Resistencia: Es un compromiso; por: María Alejandra Malaver / @malemalaver
Resistir no es una moda o un capricho de los jóvenes que se encuentran en las calles de toda Venezuela; la resistencia es una necesidad política en el momento aciago que padecemos los venezolanos.
Resistir es una obligación si es que queremos vivir en una mejor Venezuela, si es que deseamos tener un futuro digno para nuestros hijos.
Cuando resistimos ante la constituyente estamos siendo consecuentes con nuestro llamado al respeto a la legalidad y a la constitucionalidad.
Cuando resistimos en las calles es con el objeto de presionar para un desenlace pacífico, cívico y constitucional a la crisis que padecemos, es la acción popular de un pueblo que quiere ser de nuevo protagonista de su propio porvenir.
La resistencia no es un impulso, por el contrario es la respuesta natural de un pueblo que se cansó de las migajas, que se hartó de los engaños, y no aguanta más tiempo en medio de la emergencia social, política, económica y humanitaria que se vive en todos los puntos de la geografía nacional.
Cuando resistimos, lo hacemos porque tenemos un deber moral para con Venezuela. Lo hacemos porque no podemos permitir que un grupo de tránsfugas se mantengan por más tiempo en la conducción de la república.
Resistimos porque hacerlo es un compromiso, porque es un mandato soberano del pueblo expresado el 16 de julio, y porque es la mejor opción, en este momento, para evitar que se materialice la instalación de un régimen copiado al carbón del cubano.
Resistimos porque estamos en desobediencia cívica. Resistimos porque invocamos los artículos 333 y 350 contra un gobierno ilegítimo e ilegal, porque no permitiremos más violación de los Derechos Humanos y más atropellos de las fuerzas de la opresión.
Resistimos porque estamos en una etapa de rebelión constitucional, en defensa de los valores y principios democráticos, en resguardo de la constitucionalidad nacional y el Estado de Derecho ultrajados por aquellos que promueven la constituyente y desean eternizarse en Miraflores.
Hoy más que nunca tenemos que resistir, porque Venezuela nos necesita más que nunca.
P.D: Al momento de redactar esta columna, viernes a las 5am, leo por las Redes Sociales que efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) regresaron al Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, a su casa luego del secuestro del cual fue objeto.
Esta noticia, por lo menos, aliviana la preocupación nacional en torno a la salud y paradero del mandatario, quien es ejemplo de resistencia y actitud política contra el régimen.
Envío mi mensaje de apoyo a la familia de Ledezma, y hago votos para que nuestro líder en Voluntad Popular, Leopoldo López, también regrese a su hogar.
Por estos hechos, por la detención ilegal e írrita de líderes democráticos, y sobre todo por el cruel asesinato de nuestros héroes anónimos y de cara tapada, tenemos que proseguir en la lucha y resistir hasta vencer.
La trampa antielectoral de Nicolás Maduro; por: Fernando Mires / @FernandoMiresOl
Nunca dos personas relatan un mismo hecho de un modo exactamente igual. Uno acentúa lo uno, el otro lo otro. De ahí que me atreva a formular la siguiente frase: el relato de un hecho dice más sobre la persona que relata el hecho que sobre el hecho relatado. Con mayor razón ocurre así en los procesos colectivos en donde priman visiones ideológicas, experiencias contrapuestas, distintas biografías. Así se explica por qué las deducciones que surgen del relato del hecho no solamente son diferentes, sino, además, antagónicas entre sí. Esa es la razón por la cual el colosal fraude perpetrado por la CNE el 30 de Julio (30/J) ha sido interpretado de modo muy diferente por los diversos sectores que conforman la oposición, dentro y fuera de la MUD.
Resumo: hay tres grupos de opinión.
Según el primer grupo, el megafraude cometido por la dictadura el 30/J ha enterrado la vía electoral asumida por la mayoría de la oposición desde el 2006 (candidatura de Rosales) y el 2007 (plebiscito de Chávez), vía que interrumpió las alternativas voluntaristas (carmonismo, paro petrolero, abstencionismo) asumiendo la defensa de la Constitución liberal y chavista de 1999.
Según el segundo grupo, el grotesco fraude, evidenciado y probado por las revelaciones de Smartmatic, ha puesto de manifiesto que las elecciones son imposibles de ser realizadas bajo la tutela de la CNE dirigida por Tibisay Lucena (después de Diosdado y Maduro, la persona más detestada de Venezuela). El tenor predominante de ese grupo es: yo votaría, pero no con ese CNE.
Un tercer grupo considera necesario participar en las elecciones regionales que eventualmente tendrían lugar en diciembre, pues no hacerlo significaría regalar a Maduro 23 gobernaciones y, además, facilitar el cumplimiento de la utopía de todas las dictaduras, a saber: elecciones sí, pero sin participación de la oposición (al estilo cubano)
En el primer grupo hay muy débil comunicación con el segundo y casi ninguna con el tercero. Se trata de sectores más culturales que políticos, muy emocionales, reacios al debate, seguidores de líderes mesiánicos cuya retórica basada en códigos de honor los encandila. La presencia medial de este grupo es muy superior a su inserción real en la sociedad, razón por la cual logran en determinadas ocasiones ejercer una fuerte presión dentro de la MUD. Son los de La Salida, los del Maduro vete ya, los de la marcha sin retorno, los de la Hora Cero, los de con mis muertos no te metas, los de votar es traición, y los del gobierno de transición con embajadas en el exilio (¡!).
La discusión principal tiene lugar entonces entre el grupo dos y el tres. Aunque los del grupo dos coinciden con los del uno en que después del fraude del 30/J es imposible asistir a los comicios sin legitimar al régimen, muchos estarían de acuerdo con votar, siempre y cuando tenga lugar una reestructuración de la CNE (algo difícil que ocurra durante Maduro) Las revelaciones de Smartmatic confirmarían, aparentemente, esa posición. Los del grupo tres, sin embargo, han realizado una distinta lectura con respecto a los mismos hechos.
De acuerdo al grupo tres, esa CNE es exactamente la misma del 6D del 2015. Según los del dos es la misma pero bajo condiciones diferentes a las del 2015 pues hoy la dictadura es abierta y confesa. Los del grupo tresafirman que justamente por eso es necesario participar en las elecciones pues lo contrario significaría legitimar a la dictadura. Los del dos afirman que participar electoralmente significaría legitimar a la dictadura. Los del tresque participar significaría relegitimar la vía electoral en contra de una dictadura que intenta dinamitarla. La discusión parece no tener fin. No obstante, podría ser resuelta con una sola pregunta: ¿a quién interesa que la oposición no participe en las elecciones? La respuesta solo puede ser una: A Maduro y su mafia.
Si la oposición no participa en elecciones, Maduro no se vería impulsado a suprimirlas. Entonces, preguntarán lo del grupo dos ¿para qué participar en elecciones si Maduro las va a suprimir y si no es así las va a desconocer? Supongamos que sea así. En ese caso Maduro chocaría una vez más con la legalidad y con ello agregaría varios puntos más a su deslegitimación interna y externa. Sin embargo, en ese punto, el profesor Juan Carlos Soza Azpurúa apunta con buenas razones que a la dictadura de Maduro no le interesa tener legitimidad pues le basta con el uso de la fuerza.
El señor Soza Azpurúa tiene razón. Pero solo en parte. A ninguna dictadura, ni siquiera a la de Maduro, le conviene aumentar su grado de deslegitimación, mucho más si esa deslegitimación amenaza trizar sus filas. Gracias a esa desligitimación progresiva el chavismo se encuentra internamente deteriorado. Si ese proceso sigue aumentando –y un nuevo robo de elecciones lo aumentaría de modo considerable– puede consumarse el golpe de gracia que necesita la dictadura para irse de este mundo. Es una hipótesis. Tómese como tal. Lo importante es que Maduro no quiere que la oposición participe en las elecciones. Y bien, en este punto hay que recordar una de las premisas básicas de la política. Ella dice: Nunca hagas lo que tu enemigo quiere que hagas. Pero los del grupo uno y en parte los del dos, se empecinan en hacer lo que Maduro quiere que hagas. Están pisando la trampa. Esa es la trampa.
¿Dónde está la trampa?
Precisamente en el fraude del 30/J, reconfirmado por Smartmatic/Reuter.
¿Quién no sabía que después de los 7 millones y medio de votos obtenidos por la oposición, Maduro iba a ordenar a Lucena que inventara por lo menos ocho millones? La vara se la pusieron muy alta, pero igual la saltó haciendo un horroroso fraude. Al respecto hay dos lecturas. Una alegre y otra no tanto.
