumentan estimado de inflación en Venezuela a 175%

Un informe del banco HSBC advierte que el país está al borde de un “evento crediticio” por no adoptar reformas económicas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe del banco HSBC advierte que el país está al borde de un “evento crediticio” por no adoptar reformas económicas

Redacción.

La crisis no da tregua. Aunque el banco británico HSBC ya había estimado la inflación venezolana de 2015 en tres dígitos, aumentó su cálculo ante la falta de reformas económicas por parte del gobierno y publicó en su último informe que el año cerrará con 175% de índice inflacionario.

La advertencia supone un incremento de 31 puntos en relación con el vaticinio anterior, recuerda el diario El Nacional, que reseña el reporte en el que la entidad financiera desmenuza el panorama económico: escasez de divisas, devaluación del bolívar y caída de las reservas internacionales a su menor nivel en la última década.

HSBC observa que el gobierno no ha tomado las medidas económicas necesarias y advierte sobre la inminencia de un “evento crediticio”. Esto pone al país a las puertas de una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 7,5% y una caída de la economía en 4%.

El banco explica la situación de las divisas a través de las cifras: el sector privado sufre una caída de 70% en la liquidación y las transacciones en el mercado paralelo alcanzan 28 millones de dólares por día. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Crisis económica que vive Venezuela es deliberada

La economista Betty Motta afirma que el modelo chavista-madurista intenta matar al “viejo hombre” creador de bienes y de riqueza para dar paso al “hombre nuevo” que sobrevive haciendo negocio de su tragedia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La economista Betty Motta afirma que el modelo chavista-madurista intenta matar al “viejo hombre” creador de bienes y de riqueza para dar paso al “hombre nuevo” que sobrevive haciendo negocio de su tragedia

Niurka Franco

Para Betty Mota, economista con doctorado en gerencia, profesora universitaria jubilada  y miembro del movimiento político Anzoátegui Plural, la crisis profunda que enfrenta el país es deliberada y tiene su origen en el modelo escogido por el gobierno.

La especialista apunta que dicho modelo privilegió la captación de la renta sin generar riqueza, porque precisamente, modelos como el denominado Socialismo del Siglo XXI, cuya tendencia es hacia el dominio de las sociedades, golpea la inteligencia, a la gente formada y depreda el aparato productivo.

A su modo de ver, se trata de una banda que ha intentado por sobre todas las cosas matar al “hombre viejo”, creador de bienes, de riqueza, de oportunidades, para dar paso a lo que han  dado en llamar “hombre nuevo”, ese que sobrevive haciendo de su tragedia un negocio, medio delincuente  y que sólo pide que lo pongan donde “haiga”.

En desacuerdo con la dolarización

Aunque en el país algunos estiman que la economía está dolarizada extraoficialmente desde hace mucho  tiempo, lo que se evidencia en transacciones y negociaciones en moneda extranjera, ante la devaluación del bolívar, Betty Mota dice estar en desacuerdo con este proceso.

“El gobierno es el que capta la renta petrolera y es  el que la va a  repartir. En una economía dolarizada, el gobierno se desprende del tutelaje  y entramos entonces  en una especie de sálvese quien pueda”

Precisa que en ese sálvese quien pueda, quedarían eliminadas  la Ley de Precios Justos, la Ley de Regulación de Alquileres y la del Registro Público y del Notariado, entre otros instrumentos, lo que implicaría que las fuerzas productivas actuarían libremente, pero señala que para comenzar a ver una recuperación tendrían que pasar mínimo dos años.

Aclaró que el Banco Central de Venezuela como máximo ente emisor es el custodio  de las reservas internacionales y de la estabilidad monetari a, por lo que sus directivos están llamados a  tener verdadera autonomía  y supremacía.

Desde su perspectiva, existen otras vías para sortear la situación actual y una de ellas sería la unificación cambiaria con libre convertibilidad.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Francisco Faraco: "Estamos viviendo la crisis más profunda de la economía venezolana"

 "El Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo"

Foto: archivo

Foto: archivo

 "El Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo"

Redacción

El economista Francisco Faraco declaró en entrevista en Televén que estamos viviendo la crisis más profunda de la economía venezolana. Que estamos en presencia de la peor inflación que hemos vivido, la peor escasez que hemos vivido, y la peor recesión económica que hemos vivido. "Al punto de que se ha implantado en Venezuela el racionamiento, incluso con el establecimiento de sólo un día de la semana para comprar los productos básicos". Señaló.

Precisó que el gobierno despilfarró y permitió el despilfarro de la bonanza petrolera más larga  Venezuela de 1.000 Millardos de Dólares en los últimos 16 años. Indicando que la economía venezolana es una economía moribunda, en Diciembre el Banco Central cerró con 600.000 Millones de Bolívares de préstamos al gobierno. "Ahora en Mayo se estima una cantidad de 1.200.000  Millones de Bolívares, el doble". Destacó.

Advirtió que el Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo. Señalando que lo que pasa en el mercado de cambios es producto del Déficit del Presupuesto Nacional, que el gobierno irresponsablemente gasta más de lo que le ingresa. Indicando que esto se resuelve o aumentando los ingresos o reduciendo los gastos públicos.

