Establecimientos comerciales del bulevar 5 de Julio no abrieron
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, aseguró que los afiliados priorizaron el acto del voto por encima del interés comercial
El bulevar 5 de Julio se mostró desolado durante la jornada electoral Foto: Niurka Franco
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, aseguró que los afiliados priorizaron el acto del voto por encima del interés comercial
Niurka Franco
Si algún mensaje caló hondo en el sentir de los anzoatiguenses, fue aquel que invitaba a hacer este domingo la última cola, afirmó WaelRaad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, para quien la jornada electoral de este domingo, superó todas las expectativas.
El dirigente gremial comentó que personalmente recorrió elbulevar y constató que la mayoría de los comerciantes se mantuvieron de puertas cerradas, para que su personal pudiera ejercer su derecho al sufragio.
Raad calificó este hecho como “sui géneris”, tomando en cuenta la temporada y las escasas ventas que hasta ahora ha tenido el sector. “En otro tiempo los comerciantes habrían dicho que su negocio es vender y no habrían desaprovechado la oportunidad de hacerlo, sin embargo, prefirieron cerrar para que sus empleados se pronunciaran a través del voto.
En cuanto a los centros comerciales, también se mantuvieron cerrados y salvo algunas excepciones abrieronmedio día, mientras las panaderías estuvieron de puertas abiertas, pero solo hasta las cinco de la tarde.
Algunas franquicias fueron equipadas con productos que llevaban meses desaparecidos, como toallas sanitarias, artículos de higiene y de limpieza, pero muy poca gente acudió a comprar, porque la mayoría de la población prefirió acudir a los centros de votación.
Colas tomaron comercios pequeños
Varios abastos asiáticos reportaron largas colas por productos como papel higiénico. En Farmatodo del centro porteño se vio fila por productos de higiene personal
Locales pequeños mostraron una cantidad considerable de consumidores afuera Foto: Juan Afonso
Varios abastos asiáticos reportaron largas colas por productos como papel higiénico. En Farmatodo del centro porteño se vio fila por productos de higiene personal
Juan Afonso
En Puerto La Cruz, abasto Bicentenario no presentó colas, aunque se estaba expendiendo leche líquida regulada en el mercado público. Como se sabe, es por terminal de cédula y son dos litros por persona los que se venden.
Pero lejos de la red pública de mercados, abastos más pequeños, como los asiáticos, sí presentaron cola este jueves. Cerca del mercado municipal, una fila de personas aguardaban por lo que se estuviera vendiendo. Se desconoce qué era pues la misma gente en la cola no lo sabía y el local permanecía cerrado.
En en centro porteño, otro comercio asiático expendió papel higiénico. La fila se extendió por gran parte de la calle Freites.
Mientras, locales más grandes como Farmatodo de la calle Libertad, también presentaron cola por ciertos rubros de higiene personal, con las respectivas regulaciones, según lo constatado por El Mercurio Web.
De otro lado, la gente evitaba las colas, pero se enfrentaba a los precios altos. La señora Ana Díaz trató de comprar algún producto cárnico y en el comercio Carnes Catalano solo llevó una bandeja con muslos de pollo y otra con chuletas de cerdo.
"Solo en eso gasté como Bs. 1300. Esto es poco para la familia y muy caro. No sé cómo vamos a hacer más adelante con esta pésima economía", detalló.
Sector inmobiliario se mantiene deprimido en Anzoátegui
El vicepresidente de la Cámara que agrupa a los empresarios de esta área, estima que ha habido cierto movimiento pero en la parte comercial
La oferta de alquileres se ha visto disminuida en el estado Foto: Archivo
El vicepresidente de la Cámara que agrupa a los empresarios de esta área, estima que ha habido cierto movimiento pero en la parte comercial
Niurka Franco
A solo 57 días para que concluya el año, es muy corto el balance que puede hacerse de los distintos sectores que dinamizan la economía del país, entre ellos el inmobiliario, el cual en los últimos años ha estado caracterizado por un decrecimiento sostenido.