La lectura alegre dice: el fraude fue tan increíblemente obsceno que la dictadura se desligitimó definitivamente frente a la opinión mundial. En ese punto, y aunque parezca insólito, comparto mi opinión con la del profesor Soza Azpurúa. A la dictadura le interesa un carajo la opinión mundial. Lo importante para ella era sobrepasar la votación de la oposición fuera como fuera. Desde un punto de vista dictatorial no podía hacer otra cosa. Si yo hubiera sido dictador habría hecho lo mismo.
Pero hay otra lectura que no es tan alegre. Esa lectura dice: a la dictadura le interesaba mostrar abiertamente que es fraudulenta. Solo así la oposición no se atreverá a medirse. Pues bien; ahí yace precisamente la trampa.Mediante la amenaza del fraude, Maduro intenta desmoralizar a la oposición y con ello alejarla de todos los procesos electorales, justamente los únicos en los cuales esa oposición puede ganar. O en otras palabras: mientras más visible sea el fraude, mayor será el escepticismo de la ciudadanía para participar en procesos electorales. Así el dictador gana por partida doble. Por una parte, hace elecciones y se queda con todos los votos. Por otra, desprestigia al máximo la vía electoral sin que la oposición tenga otra alternativa de lucha. Negocio redondo.
La dictadura de Maduro y su mafia es, como toda dictadura, antielectoral. Pero entre suprimir las elecciones y hacer elecciones tipo Cuba, es decir, sin oposición, prefiere, obviamente, la segunda posibilidad. El problema es que realmente lo puede lograr gracias a la ayuda que le presta una parte de la propia oposición (primer y segundo grupo).
La tarea política de la oposición -si no quiere pisar la trampa tendida por la dictadura- es ir directamente a las elecciones regionales, ocupar sus espacios y dar ahí otra batalla. Pero ir a ganarlas como fueron ganadas las del 6-D. Los del grupo dos dirán: el tiempo es otro que el del 6D. No es cierto. Es la misma dictadura, es el mismo Maduro, es la misma CNE y es la misma oposición (aún más amplia todavía que durante el 2015).
La posición del grupo tres se encuentra avalada por tres razones. Una práctica, otra histórica y otra política. La lógica de la razón práctica enseña que cada vez que la oposición va a elecciones, haciéndose presente en las mesas, cotejando voto tras voto desde la primera hasta la última hora, logra resultados favorables. La lógica de la razón histórica enseña que los más grandes éxitos de la oposición han sido obtenidos en el área electoral y en ninguna otra. La lógica de la razón política enseña que nunca las movilizaciones populares han sido más intensas que cuando aparecen articuladas en torno a un objetivo electoral. Sí, electoral.
¿No fue la lucha por el revocatorio una lucha electoral? ¿No fue la lucha por las regionales, antes de que Maduro las robara, una lucha electoral? ¿Nadie se acuerda delos grandes peregrinajes de recolección de firmas a los que sometió la sádica Lucena a la ciudadanía ansiosa de votar? ¿No fue el estallido popular que comenzó en abril de 2017 una demostración de que la ciudadanía estaba dispuesta a darlo todo para defender a la AN, elegida con sus votos? ¿No surgieron las grandes protestas callejeras en defensa del sufragio universal avasallado por una constituyente que inventaron los secuaces de Maduro con el único objetivo de evitar las elecciones regionales? ¿No diseñó la oposición su línea política como democrática, pacífica, constitucional y ELECTORAL? Y después de todo eso, ahora, cuando se abren las perspectivas para inundar a Venezuela con votos antidictatoriales, los de siempre, los del grupo uno y dos, intentan echar pie atrás, pisando la trampa tendida por la dictadura.
No. Desde una perspectiva histórica no se trata de cambiar de ruta como arguyen los del grupo uno y dos. Todo lo contrario, se trata de reafirmarla. La oposición –o su gran mayoría- es constitucional porque es electoral y es electoral porque es constitucional. Quienes intentan cambiar de ruta son los que quieren cerrar la vía electoral sin ofrecer ninguna otra, pisando así la trampa que Maduro les tendió.
Seamos francos de una vez por todas. La oposición tiene solo tres alternativas: 1) La lucha armada, para lo cual no está preparada 2) Soñar con un general divino, o con una invasión de marines comandados por Trump 3) La línea electoral, la que mejor conoce, la que más preocupa a Maduro.
Hay quizás una cuarta alternativa: ir a twitter y desde ahí insultar a los parlamentarios y candidatos de la MUD y a todos los que los apoyamos. No la recomiendo.
Venezuela; Freddy Paz / @FreddyPaz
El descaro con el que actúan importantes voceros del gobierno nacional no tiene parangón. En sus discursos casi homogéneos niegan la realidad de los acontecimientos y hechos que ocurren y se viven en el país, insultando a la ciudadanía que difícilmente pueden engañar, porque es un pueblo que vive en carne propia la dramática crisis económica, política y social.
Un pueblo que ha aprendido a calificar al gobierno y sus principales voceros, como especialistas en ocultar la verdad.
El pasado 30 de julio, con la conmemoración del proceso electoral para selección de los integrantes de la asamblea nacional constituyente, tuve la oportunidad de intercambiar opiniones y reflexiones con personas de diferentes niveles educativos, edades, oficios, la gran mayoría, gente de pueblo, algunos militantes de distintos partidos de la mesa de la unidad democrática y representantes incluso del oficialismo; y me llamó poderosamente la atención que hay casi que un pensamiento común y popular alrededor de lo que se piensa del proceso electoral del pasado domingo, que todo fue una gran mentira, y que los verdaderos problemas de la gente, no se van a solucionar.
El riesgo país, la crisis económica, la inflación, se ha profundizado en los últimos días, lo que sin duda alguna tiene a la inmensa mayoría de los venezolanos muy preocupados por la situación país y el impacto económico negativo contra el núcleo familiar, por la creciente inflación; provocando que el dinero cada vez tenga menos valor y los precios sigan creciendo.
Una de las consecuencias de esta triste realidad, se ve reflejada en la oleada de venezolanos que hacen todos los días sus maletas para irse definitivamente de nuestra querida Venezuela: a Colombia, Panamá, Chile, Perú, México, España, Estados Unidos, Brasil, escapando de la inseguridad, de la inflación, de la escasez, de la incertidumbre, la falta de oportunidades, la crisis económica, la convulsión social, dejando el país que nos vio nacer. Con la esperanza de retornar algún día, cuando esta realidad cambie, para el bienestar de todos.
Freddy Paz
@freddyspaz
¿Debemos participar en elecciones?; por: Juan Bautista Rojas / @juanbrojas2811
Los demócratas estamos obligados a entender la naturaleza del juego del Castro-Madurismo. El dilema diseñado por la Dictadura planteando un plazo inmediato para la inscripción de candidaturas a las gobernaciones “el día después” de la constituyente ha sido una estrategia perversa para entramparnos en un falso juego de perder-perder, cualquiera que sea la decisión opositora. La cuestión está en analizar con cuidado esta situación, y con la debida reflexión, ya que se trata de un asunto de vida o muerte para la preservación de nuestra mayoría opositora y la continuación de la lucha por el éxito del cambio de gobierno y el rescate de la democracia en el plazo más breve posible.
La cuestión está planteada en los siguientes términos: Para el Castro-Madurismo un beneficio adicional del fraude Constiuyente validado por el CNE, es desmoralizar y desmovilizar al pueblo venezolano. Ante esta estrategia para desmovilizarnos, desmoralizarnos, la primera reacción que ellos esperan de nosotros es esa, que nos desmovilizemos, que nos sometamos a su dominio, que pensemos que es inútil participar en elecciones “con ese CNE”, por esta razón es que no se tomaron la molestia de tratar de ocultar el fraude. Por parte de nosotros esta sería la respuesta más emocional, la respuesta moral de no aceptar a un CNE tramposo. Procuran que tomemos sólo la ruta de la lucha en la calle, porque quieren hacer la elección de gobernadores con la participación de ellos solos. La Dictadura nos estaría llevando a que no le presentemos nuestra lucha en todos los terrenos, sobre todo nos conduce a que abandonemos el terreno que nos es más favorable, la lucha electoral donde tenemos una sólida mayoría.
Pretenden que olvidemos que una de las peticiones aprobadas en la consulta del 16 de julio fue la celebración de elecciones previstas en la Constitución, por cierto, entre ellas, la elección de gobernadores. Que olvidamos que “con este CNE” el 6 de diciembre logramos la victoria para la Asamblea Nacional, que con la participación de nuestros testigos no pudieron realizar la manipulación de los votos como lo hicieron en la fraudulenta elección constituyente.
Para la comunidad Internacional sería difícil entender que después de que el pueblo aprobó en al consulta del 16 de julio que se realizaran las elecciones previstas en la Constitución, ahora los demócratas desistiéramos de participar por temor de que nos las roben, ¿es entonces que estamos renunciando a defender nuestros derechos?