A la pregunta del periodista de ¿Cómo salimos de esta crisis?, finalizó respondiendo: "Necesitamos un cambio radical. Se necesita un gobierno serio que tome con responsabilidad las medidas requeridas por la situación. Necesitamos despojarnos de prejuicios para iniciar un diálogo que permita la colaboración entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Esta colaboración es urgente para salvar al país, para salvar la tierra que pisamos".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Para engañar a venezolanos, el gobierno creó su propia jerga”

Pedro Galvis, dirigente regional de Primero Justicia asegura que la revolución y el socialismo del siglo XXI son una gran mentira y que la situación del país lo certifica

image.jpg

Pedro Galvis, dirigente regional de Primero Justicia asegura que la revolución y el socialismo del siglo XXI son una gran mentira y que la situación del país lo certifica

Niurka Franco

Nunca como ahora había sido tan evidente el engaño de este gobierno, que en su afán por confundir a la población, decidió cambiar el nombre a todas las cosas para tratar de reducir el impacto negativo de sus políticas y acciones.

De tal manera lo expresa Pedro Galvis, dirigente regional de Primero Justicia, quien lupa en mano, analizó parte de la jerga oficialista, utilizada para menguar el impacto ante la opinión pública de sus decisiones y para hacer creer a la población que disfruta del respeto gubernamental.

Así, Galvis comenta que ante la grave crisis cambiaria que sacude al país, cuya economía se basa fundamentalmente en las importaciones, el gobierno utiliza el término ajuste cambiario para no mencionar la palabra devaluación.

“Además,  renuevan  constantemente el  nombre al ente encargado de administrar las divisas, antes fue  Cadivi y ahora es Cencoex, mientras el procedimiento de acceso a los dólares se le ha denominado de manera diferente, cupo Cadivi, sicad, luego sicad 2 y más recientemente Simadi”.

Argumenta el dirigente de la tolda aurinegra, que independientemente de cómo lo llamen, la verdad que se desprende de este juego de palabras, es la pulverización del bolívar en década y media de revolución.

 Cita de manera específica la reconversión monetaria ocurrida en 2007 que implicó la eliminación de tres ceros a nuestro signo monetario, al cual denominaron Bolívar Fuerte,  pero que a la postre han convertido en una de las monedas más débiles del mundo.

“Hoy un dólar en Venezuela cuesta 402 veces más que en 1999 cuando valía 0,58 (Bs 573,86) y con ello el salario de los trabajadores pasó a ser uno de los peores del continente, pues no llega a un dólar por día, mientras el costo de la vida se multiplica a la par de la inflación”.

No escaparon al análisis otros vocablos como por ejemplo “Tarjeta de abastecimiento seguro”, para no hablar de racionamiento de alimentos y otros productos;  “Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed)” disimulando los mecanismos de control para la adquisición de medicinas o también el “ahorro energético”, para  tratar de tapar  el racionamiento eléctrico, consecuencia del caos que exhibe el sector.

Subraya que a lo antes dicho,  se suma todo un glosario que intenta suavizar el drama que enfrenta el ciudadano de a pie: Dignificados por damnificados; privados de libertad por reos, cuyos males han ido en ascenso, colectivos sociales para no hacer mención a sus dantescas brigadas armadas al más puro estilo totalitario, entre otros.

“No podemos dejar de lado la llamada  guerra económica palabra compuesta utilizada por el gobierno y sus voceros,  para responsabilizar a los empresarios de la escasez y otros males, consecuencia de años de expropiaciones, confiscaciones, controles de precios e importaciones selectivas,  usando compañías de maletín rojas rojitas”.

Desde la perspectiva de Pedro Galvis, los oficialistas desarrollaron esta jerga para confundir y manipular a las masas, pero además,  para adornar acciones poco o nada  dignas de reconocimiento,  exaltar logros y  ocultar sus fracasos. 

Frente al glosario revolucionario, nuestro interlocutor  asegura que serían necesarias muchas notas como esta, para ilustrar la configuración de  lo que dio en llamar la neolengua chavista (rememorando a George Orwel), con la que persiguen manipular y confundir a la población para escurrir las responsabilidades derivadas de las nefastas políticas del gobierno.

“La guerra económica no existe, los supuestos logros alcanzados por la revolución madurista son una gran mentira con las que mantienen engañado al pueblo ante el gran fraude al que ha sido sometido”, sentenció.

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Así es como empresas gringas huyen de la crisis venezolana

Las empresas de Estados Unidos se valen de maniobras contables para proteger sus resultados financieros en medio de la crisis económica 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Las empresas de Estados Unidos se valen de maniobras contables para proteger sus resultados financieros en medio de la crisis económica 

Redacción. 

No es fácil que una empresa extranjera mantenga sus operaciones en el país en medio de distorsiones cambiarias, trabas para la importación, control de precios y baja demanda. La agencia Reuters publicó un reportaje sobre firmas estadounidenses, sobre todo medianas y pequeñas, que han tenido que renunciar a sus activos en el país o simplemente cerrar. 

Una de las estrategias de estas empresas han sido los movimientos de reestructuración para proteger los resultados financieros de las matrices. La maniobra contable implica que el negocio en Venezuela ya no puede afectar esos resultados. Lo hicieron el fabricante de baterías y máquinas de afeitar Energizer Holdings, el proveedor de cajeros automáticos y bóvedas bancarias Diebold Inc y la compañía de impresión RR Donnelley & Sons.

"No hay para nosotros una forma de gestión racional para manejarse en un país en el que no hay absolutamente ningún acceso a la moneda y cuya moneda en sí es artificialmente devaluada en intervalos muy cortos", dijo el presidente ejecutivo de Diebold Inc, Andreas Mattes, a analistas e inversores.