De acuerdo con lo dicho por el vicepresidente de la Cámara que agrupa a los empresarios del área en la entidad, José Ramón De los Ríos, la crisis sistémica que afecta al país, ha golpeado a todos los sectores por igual y el inmobiliario no es la excepción, por el contrario, ha recibido los embates de forma directa, no solo por la casi total escasez de materiales de construcción, sino además por la existencia de instrumentos poco justos, como la Ley de Inquilinato de Viviendas que entró en vigencia en 2011 y que frenó toda iniciativa privada en este sentido.
De los Ríos advierte que era común en Venezuela observar a inversionistas europeos construyendo casas y hasta edificios, con los cual resguardaban su capital, porque éstos eran alquilados y de esa forma, lograban el retorno de sus capitales a mediano y largo plazo, en tanto que mantenían sus activos.
Sin embargo, acota que la aplicación de excesivos controles y normas nada justas, ha dado lugar a la paralización que exhibe el área en la actualidad, destruyendo por completo con lo que es y será una necesidad sentida de la población; tener una vivienda propia.
Desde la perspectiva del vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria, hay muy pocas probabilidades de revertir esta situación, mientras las condiciones sean las mismas, es decir, mientras continuemos haciendo lo mismo, obtendremos el mismo resultado.
Así las cosas, no es muy halagüeño el panorama para el sector, debido a que la inflación limita cualquier posibilidad de inversión dado que solo son posible en dólares y a precios nunca imaginados.
Observa que en el caso de inmuebles con vocación comercial es distinto, porque la Ley es más justa y no tiende favorecer a una parte en desmedro de la otra, pero para no ser completa, todavía no cuenta con la debida reglamentación.
Ciudadanos creen que estas navidades serán “terribles"
De acuerdo a lo expresado por algunas personas, los regalos y tradiciones decembrinas podrían ser sustituidas por las colas y la búsqueda de alimentos esenciale
Los ciudadanos muestran preocupación por las colas para adquirir productos Foto: Archivo
De acuerdo a lo expresado por algunas personas, los regalos y tradiciones decembrinas podrían ser sustituidas por las colas y la búsqueda de alimentos esenciale
Juan Afonso
Nos acercamos a diciembre y la incertidumbre es total, lejos del panorama que antes ofrecían los días finales del año, para la próxima temporada la alta inflación, la escasez de insumos, hacen mella y generan preocupación entre los habitantes de la zona metropolitana de Anzoátegui.
El Mercurio Web salió a las calles para consultar en la gente, cuál es la expectativa que mantienen sobre la temporada decembrina. Uno de los primeros en comentar fue el constructor Moisés Pedroza, quien catalogó que "va a estar muy complicada la temporada".
Pedroza alega que en todos los sentidos la situación será mala. "Muy altos precios, desabastecimiento. Lo poco que hay en vitrinas está carísimo. Habrá que conformarse con lo que se encuentre", expone.
Por otro lado, el comerciante Rafael Machado, al ser consultado alegó que será horrible por lo que sucede actualmente. "Veo mucho desempleo en la calle. No se podrá hacer la comida tradicional y mucho menos conseguir juguetes con lo que está pasando. Todo ha subido y el sueldo se quedó atrás".
El obrero Ismael Rivera, argumentó sobre el tema económico y el mal clima político. "Un par de zapatos más de Bs. 20 mil y la ropa igual. Los niños andarán desnudos por las calles este año por lo que estoy viendo. Ah, y aún muchos padres no han conseguido la lista escolar completa, qué esperanzas pueden tener de hacer algo navideño", relató.
El estudiante Miguel Carvajal por su lado, dijo que la inflación hace que nadie aspire a absolutamente nada este año, "salvo hacer colas y comprar lo que falta y esté escaso".
Acompañando ese comentario saltó la señora Yanida Cova, quien dijo que estas navidades serán "perras". "Tengo 61 años de edad y desde que empezó este problema de escasez yo no duermo las ocho horas. Me levanto a las 3 am y hacer colas para llevar comida a la casa. Hoy el fruto del trabajo no da para nada más que eso", contó.