No estoy argumentando que los demócratas abandonemos la lucha de calle que puede llevar a la fractura de la base de apoyo del régimen, lo que estoy argumentando es que es nuestro deber presentar nuestra lucha en todos los terrenos incluyendo el electoral. Si ellos deciden después suspender las elecciones de gobernadores que paguen su costo de violar la Constitución por arrebatar al pueblo su derecho a elegir.
Unión nacional; por Eduardo Fernandez / @EFernandezVE
La Fundación Alberto Adriani, que preside el Dr. Román José Duque Corredor; la Fundación Punto de Encuentro, que preside el Dr. Rafael Simón Jiménez, y la Fundación Arístides Calvani, que tengo el honor de presidir, hemos emitido una declaración conjunta en la que expresamos nuestra preocupación ante la grave crisis que vive el país.
En esa declaración sostenemos que las políticas equivocadas del Gobierno y el clima de polarización y de confrontación que esas políticas han generado amenazan seriamente la paz de la República y el bienestar de los venezolanos.
La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente hecha al margen y en contra de lo dispuesto en la Constitución nacional, agrava todavía más la situación y contribuye a incrementar el clima de confrontación política. Se está condenando a los venezolanos a un sufrimiento muy grande, al hambre, a la desesperación, a la violencia y al empobrecimiento creciente.
Se destruye la democracia.
Se destruye la economía.
Se agudiza el desabastecimiento de alimentos y medicinas y aumenta la pobreza.
Se está conduciendo al país a una situación de ingobernabilidad. La violencia nos condena a la anarquía y al vandalismo.
En el clima de confrontación que prevalece en el país, ningún gobierno podrá hacerle frente a la situación con éxito.
El propósito de destruir al adversario conspira contra el interés nacional. Es decir, hace imposible la solución de la tremenda crisis que estamos atravesando. Más de 100 compatriotas, la mayoría de ellos jóvenes, han perdido la vida en los acontecimientos de los últimos meses.
La crisis económica y la destrucción del aparato productivo condenan a miles de compatriotas al hambre.
Es toda una generación que está en riesgo de sufrir las consecuencias físicas e intelectuales irreversibles de la desnutrición.
En el año 2012 Venezuela producía más de tres millones de barriles de petróleo diariamente. Y los vendíamos a más de 100 dólares cada uno.
Hoy, estamos produciendo menos de dos millones de barriles y los estamos vendiendo a menos de 40 dólares por barril. Las consecuencias para la gente son devastadoras.
Como las políticas del Gobierno han acabado con la producción interna, hay que importar todos los alimentos y medicinas del exterior, y los recursos no alcanzan.
Esta es la realidad que enfrenta el actual gobierno y cualquier otro que pueda sucederlo.
Esta realidad nos impone la búsqueda de un clima de entendimiento que nos permita superar la crisis política y la dramática situación económica y social.
Seguiremos conversando.
Eduardo Fernández
@EFernandezVE
La UNIDAD fue la primera en demostrar el fraude, por Ángel Oropeza
El mundo se le viene encima al decadente régimen del madurocabellismo. Apenas a pocas horas del risible anuncio de la inefable Señora Lucena, sobre los “resultados” de la inconstitucional “elección” para escoger los diputados a una supuesta “constituyente” sin convocatoria previa al pueblo, se multiplican las pruebas del mayor fraude electoral en la historia de nuestro país. Empiezan a aparecer progresivamente datos de empresas encuestadoras, análisis de especialistas en materia electoral a quienes las cuentas no hay forma que les cuadren, y ahora la denuncia nada más y nada menos que de la propia empresa encargada del sistema de votación electrónica del CNE, la cual afirma sin tapujos que la elección del pasado 30 de julio “fue manipulada” y que los números de su plataforma electrónica de servicios tampoco cuadran con los que el gobierno anunció en boca de su fiel “rectora” pesuvista.
Sin embargo, estas evidencias sólo vienen a demostrar lo que el pueblo ya sabía, primero porque vio con sus propios ojos la desnuda soledad de los centros de votación en todo el país, pero además porque el fraude fue anunciado el mismo día 30 por la Mesa de la Unidad Democrática.
La MUD contó con una organización técnica de alto nivel especialmente conformada para el evento del 30 de julio, que estuvo integrada por un equipo de reconocidos profesores e investigadores de las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar, expertos en estadística y matemáticas. Estos expertos hicieron a lo largo de toda la jornada una evaluación sistemática de la participación de votantes, sobre la base de una muestra apropiadamente diseñada del total de centros de votación del país y de los datos recogidos en campo por una prestigiosa empresa encuestadora externa, seleccionada entre otras para este fin. El seguimiento del proceso de votación se realizó durante todo el día y se pudo disponer, de proyecciones para el final de las votaciones, en distintos momentos de la jornada cumplida. Esas proyecciones parciales (4 en total) fueron divulgadas a lo largo del día por los voceros de la Unidad en respectivas ruedas de prensa con los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. El error máximo probabilístico del corte final, de 2.483.073 participantes, es de 3.9 % con un 95% de confianza.
Esa cifra de 2.483.073 personas es apenas el 12.4% del total de electores del país. En otras palabras, casi 90% de los venezolanos (87,6%) repudió el fraude madurocabellista. Y eso, que fue anunciado antes que nadie por los equipos técnicos de la Unidad, es una verdad tan contundente que amenaza con hacer naufragar el ya frágil bote de la dictadura.
Negociación; por: Alexis Ortiz / @alexisortizb
Desde que el hombre amaneció como ser social en la faz del planeta, los procesos conflictivos terminan, inexorablemente, en una negociación. Eso es más exigente en la política democrática que consiste, por encima de todo, en evitar pleitos y buscar consensos.
Pero para que una negociación tenga sentido y destino provechoso, es necesario que las partes estén en verdad interesadas (y necesitadas) de dialogar y entenderse. Si ambas o una de ellas simula negociar para ganar tiempo y confundir, el juego se hace bufo e inconducente.
En medio de la pesadilla venezolana es inevitable la negociación para salir, al menor costo humano, político y económico posible, de la tragedia que el castrochavismo, el narcotráfico y el terrorismo musulmán, le han impuesto a la nación.
Los términos de la negociación están muy claros en Venezuela, sobre todo después de la manifestación de más de siete millones y medio de ciudadanos el pasado 16 de julio:
La elección fraudulenta de Asamblea Constituyente convocada por el castrochavismo , debe cancelarse.
Es imperativo en un plazo perentorio, realizar elecciones generales para que el pueblo pueda resolver la crisis del país (no se trata de aceptar el premio de consolación de unas elecciones regionales y locales, que le permitan al castrochavismo seguir en el mando).
Se deben renovar los poderes ultrajados: Judicial, Electoral y Ciudadano. Y confirmar el único poder en este momento legítimo, el Legislativo.
Deben ser liberados ipso facto los presos políticos, castigados los represores y es necesario facilitar la llegada de ayuda humanitaria para paliar la hambruna que nuestra gente padece.
Es entonces de rigor actuar con ánimo de reconciliación entre los venezolanos, pero sin resbalar a la necedad de negociar para que todo siga igual. Además, está claro que el pueblo que lucha en las calles, no aceptaría una negociación chucuta.
@alexisortizb
Unidad Nacional; por: Freddy Paz / @FreddyPaz
El pasado día miercoles, los partidos políticos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática presentaron al país en pleno el "Compromiso Unitario Para La Gobernabilidad y Conformación de un Gobierno de Unión Nacional", dando una clara muestra de Unión entre todos los factores democráticos del país que apostamos al cambio, y como una clara demostración para hacer efectivo el mandato otorgado por 7 millones y medio de venezolanos en la Consulta Popular llevada a cabo el domingo 16 de julio, como pasos previo a la lucha democrática y como un avance importante de caras al Pais en unidad nacional.
La unidad democrática y sus líderes nos hemos mantenido firmes, durante estos últimos 18 años, luchando por una propuesta y visión de País distinta, al modelo político socialista, que hemos adversado durante todos estos años, por el fracaso del mismo; evidenciado en la profunda crisis, economica, politica y social que estamos viviendo los venezolanos.
Lucha impulsada por la inmensa mayoría de la sociedad, que aspira se respete la constitucion y las leyes de la República, como norma elemental para la lucha democŕatica, pacifica y la alternabilidad en el ejercicio del poder.
Han sido tiempos duros, tiempos de resistencia, tiempos de una nueva fase de aprendizaje para la lucha, en condiciones injustas, fuera del marco constitucional, de sortear todos los obstáculos que desde los centros de poder se han puesto con el único fin de perpetuarse en el en el gobierno al estilo cubano, sin importar la opinión soberana del pueblo, que un día votó por ellos.