Diebold dejó de tener presencia directa en Venezuela al vender su participación en una empresa conjunta. La compañía ahora usa un modelo de ventas indirectas para continuar sirviendo a sus clientes. Pero los resultados de Venezuela ya no afectarán los estados financieros consolidados de Diebold. 

Brink's dice que varios de sus resultados financieros excluyen el negocio de Venezuela para que sea más fácil para los inversores evaluar el desempeño de la empresa sin la mezcla de la volatilidad del bolívar.

La empresa de autopartes Dana Holding Corp retiró sus inversiones en Venezuela después de 40 años. Se fue también el proveedor de empaques y tapas metálicas Silgan Holdings Inc, mientras que Energizer decidió desconsolidar sus operaciones y RR Donnelley vendió su participación del 50,1% en una empresa venezolana.

Reuters recoge que al menos 40 grandes empresas de Estados Unidos tenían cerca de 40.000 millones de dólares en inversiones expuestos a la profundización de la recesión de Venezuela y colectivamente podrían verse obligados a asumir cargos por miles de millones de dólares.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Recesión en Venezuela: PIB se contraerá 5,2%

Agencia internacional realiza un sondeo y proyecta recesión para la economía venezolana este año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Agencia internacional realiza un sondeo y proyecta recesión para la economía venezolana este año

Redacción.

Un sondeo divulgado por la agencia Reuters este miércoles arroja que la economía venezolana sufrirá recesión este año. 

Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) sufra una contracción del 5,2%. A la vez, se proyecta un crecimiento de 0,2% en 2016. 

Brasil, Argentina y Venezuela serán las tres de economías de la región con recesiones de distintas magnitudes, mientras se reducen las expectativas de expansión de México y Colombia.

Los bancos centrales de la región difícilmente vean una posible demora en el inicio de las alzas de tasas de interés de Estados Unidos como una oportunidad para ofrecer estímulo adicional a sus debilitadas economías, según la encuesta. 

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Caen las reservas internacionales a su nivel más bajo en 12 años

Pese al efectivo que ingresó por el canje de oro, la caída de las reservas continuó en medio de pagos de intereses por bonos soberanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Pese al efectivo que ingresó por el canje de oro, la caída de las reservas continuó en medio de pagos de intereses por bonos soberanos

Con información de Reuters

Las reservas internacionales de Venezuela cayeron a su nivel más bajo en 12 años, 18.985 millones de dólares, en medio de menores ingresos por la venta de crudo y pagos de vencimientos de bonos.

Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) en su sitio web muestran que las reservas disminuyeron el lunes 27 de abril en cerca de 2.000 millones de dólares desde los 20.849 millones de dólares a inicios del mismo mes. Es, además, el nivel más bajo desde septiembre de 2003.

La semana pasada, medios de comunicación y economistas dijeron que el BCV había realizado un "swap" de una parte del oro que mantiene en sus reservas a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, a través de Citibank.

A pesar de la inyección de efectivo que implicó la operación, las reservas siguieron cayendo en medio de pagos de intereses por bonos soberanos en abril de, por lo menos, 430 millones de dólares.

"El estado de las reservas es alarmante", dijo Richard Obuchi, director de la firma ODH consultores. "Se está viendo en total magnitud el impacto en la disminución de los precios del petróleo en las reservas".

La semana previa, importadores e industriales de Venezuela dijeron que deben unos 10.000 millones de dólares a sus proveedores internacionales por la demora del Gobierno en autorizar la compra de divisas bajo un férreo control de cambios.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Encuesta: Gobierno no convence con la supuesta guerra económica

El 46,8% de los venezolanos no cree en la tesis de guerra económica que plantea el Gobierno

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El 46,8% de los venezolanos no cree en la tesis de guerra económica que plantea el Gobierno

Caracas. Evely Orta

La supuesta guerra económica, argumento del gobierno de Nicolás Maduro para justificar la crisis de abastecimiento que persiste y tiende a agudizarse en el país, no ha causado el efecto buscado por el sector oficial.

Para nadie es un secreto que el Gobierno tiene el manejo exclusivo de las divisas que entran al país, cuya obtención está limitada por los controles que el Ejecutivo ha impuesto.

Paralelamente, sale a la luz pública las millonarias cuentas de funcionarios  y exfuncionarios del gobierno en el exterior, casos que desde la Asamblea Nacional (AN) se pretende ignorar y ante la abierta inoperancia de la Fiscalía y Contraloría General, así como de la Defensoría del Pueblo.

La encuestadora Varianzas reveló que entre marzo y abril de 2015, en 13 ciudades del país, el 46,8% de los encuestados manifestó creer falsa la guerra económica de Maduro.

Por su parte, 38,3% de las personas que respondieron a la pregunta, aseguraron que es cierta dicha teoría que acusa a los empresarios privados de tener responsabilidad en la actualidad económica.

El 42,7% de ellos opina que el gobierno de Maduro está perdiendo esa guerra  frente a 35,5% que considera que está ganando. El 12,4% dice que no sabe y 9,4% que no está “ni ganando, ni perdiendo”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Economista: El país se le fue de las manos al gobierno

Carlos Guzmán afirma que aún cuando el BCV lleva meses  sin ofrecer estadísticas, con sólo adquirir los productos básicas se comprueba la alta inflación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Carlos Guzmán afirma que aún cuando el BCV lleva meses  sin ofrecer estadísticas, con sólo adquirir los productos básicas se comprueba la alta inflación

Niurka Franco

Hablar de alta inflación en el país ya es un lugar común, porque pese a que el Banco Central de Venezuela desde hace meses, no frece  estadísticas oficiales sobre los indicadores económicos, algunas instituciones como el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros, Cendas y economistas nacionales, reflejan con frecuencia análisis sobre la disminución del poder adquisitivo.