“Este año pocas vitrinas exhibirán decoración navideña”
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona anunció que ante la falta de divisas, a duras penas y gracias a un convenio con la banca privada algunos emprendedores esperan surtir sus negocios para tener queofrecer durante la temporada decembrina
Algunos comercios exhibenproductos gracias a acuerdos con la banca Foto: Niurka Franco
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona anunció que ante la falta de divisas, a duras penas y gracias a un convenio con la banca privada algunos emprendedores esperan surtir sus negocios para tener queofrecer durante la temporada decembrina
Niurka Franco
Las guirnaldas y bambalinas importadas quedarán para el recuerdo, porque la falta de divisas no sólo echó por tierra la posibilidad de adquirir esos productos decorativos propios de la temporada decembrina, sino también la adquisición de mercancía para reponer inventarios.
De esta manera lo informó Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, quien explicó que “no hay dinero para adornar”, pero que gracias a un convenio suscrito con la banca privada, muchos emprendedores del sector podrán surtir sus negocios para tener que ofrecer al público durante las fiestas navideñas.
Raad explicó que los agremiados del ente a su cargo, lograron suscribir con Banesco financiamiento de hasta por 5 millones de bolívares al 2% de interés, beneficio que aspiran pueda ser extendido a otros miembros de Cámaras en el territorio anzoatiguense, pero además en otras entidades.
“Esta alianza ha sido muy positiva, porque sabemos las condiciones en las que hemos estado trabajando debido a lafalta de divisas”, acotó el dirigente empresarial tras añadir que ha sostenido conversaciones con la presidenta de Consecomercio, cristina Ramos, quien ha visto con buenos ojos la iniciativa y cree viable aplicarla en otras entidades.
Corta temporada
El presidente de la Cámara de Comerciantes de la capital anzoatiguense expresa que la temporada navideña ha ido sufriendo una metamorfosis en cuanto a su extensión y que aún cuando la población hace esfuerzos por mantener viva la tradición, cada vez resulta más difícil debido a factores adversos como la falta de dólares para importar y la voraz inflación.
De ahí, que hace algunas décadas, desde octubre ya se escuchaba uno que otro comercial que advertía sobre la navidad. Luego era en noviembre cuando comenzaban a llegar productos importados como luces, adornos, flores y otros, pero el año pasado no fue sino el primero de diciembre cuando se comenzó a observar publicidad alusiva a la época, en tanto que hoy se espera que el ambiente festivo como tal pueda apreciarse después del 6D día de las elecciones parlamentarias, y más claramente la semana que va del 23 al 31 .
“La gente siempre va a salir a hacer comprar, aunque no sea con la misma capacidad, pero siempre habrá quienes quieran mantener la tradición y los comerciantes haremos el esfuerzo por contar con el inventario necesario para satisfacer la demanda, independientemente de las condiciones”.
Cierre de la frontera con Colombia impactará negativamente el comercio
El presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Wael Raad cree necesaria la lucha contra el contrabando, pero estima que se continúa atacando la consecuencia y no el origen de los problemas que atraviesa el país
El presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Wael Raad cree necesaria la lucha contra el contrabando, pero estima que se continúa atacando la consecuencia y no el origen de los problemas que atraviesa el país
Niurka Franco
Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, aseveró que el Estado tiene y debe combatir el contrabando, porque se trata de un delito que atenta con la nación, pero advierte que el cierre de la frontera no pondrá punto final a problemas como la escasez y el “bachaqueo”.
“De nuevo las baterías son enfiladas a atacar la consecuencia y no el origen del problama”, acota el dirigente gremial, quien coincide con algunos analistas del área económica en cuanto a que es necesario revisar la política cambiaria y el control de precios”.
No repara en afirmar que el escaso valor de nuestro signo monetario respecto al de otros países, como por ejemplo el peso colombiano, torna atractivo el negocio de comprar en Venezuela y revender del otro lado porque resulta muy lucrativo.
Cree que el cierre de la frontera impactará negativamente el comercio interno, sobre todo en momentos en los que comerciantes deben recorrer el país en busca de materia prima, porque no cuentan con dólares para importación.