Nuestra lucha siempre ha sido pacifica, democratica, y constitucional. Siempre hemos creido en la expresión del pueblo a traves del voto directo, universal y secreto, para que en Venezuela se logren en paz las transformaciones necesarias para hacer de nuestra tierra, grande, ancha, buena y generosa, la nación prospera y pujante que todos queremos y que nos merecemos.
La union de esfuerzos por la mejor venezuela, cada dia es mayor; somo millones de venezolanos, los que hemos acompañado más de 100 dias de lucha por elecciones constitucionales y por el cambio en venezuela. Y este movimiento libertador, sigue convocando a la union nacional. Hasta lograr soluciones concretas a los gigantescos problemas por los cuales atraviesa nuestra noble pueblo.
No serán aquellos que tratan de maniobrar desde la anti política y que atacan desde las sombras y el anonimato, a quienes durante años hemos combatido las injusticias de este modelo politico fracasado, con campañas de desprestigio y vilipendio a nuestro principales líderes integrantes de la MUD, para intentar lograr quebrar nuestra voluntad y nuestro fin último que es el de ver libre y soberana nuevamente a nuestra Venezuela, porque el enemigo político no está en nuestras filas; está vestido de rojo.
Absolutamente todos los que conformamos este frente democrático y cívico, estamos obligados a condenar de forma firme la violación a los derechos humanos, venga de donde venga y reafirmamar nuestro compromiso con la sociedad venezolana de seguir dando nuestros mejores esfuerzos en pro de la mejor Venezuela, con la bandera y la constitucion en nuestras manos.
Solo en perfecta unidad nacional es que podemos avanzar y forjar un mejor futuro para todos. Así que seguimos aquí, y no cejaremos nunca en el objetivo, siempre recorriendo por los caminos de la democracia para lograr una patria grande, libre de hambre, enfermedades e inseguridad, y llena de mucho progreso.
Diputado Freddy Paz
@freddyspaz
El conteo regresivo del castro chavismo; por: Pedro Corzo / @PedroCorzo43
Los venezolanos han esculpido páginas muy propias en las luchas ciudadanas por la forma que han maniobrado con la desobediencia, primero, y la resistencia cívica, después. Su labor ha sido muy compleja pero tanto los artífices de las protestas, como quienes la han ejecutado al riesgo de sus vidas, lo testimonia casi un centenar de asesinatos, se han conducido magistralmente para poner el castro chavismo en el peor escenario de su mandato.
Convocar y celebrar exitosamente una consulta electoral sin contar con los recursos del estado, por demás, el gobierno en contra, en un ambiente de represión y violencia criminal aderezado con un fuerte control de la información, es una gesta que demanda una mezcla de coraje, convicciones y habilidades muy particulares, en consecuencia, los demócratas venezolanos alcanzaron una cota muy difícil de trepar y sin precedentes, al menos, en el hemisferio americano.
Las estrategias usadas por la oposición para terminar con el castro chavismoque ha asolado el país han estado básicamente circunscrita a la lucha electoral apoyada en protestas cívicas de intensidad variable que lograron un punto de inflexión este domingo con la convocatoria a un plebiscito que ha certificado con carácter irrevocable el rechazo a una Asamblea Constituyente, la exigencia de elecciones para elegir un gobierno de unidad nacional y un reclamo a las fuerzas armadas para que impidan que Nicolás Maduro y sus sicarios sigan violando la constitución vigente.
La exitosa convocatoria ha colocado al gobierno a la defensiva y permitido a la Asamblea Nacional continuar implementado propuestasque reduzcan el espacio operativo del régimen interna e internacionalmente, como se aprecia con una reciente declaración de Federica Mogherini, alta representante de la Unión Europea para Política Exterior, quien dijo que si el presidente, Nicolás Maduro, convoca una Asamblea Constituyente, se aplicarán sanciones al Gobierno de Venezuela, reacción que deberían tener en bloque los gobiernos de América Latina.
Pero si importantes son las declaraciones y medidas punitivas que otros gobiernos puedan disponer contra el régimen de Maduro, la clave ysolución de la grave situación nacional sigue radicando en la voluntad y entereza de los ciudadanos y sus dirigentes, las estrategias que instrumenten y la forma en que las ejecuten, pueden conducirles a la victoria o a un desastre de magnitudes difíciles de superar.
La propuesta de cambio enfrenta los más grandes retos. Algunos serían incentivar la crisis de gobernabilidad, ya en franco deterioro, la implementación de una huelga general indefinida, incluida la burocracia gubernamental, el desconocimiento absolutode las disposiciones oficiales, incluido el pago de los impuestos y el nombramiento de nuevas autoridades en las instituciones del estado.
Por supuesto que en todo este entramado las fuerzas armadas son un factor importante que puede inclinar la balanza. Si el pueblo ha convencido a las fuerzas armadas de la justeza de su causa y logra que los uniformados salgan de los cuarteles en respaldo a sus demandas, el régimen estará acabado sin que importe lo que hagan las bandas criminales, incluida los genízaros del castrismo acantonados en Venezuela, o los esbirros de los colectivos.
Si los institutos armados no asumen el mandato popular del pasado domingo de hacer respetar la Constitución, la situación empeoraría y la ruptura de las partes en conflicto sería inevitable, con todas las trágicas consecuencias que de ella se derivaría.
La constitución venezolana tiene varios artículos que institucionaliza que el ciudadano investido o no de autoridad tiene el deber de participar en el restablecimiento de la vigencia de la constitución si ésta ha dejado de ser observada y todavía más, el conocido artículo 350, dispone que el pueblo desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que esté en contra de los valores y principios democráticos, un blindaje para la defensa de los derechos, que los propios impulsores de la carta magna del 1999 irrespetan porque afecta sus intenciones de perpetuarse en el poder.
La crisis venezolana tiende a agudizarse. La oposición y el pueblo que le respalda han dado muestra suficiente de no cesar en sus demandas y el régimen, consciente de lo mucho que está en riesgo, no da señales de respetar la opinión de quienes oprime, en consecuencia, la participación ciudadana en la gesta cívica debe ser mayor y constante, porque los derechos que se pierdan serán prácticamente imposible recobrarlos.
Las FARC desalmada; por: Pedro Corzo / @PedroCorzo43
El próximo año son las elecciones en Colombia, el triunfalismo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha forjado la percepción de que su tolda política será la triunfadora y que los acuerdos suscritos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia están garantizados, así como los que están en proceso de desarrollo con el Ejercito de Liberación Nacional, ELN, otra facción narcoterrorista que no es de esperar se conforme con menos beneficios que los que recibieron las FARC.
En virtud a los acuerdo y la confianza en el continuismo santista las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia afirman que han entregado la casi totalidad de sus armas, el alma no es posible que la cedan porque nunca la tuvieron.
Una facción que sembró la violencia extrema, recurrió al secuestro, practicó el terrorismo mas despiadado y como colofón se vinculó al narcotráfico, no puede inspirar confianza sobre su conducta futura si la situación no se desenvuelve a la medida de sus deseos, porque aunque la entrega de armas es un aspecto importante de la negociación, las FARC no están impedidas de volver a tener un más moderno arsenal bélico.
Las FARC cuentan con vastos recursos económicos porque como declaró el Fiscal Néstor Humberto Martínez, esa agrupación cuenta con varios billones de pesos colombianos presentes en miles de inmuebles urbanos y rurales, de automotores, de dinero, de ganado, de empresas, y establecimientos de comercio.
La guerrilla están en vía de reinventarse como partido político, organizar su base y dirigentes en base a ese proyecto y desarrollar y divulgar sus propuestas de gobierno aunque en la confianza de que contara con suficiente respaldo popular para acercarse al poder, pero no es de dudar que dejen una rendija si en los comicios en los cuales podrán presentarse gracias a la impunidad que le conceden los acuerdos, no les resulta satisfactorio, y entonces retomar los lanzacohetes y fusiles Barret calibre 50, así como lanza granadas, fusiles y pistolas de amplia gama, porque los recursos los tienen según el fiscal Martínez, para hacer la paz o continuar la guerra.
En todo este entramado el presidente Álvaro Uribe tiene una gran responsabilidad, porque para un sector importante de la sociedad colombiana él es una especie del fiel de la balanza, la persona con capacidad y juicio para orientar una política de neutralización de las fuerzas irregulares que operan en el país y también, algo nefasto para una democracia, como una especie de gran elector en la selección del candidato de la oposición.
Un numero importante de colombianos tienen presente que Uribe interpretó habilmente las necesidades que encaraba su país en momentos que asumió el poder. Honró su compromiso de neutralizar o destruir las guerrillas y las agrupaciones paramilitares que habían perdido sus objetivos originales cuando se asociaron al narcotráfico. Demoler esos grupos terroristas ocupó la mayor parte de su tiempo, pero también tuvo la habilidad de mejorar la economía y cambiar la imagen que muchos en el extranjero tenían de Colombia.