Expertos del área, entre ellos el economista Carlos Guzmán, afirman  que la inflación pueda alcanzar pronto los tres dígitos, como consecuencia de la aplicación de políticas erradas, entre ellas los controles aplicados de forma permanente.

A  juicio de Guzmán,  no hace falta ver los maquillados indicadores económicos del máximo ente emisor,  para percatarse de que el país está inmerso en una hiperinflación, recalcando que “Venezuela se le fue de las manos al gobierno”.

Esta realidad, dijo, se palpa todos los días, cuando se compra un producto y 24 horas después ya exhibe un precio más alto. Citó el caso de los cauchos para vehículos, cuyo valor para el más económico es de 20 mil bolívares.

 “Se requieren  cuatro salarios mínimos para poder comprar uno”, acota para recalcar que un trabajador que necesite comprar un neumático, debe eximirse de tocar un solo bolívar durante cuatro meses.

Comenta que frente a la magnitud de la crisis, el gobierno no motiva la productividad y muy por el contrario, se enfrasca en una persecución y amenaza permanente a los empresarios, a quienes promete negar definitivamente las divisas  para que puedan operar operar.

“Por qué el gobierno no toma acciones contra los empresarios de maletín a quienes les dieron los 25 mil millones de dólares de Cadivi, ellos saben quiénes son, entonces que los ubique  y dejen ya de jugar con la buena fe de los venezolanos que ya han comenzado a cansarse.

Refiere que existen formas de recuperar el aparato productivo, pero el gobierno lejos de querer hacerlo, prefiere continuar con la política de importación, porque según advierte, es lo que favorece sus negocios.

“En todo lo que se importan siempre hay un guiso, nada se hace sin la contraparte de la corrupción, de esa forma es imposible lograr avances económicos, aplicando además unas políticas erradas que ni siquiera corresponden a un modelo, porque lo que existe ni siquiera puede ser considerado como tal”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Luis Medina invita al gobierno oír propuesta de Copei

Dirigente de Anzoátegui Primero  dijo compartir el criterio del jefe de Estado, al advertir que no continuará otorgando divisas, pero añade que debió aclarar que hablaba de los boliburgueses

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Dirigente de Anzoátegui Primero  dijo compartir el criterio del jefe de Estado, al advertir que no continuará otorgando divisas, pero añade que debió aclarar que hablaba de los boliburgueses

Niurka Franco

Escuchar a la dirigencia del partido socialcristiano Copei, a través de su presidente, Roberto Enriquez, quien propone  repatriar los capitales que pseudo empresarios se llevaron al exterior, sugiere Luis Medina, empresario anzoatiguense y dirigente de Anzoátegui Primero.

Señala  que 1 billón 4 mil millones de dólares, se fugaron del país en los últimos 15 años. “Mientras tanto, los venezolanos debemos hacer verdaderos malabarismos para conseguir leche, azúcar, café, pañales, medicamentos  o papel tualé”.

Considera injusto, el que se mantenga una cacería permanente contra  empresarios que desde aquí, intentan paliar la escasez que vive la población,  mientras los corruptos que acabaron con los dólares en época de bonanza, están disfrutando de su hazaña.

Instó tanto al presidente Maduro, como a su tren ejecutivo, a abrir espacios para el diálogo, pero  con verdaderos empresarios y a buscar  mecanismos idóneos para el otorgamiento de divisas a fin de reactivar la producción. “La bulla, el escándalo lo que busca es tapar la inoperatividad del gobierno.

“No me siento aludido cuando se habla de empresarios de maletín o corruptos. Porque me ubico entre los que estamos prestos al trabajo y apostamos al éxito del país, expuso tras recalcar que desde hace 12 años se vienen aplicando controles que no han funcionado, sino para agudizar la crisis. “Este modelo económico, ha fracasado en todas partes del mundo donde ha sido aplicado”.

Recalcó  Medina que sólo un giro de  180 grados en las políticas oficiales, podría paliar la actual situación, pero cree que la verdadera salida la tiene el pueblo, votando en las vendieras elecciones por un cambio en la AN.

Sin embargo, formuló un llamado al administrador de las finanzas públicas, a propósito del escándalo de los Ferry s: “No siga entregando los dólares a los bandidos señor Presidente”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Profesionales sufren la crisis: Ganan 30% menos que hace 10 años

Según econométrica, se necesitan 1.720 bolívares para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 hace seis años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Según Econométrica, se necesitan 1.720 bolívares para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 hace seis años

Redacción. 

El Foro Coyuntura 2015 está dejando cifras reveladoras sobre la crisis económica en el país. El director de Econométrica, Henkel García, indicó que un profesional percibe actualmente un salario 30% inferior al que tenía en 2005.

Tal es la caída del bolívar, que actualmente se necesitan 1.720 para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 en diciembre 2008.

El economista presagia una caída de 15,7% en la oferta global de bienes y servicios debido a la contracción de las importaciones.

“Hay que hallar el camino para que cada venezolano se convierta en factor productivo, asalariado o empresario. El reto es que cada asalariado sienta que hay una relación entre su esfuerzo-preparación y su ingreso”, expresó. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Profesor pedía jabón y pañales a cambio de pasar materia

Liceístas fueron víctimas de extorsión por parte de un profesor de Química. Les pedía productos escasos para subir notas

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Liceístas fueron víctimas de extorsión por parte de un profesor de Química. Les pedía productos escasos para subir notas

Redacción. 