Detalla que en el caso de los textiles y la ropa interior femenina por ejemplo, es mucho mejor comprar en Ureña que en cualquier otra ciudad, no sólo por el tema de los costos, sino además por la calidad de los productos.
Como comerciante, afirma que la medida no debe ser permanente porque su impacto sobre la actividad económica será negativo, sobre todo porque en la actualidad la producción nacional está prácticamente paralizada
Dijo ver con preocupación el panorama para el último trimestre del año, porque en otra época, ya los comercios se estaban preparando para la temporada decembrina, programando la reposición de inventarios, pero a la fecha nadie habla de eso, porquequien disponga de recursos y pueda hacerse de un inventario puede terminar tildado de acaparador y sometido a cuantiosas multas que puedan significar la quiebra.
Sancionarán a comercios que cobren recargos por pasar tarjetas de crédito
Presidente del Banco Industrial de Venezuela denuncia abusos de establecimientos comerciales ante la Comisión de Servicios de la AN
Foto: Archivo
Presidente del Banco Industrial de Venezuela denuncia abusos de establecimientos comerciales ante la Comisión de Servicios de la AN
Caracas. Evely Orta
Algunos comercios recargan hasta 15% en la cancelación de los usuarios bajo el alegato de que las instituciones financieras les exigen un pago por el servicio, denunció el vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela (BIV), José Ibarra, ante la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN)
El desconocimiento de los usuarios de la ley ha hecho que se vuelva una práctica normal el cobro de comisiones en el punto de venta por el uso de tarjetas de crédito. “Los comercios realizan cobro de hasta 15 % cuando el cliente va a pagar con tarjetas de crédito y en otros negocios no las aceptan", afirmó Ibarra.
El vicepresidente del BIV explicó que la comisión que cobran los bancos nunca excede de 10%. A los comercios de ropa y calzado, por ejemplo, las instituciones financieras no les exigen un alto porcentaje. Los establecimientos que están en las playas solo pagan 2% "y son los comercios que más aplican el 15%".
Recordó que de acuerdo al artículo 25 de la Ley de Tarjetas de Crédito, en su numeral cuatro, el negocio afiliado a este servicio no podrá establecer recargos para el uso de tarjetas de crédito. En tanto, el numeral quinto indica que no se podrán establecer mínimos de compras ni eliminar descuentos por el uso de tarjetas de crédito.
Así mismo advirtió que el artículo 61 de la Ley Orgánica de Precios Justos refiere que quien incurra en delito de usura será sancionado con pena de cuatro a seis años de prisión.
En este sentido, Ibarra solicitó a los diputados aplicar las leyes a los comercios que incurran en estas prácticas, al tiempo que pidió hacer una campaña informativa sobre este delito y sobre los derechos de los usuarios.
Durante la reunión de la Comisión de la AN, también alertó que usuarios han denunciado sustracciones ilegales de dinero en sus cuentas por vía de transferencias electrónicas.
"Creemos que es producto de un fraude electrónico que se está haciendo por algunas bandas organizadas y que está sustrayendo el dinero de manera inexplicable". Esto será investigado por la instancia legislativa.
Ventas de repuestos en Barcelona han caído en un 60% por trabajos en la zona
Hacen un llamado al ejecutivo a agilizar las labores de mantenimiento y arreglos en Barrio Sucre
Foto: Archivo
Hacen un llamado al ejecutivo a agilizar las labores de mantenimiento y arreglos en Barrio Sucre
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Vendedores que hacen vida comercial en el sector Barrio Sucre de Barcelona, manifestaron que sus ventas se han visto sustancialmente afectadas debido a los trabajos que se realizan en las diferentes vías de la zona.
Indicaron que desde que se dio inicio a las labores de asfaltado en el mencionado lugar, estas han presentado un detrimento en las ventas de al menos 60%. Señalan que el gobierno local no toma las previsiones a la hora de realizar los arreglos, por lo que en muchos casos deben cerrar los establecimientos.