Durante su gestión presidencial obtuvo éxitos indiscutibles. Cierto que se pueden encontrar sombras en su legado, pero traspasó el poder después de ocho años con una popularidad del 80 por ciento, cifras sin precedentes en el país, lo que significaba que una amplia mayoría de sus conciudadanos tienen en alta estima su gestión y consideran que cumplió en gran medida las promesas.
Procuró de todas las maneras posibles resolver el conflicto interno y fortalecer la democracia colombiana para lo que no dudó recurrir al apoyo de Washington y bombardear territorio ecuatoriano donde acampaban grupos terroristas de las FARC. No dudó en demandar el apoyo internacional para que los falsos insurgentes fueran calificados de terroristas y exigió el cese de la impunidad con la que operaban en varios países.Además asumió la responsabilidad de enfrentar a Hugo Chávez cuando se percató que este era un aliado de las guerrillas y no un mediador en el conflicto.
Por lo anterior, a pesar de su desacierto en seleccionar a Juan Manuel Santos como su sucesor, Uribe y su partido Centro Democrático sigue contando con un amplio apoyo popular lo que le otorga la capacidad de influenciar en gran medida en la decisión de quien podría ser el mejor candidato para darle un nuevo rumbo al país, situación que le confiere una gran responsabilidad, quizás mayor que cuando fue Presidente, porque en esa época se conocía el enemigo, en el presente esta agazapado y encubierto, escondido en las filas más preclaras de la democracia.
La ANC es único recurso de sobrevivencia del gobierno; por: Andrés Emilio Cardona
La Asamblea Nacional Constituyente es un órgano extraordinario del Estado, que sus funciones son la de transformar el estado, crear un nuevo orden jurídico y la redacción de una constitución. Es a partir de la 1999, en la constitución vigente, cuando aparece la Asamblea Constituyente, como mecanismo de la democracia participativa y protagónica.
Fue el finado presidente Hugo Chávez, quien propuso la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, para transformar el modelo de estado de “democracia representativa” a un modelo de estado de “democracia participativa y protagónica”. La constitución de 1961, que regía para el momento no contemplaba el mecanismo para convocar la Asamblea Constituyente. La Corte Suprema de Justicia, a través de la Ley electoral, decidió que debía consultarse al pueblo, mediante un referendo consultivo, si quería o no convocar la Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución.
Esta decisión condujo, en abril de ese mismo año, a la convocatoria de un referendo consultivo y someter a consulta las bases comiciales, que eran las mismas que establecía la Constitución del ´61: el voto universal, directo, secreto y proporcional a la población; y, el tiempo de seis meses para realizar su cometido. Ganó el “SI”; y, de seguida se convocó a la elección de los constituyentitas, en la que resultaron electos 113 miembros. Una vez concluida el trabajo de la constituyente, se convocó a un referendo aprobatorio, en la cual resultó aprobada la constitución en vigor.
Todas decisiones del alto tribunal de la República, constituyen jurisprudencias, que tienen efectos jurídicos erga omnes, para todos y contra todo. Según esta jurisprudencia, en lo adelante para realizar una Asamblea Nacional Constituyente se deben realizar tres procesos electorales: un referendo consultivo, una elección de los constituyentitas y un referendo aprobatorio. Este procedimiento o pasos para realizar una constituyente lo encontramos desarrollados en los textos escolares de 4to y 5to grado, Enciclopedia Bicentenaria, en la materia de estudios sociales. Estos textos fueron aprobados y distribuidos por el MPPE, lo que contradice al mismo gobierno que alega que no es necesario convocar a un referendo consultivo, arrogándose potestad de la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Cabe destacar, que el gobierno solo rescata de la jurisprudencia los poderes supraconstitucionales de hecho y no el procedimiento descrito anteriormente.
La democracia participativa y protagónica es transversal en la CRBV. Todo lo relacionado a la modificación total de la constitución, transformando el estado, crear un nuevo modelo jurídico y la redacción de una nueva constitución, se requiere de la consulta del pueblo mediante un referendo consultivo, según el artículo 5 de la CRBV y de los articulo 71 y 347 ejusdem. Los Derechos Políticos son esencialmente Derechos Humanos y son derechos progresivos; de tal manera, que cualquier intento de cambiar la constitución debe aplicarse los mismos mecanismos de participación política que produjo la que está en vigor.
Así tenemos que, artículo 71 constitucional, establece que: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo…”; y, lo que está planteado, la ANC, tiene el requisito de trascendencia nacional. Pero; el gobiernosabe que tiene el sol sobre sus espaldas, están de salida y no tienen pueblo ni magia ni encanto para convocar elecciones libres y transparentes; porque, las pierden. El gobierno actuando con venganza y alevosía, por haber perdido estruendosamente la AN en su 2/3 partes, apeló al recurso de convocar a la ANC, para burlar la investigación parlamentaria de su desastrosa gestión, que condujo al país a la ruina.
Venezuela no requiere una nueva Constitución para alcanzar la paz y resolver la crisis económica sino que el gobierno reconozca que fracasó en su intento por imponer el socialismo del siglo XXI, e impulse una política económica competitiva, promoviendo y protegiendo a la empresa privada; realizar las elecciones regionales y municipales; y, restablecer las facultades a la AN, como órgano elemental de la República y la democracia.La paz se logra rescatando el estado de derecho, que no es más que el equilibrio de poderes. No existe en la carta magna el “desacato” de un poder o la anulación de un poder por parte de otro; porque, es una franca violación o alteración al sistema republicano y democrático establecido en nuestra Constitución. En nuestro país existe una alteración del orden constitucional y legal; o, dicho con otras palabras, se ha consumado un golpe de estado continuado de nuevo tipo.
El gobierno militar cleptómano, decadente, violando flagrantemente el ordenamiento jurídico venezolano,ha convocado a una ANC, con unas bases comiciales manipuladas y arregladas, para que en el peor de los resultados, siempre el gobierno obtenga la mayoría para mantenerse en el poder. Una ANC sin la participación política de la oposición democrática no tiene interés ni sentido su realización; porque, no se contrastan las ideas y opiniones del mundo político sobre las disimiles visiones del modelo de Estado, que debe prevalecer a la hora de transformar el Estado. La ANC es el único recurso de sobrevivencia del gobierno militar.
¡¡Oh sorpresa!! ¿pero que nos sorprende?; por: Pancho Aguilarte / @P_Aguilarte
Venezuela amaneció sorprendida por dos sucesos anunciados por las redes sociales, con el tuiter a la cabeza como la nueva manera de hacer periodismo al instante. La primera: Liberado Leopoldo Lopez con medida de "arresto domiciliario", esta es verdad. La segunda: Falleció en la ciudad de Nueva York el cantautor Yordano Di Marzo, esta han rectificado los tuiteros es falso, gracias a Dios porqué el músico que mejor ha interpretado la realidad histórica de estos últimos años no ha concluido sus canciones compromisos las esperamos ansiosamente.
Ahora vamos a la mas significativa y sorprendente de las dos y a las lecturas que hay que darle para entenderla en sus verdaderas dimensiones las incidencias politicas que ella derivará irremediablemente.
Debo aclarar primero que esta medida aunque incompleta y defectuosa juridicamente nos alegra, porque nadie en su sano juicio puede ver con buenos ojos que los luchadores sociales y políticos estén tras las rejas por el simple hecho de querer un mejor destino para su patria.
Veamos sus implicaciones para el gobierno y para la oposición.
Para el Gobierno liberar parcialmente a Leopoldo Lopez intenta:
1) Enfriar las protestas
2) Mejorar la imagen en la opinión internacional
3) Individualizar el liderazgo opositor
4) Enviar un mensaje al mundo que no renuncia al dialogo.Agregamos nosotros que
5) Esta medida refleja y profundiza el enfrentamiento interno de Maduro y Cabello.Para la oposición estas son las implicaciones:
1) Leopoldo Lopez se convierte a partir de este momento en la voz principal y lider de esta tendencia, fijense que digo oposición y no la MUD.
2) Se abre otro escenario de lucha y de resultados concretos en un juego totalmente trancado.
3)La oposición ahora puede sentarse a "negociar" en mejores condiciones elecciones generales, retiro de la constituyente, respeto a la AN y a la Fiscalía
4) Avanzar en los grandes temas que resuelvan la crisis de salud y alimentaria.
Entiendo que una parte del país no lo digiera, siempre ha sido asi, pero los acuerdos con el tiempo terminan beneficiando al país.
Asi ha sido en Sudafrica con Mandela, en El Salvador, Chile, por solo nombrar algunas naciones.
Porque los que nos debe quedar claro a todos es que los valores de toda sociedad y de todo ser humano es la paz, no la guerra, es la vida, no la muerte, es la libertad no la prision.