En Barquisimeto, estado Lara, un profesor de liceo fue capturado en flagrancia cuando recibía paquetes de pañales y jabón en polvo de parte de sus alumnas a cambio de pasarle la materia de Química. 

El diario El Impulso precisa que Steven Obando, de 28 años de edad, se encontró con las estudiantes en la avenida La Salle el pasado viernes para cometer el acto de extorsión. 

El modus operandi del profesor era pedir productos escasos a los liceístas de bajo rendimiento de la Unidad Educativa José María Domínguez. Además de artículos de primera necesidad, exigía cauchos y celulares a los varones.

Fue detenido por funcionarios del Grupo Antiextorsión y Secuestro (GAES) y presentado ante los tribunales correspondientes por parte de la fiscal 16 del Ministerio Público con competencia en menores de edad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela, a punto de una crisis alimentaria

Mientras las cifras oficiales se mantienen ocultas, los ciudadanos perciben agudización de la escasez de alimentos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Mientras las cifras oficiales se mantienen ocultas, los ciudadanos perciben agudización de la escasez de alimentos

Caracas. Evely Orta

Venezuela es reseñada en los medios internacionales  como un país que está en medio de una crisis alimentaria, luego de obtener millonarios ingresos producto del ingreso petrolero.

Empresarios y analistas denuncian el riesgo latente, mientras los venezolanos, sin distingo de clase color y parcialidad política, tienen que padecer en las largas colas frente a los abastos y gobierno y opositores cruzan acusaciones sobre las causas de esta situación que se ha venido agudizando en casi dos años.

En el país con mayores reservas petroleras mundiales, hay problemas para obtener carne, leche, pollo, azúcar, café, agua embotellada, aceite o harina, pero también pañales, papel higiénico, jabón, condones, retrovirales y medicinas para males crónicos como hipertensión, diabetes o epilepsia.

“En los próximos tres meses se verá más desabastecimiento”,  destacó el analista político y economista Luis Vicente León, directivo de Datanálisis, quien señala como causas los errores en el manejo económico en un marco de crisis agravado por el derrumbe de los precios del petróleo.

En el 2014,  el índice de escasez llegó a casi uno de cada tres productos. El gobierno dejó de publicar ese incómodo índice que elaboraba el Banco Central de Venezuela (BCV).

La población comprueba la escasez en sus bolsas de compras y sin necesidad de leer sondeos oficiales inexistentes o de encuestadoras privadas que, con metodologías a veces criticadas, estiman que el problema se duplicó y hay dificultades para conseguir dos de cada tres productos, puntualizó León.

Contrabando desaforado hacia países vecinos aprovechando el control de cambios y un dólar subsidiado que cuesta cuarenta veces menos que el paralelo, ineficiencia, corrupción, incautaciones fallidas de empresas o haciendas, precios congelados por debajo de costos de producción, escamoteo de bienes con fines especulativos.

Desde el  marzo y lo que va de abril los ciudadanos, cuya dieta incluye principalmente la carne vacuna, se han encontrado con las cavas de las carnicerías vacías, situación que empeorará “en los próximos dos meses el desabastecimiento según las declaraciones de Fedenaga, cuyos representantes sumaron las variables vinculadas con la época de sequía y  control  de precios.

Los cereales tampoco presentan un panorama halagüeño. “Los inventarios no son suficientes (y) esto obedece a la caída de la producción nacional” en buena medida por falta de fertilizantes y repuestos de maquinaria, dice a la AFP.

Mientras tanto y de espaldas a la cruda realidad, las cifras oficiales hablan de un incremento del 55% en las calorías consumidas, y el presidente Nicolás Maduro asegura que hoy el 95% de los venezolanos ingiere tres comidas diarias.

Maduro, desde hace más de un año  viene denunciando una “guerra económica” en su contra, amenazó esta semana a empresarios con “radicalizar la revolución contra todos los que la sabotean” y prometió fiscalizaciones a quienes “siguen dedicándose a entorpecer el abastecimiento”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Acuerdo nacional es la salida frente a grave crisis

Experto en administración y economía cree que la banca estatal no cuenta con recursos para asumir 2 millones de tarjetahabientes

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Experto en administración y economía cree que la banca estatal no cuenta con recursos para asumir 2 millones de tarjetahabientes

Niurka Franco

@ConFranqueza

El gobierno debe dar el primer paso en procura de un gran acuerdo nacional en el que participen todos los sectores, a fin de hacer frente a la aguda crisis que afecta al país y que según indicadores, se agudizará al cierre del segundo trimestre de 2015.

Esta es la percepción del analista y experto en ciencias económicas, Benito Gómez, quien asevera que ante una situación como la actual, las partes deben despojarse de prejuicios y ceder cada una en sus propios intereses, por el bien del país.

No obstante la campaña de desprestigio, lanzada contra el llamado Pacto de Punto Fijo, por parte de quienes ejercen actualmente funciones de gobierno, el analista afirma que sólo un acuerdo similar a éste, podrá salvar a Venezuela de una debacle.

Recuerda que éste funcionó, en momentos en los cuales la república daba tumbos de manera similar a la actual y permitió la estabilización del sistema político, tras el derrocamiento del régimen de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

“Existe una situación muy grave y ellos lo saben, pero estamos un año electoral y eso complica aún más la situación, por eso es urgente la búsqueda de salidas”.