Carlos Duarte, propietario de un establecimiento de autoperiquitos, consideró que estos trabajos son para una mejor calidad de vida, pero que a su juicio, deben tomar en cuenta que afecta al sector comercial. “Muchas veces rompen la calle y eso pasa días y nada. Uno tiene que estar condenado a unos trabajos que se realizan a paso de Morrocoy”, dijo.
Expresaron que antes de iniciar los mismos, recibían 100 clientes al día, por lo que hacen un llamado al ejecutivo en agilizar el mantenimiento.
“Evidentemente si afecta el hecho que hayan cerrado la calle por lo que los clientes no llegan como antes y los pocos que se acercan son menos de la mitad que regularmente compraban”, dijo Keila Tolosa, vendedora.
Ventas nulas padecen comercios de Anzoátegui
En lo que va de semana se ha evidenciado muy poco movimiento en el comercio, solo se observan colas para adquirir productos regulados
Foto: Cortesía
En lo que va de semana se ha evidenciado muy poco movimiento en el comercio, solo se observan colas para adquirir productos regulados
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Los establecimientos comerciales de la zona norte de Anzoátegui reportan ventas nulas durante lo que va de enero, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Barcelona. Las compras se han concentrado en supermercados y abastos que expenden alimentos y productos básicos escasos.
En el casco central de Puerto La Cruz, los negocios han permanecido abiertos en un 70%, pero ha percibido poca afluencia de personas en ellos. La mayoría de los locales en el centro comercial “La Gracia de dios” no abrieron sus puertas, debido a que por decisión unánime no laboran las dos primeras semanas del mes de enero.
Desde el lunes, los comercios subieron sus santamarías con total normalidad, pese a los rumores de paro nacional. Para el presidente de la cámara, Bachar Kobrosly, la convocatoria careció de credibilidad. “La jornada laboral en los distintos comercios de la jurisdicción se llevó con total normalidad. No se sumaron al paro porque no se sabía de dónde provenía".
Santamaría baja por poca afluencia de personas en comercios
A una semana de haber iniciado el 2015 algunos comercios de la zona norte permanecen cerrados
Foto: Archivo
A una semana de haber iniciado el 2015 algunos comercios de la zona norte permanecen cerrados
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Debido a la poca afluencia de personas, comerciantes del casco central de Puerto La Cruz y Barcelona mantienen hasta la fecha en un 70% sus negocios cerrados.
Quienes subieron la santamaría, estiman que a partir del 15 del mes en curso aumenten las ventas, por lo que en la fecha mencionada comenzarán con el expendio de artículos. En el caso del centro porteño, solo algunos establecimientos tomaron la decisión de abrir, por lo que indican que la recurrencia de clientes ha sido nula.
En el municipio Simón Bolívar la situación fue similar. El Bulevar 5 de Julio se observó calmado y menos concurrido en relación al año pasado.
Transeúntes manifestaron que la situación es un poco "incómoda”, porque para ellos no es factible que las tiendas, panaderías y demás locales no estén realizando actividad comercial.
“El comercio le da vida al bulevar ya las vacaciones de diciembre terminaron, en mi caso trabajo cerca y no hay un sitio donde uno pueda comprar un agua. Lo único que se ve lleno son los chinos y si venden un producto escaso.”, dijo Beatriz Gutiérrez.
Se conoció según testimonios de algunos encargados de los establecimientos abiertos, que a partir de la semana que viene se reanudarán parte del sector económico del país.
30% de comerciantes de Barcelona han bajado sus santamarías
Según estimaciones de la Cámara de Comercio del municipio capital, el problema de la escasez derivado de la poca producción ha impulsado el desempleo y éste a la buhonería que crece como la espuma
Foto: Archivo
Según estimaciones de la Cámara de Comercio del municipio capital, el problema de la escasez derivado de la poca producción ha impulsado el desempleo y éste a la buhonería que crece como la espuma
Niurka Franco
Hablar de crisis en Venezuela ha pasado a ser un lugar común y aunque el término es reiterado a través de los medios y redes sociales, sólo nos convencemos de su existencia, al palparla. Esta realidad es percibida por el ciudadano de a pie cada día en su cotidianeidad, cuando sale a comprar el pan y se encuentra con la panadería, cerrada, el abasto casi vacío, la carnicería funcionando como venta de verduras y la farmacia convertida en quincalla.