Pancho Aguilarte
Especialista en Gobernabilidad Democratica, Abogado y Lic en Educación
Asamblea sitiada; por: Freddy Paz / @freddyspaz
En la historia contemporánea de nuestro país, nos ha tocado ser testigos presenciales desde el año 2010, de los acosos y agresiones violentas suscitadas contra los diputados del Parlamento Nacional, víctimas de grupos violentos financiados por el gobierno socialista, apostados durante años en los alrededores de la AN, y quienes el pasado 5 de julio, asaltaron la sede del Poder Legislativo, atentando contra la vida de diputados, periodistas y trabajadores del parlamento, ante la mirada complaciente y cómplice de funcionarios militares asignados para la seguridad de la AN.
Sin embargo, a partir de la aplastante derrota infringida por el pueblo al psuv en los comicios parlamentarios del pasado 06 de diciembre del 2015 por la unidad democrática, este acoso y la agresión a diputados se incrementaron, incluyendo agresiones contra el personal que allí labora, como si se tratase de una venganza del poder ejecutivo contra los representantes más legítimos electos por el pueblo venezolano.
Nos ha tocado sortear verdaderos escollos, tanto los parlamentarios como el personal administrativo y obrero que labora en las instalaciones del Parlamento, como también en la sede administrativa ubicada en el edificio José María Vargas acechados por grupos irregulares financiados por el gobierno, y preparados con armas y objetos contundentes, prestos a atentar contra la integridad física de los diputados que son atacados, insultados, atracados, golpeados, siendo los funcionarios militares de la AN, testigos silentes de dichas agresiones contraviniendo de manera flagrante el mandato constitucional taxativamente indicado en el artículo 200 de nuestra carta magna.
Tenemos una Asamblea Nacional, bloqueada su autonomía de manera inconstitucional por el TSJ, una AN que desde hace más de un año no recibe presupuesto para su funcionamiento.
En la casa de las leyes, la nómina de trabajadores depende de otro organismo que nada tiene que ver con el Parlamento, y los diputados no perciben desde hace más de un año su sueldo de ley. Y sin embargo, todos los diputados siguen luchando y dando la cara por la defensa de la constitución y los intereses del pueblo venezolano.
Justo es decir, que en esta lucha no estamos solos, nos acompaña la inmensa mayoría del pueblo venezolano, que lucha democráticamente para restablecer el hilo constitucional, y recuperar la Democracia.
Son tiempos duros, tiempos de dificultades, pero seguro, de que pronto todo esto va a pasar, y comenzara a nacer, la esperanza, la paz y la reconciliación de los venezolanos, que uniremos esfuerzos para salir todos adelante.
Freddy Paz
@freddyspaz
El incendio del Reichstag y el orangután; por: Richard Casanova / @RichCasanova
A través del “canal del Estado”, los oficialistas que asaltaron al parlamento venezolano ofrecieron insólitas declaraciones acusando de violenta a la oposición con argumentos tan bufos como absurdos: afirman que iban "pacíficamente" -con tubos, piedras y armas de fuego- a entregar un documento a esa Asamblea Nacional que ellos desconocen por estar en "desacato" (¿?). La escena me recordó el incendio del Reichstag -el parlamento alemán- perpetrado el 27 de febrero de 1933. El gobierno, siendo responsable del hecho, capturó en las inmediaciones del incendio a un joven comunista holandés recién llegado a Berlín, quien fue torturado hasta que confesó su autoría, luego fue sentenciado a muerte y ejecutado con celeridad revolucionaria. El incendio del Reichstag fue utilizado por Hitler como "prueba" de la conspiración contra el gobierno, maniobra que fue fundamental para la instauración del régimen nazi y del Tercer Reich. ¿Qué la historia se repita era una esperanza que abrigaba Maduro en algún rincón de su atribulada y putrefacta alma? Ahora vemos que el episodio reciente entre el presidente de la AN, Julio Borges y el orangután, apodado Coronel Lugo, es parte del mismo relato. Las cajas con armas o explosivos que ingresaron subrepticiamente a la sede del parlamento eran parte de la escenografía pero le desmontaron el circo. Luego Maduro intentó enviar un mensaje de intimidación al condecorar al referido simio pero logró un efecto contrario: dejó claro de qué lado está la civilidad y dónde la barbarie, lo cual -lejos de amedrentar- hace viral la indignación y el desprecio.
Al principio Chávez ni siquiera insinuaba simpatías por el "socialismo" pues guardaba las formas, igual que Hitler antes del incendio del Reichstag. Pero ya Nicolás Maduro no tiene formas que guardar, la narco-dictadura es una realidad en la opinión pública nacional e internacional. Ahora admite querer lograr por las armas lo que no puede alcanzar con votos y lo hace con la vana ilusión de que la oposición salga despavorida a esconderse. Todo lo contrario, la calle es el escenario de un país que no se rinde y tomó una decisión irrevocable a favor del cambio. La represión brutal, los militares gorilas desatados y los colectivos armados usurpando la autoridad, son signos de un gobierno débil, sin gestión, ni pueblo; sin argumentos, ni ideas, cuya única alternativa es invocar la violencia. El pueblo no es pendejo y lo sabe, por eso el plan de asaltar al parlamento estaba políticamente condenado al fracaso pero la desesperación no les permitió anticipar sus efectos devastadores; lo que explica que al percatarse, saliera Maduro dizque rechazando la violencia en la AN y "que lo sepa el mundo...". Tarde piaste, pajarito. ¡Nadie te cree! Ahora pesan 18 años hablando de la conspiración de la derecha, del imperio y la oligarquía, de golpes de estado, magnicidios y demás zoquetadas. Ahora pesa un mundo tanto engaño y tantas burlas que hacen irreparable la credibilidad de Nicolás Maduro y los 40 compatriotas. Insisto, el pueblo no es pendejo y observa con atención el patético espectáculo de un gobierno cobarde en esta etapa agonizante. En definitiva, el incendio del Reichstag, el episodio del orangután y toda esta saña son capítulos de una misma historia de autoritarismo, maldad y odio, donde repentinamente todos somos enemigos y traidores. Pero diría Héctor Lavoe, todo tiene su final. Por cierto, tanto hablar de “democracia participativa y protagónica” para terminar aterrados ante la consulta popular de este 16 de Julio. #DecisiónSoberana
Twitter: @richcasanova
(*) Dirigente progresista / Vicepresidente ANR del Colegio de Ingenieros de Vzla.
Mosca con el Neo chavismo; por: Pedro Corzo /@PedroCorzo43
El régimen autocrático de Nicolás Maduro ha sido tan desastroso, que algunos nostálgicos de la jefatura de Hugo Chávez se esfuerzan por separar su conducción de lo que acontece en Venezuela, obviando que el desaparecido caudillo fue quien forjó e inspiró la formula populista del Socialismo del Siglo XXI en la que los derechos y la producción de bienes son sustituidos por la voluntad de un supuesto redentor.
La catástrofe del SSXXI puede favorecer el surgimiento de nuevos intérpretes del chavismo, o lo que es lo mismo, la aparición de neo chavistas que pretenderán reinventar el pensamiento y la ejecutoria del comandante golpista, corriente tras la que pueden marchar los melancólicos de la época dorada del populismo venezolano.
En las últimas semanas, ante la debacle que sufre Venezuela, se aprecia que hay quienes hacen referencia al "chavismo critico", en el pasado los marxistas eran más directos y calificaban a sus pares con los que no estaban de acuerdo como "revisionistas", aunque siendo fiel a la realidad en la tierra de Bolívar lo que hay es mucha frustración entre quienes denostaron de la democracia y apoyaron a los golpistas del 92.
La incapacidad de generar riquezas, la inflación, el abuso de la autoridad, la corrupción, la delincuencia y otros muchos factores que caracterizan el desgobierno de Maduro, es la profundización de la crisis que Chávez generó. La socialización de la miseria aunque sea con la anuencia de un amplio sector de la población, solo es posible cuando hay bienes para repartir, en la actual pobreza, consecuencia de la ineptitud gubernamental y la caída de los precios del petróleo, no hay política clientelar, populista, que sobreviva porque no hay qué repartir.
Los pobres de Venezuela están hoy en la indigencia y muchos que no lo eran, están conociendo la miseria. Solo disfrutan de los bienes la bien llamada boli burguesía, funcionarios gubernamentales y empresarios privados, que han arrasado con el beneplácito del régimen la hacienda pública.
Chávez y sus aliados llegaron al poder en base a promesas de redención que no fueron cumplidas. Los sectores sociales más desposeídos les creyeron el cuento, y otros estratos, como consecuencia de frustraciones personales y partidarias, se alistaron devotamente y sirvieron de peldaño para que el golpista escalara hasta Miraflores. Evidentemente la envidia, sin importar el motivo, es mala consejera, porque muchos de esos antiguos aliados fueron los primeros descalabrados por su gobierno, en fin, no hay quien aprenda por cabeza ajena.