En los zapatos de Maduro                      

En  torno a las medidas cambiarias, las marchas y contramarchas, Benito Gómez no tuvo reparos al reiterar que todo cuanto está ocurriendo ha sido advertido, porque en economía los resultados no se dan por azar.

“Lo que está pasando es un enmarañado consecuencia de la aplicación de políticas erradas, ahora el gobierno echa mano de paños calientes para intentar paliar una situación que se le fue de las manos, con un ingreso petrolero en base a 45 dólares por barril”.

Estima que de cara a un déficit de divisas como el que está planteado, el presidente Maduro aplica medidas como las ya anunciadas en materia cambiaria, tan impopulares que las ejecuta de manera parcial. Es sabido que continúan preparando el terreno para el aumento de la gasolina.

Cree que el problema se presentará,  cuando la banca estatal tenga que dar respuesta a más de 2 millones de tarjetahabientes que se trasladarán desde la banca privada.

Precisa que si ahora, con la cartera de clientes ordinaria, existen dificultades para la obtención de plástico y otros insumos, cómo será cuando esos millones de demandantes empiecen a exigir servicios.

Cree que la decisión de trasladar a la banca pública lo concerniente a los cupos de viajeros y electrónicos, obedece al hecho de que si continuaban haciéndolo con los particulares, tenían que darle las divisas y eso es precisamente  lo que no tienen.

“Por eso han preferido tratar el asunto de manera discreta, con los bancos del Estado y no a través de terceros a los cuales no podrían manejar”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Pedro Palma: La crisis no mejorará aunque suban los precios del petróleo

Durante el foro Perspectivas 2015, el economista ubicó en 48,4% los hogares venezolanos en situación de pobreza 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Durante el foro Perspectivas 2015, el economista ubicó en 48,4% los hogares venezolanos en situación de pobreza 

Caracas. Evely Orta

El Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraerá durante 2015 y aunque el precio del barril de petróleo se estabilice, seguirán los momentos duros.

La aseveración la hizo Pedro Palma, economista y director de la firma Ecoanalitica, en el foro “Perspectivas 2015”. 

Aún si el barril se estabilizase en 80 dólares, Venezuela sufriría graves dificultades. Se espera una contracción del PIB de 7% para este año, indicó durante su ponencia.

El reconocido economista afirmó que el Banco Central de Venezuela (BCV) posee cifras de inflación de 2015, pero que no se atreve a hacerlas públicas.

“De acuerdo con nuestros estimados, la capacidad de compra de los individuos cayó el año pasado. 48,4% de los hogares venezolanos se encontraba en situación de pobreza en 2014″, precisó.

Palma asegura que la deuda neta de Pdvsa con el BCV al 20 de febrero de 2015 era de 812 millardos de bolívares.

Advirtió que mientras continúe el hostigamiento y fiscalizaciones del gobierno a la empresa privada no se producirá en el país.

Calculó que a mediano y largo plazo,  si el Estado hace los correctivos adecuados, Venezuela se puede convertir en un país “de grandes oportunidades”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Estado venezolano ha resultado un pésimo empresario

El 90% del patrimonio empresarial del país ya no está en manos privadas  y su funcionamiento es precario

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El 90% del patrimonio empresarial del país ya no está en manos privadas  y su funcionamiento es precario

Redacción.

El presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito, afirma que estudios recientes, indican que Venezuela está dentro de los 10 países del mundo donde el Estado es propietario de la casi totalidad de las empresas, evidenciándose una muy mala gerencia.

"Cuando analizamos el entarimado empresarial público nacional, nos encontramos que casi todas las empresas del país son propiedad del Estado y van desde unas muy pequeñas como un centro de acopio para café o venta de arepas,  hasta las más importantes como Corpoelec, Bancos o la estatal telefónica Cantv.

Refiere Brito que al analizar lo concerniente a la industria petrolera nacional,  PDVSA, los recursos mineros y petroleros de la nación, se observa que el sector privado está minimizado.

Así, señala que sólo un centenar de empresas privadas en el país califican como grandes, es decir, que tienen más de 500 trabajadores y sus activos superan los 2.000 millones de bolívares. "Buena parte de ellas son transnacionales", acota.

Advierte que para el 2015 analistas estiman  que las necesidades de esas empresas  superarán los 50.000 millones de bolívares, sin tomar en consideración los recursos adicionales para cumplir con sus obligaciones operativas y financieras, además de necesarias inversiones para mejoras y mantenimiento.

 

"Lo más triste para los venezolanos es que buena parte de ellas son responsables del desabastecimiento. Como ejemplo tenemos el conglomerado de las empresas públicas de alimentos que cubren desde la producción primaria, tanto agrícola como  animal, hasta  las agroindustriales que si alcanzaran a producir el 80% de su capacidad instalada, cubrirían el consumo nacional de alimentos y se reduciría a menos de la mitad  lo que actualmente se importa. Lo mismo sucede con la producción de cemento, cabillas, aluminio, carros, tractores, agroquímicos, fertilizantes, etc".

Califica de muy preocupante las pérdidas para la república por este concepto, recalcando que la razón es harto conocida: baja producción y casi nula productividad.

"Las que han recibido mayores recursos, son las del complejo eléctrico con montos que superan los 40.000 millones de dólares, mientras los recursos asignados  sobrepasan los 800.000 millones".