De acuerdo con lo dicho por Bachar Kobrosly, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, 30 % de los negocios que venían operando en el municipio capital, han bajado sus santamarías, por diversas razones, pero fundamentalmente por no contar con materia prima para operar.
Explica que un problema genera otro y así sucesivamente. “La baja producción obliga a las empresas a cerrar y en consecuencia las personas que allí laboran quedan desempleadas, esos desocupados deben buscar el sustento para su familia, entonces vemos como empiezan a hacer colas para comprar los productos regulados, que luego revenden a precios especulativos”.
Y aunque la Cámara que agrupa a los comerciantes de Barcelona estima en 30% el cierre de establecimientos, la cifra es mayor si se suman los negocios que han cambiado de ramo, en un intento por sobrevivir a la actual vorágine.
Crece el temor
Al referirse a los intentos de saqueo que se han registrado en algunas partes del estado, entre ellas Puerto La Cruz, Kobrosly señala que se trata de un problema generado por la escasez, subrayando que si los consumidores pudieran disponer de los productos de primera necesidad en cualquier establecimiento, no ocurriría el caos que se presenta cada vez que llegan alimentos de la canasta alimentaria a algún local.
Además advierte que entre la multitud que se dedica a hacer las colas, también se infiltran quienes aguardan con la intención de agitar y propiciar los saqueos. “Toda esa situación finalizará, cuando en el país se reactive la producción”, vaticinó.
Citó el caso del papel higiénico, cuya búsqueda ha cesado en las últimas semanas, luego que se elevara la producción y la gente comenzara a verlo con mayor regularidad en los anaqueles, es decir que la intermitencia es lo que hace que los consumidores al ver un producto, deseen acapararlo, porque ya no saben cuándo vuelve a la palestra.
Tambalean inventarios en negocios porteños
Propietarios de establecimientos manifiestan su preocupación ante la falta de productos
Foto: Irina Figuera
Propietarios de establecimientos manifiestan su preocupación ante la falta de productos
Irina Figuera /Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
Durante un recorrido por diversas tiendas de Puerto La Cruz , se pudo evidenciar que las mismas se encuentran escasamente surtidas en comparación a años anteriores
A diferencia de 2013, cuando en septiembre los comerciantes contaban con el inventario que ofrecerían para navidad, este año los establecimientos están vacíos y con mercancía “vieja”. Propietarios de tiendas del centro de Puerto La Cruz aseguraron que hicieron los pedidos para la temporada, pero los proveedores no les han surtido.
El encargado de una joyería, el cual se mantuvo bajo el anonimato, por medidas de seguridad, aseguró que hasta los momentos no manejan inventarios porque las ventas no han sido las pronosticadas, sin embargó, acotó que espera que para finales de este mes se mejore la situación.
También hizo referencia que su última compra la realizaron en el mes de julio y hasta la fecha no han visto la ganancia acostumbrada. “No nos otorgan divisas por ser lujo como ellos dicen, tenemos que comprar con dólar paralelo y hasta esta fecha no hemos visto la ganancia esperada”.
La consumidora Elizabeth Rondón, contó que en años anteriores acostumbraba a hacer las compras para decorar su casa en septiembre y octubre; pero este año no ha podido adquirir nada. “He visitado tiendas que siempre mostraban estos artículos y no he hallado nada”.
Noralbis Guerra, encargada de una tienda de ropa infantil, dijo, no tener aún un inventario ya que no le han llegado los pedidos y cuando llegan los precios a la venta son exorbitantes. “ Las tiendas se han visto en la necesidad de cerrar provisionalmente, no tienen que vender y ya estamos a menos de 3 meses para diciembre. Es triste. Nosotros tenemos gastos como luz, alquiler, empleados y demás. ¿Ante esta situación cómo se mantiene una tienda?”, manifestó.
Las tiendas de origen asiático, que acostumbraban vender arbolitos y otros artículos decorativos para la navidad, están sin productos.