La popularidad de Nicolás Maduro esta en niveles desastrosos. El colosal naufragio de su gobierno ha curado en salud a los sectores más desfavorecidos en relación a su liderazgo pero incidirá esto en la propuesta política que simboliza, ¿será igual si surge un nuevo redentor y los precios del petróleo suben? Está el ciudadano medio listo para rechazar cantos de sirenas, no volver a caer en la tentación de un mago de las palabras.
En Venezuela se está combatiendo con firmeza y coraje a la cúpula que encabezan Maduro y Diosdado Cabello, pero es preciso desmontar el chavismo. Estar listo para evitar que chavistas reciclados protagonicen un golpe militar que pretenda colocar en el poder a individuos menos identificados con el régimen o que una vez más la mayoría traslade en elecciones sus poderes ciudadanos a una propuesta demagógica que solo prescinda de los actuales líderes del régimen, sin afectar a fondo el gubernamental.
Los reformistas de las dictaduras son un serio riesgo para las democracias y el neo chavismo no es una excepción. Hay mucha gente desencantada con el gobierno pero no implica que crean firmemente en las propuestas de la oposición. Hay que estar consciente que una victoria delsector que no sea genuinamente democrático sería una victoria pírrica que daría paso a un nuevo desastre.
Demonizar a Nicolás Maduro es una excelente estrategia para los chavistas que habiendo resentido o no su designación para heredar el poder, se quieren curar en salud y presentarse como un relevo que mantendrá el legado original, una propuesta que la oposición deberá rechazar en todas las instancias posibles, lo cierto es que los demagogos tienes muchos disfraces y su preferido es del salvadores.
¿Qué escogemos?; por: Antonio Barreto Sira / @BarretoSira
Los venezolanos tenemos la valiosa oportunidad de escoger. Sí, podemos escoger justo frente a la encrucijada de la historia venezolana.
Podemos hacerlo, a pesar de los deseos de las cuatro comadres del Consejo Nacional Electoral, y lo hacemos porque no es necesario votar sino, simplemente, de tomar decisiones.
Por un lado, tenemos la Venezuela libre, dinámica, de progreso, de honradez y de trabajo. En el otro extrema está la corrupción roja, la opresión y represión que se viste de verde oliva.
Podemos optar entre quedarnos con la barbarie que representa Nicolás Maduro o decidir en favor de una Venezuela libre y para todos los venezolanos.
Tenemos dos opciones:
1-. La Venezuela del hambre, de la inseguridad, de la inflación; esa Venezuela que se viste de luto diariamente por la muerte de jóvenes a manos del hampa o por órdenes de Miraflores.
2-. La segunda Venezuela, es aquella donde existan venezolanos echados para adelante. Bregando en las fábricas o en los campos, estudiando en las universidades, formando familias y viviendo a plenitud.
Podemos tomar la opción que nos parezca mejor. Cada uno de nosotros puede elegir el camino que mejor la apetezca para sí y para los suyos.
Escoger entre un Nicolás Maduro amenazando, ordenando crímenes o la Venezuela donde podamos hablar, laborar y soñar con libertad en el marco de un Estado de Derecho que sí funcione.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en el marco de esta realidad propone un plebiscito nacional y popular para que cada uno de nosotros pueda expresarse con firmeza y libertad.
Porque, así el régimen cierre las puertas nosotros nos metemospor las ventanas. Y así Tibisay Lucena secuestre el CNE, nosotros igual salimos y elegimos por nuestros propios medios.
Podemos escoger sobre la viabilidad o no de la prostituyente o el respeto sobre la Constitución Nacional de 1999, podemos expresarnos con relación de la permanencia o no de Nicolás Maduro en la silla del Palacio de Miraflores.
Podemos escoger, y la decisión que tomemos será vinculante quiera o no el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o le guste o no a los inquilinos del Poder Ejecutivo. Porque escucharemos la voz del pueblo, que es sencillamente la voz de Dios.
Estoy convencido que los venezolanos escogeremos el camino de la libertad y de la democracia porque así lo estamos demostrando día a día en las calles, porque así lo indican las encuestas y porque así sentimos en todos los rincones del país.
Porque el pueblo quiere trabajar y ganar bien y no esa miseria de sueldo, que aumentan como paliativo inservible ante el monstruo de la inflación producida por Maduro y sus equivocaciones económicas.
Porque la ciudadanía quiere conseguir comida y comer tres veces al día como Dios manda. Porque este pueblo no se cala más las promesas de cartón de los falsos profetas de camisas del “Ché” y de boinas rojas.
Los venezolanos escogeremos entre el bien y el mal, y optaremos por el bien, elegiremos la democracia y la libertad.
¡Con Unidad venceremos!
Ernesto Borges y Sosa Fortuny; por: Pedro Corzo / @PedroCorzo43
Una de las características que distingue a la prisión política del totalitarismo castrista es que muchos de los que guardan prisión en Cuba pertenecen a diferentes generaciones y proceden de canteras ideológicas y políticas que en un momento del pasado fueron enemigas, lo que garantizaen cierta medida la pluralidad de pensamientos y la diversidad de opiniones de cómo debe ser restablecida la democracia en el país.
La prisión política del castrismo no tiene un comparable en el pasado o presente del continente. Sus singularidades son muchas, entre otras, el número de personas que han estado presas y los años que los condenados han cumplido. El régimen de trabajo forzado al que son sometidos, sin obviar la vesania de los carceleros que responden con satisfacción a la vileza de sus caracteres y a las malvadas instrucciones de sus jefes.
Es fundamental en la consecución del objetivo de una sociedad democrática, la tolerancia y la disposición a superar las diferencias entre quienespor sus orígenes y formación tienen ideas e historias personales contrapuestas, ejemplos de este contexto son Ernesto Borges y Armando Sosa Fortuny, ambos prisioneros políticos desde hace muchos años.
Armando Sosa Fortuny desafió el totalitarismo. Lo hizo, si bien, probablemente nunca sea declarado preso de conciencia, aunque le sobra la dignidad y entereza que le ha faltado a muchos.
Con 18 años salió de Cuba clandestinamente, pero no arribó al exilio para vivir mejor, sino que se preparó para luchar por la democracia y la libertad de su patria. Desembarcó en octubre de 1960 con la misión de derrocar la dictadura. Uno de sus compañeros murió en combate, diez fueron fusilados, entre ellos tres estadounidenses.
Permaneció 18 años en prisión. Dejo a Cuba por segunda vez. En 1994, con 52 años, retorno al combate. No por amor a la violencia sino por convicción. No pensó en la tranquilidad de un hogar, ni en la seguridad económica, simplemente respondió una vez más a su compromiso de luchar por sus ideales.
Armando, 42 años tras las rejas, es un ejemplo de entereza y compromiso con su país. Lleva más de la mitad de su vida preso. Esta enfermo pero no se rinde, un ejemplo de decoro para quienes son siervos de la dictadura.
Su compañero de presidio desde 1998, quizás no se conozcan, esErnesto Borges Álvarez quien nació en 1966 en pleno furor revolucionario. Su formación fue radicalmente opuesta a la de Sosa, quien ya estaba tras las rejas.
La escritora y periodista Angélica Mora, especialmente sensible con la causa democrática cubana, ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el estado de salud de Raúl Borges, quien lleva 19 años presos, acusado de contraespionaje.
Borges estudio en un preuniversitario del Ministerio del Interior en Isla de Pinos donde estaba recluido Sosa Fortuny. Por sus resultados escolares y vocación personal fue enviado a Moscú para pasar la escuela superior del KGB que terminó con expediente dorado, a su regreso a Cuba trabajó en la Dirección General de la Contrainteligencia.
Posteriormente fue trasladado como analista para el Dpto. 1, y designado primer oficial en el trabajo de enfrentamiento a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos de América, donde elaboró una parte de la política de esa dependencia en 1998.
Borges Álvarez soportó la tentación totalitaria con entereza admirable. No se dejo seducir por las prebendas del poder. Rechazó los privilegios que otorga un régimen en el que la elite política lo puede y lo tiene todo. Supo decir no, porque como escribiera hace años Kewes S Karol en "China: el otro comunismo", vivir en la URSS, formaba a los anticomunistas más convencidos y Borges no fue una excepción aunque le ofrecieron numerosos platos de lentejas.
Borges Álvarez y Sosa Fortuny son prisioneros del castrismo pero no sus siervos. Han dedicado una parte importante de su existencia a pelear por sus convicciones. Ambos arriesgaron la vida y la continúan arriesgando, a pesar de que no son pocos, parafraseando a José Martí, los que ponen sus habilidades y conocimientos al servicio de los dictadores en las dos orillas.