Los pasos errados, hasta ahora, son responsables del desabastecimiento que afecta al país, dijo, para acotar que el complejo empresarial público por su inactividad es responsable de la paralización de la producción y la escasez que afecta hoy a los venezolanos y mantiene convaleciente el sistema financiero nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

José Antonio España: El hambre y la pobreza son el azote del venezolano

Para el Diputado, la palabra prosperidad ya no existe en el dialecto de los venezolanos

image.jpg

Para el Diputado, la palabra prosperidad ya no existe en el dialecto de los venezolanos

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, manifestó su posición en torno a la situación económica que a su juicio atraviesa Venezuela, alegando que “el hambre y la pobreza son el azote del venezolano”.

El parlamentario aseguró que “el hambre, la pobreza y la delincuencia es lo que diariamente vive el venezolano. El pueblo anda en la calle sacando la cuenta cada vez que hace mercado, porque cada día el bolívar sirve para menos”.

A juicio de España, en Venezuela “no solo afecta la escasez, sino que lo poco que se encuentra en los anaqueles le han triplicado su precio, y además tenemos que hacer colas kilométricas para poder adquirir los alimentos”.

En ese sentido indicó que “el próximo 1 de mayo los venezolanos saben que el famoso 30% del aumento salarial no alcanzará para nada, porque el gobierno pulverizó el bolívar hace rato, con los múltiples tipos de cambios que han implementado y las devaluaciones que han hecho”.

De igual manera destacó que “la mega devaluación de la gasolina la van a llevar a la Asamblea Nacional para distraer a los venezolanos, para ganar tiempo, y la mayoría del pueblo rechaza este incremento porque saben que va a subir todo”.

Para el diputado, los venezolanos están viviendo “muy mal y en la miseria”, ya que a su juicio ni siquiera viven al día, “ahora están pasando hambre pues ya sobrepasó la cifra de los 15 millones de venezolanos que viven en pobreza crítica”, resaltó.

El dirigente de la tolda amarilla argumentó que lo que está pasando en el país es “verdaderamente grave”, según él, debido a las malas políticas económicas que ha implementado el gobierno. “La pobreza está llegando a rincones de Venezuela donde nunca antes había llegado”.

Por último José Antonio España expresó que “la palabra prosperidad ya no existe en el dialecto de los venezolanos porque ya no pueden hacerse planes de compras de vivienda o de vehículo. La vida del venezolano cambió para muy mal, ya que el gobierno quebró al país, destrozó la economía, y es por eso que hoy en día el hambre y la miseria campean en Venezuela”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Preocupa a Senado de EEUU crisis política y económica de Venezuela

Rubio aseguró que lo problemas económicos y  la "injerencia" cubana en el país también forman parte del problema

Rubio aseguró que lo problemas económicos y  la "injerencia" cubana en el país también forman parte del problema

Con información de Miami Diario

Bajo el nombre de "Profundización de la crisis política y económica venezolana: implicaciones para los intereses de Estados Unidos en el hemisferio", funcionarios de la administración de Barack Obama y expertos no gubernamentales se reunieron este martes.

En lo que representa la primera audiencia desde las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, la subcomisión para el hemisferio Occidental del Senado, liderado por el republicano Marco Rubio, realizó  una sesión sobre la crisis política y económica del gobierno de Nicolás Maduro. 

La audiencia despertó gran expectativa entre la comunidad venezolana y líderes sobre derechos humanos en la región.

"La crisis económica en Venezuela está empeorando y es preocupante por las graves repercusiones en los intereses de Estados Unidos y a lo largo de todo el hemisferio occidental", declaró Rubio durante una sesión en la cámara del senado de EE UU.

Rubio aseguró que lo problemas económicos y  la "injerencia" cubana en el país también forman parte del problema.

Enfatizó que las sanciones impuestas por el presidente Barack Obama, son contra siete funcionarios específicos del gobierno del presidente Maduro, que han incurrido en violaciones a los derechos humanos y no contra el pueblo de Venezuela.

Destacó que los derechos humanos y la crisis económica en Venezuela están empeorando y expresó preocupación por las repercusiones en los intereses de Estados Unidos y en el hemisferio occidental.

Por su parte, Christopher Sabatini, profesor de la universidad de Columbia, quien asistió a la audiencia, declaró que la situación política en Venezuela empeorará debido a los problemas económicos del país. También criticó la omisión de los países suramericanos al no repudiar la situación en el país.

Problema de "seguridad nacional"

Doug Farah, presidente de la consultores IBI, declaró que una de las principales razones por la que  Venezuela fue catalogada como un problema de seguridad nacional para EE UU por sus estrechas relaciones diplomáticas con el gobierno de Irán.

"El ejecutivo estadounidense tomo la decisión no sólo por los problemas internos, sino por sus relaciones con Teherán, que actualmente está involucrado en un tema nuclear delicado", declaró.

Farah también aseguró que las relaciones con Rusia pudieron estar incluidas en las medidas tomadas por el gobierno estadounidense.

Presos políticos

El senador Robert Menéndez, habló de los presos políticos Antonio Ledezma y Leopoldo López, y de la burla del canciller Roy Chaderton hacia la oposición venezolana.

Alex Lee, Subsecretario Adjunto para América del Sur y Cuba, de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental Departamento de Estado de Estados Unidos, se refirió a los presos políticos Antonio Ledezma, Leopoldo López y Daniel Ceballos y dice que "esta en riesgo la democracia en Venezuela". Considera que el gobierno de Venezuela intimida la disidencia.

"Nos preocupa de que forma el Presidente Maduro pueda usar sus nuevos poderes durante la época electoral", expresó el representante por el Departamento de estado, Alex Lee.

John Smith, como representante del Departamento del Tesoro, insistió en que las sanciones son para individualidades que habrían violado Derechos Humanos, así como a funcionarios que cometieron delitos de corrupción.

La Senadora Barbara Boxer, manifestó su preocupación por lo que consideró como una falta de apoyo por parte de los países de la región con la coyuntura que atraviesa Venezuela.

"Es nuestro derecho como país, porque no debemos permitir que vengan personas con dinero injustificado", agregó la senadora Boxer.
 
 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La crisis dio impulso a las ventas de “garage”

Salir de objetos y cosas que ya no necesitamos puede ser un negocio rentable, porque la caída del poder adquisitivo aunado a la inflación, obligan  a echar el ojo hacia artículos usados

image.jpg

Salir de objetos y cosas que ya no necesitamos puede ser un negocio rentable, porque la caída del poder adquisitivo aunado a la inflación, obligan  a echar el ojo hacia artículos usados

Niurka Franco

@ConFranqueza

Artesanías, libros, alfombras, ropa, herramientas, lámparas, electrodomésticos y hasta muebles en buen estado a precios accesibles, se consiguen en las ventas de “garage”, las cuales vuelven a la palestra, impulsadas por la aguda crisis económica y la espiral inflacionaria.

“Acabo de encontrar un libro que buscaba desde hacía tiempo y estaba a muy buen precio, no lo pensé dos veces y además aproveché de comprar otros de crecimiento personal”, comentó Alejandra Díaz, estudiante de la Universidad de Oriente, al momento de abandonar el lugar.

Marita Capiello, alterna su actividad radial con la comercial y afirma que en esta última lleva ya 18 años. “Todo comenzó cuando mi hija y yo decidimos  sacar al garage  cosas que no necesitábamos  para ganar espacio en la casa, pero enseguida vimos que hubo gente que sí las necesitaba y decidimos venderles a bajo precio, así nació todo esto”.

Hoy el Garage de la casa de Marita Capiello, en Lechería es muy conocido y visitado, no sólo por la variedad de productos que allí se pueden encontrar, sino porque éstos pese a ser usados, se observan en muy buen estado.

Aclara que esta iniciativa no surgió por la crisis, pero reconoce que la situación económica que vive el país la hizo crecer y hoy muchos son los amigos y allegados a estos, que se suman a las ventas de garage

“Cada día somos más afirma, mientras recalca que la idea es poder ofrecer a la población productos de calidad, usados, pero en buen estado. La idea es que esto funcione con una ecuación ganar-ganar”, dijo.

Otras experiencias en el mismo ramo, se vienen dando en Puerto la Cruz y en otros sectores de Lechería, donde se exhibe todo tipo de mercancía usada.

image.jpg

Algunas chicas sencillas en su vestimenta hurgaban en una maleta y comentaban entre sí acerca de la calidad de las prendas de vestir. A escasos metros, la vendedora, de unos 30 años sostenía una conversación telefónica en perfecto inglés, lo que de alguna manera les indicaba que estaban en presencia de una especie de saldo personal y que la ropa en oferta provenía “del imperio”.

En pocos minutos la mercancía “voló”. La vendedora satisfecha calificó el día como “muy bueno”, no sólo porque pudo salir de una gran cantidad de objetos y prendas de vestir que le ocupaban demasiado lugar en su clóset, sino además por haber logrado una buena cantidad de dinero. “Mis  expectativas fueron superadas”, precisó.

En tanto que según Rosa Brito, de no ser por estos negocios,  mantenerse a la moda con cierto nivel de calidad teniendo un salario de 5 mil 600 bolívares sería absolutamente imposible.

 “La masa no da pa´bollos” comentó e hizo referencia a la altísima inflación, aderezada con la oferta china,  cuya calidad  obliga a desechar. “Es imposible poder vender los productos chinos usados, esos se dañan sólo con mirarlos".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

"Venezuela se acerca al colapso económico"

Comando Sur de Estados Unidos ve posible una implosión de la economía venezolana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Comando Sur de Estados Unidos ve posible una implosión de la economía venezolana

Con información de EFE

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, advirtió ayer que Venezuela está “cerca del colapso y de implosionar”, debido a su “triste” situación económica.

En una audiencia en el Senado estadounidense, el jefe militar para Sudamérica y Centroamérica dijo que el gobierno de Nicolás Maduro los acusa de “planear golpes de Estado y de querer derribar al gobierno, pero para eso no necesitan ninguna ayuda”.

Kelly afirmó que es muy “triste” ver a un país que posee una de las mayores reservas de petróleo del mundo caer en una “atrofia” económica que ha provocado una inflación rampante y escasez de algunos productos básicos.

"Si (Venezuela) recorta los programas sociales y continúa la escasez, algo que parece inevitable, eso podría provocar mayores tensiones y protestas, lo que podría llevar al presidente Maduro a tomar más medidas represivas contra manifestantes y la oposición”, explicó Kelly en un testimonio escrito.

Asimismo, recordó que si Venezuela se ve obligada a recortar su aportación a Petrocaribe, podría “desencadenar un desplome a nivel regional, lo que incrementaría el riesgo de mayor migración”.

Kelly también mencionó la mayor influencia de Rusia en América Latina y sus intenciones de aumentar su presencia en Cuba, Venezuela y Nicaragua para desplazar navíos o bombarderos, algo que “preocupa” al Pentágono, indicó.

Esos movimientos son vistos por Kelly más como “una molestia que como una amenaza”, pero refuerza, en su opinión, la importancia de seguir labrando buenas relaciones con socios en la región, destacó en rueda de prensa posterior a la audiencia del Senado.

Leer más