Justicia; por: Freddy Paz / @freddyspaz
Días muy difíciles vivimos los venezolanos, días de incertidumbre y de violencia. La intolerancia elevada a su máxima expresión. Días en los cuales el “socialismo” tiene temor a perder el poder y amenaza con las armas, ya que durante largos años disfrutaron del favor popular y lo usaron indebidamente haciendo de su causa perdida un punto de honor, donde se están cometiendo las tropelías más infames en contra de la masa ciudadana que los llevó a las posiciones de poder que hoy ostentan, y sin apoyo popular en las calles, intentando sostenerse en el gobierno a costa de la represión más dura y brutal, y del sufrimiento de todo el noble pueblo venezolano.
Estamos ante un escenario, en el cual, la legalidad y la legitimidad se rompió. Y lo decimos, por cuanto el mando “legítimamente obtenido” por algunas ramas del poder público nacional, al violentar las leyes, perdieron automáticamente legitimidad.
Como asumimos los venezolanos entonces el día de hoy lo que es legítimo y lo que es legal..?. Sin lugar a ninguna duda una pregunta difícil de contestar en los actuales momentos en nuestro país, debido a que quienes administran algunos órganos del poder público nacional, se han declarado con sus actos en un estado de ilegitimidad, que se ha derivado en una crisis política, pues los ciudadanos, al desconocer la legitimidad de quienes ejercen el poder político en el país, se ven impelidos a no reconocer u obedecer su mandato, como está claramente establecido en los artículos 333 y 350 de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ceñidos a nuestra constitución, la legalidad, es un principio fundamental, que debe prevalecer sobre el interés individual, o las arbitrariedades que se cometen desde el Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral y miembros del Poder Moral, con acciones y decisiones que evidencian abuso de poder e inseguridad jurídica, contra la inmensa mayoría del pueblo venezolano, que se cansó y perdió el miedo ante tantos atropellos y miseria al cual hemos sido sometidos los venezolanos por nuestra clase gobernante.
Diputado Freddy Paz
@freddyspaz
¿Cuántos más quieres?; por: Luis Edgardo Mata /@luisedgardomata
Nicolás Maduro te escribo a ti. Y te tuteo porque no puedo respetarte como Presidente de la República, porque no calzas las botas para esa posición que usufructúas.
Maduro te preguntó: ¿Cuántos más quieres? ¿Cuántos jóvenes asesinados por tu gobierno quieres? ¿Cuántas más personas reprimidas quieres contar?
¿Cuánto más daño quieres hacerle a millones de venezolanos? ¿Cuánta más hambre quieres que aguanten los venezolanos que sobreviven en medio de la inflación y la escasez?
Sí, quiero que me responsas. ¿Cuánto más tiempo estarás allí gozando mientras el 90% de los venezolanos sufrimos por tu causa?
Aquí existe un pueblo que se encuentra en las calles, una nación que no quiere nada contigo ni con lo que tú representas. Aquí el pueblo quiere y anhela cambio, soluciones y acciones.
Y esas acciones y soluciones sabemos que tú no estás en capacidad de hacerlas y proponerlas. Tú tienes un gran impedimento, no posees las cualidades necesarias para guiar los destinos del país.
Ante tuincapacidad manifiesta te escondes detrás de los militares a los cuales ordenas dispararles a los hijos de esta tierra, te escondes debajo de las togas de los magistrados cómplices del Tribunal Supremo de Justicia o de las faldas de las cuatro rectoras del Consejo Nacional Electoral que tú controlas.
¿Cuántas víctimas más quieres? ¿Cuántos niños fallecidos por desnutrición? ¿Cuántos neonatos muertos en los hospitales? ¿Cuántos César Pereira, David Vallenilla, Juan Pernalete, cuántos jóvenes quieres asesinar a través de los cuerpos de represión?
Nicolás Maduro sé que estás poseso por las ansias incontrolables de poder. Sé que no te interesan estas palabras y mucho menos las consecuencias de tu actos, estoy convencido que estás cejado por el poder y por una ideología queno entiende libertades, pluralismo, debates u opiniones adversas.
Tal vez estaré perdiendo mi tiempo, pero tenía que desahogarme. Tenía y debía decirte lo que te estoy diciendo en este momento. No podía quedarme con estas palabras, con esta impotencia, con este malestar, atragantado entre pecho y espalda.
Tal vez ni siquiera leas este artículo y si lo haces lo más probable es que te rías de mis párrafos y aseveraciones, pero no importa yo sigo luchando aquí desde esta trinchera por una Venezuela diferente, una Venezuela en democracia.
Soy un venezolano más, un ciudadano más que te repudia y te hace oposición. Soy un venezolano que se encuentra de pie y con la cabeza en alto. Aunque te duela, y esto sí sé que te dolerá, somos millones los venezolanos que no nos vamos, que no nos quedaremos de brazos cruzados, que seguimos en la calle y continuamos esta lucha por el presente y futuro de nuestro país.
El Castrismo, entre Obama y Trump; por: Pedro Corzo / @PedroCorzo43
El cambio de política en proceso de implementación del gobierno del presidente Donald Trump hacia la dictadura castrista, ha generado numerosas expectativas y como era de esperar entre los cubanos se han exacerbado las pasiones, en particular, entrequienes respaldaron las medidas que favorecían al totalitarismo que dispuso el presidente Barack Obama.
Fue tan espectacular el impacto del restablecimiento de relaciones diplomáticas y el relajamiento de las restricciones a Cuba por el presidente Obama, que gobiernos y dirigentes políticos distantes del castrismo se aproximaron a ese régimen en la suposición, al parecer, que los cambios políticos y económicos en la isla serían inmediatos.
Más complejo e incomprensible fue que algunosopositores y disidentes de intramuros y extramuros pensaron que el cambio de Washington influiría favorablemente en los Castro, quienes en base a los mismos accederían a implementar cambios radicales en la finca que han explotado por más de 58 años.
Lamentablemente todos se equivocaron. El castrismo no hace concesiones sino es objeto de presiones. La maquinaria del poder está engrasada y ajustada para recibir y no para dar, de ahí que muchos de los que creyeron que la primavera de la libertad rompería con el deshielo, estén apoyando el cambio de vía del presidente Trump.
La ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Cuba fue una decisión de la Casa Blanca, el restablecimiento de las embajadas fue también su iniciativa, y las subsiguientesconcesiones económicas y políticas también fueron una medida del ejecutivo estadounidense, lo que permite apreciar una vez más que cada país actúa en base a sus intereses y a las interpretaciones que del contexto hagan sus dirigentes.
Barack Obama, decidió ignorar la cruda realidad de la isla, y trató a sus gobernantes como si hubiesen sido electos por el pueblo. No quiso ver ni escuchar las golpizas y arrestos que allí se producen, incluidas las que ocurrieron después de su discurso en La Habana. Su objetivo de cambiar la política con Cuba no tomaba en cuenta el escenario, en consecuencia la obcecación por imponer una nueva ruta, implicó concesiones que a la larga favorecían a la nomenclatura, en particular al aparato militar, y no al pueblo como proclamaba la declaración oficial.
El presidente Obama eligió desconocer que Cuba está regida por una dinastía, que ese gobierno viola sistemática y permanentemente los derechos humanos y que el pueblo está sumido en la pobreza por las restricciones y la ineficiencia económica de un sistema fracasado.
Washington y La Habana representan modelos ideológicos, políticos y sociales totalmente opuestos, sin que eso signifique que sus respectivos pueblos sean enemigos, como han sido sus líderes por décadas, a pesar que el régimen castrista instrumentó una política de estado contra la nación estadounidense y todo lo que esta representa. Mientras, en la isla se auspició el odio a Estados Unidos, la Casa Blanca se limitó a favorecer el derrocamiento del totalitarismoinsular.
Los que creen que las dictaduras deben aislarse del mundo democrático, tal y como se hizo con Sudáfrica durante el régimen de apartheid, lo más probablees que apoyen las disposiciones de Donald Trump, todavía más, hay quienes opinan que las medidas debieron ser más severas porque el país está bajo el control de una dictadura militar, otros, los partidarios de las concesiones y los intercambios que no son tales, rechazaran las exigencias al totalitarismo y seguirán considerando responsables de los problemas de Cuba no a su gobierno, sino a quienes se le oponen o rechazan.
No obstante, más allá de las decisiones de los últimos dos mandatarios estadounidenses, corresponde a los cubanos comprometidos con el establecimiento en la isla de una sociedad democrática trabajar por ese objetivo con independencia de los que se haga en Washington, porque aunque son indiscutibles los beneficios que implican tener de aliado en la causa a Estados Unidos, la responsabilidad de acabar con la dinastía de los castro recae sobre los cubanos.